Microplásticos en el ambiente: Un problema catalizado por la luz solar, el aire y las corrientes marinas
Creators
- 1. Universidad de Oriente, Departamento de Química, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre (UDO)
- 2. Universidad de Oriente, Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, IIBCAUDO "Dra. Susan Tai", Cumaná
- 3. Universidad de Oriente, Departamento de Química, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre (UDO); Universidad de Oriente, Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas, IIBCAUDO "Dra. Susan Tai", Cumaná
- 4. Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre "Clodosbaldo Russián", Grupo de Investigación Geoquímica Aplicada, Eje Académico Procesos Químicos (UPTOSCR); Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias de la Tierra (UCV)
- 5. Stony Brook University, School of Marine and Atmospheric Sciences, Stony Brook, New York
Description
Los microplásticos se han convertido en un componente omnipresente de la basura artificial que contamina los entornos marinos en todo el mundo. Estos contaminantes emergentes se generan a partir de la fragmentación de desechos macroplásticos. La fotooxidación es el principal mecanismo físico de fragmentación de los materiales plásticos. Este proceso de degradación es impulsado por la energía solar (luz y calor), e inducen la ruptura de enlaces químicos dentro de la cadena del polímero. El estudio de las fuentes de microplásticos ha permitido mejorar los métodos de saneamiento del agua y comprender alternativas para reducir la entrada de microplásticos al medio ambiente. Por ejemplo, los nuevos sistemas fotocatalíticos tienen como objetivo facilitar el proceso de mineralización de los plásticos transformándolos en CO2 y H2O, reduciendo sus efectos sobre el medio ambiente.
Files
Trabajo9(Mi)-03DCAM Alejandro Materano (DOI).pdf
Files
(594.8 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:c386ef86889f1ccf13c51a97b84a96cb
|
594.8 kB | Preview Download |