Anuario calderoniano<\/em>, 6, 2013. 289-292<\/a>).<\/p>\n","url":""},{"authors":"Fischer, Susan L.","title":"\u201cCivic Responsibility or Directorial Prerogative: Ignacio Garc\u00eda\u2019s Political Staging of Calder\u00f3n\u2019s La cisma de Inglaterra<\/em>\u201d. Bulletin of the Comediantes<\/em>, 69:1, 2017. 95-122.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Herbold, Anthony","title":"“Shakespeare, Calder\u00f3n and Henry the Eight”, East-West Review<\/em>, 2, 1965, pp. 17-32.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Hern\u00e1ndez Araico, Susana","title":"“La funci\u00f3n teatral de la m\u00fasica en la tragedia calderoniana\u00a0La cisma de Ingalaterra<\/em>“.\u00a0Bulletin of the Comediantes<\/em>, 67: 2, 2015. 91-100.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Hern\u00e1ndez Araico, Susana","title":"“Historia tr\u00e1gica y pasi\u00f3n individual en\u00a0La cisma de Inglaterra<\/em>: una visi\u00f3n cr\u00edtica de la privanza”. En:\u00a0Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro<\/em>. Eds. Isabelle Rouane Soupault et Philippe Meunier. Aix-en-Provence, PUP, 2015.<\/p>\n","notes":"","url":"http:\/\/books.openedition.org\/pup\/4673#"},{"authors":"Howard, Anita","title":"The King Within. Reformations of Power in Shakespeare and\u00a0Calder\u00f3n<\/em>. Berlin \/ New York: Peter Lang, 2010.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Kesen de Quiroga, Nelly","title":"“La construcci\u00f3n del personaje tr\u00e1gico en dos dramas de Calder\u00f3n:\u00a0La cisma de Ingalaterra<\/em>\u00a0y\u00a0Los cabellos de Absal\u00f3n<\/em>“. En:\u00a0Calder\u00f3n 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumplea\u00f1os. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calder\u00f3n, Universidad de Navarra, septiembre, 2000<\/em>. Ed. Ignacio Arellano. Kassel: Reichenberger (Estudios de Literatura 75-76), 2003. II, 259-268.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Kesen de Quiroga, Nelly","title":"“Los elementos tr\u00e1gicos en\u00a0La cisma de Inglaterra<\/em>“. En:\u00a0Estudios cr\u00edticos de literatura espa\u00f1ola<\/em>. Vol. 1: Hacia Calder\u00f3n<\/em>. Vol. 2: Escritura \/ Reescrituras<\/em>. Coord. Edith Marta Villarino Cela y Elsa Graciela Fiadino. Universidad Nacional de Mar del Plata-Departamento de Servicios Gr\u00e1ficos, 2003. I, 223-232.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"K\u00fcpper, Joachim","title":"“La cisma de Inglaterra<\/em> y la concepci\u00f3n calderoniana de la historia”, en: Hacia Calder\u00f3n. Octavo coloquio anglo-germano<\/em>, ed. Hans Flasche, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1988, pp. 183-201.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Lauer, A. Robert","title":"\u201cLos mon\u00f3logos de los reyes en Calder\u00f3n: un estudio
\nret\u00f3rico de los discursos del rey Basilio en La vida es sue\u00f1o<\/em> y Enrique VIII en La cisma de Ingalaterra<\/em>\u201d, en Texto e imagen en Calder\u00f3n. Und\u00e9cimo Coloquio Anglogermano sobre Calder\u00f3n, St. Andrews, Escocia, 17-20 de julio de 1996<\/em>, ed. Manfred Tietz, Stuttgart, Franz Steiner, 1998, pp. 132-142.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Lauria, Donatella","title":"La poetica di Calder\u00f3n de la Barca ne “La cisma de Inglaterra”<\/em>, Catania, Bonanno editore, 1976.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Loftis, John","title":"“Henry VIII and Calder\u00f3n’s La cisma de Inglaterra<\/em>“, Comparative Literature<\/em>, 34:3, 1982, pp. 208-222.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"L\u00f3pez Estrada, Francisco","title":"“La Inglaterra del cisma, considerada por Herrera y Calder\u00f3n”. En: Calder\u00f3n en Europa. Actas del Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Filolog\u00eda de la Universidad Complutense de Madrid (23-26 de octubre de 2000)<\/em>. Eds. Javier Huerta Calvo, Emilio Peral Vega, H\u00e9ctor Urz\u00e1iz Tortajada. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2002. 11-28.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"L\u00f3pez L\u00f3pez Pielow, F\u00e1tima","title":"Metamorfosis y met\u00e1fora. Mito y discurso en Pedro Calder\u00f3n de la Barca y Ovidio<\/em>. Berlin: edition tranv\u00eda – Verlag Walter Frey, 2010.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Mackenzie, Carlos","title":"“La relaci\u00f3n silva-romance en tres dramas de Calder\u00f3n”. Signos Literarios<\/em>, XII, 24, julio-diciembre 2016, 76-104.<\/p>\n","notes":"","url":"http:\/\/signosliterarios.izt.uam.mx\/index.php\/SLIT\/article\/view\/1216"},{"authors":"Mariscal, George","title":"“Calder\u00f3n and Shakespeare: The Subject of Henry VIII”, Bulletin of the Comediantes<\/em>, 39:2, 1987, pp. 189-213.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Mart\u00ednez Carro, Elena","title":"\u201cShakespeare y Calder\u00f3n ante el drama de Enrique VIII: Aproximaci\u00f3n a un an\u00e1lisis comparativo de las \u00faltimas escenificaciones teatrales\u201d. Anagn\u00f3risis. Revista de investigaci\u00f3n teatral<\/i>. 15 (2017). Teatro espa\u00f1ol y europeo: circulaci\u00f3n de repertorios dram\u00e1ticos<\/i>. Coords. Mar\u00eda Luisa Lobato, Marcella Trambaioli y Antonio Portela Lopa. 294\u2013310.<\/p>\n","notes":"","url":"http:\/\/anagnorisis.es\/pdfs\/n15\/ElenaMartinezCarro(294-310)n15.pdf"},{"authors":"McKendrick, Melveena","title":"
“Constructions of a scapegoat: Calder\u00f3n and the anglo-spanish demonization of Anne Boleyn”. En: Spanish Theatre. Studies in Honour of Victor F. Dixon<\/em>. Eds. K. Adams, C. Cosgrove, J. Whiston, London, Tamesis, 2001.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Morrow, Carolyn","title":"“G\u00e9nero y cuerpo pol\u00edtico en\u00a0La cisma de Inglaterra<\/em>\u00a0y\u00a0La hija del aire<\/em>“. En: Estudios de teatro espa\u00f1ol y novohispano (Actas del XI Congreso de la AITENSO, Buenos Aires, 15-19 septiembre de 2003)<\/em>. Eds. Mechora Romanos, Ximena Gonz\u00e1lez y Florencia Calvo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (Instituto de Filolog\u00eda y Literaturas Hisp\u00e1nicas “Dr. Amado Alonso”, Facultad de Filosof\u00eda y Letras), 2005. 379-386.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Norton, Roy","title":"“‘La verdad que adoro es la que niego’: Symbolism and Sophistry in Calder\u00f3n’s\u00a0La cisma de Inglaterra<\/em>“. Bulletin of the Comediantes<\/em>, 68: 1 (2016).<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Norton, Roy","title":"“Ironic Allusion and the Human Mind in Calder\u00f3n’s La cisma de Inglaterra<\/em>“, The Modern Language Review<\/em>, 111: 4, 2016, pp.1004-1028.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Paredes, Alejandro","title":"“Nuevamente la cuesti\u00f3n del metateatro: La cisma de Inglaterra<\/em>“, en: Calder\u00f3n. Actas del congreso internacional sobre Calder\u00f3n y el teatro espa\u00f1ol del Siglo de Oro<\/em>, ed. Luciano Garc\u00eda Lorenzo, Madrid, CSIC, 1983, vol. I, pp. 541-548.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Quintero, Mar\u00eda Cristina","title":"“English Queens and the Body Politic in Calder\u00f3n’s La cisma de Inglaterra<\/em> and Rivadeneyra’s Historia eclesi\u00e1stica del scisma del reino de Inglaterra<\/em>“, Modern Language Notes<\/em>, 113:2, 1998, pp. 259-282.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Ruiz Ram\u00f3n, Francisco","title":"“Funciones dram\u00e1ticas del hado en La cisma de Inglaterra<\/em>“, en: Approaches to the Theater of Calder\u00f3n<\/em>, ed. Michael McGaha, Washington, University Press of America, 1982, pp. 119-128.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Ruiz Ram\u00f3n, Francisco","title":"“En torno a un mon\u00f3logo de Enrique VIII en La cisma de Inglaterra<\/em>“, en: Calder\u00f3n. Actas del congreso internacional sobre Calder\u00f3n y el teatro espa\u00f1ol del Siglo de Oro<\/em>, ed. Luciano Garc\u00eda Lorenzo, Madrid, CSIC, 1983, vol. I, pp. 629-637.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Ruiz Ram\u00f3n, Francisco","title":"“La tragedia del rey Enrique VIII”, en: Id., Calder\u00f3n y la tragedia<\/em>, Madrid, Alhambra, 1984, pp. 62-106.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Sch\u00fcck, H.","title":"“Hat Calder\u00f3n Shakespeare gekannt? Die Quelle von Calderons La cisma de Inglaterra<\/em>“, Deutsche Shakespeare Gesellschaft<\/em>, 61, 1925, pp. 94-107.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Shivers, Georg R.","title":"“La unidad dram\u00e1tica en La cisma de Inglaterra<\/em> de Pedro Calder\u00f3n de la Barca”, en: Perspectivas de la comedia<\/em>, ed. Alva V. Ebersole, Valencia, Hispan\u00f3fila, 1978, pp. 133-143.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Stroud, Matthew D.","title":"“The Lessons of Calder\u00f3n’s La cisma de Inglaterra<\/em>“, en: Hispanic Essays in Honor of Frank P. Casa<\/em>, eds. Robert A. Lauer – Henry W. Sullivan, New York, Peter Lang, 1997, pp. 253-263.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Valbuena Briones, \u00c1ngel","title":"“La cisma de Ingalaterra<\/em>“, en: Id., Perspectiva cr\u00edtica de los dramas de Calder\u00f3n<\/em>, Madrid, RIALP, 1965, pp. 91-94.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Vallejo Mateo, Mar\u00eda Luisa","title":"\u201cLa cisma de Enrique VIII: ambici\u00f3n y dignidad. Catalina de Arag\u00f3n y Ana Bolena en el imaginario de Calder\u00f3n y Shakespeare\u201d. Epos<\/em>, 31 (2015). 313-322.<\/p>\n","notes":"","url":"http:\/\/revistas.uned.es\/index.php\/EPOS\/article\/view\/17354\/14813"},{"authors":"Vindel P\u00e9rez, Ingrid","title":"“Pol\u00edtica y teodicea: una disertaci\u00f3n de\u00a0La cisma de Ingalaterra<\/em>“. En:\u00a0Calder\u00f3n 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumplea\u00f1os. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calder\u00f3n, Universidad de Navarra, septiembre, 2000<\/em>. Ed. Ignacio Arellano. Kassel: Reichenberger (Estudios de Literatura 75-76), 2003. II, 383-396.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Wilks, Kerry K.","title":"\u201cMyth and History in Calder\u00f3n\u2019s La cisma de Inglaterra<\/em>\u201d. En: \u201cLos cielos se agotaron de prodigios\u201d: Essays in Honor of Frederick A. de Armas<\/em>. Eds. Christopher B. Weimer, Kerry K. Wilks, Benjamin J. Nelson, Julio V\u00e9lez Sainz, Newark, Del., Juan de la Cuesta, 2018. 105-117.<\/p>\n","notes":"","url":""},{"authors":"Zaidi, Ali Shehzad","title":"“Self-contradiction in Henry VIII and La Cisma de Inglaterra<\/em>“, Studies in Philology<\/em>, 103: 3, 2006,\u00a0 pp. 329-344.<\/p>\n","notes":"","url":""}],"chronologicalSettings":[{"period":"\u00c9poca del Emperador","notes":""}],"primaryProposal":{"Tragedia":[]},"secondaryProposal":{"Drama":{"historial":{"profano":{"Siglo XVI":[]}}}},"proposalNotes":"Con un componente religioso muy importante.<\/p>\n","sinossi":"
Jornada primera<\/strong><\/p>\n(vv. 1-16 silva de pareados<\/em>) En un retrete del palacio real, aparece el rey Enrique durmiendo [L10. El sue\u00f1o]. En sue\u00f1os, ve a su lado a Ana Bolena, que, tras decirle que borrar\u00e1 todo lo que \u00e9l escriba, se marcha, a pesar de los ruegos de Enrique para que no se vaya [A14. Fantasmas, apariciones, visiones sobrenaturales]. El rey despierta y pregunta al cardenal Volseo, que acaba de entrar, qui\u00e9n era la mujer que estaba all\u00ed. Volseo le contesta que debe de haberse tratado de una ilusi\u00f3n del sue\u00f1o, y lo invita a contarle lo que vio [D1. El privado y su se\u00f1or].<\/p>\n(vv. 17-128 romance <\/em>\u00e9-a<\/em>) El rey empieza por dar cuenta ab ovo<\/em> de la historia de su reinado: como sucedi\u00f3 en el trono a su hermano mayor Arturo, muerto en joven edad, y se cas\u00f3 con la princesa Catalina de Arag\u00f3n, hija de los Reyes Cat\u00f3licos, que hab\u00eda sido esposa de su hermano en un matrimonio que no lleg\u00f3 a consumarse. De su casamiento con Catalina naci\u00f3 una hija, Mar\u00eda, a la que jurar\u00e1 pronto como su heredera leg\u00edtima. Cat\u00f3lico convencido, est\u00e1 escribiendo una refutaci\u00f3n del De captivitate babylonica<\/em> de Lutero, defendiendo los siete sacramentos [A15. Propagaci\u00f3n y defensa de la fe]; pero esa tarde, en el momento de abordar el sacramento del matrimonio, se sinti\u00f3 muy cansado y empez\u00f3 a dormitar. En ese instante, vio entrar a una mujer en su despacho, y su vista le turb\u00f3 de manera que, aunque quer\u00eda seguir escribiendo, borraba con la izquierda lo que escrib\u00eda con la derecha. Y lo peor de todo es que, aun estando ahora despierto, sigue vi\u00e9ndola, y esto lo sume en el mayor desconcierto y preocupaci\u00f3n.<\/p>\n(vv. 129-332 redondillas<\/em>) Volseo lo invita a no dar importancia a las imaginaciones de un sue\u00f1o, y le explica que ha venido para darle dos cartas, una del papa Le\u00f3n D\u00e9cimo, otra de Lutero. Enrique entonces esboza una interpretaci\u00f3n del sue\u00f1o, identificando la carta de Lutero con la mano izquierda que borraba su defensa de la fe cat\u00f3lica, y la carta del papa con la mano derecha que escrib\u00eda dicha defensa, y, para dejar muy clara su postura, echa al suelo la carta de Lutero y se pone en la cabeza la carta del papa. Pero, cuando la abre, se da cuenta de haber trocado las cartas, por lo que la carta que ha tirado al suelo y pisado no es la de Lutero, como cre\u00eda, sino la del papa [K4. Presagios infaustos]. Tras un momento de desconcierto y de temor por \u201cotro prodigio, otro ag\u00fcero\u201d (v. 168), decide interpretar positivamente el trueque: puesto que el papa es la piedra de la Iglesia en la que se afirma la columna de la misma que es Enrique, nada m\u00e1s l\u00f3gico que la carta de Le\u00f3n D\u00e9cimo est\u00e9 en el suelo, pisada por el pie del rey. Enrique se marcha a escribir la respuesta a ambas cartas, y Volseo, en un largo soliloquio, manifiesta su ambici\u00f3n desmedida: no se contenta con su actual posici\u00f3n de privado, sino que aspira a ser papa. Puesto que Enrique escucha sus consejos, lo inclinar\u00e1 hacia el rey de Francia o el emperador Carlos V, dependiendo de qui\u00e9n de los dos le prometa ponerle en la silla de Pedro. Tan desvanecido est\u00e1, que cuando entra Tom\u00e1s Boleno a pedirle audiencia para el embajador franc\u00e9s, lo despacha bruscamente dici\u00e9ndole que el rey no puede ver a nadie. Tom\u00e1s Boleno, Carlos, embajador del rey de Francia y su criado Dion\u00eds se quedan solos tras la salida de Volseo, muy perplejos con el recibimiento descort\u00e9s que se les ha deparado [D6. Jerarqu\u00edas cortesanas]. Boleno, tras maravillarse que un arrogante como Volseo tenga tanto cr\u00e9dito con un hombre tan sabio y docto como Enrique, pasa a pedirle a Carlos que forme parte del acompa\u00f1amiento que, ese mismo d\u00eda, presenciar\u00e1 la llegada a palacio de la hija de Boleno, la hermos\u00edsima Ana, a la que la reina recibir\u00e1 como una de sus damas. Carlos le da su palabra de que all\u00ed estar\u00e1, y Boleno se marcha, dejando solos al embajador y a su criado. Este le pregunta a su amo por los motivos de su tristeza [D4. Amo y criado]; no comprende por qu\u00e9, cada vez que se habla de volver a Francia, Carlos se entristece, mientras manifiesta tanto placer en tener que quedarse en Inglaterra.<\/p>\n(vv. 333-444 octavas<\/em>) En un largo relato henchido de met\u00e1foras po\u00e9ticas (la mujer bella, sol y cielo; el enamorado, abeja que bebe la p\u00farpura de la rosa y mariposa que quema sus alas en el fuego, el jard\u00edn, teatro de amores), Carlos da cuenta entonces de la historia de sus amores con Ana Bolena; amores que empezaron en Francia, cuando Tom\u00e1s Boleno lleg\u00f3 all\u00ed en calidad de embajador de Enrique VIII. Tras desesperarse por haber tenido ella que volver a Inglaterra con su padre, Carlos pidi\u00f3 que le enviaran de embajador a Londres y, ahora que est\u00e1 all\u00ed, espera no tener que volver nunca a su patria.<\/p>\n(vv. 445-492 redondillas<\/em>) Dion\u00eds le pregunta entonces si no piensa casarse con ella, y Carlos le contesta que su padre no est\u00e1 de acuerdo [B51. Amor obstaculizado por oposici\u00f3n de la-s familia-s], y que \u00e9l mismo no est\u00e1 seguro de quererla como esposa, pues Ana es muy altiva y arrogante, y adem\u00e1s, teme que, por debajo de sus protestas de catolicismo, sea \u201cen secreto luterana\u201d (v. 456). En ello se oye ruido, y aparece Pasqu\u00edn, buf\u00f3n de corte, diciendo locuras [M1. Bromas del gracioso o de la criada]. Carlos se extra\u00f1a de que un rey tan sabio y cuerdo como Enrique guste de locos como este buf\u00f3n, y Dion\u00eds le informa de que Pasqu\u00edn es muy conocido por sus previsiones del futuro, que son su tema. Se acerca el cortejo real.<\/p>\n(vv. 493-682 d\u00e9cimas<\/em>) Aparece Ana Bolena acompa\u00f1ada por su padre, y por otro lado la reina con la infanta Mar\u00eda y la gobernante de esta, do\u00f1a Margarita Polo. Ana Bolena se arrodilla a los pies de la reina, d\u00e1ndole las gracias por el favor recibido, y a continuaci\u00f3n homenajea a la infanta Mar\u00eda y a Margarita Polo. Se acerca Pasqu\u00edn, pidiendo licencia de hablar. La reina se la da, aunque declarando que le da pena verle loco, habiendo sido \u00e9l en otro tiempo \u201chombre docto\u201d (v. 565). Pasqu\u00edn le contesta con un cuentecillo, del ciego que se alumbraba de noche con unas teas para que los dem\u00e1s lo vieran y no lo atropellaran; \u00e9l es el ciego, y la reina la que ve, y puede alumbrarse con sus avisos [D9. El gracioso ante los representantes del poder]. A continuaci\u00f3n, declara que va a decirle a Ana Bolena \u201cel hado que la previene \/ el cielo\u201d (vv. 608-609): privar\u00e1, subir\u00e1 hasta alzarse \u201ccon todo el imperio ingl\u00e9s\u201d (v. 630), para morir luego \u201cen el m\u00e1s alto lugar\u201d (v. 632) [K3. Hor\u00f3scopos y vaticinios infaustos]. Ana interpreta por bien las palabras del truh\u00e1n, diciendo a la reina que su favor la levantar\u00e1 a los cielos. En ello, la reina se da cuenta de que todav\u00eda no ha visto a su esposo, y quiere entrar en su despacho para ver si est\u00e1 bien. Pero Volseo se pone a la puerta y le impide la entrada, diciendo que el rey est\u00e1 escribiendo y no quiere ver a nadie. La reina se enfada mucho, y fulmina a Volseo afirmando que deja de castigarle solo por ser \u00e9l cardenal, aunque en su opini\u00f3n se trata de una dignidad inmerecida; trat\u00e1ndole de Am\u00e1n, se califica a s\u00ed misma de Ester [D7. Reyes y reinas y sus s\u00fabditos]. Aturdido, Volseo trata de obtener su perd\u00f3n ech\u00e1ndose a sus pies, pero la reina ya se ha marchado; la infanta, m\u00e1s ben\u00e9vola, le manda levantarse y tambi\u00e9n se va.<\/p>\n(vv. 683-706 redondillas<\/em>) Solo, Volseo recuerda que su ayo le predijo que una mujer ser\u00eda su ruina [K3. Hor\u00f3scopos y vaticinios infaustos]. Creyendo interpretar esta profec\u00eda, piensa que dicha mujer es la reina y se propone combatirla con todas sus fuerzas desencadenando una \u201ccivil guerra\u201d (v. 704).<\/p>\n– – – – – – – – – – – – – – (continuidad temporal, contig\u00fcidad espacial)<\/p>\n
(vv. 707-838 romance \u00e9-e<\/em>) Vuelven a salir Ana Bolena y su padre. Este le recomienda sacar todo el provecho posible del honor que la reina le ha hecho, pero Ana contesta con desabrimiento y arrogancia, diciendo que no le parece un honor el haber tenido que arrodillarse a los pies de la reina. M\u00e1s le hubiera valido, dice, quedarse en un monte a ser reina de las fieras. El padre la reconviene, inst\u00e1ndola a aprender virtudes de la reina, y avis\u00e1ndola de que no por ser su padre dejar\u00e1 de castigarla si su condici\u00f3n lo exigiera [E1. Relaciones paterno\/materno-filiales]. Al marcharse Tom\u00e1s Boleno, se acerca Carlos, acompa\u00f1ado de su criado. Compar\u00e1ndose al girasol, que se marchita si no ve el sol, Carlos manifiesta su pena por la ausencia de Ana y su alegr\u00eda por estar nuevamente cerca de ella. Ana le contesta amorosamente, exhort\u00e1ndole a tener fe y esperanza, y logra que \u00e9l le d\u00e9 palabra de esposo [B1. Amor correspondido] [B6. Prendas y promesas]. Justo en ese momento se acerca el rey con la reina, la infanta y damas y Carlos se aleja.<\/p>\n(vv. 839-908 d\u00e9cimas<\/em>) Al ver al rey, Ana Bolena se acerca para arrodillarse a sus pies, fingiendo sumisi\u00f3n aunque para sus adentros reniega de tener que humillarse otra vez. Por su parte, Enrique reconoce en Ana a la mujer que acaba de ver en sue\u00f1os, y es presa del desconcierto y la emoci\u00f3n. Sus sentimientos, su admiraci\u00f3n por la belleza de Ana [B3. Amor a primera vista], son tan evidentes que suscitan los celos y la envidia de la reina y de la infanta [B41. Celos motivados].<\/p>\n <\/p>\n
Jornada segunda<\/strong><\/p>\n(vv. 909-1110 romance \u00e1-a<\/em>) Enrique est\u00e1 hablando con Volseo del amor irracional que siente por Ana Bolena y que no le deja descansar. En ello, sale Pasqu\u00edn, que se extra\u00f1a de ver triste al monarca y se complace de no ser rey y de estar alegre, refiri\u00e9ndole el cuentecillo del fil\u00f3sofo que cuestiona el poder de Alejandro Magno, pues no alcanza a reproducir una flor de campo [D9. El gracioso ante los representantes del poder]. El rey agradece el cuento, y a cambio, Pasqu\u00edn pide ser nombrado \u201cjuez de figuras\u201d (v. 983) de su corte; el primero a quien juzga es a Volseo, por llevar una barba larga y ancha como la de un chivo, y seguir\u00eda diciendo chistes [M1. Bromas del gracioso o de la criada] si no viera llegar a la reina acompa\u00f1ada de sus damas. El rey, alegre con la perspectiva de ver a Ana Bolena, promete ayudar a Volseo a ser nombrado papa tras la muerte de Le\u00f3n D\u00e9cimo [D1. El privado y su se\u00f1or]. La reina, que quiere alegrar a su esposo, le ofrece como diversi\u00f3n una serie de exhibiciones de damas de la corte: el canto de Juana Semeyra, los versos de Margarita Polo, los bailes de Ana Bolena, las disertaciones de filosof\u00eda moral de la infanta y las lenguas diferentes que ella misma sabe hablar. Por supuesto, el rey solo quiere ver a Ana Bolena bailando, pero para disimular Volseo le aconseja que diga que quiere primero escuchar el canto y los versos. Molesta con su privanza, la reina le manda alejarse, acreciendo los deseos de venganza del cardenal y el disgusto del rey [D7. Reyes y reinas y sus s\u00fabditos]. Tras haber avisado a su esposo de lo peligroso que es Volseo con su ambici\u00f3n desmedida, la reina manda cantar a Juana Semeyra (vv. 1099-1102 redondilla cantada<\/em>), y, a continuaci\u00f3n,<\/p>\n(vv. 1111-1154 redondilla con glosa en coplas reales<\/em>) canta ella misma una glosa de esta copla, que, a trav\u00e9s del lenguaje amoroso conceptista, deja traslucir su pena por ver al rey enamorado de otra mujer [L5. M\u00fasica y sus efectos] [E31. Amor conyugal].<\/p>\n(vv. 1155-1244 romance \u00e1-a<\/em>) La infanta manda luego a Ana Bolena que dance una gallarda [L17. Bailes y danzas]. Ana, bailando, cae a los pies del rey que la levanta a su pecho confes\u00e1ndole con disimulo su amor. Pasqu\u00edn interviene con un comentario sat\u00edrico sobre los bailes [L13. S\u00e1tiras] y, en ello, sale Tom\u00e1s Boleno para anunciar al embajador franc\u00e9s. Vuelve enseguida con Carlos, que da su embajada al rey: el monarca franc\u00e9s quiere casar al pr\u00edncipe de Orliens con la infanta Mar\u00eda para estrechar la alianza con Inglaterra [D12. La embajada ante un poderoso]. Enrique contesta que debe pensarlo, y se va acompa\u00f1ado de la reina. Tambi\u00e9n se van los dem\u00e1s.<\/p>\n– – – – – – – – – – – – – – (continuidad temporal, contig\u00fcidad espacial)<\/p>\n
(vv. 1245-1408 redondillas<\/em>) Aparece Volseo. El cardenal est\u00e1 rabiando: ha aplazado durante much\u00edsimo tiempo la entrevista del embajador franc\u00e9s con Enrique, porque quer\u00eda mantener tanto la amistad del rey de Francia como la del Emperador, sin preferir a ninguno de los dos en el asunto del matrimonio de los pr\u00edncipes herederos con la infanta, porque esperaba que lo ayudasen ambos a subir al solio papal. Pero Carlos V ha optado por favorecer la elecci\u00f3n a papa de su preceptor Adriano, y Volseo planea vengarse suscitando un cisma, \u201cel m\u00e1s prodigioso y nuevo\u201d (v. 1276). Para ello, se servir\u00e1 de Ana Bolena. Al verla entrar, la llama \u201cvuestra majestad\u201d (v. 1285) fingiendo haberse equivocado, pero, al ver que a Ana le agrada el error y que su respuesta rezuma ambici\u00f3n, se descubre m\u00e1s [D7. Reyes y reinas y sus s\u00fabditos]. Ana deber\u00e1 fingir que quiere al rey, y negarse a sus deseos hasta casarse con \u00e9l. Volseo la ayudar\u00e1, pero ella deber\u00e1 jurar que nunca ser\u00e1 ingrata con \u00e9l. Ana jura, invocando una muerte infame sobre s\u00ed en caso de no mantener la palabra. Se despide mentalmente de Carlos, pidi\u00e9ndole perd\u00f3n por su mudanza, que justifica con ser mujer.<\/p>\n(vv. 1409-1570 liras-sextinas abbacC<\/em>) Aparece Enrique, y al ver a Ana sola, le declara su amor y le pide una mano. Ana se la niega, afirmando que no puede corresponderle porque a su honor no le est\u00e1 bien este amor. Si \u00e9l fuera hombre humilde, ella lo levantar\u00eda a su altura y se casar\u00eda con \u00e9l; pero como \u00e9l es rey, y est\u00e1 casado, y ella es su vasalla, prefiere dejarle aunque le cueste mucho dolor [B55. Amor obstaculizado por las leyes del honor y del matrimonio]. Ana llora para enternecerle y hacerle ver que lo quiere mucho, y que le pesa de esta negativa. Deja as\u00ed al rey lleno de rabia y tristeza, a punto para escuchar a Tom\u00e1s Volseo, que entra a continuaci\u00f3n y, ante el dolor de Enrique por el rechazo de Ana, le insin\u00faa que no tiene por qu\u00e9 preocuparse: \u00e9l en realidad no est\u00e1 casado, ya que no puede ser v\u00e1lido el matrimonio con la que antes fue esposa de su hermano [D1. El privado y su se\u00f1or].<\/p>\n(vv. 1571-1709 silva de pareados<\/em>) A las dudas del rey, Volseo contesta que no le faltar\u00e1n argumentos para perorar su decisi\u00f3n. Catalina, ya que es tan religiosa, entrar\u00e1 en un convento, y nadie pondr\u00e1 en duda la buena fe y la raz\u00f3n del rey. Le aconseja mostrarse dolorido ante el Parlamento por la decisi\u00f3n que anuncia, y luego esperar a que el papa lo arregle todo. Enrique acepta y manda a Volseo convocar el Parlamento. Solo ya, reflexiona en un largo mon\u00f3logo sobre lo que est\u00e1 a punto de hacer. Sabe muy bien que su matrimonio con Catalina es perfectamente leg\u00edtimo, y que est\u00e1 cometiendo un grave pecado; pero por otra parte, se siente incapaz de controlar su amor por Ana por lo que se despe\u00f1a conscientemente por la pendiente que le ha puesto delante Volseo. Sale Pasqu\u00edn, y le propone un enigma jocoso al que el rey ni siquiera contesta, para desconcierto del buf\u00f3n, que considera una derrota el que nadie le r\u00eda sus gracias [M1. Bromas del gracioso o de la criada]. En este momento sale Tom\u00e1s Boleno con un capit\u00e1n, y Pasqu\u00edn le espeta sin mucho \u00e9xito una broma acerca del color de sus cabellos. Por otra parte salen Carlos y Dion\u00eds. Se corre la cortina del hueco central del vestuario, y aparecen sentados en un trono el rey, la reina, la infanta y detr\u00e1s del rey, de pie, Volseo.<\/p>\n(vv. 1710-1977 romance \u00f3-o<\/em>) Enrique empieza a hablar dando cuenta de su intenci\u00f3n: repudiar a la reina por haber sido antes esposa de su hermano. Le ofrece volver a Espa\u00f1a, bajo el amparo de su sobrino Carlos, o retirarse a un convento. Finge estar muy dolorido con esta decisi\u00f3n pero haberla tomado en nombre de la religi\u00f3n que siempre ha defendido; y confirma que su heredera ser\u00e1 en todo caso la infanta Mar\u00eda. La reina contesta reafirmando su amor por el esposo, amor que durar\u00e1 aunque ella tenga que alejarse de \u00e9l [E31. Amor conyugal]; pero se niega a volver a Espa\u00f1a o a retirarse en un convento, sino que, contradictoriamente, dice que ir\u00e1 peregrina a Roma para pedirle justicia al papa, y que se quedar\u00e1 a las puertas del palacio para morir all\u00ed. El rey entonces se va con Volseo volvi\u00e9ndole las espaldas. Todos los presentes se compadecen de ella pero no se atreven a decirle nada al rey, puesto que \u00e9l ha amenazado con cortarle la cabeza a cualquiera que se atreva a criticarle. Mientras la reina est\u00e1 abrazada a la infanta, vuelve Volseo para llevarse a Mar\u00eda, y sin prestar mucha atenci\u00f3n a los ruegos de Catalina porque aconseje bien al rey. La misma indiferencia manifiesta Ana Bolena, cuando la reina le pide que intente con su belleza mover al rey en su favor. Solo Margarita Polo se queda a su lado prometiendo serle fiel aunque le cueste la vida. Con una serie de maldiciones de Catalina al \u201cpalacio proceloso\u201d (v. 1969) termina la jornada [I1. Encarcelamiento \/ Destierro] [K2. Ca\u00edda en desgracia de un poderoso].<\/p>\n <\/p>\n
Tercera jornada<\/strong><\/p>\n(vv. 1978-2067 romance <\/em>\u00e9-o<\/em>) En palacio<\/strong>, Carlos comenta con su criado Dion\u00eds el desconcierto y el dolor que experimenta. Acaba de volver a Londres despu\u00e9s de haber estado un tiempo en Francia, donde su padre ha muerto; feliz, pensaba poder casarse ya con Ana Bolena, pero se ha enterado de que ella vive casada en secreto con el rey [B53. Amor obstaculizado por la rivalidad de un poderoso]. Decide intentar hablar con ella antes de marcharse otra vez, y se va, cuando un nutrido s\u00e9quito anuncia la llegada de Volseo. Este desprecia con arrogancia a muchos soldados con sus memoriales, y echa del palacio a Pasqu\u00edn, que se ha atrevido a decirle que ha antevisto su entierro [I11. Desaires violentos de todo tipo].<\/p>\n(vv. 2068-2283 redondillas<\/em>) Al entrar Ana Bolena, Volseo le pide que interceda ante el rey para que este le d\u00e9 la presidencia del reino. Ana contesta que no podr\u00e1 hacerlo porque ya se la ha dado a su padre. Airado, Volseo le contesta que \u00e9l se merece m\u00e1s que su padre, pues este solo le ha dado el ser de mujer, mientras que \u00e9l la ha hecho reina, y la amenaza con derrocarla de su estado haciendo volver a la reina leg\u00edtima. Sola ya, Ana manifiesta su pesadumbre por tener que estar siempre agradecida a Volseo, y determina vengarse de \u00e9l [I12. Violencias y otros actos generados por la ambici\u00f3n]. En ese momento llega el rey, con una carta de Catalina que se ofrece a dejar en las manos de Ana sin leerla, en prueba de su amor. Ana, fingidamente piadosa, le dice que no quiere verla, y lo exhorta a contestarle; agradecido, Enrique le promete, a cambio, expulsar del palacio a la infanta Mar\u00eda. Ana le pide entonces ver la respuesta que escribir\u00e1 a Catalina; el motivo, como dice en un aparte, es poner veneno en la carta para que mueran tanto la reina como la infanta que deber\u00e1 llev\u00e1rsela. Aprovechando la buena disposici\u00f3n del rey, Ana empieza a quejarse de Volseo, diciendo que le ha faltado al respeto. El rey se enfada sobremanera, y decide actuar enseguida. Manda irse a Ana, para que no la vean con \u00e9l; a continuaci\u00f3n, como si se hubieran puesto de acuerdo, llegan ante \u00e9l, para quejarse de Volseo, Pasqu\u00edn y los soldados. Cuando aparece Volseo, el rey contesta a las quejas de los soldados d\u00e1ndoles el permiso de ir a saquear las casas del cardenal, al que quita todos sus cargos y privilegios [K1. Ca\u00edda en desgracia de un privado]. Tanto Pasqu\u00edn como los soldados se marchan mof\u00e1ndose de \u00e9l, y Volseo queda solo, quej\u00e1ndose amargamente de no haber sabido comprender que la mujer que, seg\u00fan la profec\u00eda, lo arruinar\u00eda, no era Catalina sino Ana Bolena [K3. Hor\u00f3scopos y vaticinios infaustos]. Aplastado, la maldice invocando para ella una suerte a\u00fan peor que la que le toca a \u00e9l.<\/p>\n_______________________<\/span><\/p>\n(vv. 2284-2431 coplas reales de pie quebrado con letrilla intercalada cantada<\/em>) En los prados cerca del castillo adonde se ha retirado<\/strong>, Catalina trata de distraerse acompa\u00f1ada de la fiel Margarita Polo. Le pide a esta que le cante la famosa letrilla \u201cAprended, flores, de m\u00ed\u201d [K7. Llanto o duelo ante una muerte o desgracia] [L5. M\u00fasica y sus efectos]. Mientras Margarita canta, se acerca Volseo, vestido pobremente. Las mujeres se cubren el rostro, y \u00e9l les pide ayuda, relatando someramente sus desgracias. La reina, que lo ha reconocido, se apiada de \u00e9l y le regala una cadena, don del t\u00edo de Margarita. Cuando se descubre, d\u00e1ndose a conocer, Volseo incr\u00e9dulo alaba su piedad; luego, como se acerca un grupo de soldados, temiendo que lo busquen a \u00e9l corre a despe\u00f1arse de una roca cercana [I13. Suicidio]. En realidad, los soldados acompa\u00f1an a la infanta Mar\u00eda, a la que su padre ha desterrado.<\/p>\n(vv. 2432-2451 redondillas<\/em>) Madre e hija se alegran de poder estar reunidas, y la alegr\u00eda de Catalina llega a colmo cuando el capit\u00e1n le tiende la carta de Enrique. Sin darse cuenta del presagio que encierran sus palabras, Catalina teme que esa carta le costar\u00e1 la vida, por la alegr\u00eda que supone para ella [K8. Augurios o revelaciones involuntarios].<\/p>\n______________________<\/span><\/p>\n