titulo,referencia,duracion,imagen,descripcion,calificacion,ListaPemios,listaCriticas El caballero oscuro ,https://www.filmaffinity.com/es/film867354.html,152 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_dark_knight-102763119-mtiny.jpg,"['Batman/Bruce Wayne (Christian Bale) regresa para continuar su guerra contra el crimen. Con la ayuda del teniente Jim Gordon (Gary Oldman) y del Fiscal del Distrito Harvey Dent (Aaron Eckhart), Batman se propone destruir el crimen organizado en la ciudad de Gotham. El triunvirato demuestra su eficacia, pero, de repente, aparece Joker (Heath Ledger), un nuevo criminal que desencadena el caos y tiene aterrados a los ciudadanos. (FILMAFFINITY)']","8,1","[['2008: 2 Oscar: Mejor actor sec. (H. Ledger) y montaje sonido. 8 nominaciones', '\n2008: Globo de Oro: Mejor actor secundario (Heath Ledger)', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor actor secundario (Heath Ledger). 9 nominaciones', '\n2008: Festival de Toronto: Mejor actor secundario (Heath Ledger)', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nom. a mejor actor sec. (Ledger) y fotografía', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actor secundario (H. Ledger)', '\n2008: National Board of Review: Top Ten Films', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: 2 Critics' Choice Awards: Mejor película de acción, actor secundario. 6 nom."", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor actor sec. (Ledger). 6 nominaciones', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor actor secundario (Heath Ledger)', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor sec. (Ledger) y especialistas de acción', '\n2008: Premios Goya: Nominada a la mejor Película Europea']]","[['Que conste que no iba a hacer una crítica de esta película. Creo que todo lo dicho por la mayoría de usuarios es más que suficiente. Estamos ante una magnífica película, más allá del héroe y del mito. Una historia estupenda (que Nolan convierte en apasionante), el mejor Batman de la Historia (Bale lo borda), secundarios de lujo (Dios salve por muchos años a Michael Caine, soberbio con su ""ya se lo dije"" y a Morgan Freeman) y Ledger... luego está Ledger...\n\r\nLo que realmente me cabrea es como muchos usuarios cuestionan la nota media de esta fantástica película. Que si los batfrikis la ponen un 10 sin sentido, que si los fans de Ledger le están beatificando con notas abrumadoras... y lo más fuerte... ¡¡Corrupción en filmaffinity!!!!!!, jajaja... ¿Qué pasa? ¿Qué si no la dirige Coppola o Scorsese o si el protagonista no se llama Michael Corleone no puede tener más un 8 de nota media? ¿Necesita tener más de 50 años para que pueda estar en los primeros puestos de Top filmaffinity? Y lo peor, ¿debido a la tremenda nota de la película la envidia de algunos usuarios les hace poner notas de ""muy mala"" con el fin de que la calificación media baje lo más rápidamente posible? Me parece de coña... no creo que más de 4000 usuarios, espectadores e incluso la crítica mundial se equivoque reconociendo la grandísima calidad de esta película, el valor de una obra fascinante, de una profundidad moral y humana extraordinaria y, en definitiva, de un grandísimo milagro dentro de la Industria Hollywoodiense, tan de capa caída en los últimos años. \n\r\nY que conste que con esta opinión no pretendo criticar a aquellas personas que no han disfrutado con el film o que simplemente les ha decepcionado (las expectativas eran enormes), sólo a aquellos que no son objetivos puntuando la película con el fin de mantener en el pódium a padrinos, amaneceres y demás clásicos...\n\r\nRecomendación personal para quien no la haya visto: siéntese en su butaca, déjese llevar por el juego que nos propone Nolan y disfrute de este grandioso entretenimiento. Porque a veces entretenimiento es sinónimo de Obra Maestra.\n\r\nPara quien ya la haya visto: el 16 de diciembre sale en DVD. Nos vemos en los centros comerciales.', '\r\n 10 '], ['Sabía que debía hacer una crítica de esta película, aunque soy consciente de que servirá de poco considerando la cantidad de ellas que hay. La media que tiene la película entre mis amigos (6.8) me ha impulsado a escribirla y a intentar defender lo que la gran mayoría de la gente ha aceptado, y es que ""El caballero oscuro"" no es una adaptación de un cómic, sino una tragedia griega filmada con un nervio y un talento del que muy, muy pocos directores pueden presumir. Christopher Nolan, para variar, nos regala un film magnífico, épico, con múltiples lecturas, logrando aquí su trabajo más redondo.\n\r\nPor que “El caballero oscuro” trasciende de su propio origen y se convierte en un thriller de los que salen uno cada muchos años. Una nueva “Seven”, una nueva y reflexiva aportación al género, mezclando sabiamente lo viejo con lo nuevo, cogiendo elementos del cómic y trasportándolos al mundo real, haciendo “arder el mundo”. Como decían por ahí, ‘lo más gracioso es que si pones el telediario te encontrarás lo mismo que muestra la película”.\n\r\nEl guión es sublime. Condensar tantos cómics y armar un puzzle de forma lógica y coherente es complicado, pero más aún es presentar tantos personajes y hacerlo dándole profundidad y humanidad a todos y cada uno de ellos. Los tres protagonistas de la función son Joker, Harvey Dent y Batman, pero no se quedan atras los secundarios. Interpretados con convicción por dos de los mejores actores jóvenes vivos (Bale y Eckhart), y por uno fallecido, Ledger, que destapa aquí una interpretación antológica. Nicholson estaba disfrazado de Joker en la película de Burton, pero Ledger es Joker, sin más.\n\r\nMás allá de alabar las labores de dirección de Nolan, que son muchas, habiendo arreglado el principal problema de Batman Begins –las escenas de acción-, o las interpretaciones, sigo pensando que el guión es lo más destacable del conjunto. Como en spoiler no entra todo (son 7500 caracteres y FA sólo permite 6000), quien quiera leer la crítica COMPLETA, que me pida la dirección por mensaje privado.\n\r\nNolan ha creado un film redondo, una película que no tiene ninguna laguna, que dura 150 minutos y parece hora y media, que enlaza perfectamente, sin agujeros por ninguna parte. No es la mejor película de la historia, ni lo pretende. Pero como secuela, como película comercial masiva, como film de acción, como película en general, no sólo está bastantes décimas por encima de la media, sino que marca un punto de inflexión que, al igual que ya hizo Batman Begins, será difícil superar. Fastidia, ¿eh? Pues nada, qué le vamos a hacer. Lo mismo pasó con James Wan y su Saw, o con Fincher y su Seven, o con Singer y su Sospechosos Habituales. Algún día Nolan será reconocido, y Batman El Caballero Oscuro, será considerada la Obra Maestra que verdaderamente es, una joya en su concepción, realización, y resolución. Pero bueno, siempre habrá quien piense que Spider-Man 3 es mejor, alegando que prefiere las películas “profundas”. Ironías de la vida.', '\r\n 10 '], ['Me he emocionado. Tras décadas de ver cine en que los malos son tratados como bufones, por fin alguién hace justicia con los mejores individuos de cualquier película. En esta ocasión, Nolan acierta dos veces: la primera por conseguir el mejor retrato de un personaje de cómic hasta la fecha, la segunda porque no abusa del montaje para ocultar errores coreográficos como hizo en la primera parte. La película no decae en ninguno de sus pasajes, los actores están acertados. Christian Bale me parece un notable Bruce Wayne y Aaron Eckhart interpreta con garra al decidido fiscal.\n\r\nTim Burton y Jack Nicholson pisotearon al Jocker hasta extremos infinitos. Parecía un pueblerino con la cara pintada y sonrisa de tortazo a la de tres. Qué daba pena, vamos. En el caballero oscuro se da un giro completo, porque es innegable que Batman al lado del Jocker... parece un patán. Y eso me emociona. Por fin se justifica la locura y el caos con un personaje digno y tremendamente atractivo. El Jocker es toda la película. Cada plano es un orgasmo cinematográfico. Ledger nos dejó un legado que sobrepasa cualquier trilogía de James Dean.\n\r\nLa película es del Jocker: hace desaparecer puñales, mujeres, mea en montañas de dinero, desaloja hospitales a golpe de vals y provoca como nadie sabe. Él es el bueno, podéis estar seguros, el mejor DDT mata murciélagos que ha inventado el Cine. Nolan. Gracias.\n\r\nPD. Pablo Kurt, usuario de filmaffinity por un foro en esta página. YA!!', '\r\n 9 '], ['Antes de ver El Caballero Oscuro pensaba que iba a ser la última oportunidad que le daba a la saga Batman.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro busqué rápidamente Batman Begins y espero impaciente la siguiente de la saga.\n\r\nAntes de ver El Caballero Oscuro pensaba que sólo Jack Nicholson podía hacer un Joker decente.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro sé que nadie superará a Ledger.\n\r\nAntes de ver El Caballero Oscuro pensaba que lo mejor que le podía pasar a la saga Batman era que no reaparecieran los pezones en el Bat-traje.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro sé que lo peor que le puede pasar a la saga Batman es que Nolan la abandone.\n\r\nAntes de ver El Caballero Oscuro me entrarían sudores fríos si me dijeran que podían nominar a una peli de superhéroes al Oscar a mejor película.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro me cagué en la Academia.\n\r\nAntes de ver El Caballero Oscuro pensaba que Nolan era un interesante director y guionista.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro sé que es un genio.\n\r\nAntes de ver El Caballero Oscuro dejaba el cerebro en casa cuando iba a ver producciones de este tipo.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro me lo llevo en la cartera por si acaso me llevo una sorpresa como ésta. De momento no ha vuelto a suceder.\n\r\nAntes de ver El Caballero Oscuro estaba serio.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro me pregunto el por qué.\n\r\nAntes de ver El Caballero Oscuro me aburrían las escenas de cualquier película en la que un político diera discursitos.\r\nDespués de ver El Caballero Oscuro creo en Harvey Dent.\n\r\nEste es el primer anuncio que usa lo del ""Antes y Después"" en el que te puedes fiar. Créeme.', '\r\n 8 '], ['Razón tienen de sobra los que dicen que nos encontramos con la mejor adaptación de comic de la historia, a mi juicio lo es y con creces.\n\r\nLo tiene todo:\n\r\nTiene la actuación MEMORABLE (así con mayúsculas) de Heath Ledger, y no lo digo por la tontuna del morbo, pues hasta me entraba la risa antes de ver la película de pensar que cualquier actor pudiera hacer sombra a Jack Nicholson en el papel de Joker. Pues no solo lo iguala, lo supera con creces, grandiosa actuación, de las que te dejan helado.\n\r\nTiene a Christian Bale, para mí también el mejor Batman de la historia, sus dos interpretaciones así le consagran, sabe darle al personaje esa melancolía que tiene en el comic, perfecto Bale.\n\r\nTiene un director como la copa de un pino, como es Nolan, le da la cadencia exacta a la película en cada momento, da una personalidad arrolladora a los actores, y llena la pantalla de acción durante la friolera de 142 minutos, consiguiendo no aburrir nunca, la dirección yo diría que ralla lo perfecto.\n\r\nTiene un gran guión, tiene una excelente banda sonora, tiene unos efectos especiales que te dejan de piedra, tiene un acabado técnico de libro.\n\r\nTiene secundarios de lujo, los cuales tienen cada uno su momento de gloria. Muchos directores olvidan a los secundarios en sus film, dentro de las películas de Nolan los secundarios tienen muchas veces tanta importancia o más que los actores principales ¡Bravo de nuevo!\n\r\nTiene acción, tiene intriga, tiene drama, tiene romance, tiene ciencia ficción, tiene aventuras, tiene cine negro, tiene dilemas morales, tiene política ¿Quién da más?\n\r\nPocas veces me mojo del todo, pues sobre gustos ya se sabe, esta vez si, gran película, un auténtico espectáculo. \n\r\nNo hay que perdérsela compañeros.', '\r\n 9 ']]" Gran Torino ,https://www.filmaffinity.com/es/film539054.html,119 min.,https://pics.filmaffinity.com/gran_torino-278262332-mtiny.jpg,"['Walt Kowalski (Clint Eastwood), un veterano de la guerra de Corea (1950-1953), es un obrero jubilado del sector del automóvil que ha enviudado recientemente. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Es un hombre inflexible y cascarrabias, al que le cuesta trabajo asimilar los cambios que se producen a su alrededor, especialmente la llegada de multitud de inmigrantes asiáticos a su barrio. Sin embargo, las circustancias harán que se vea obligado a replantearse sus ideas. (FILMAFFINITY)']","8,2","[['2009: Premios César: Mejor película extranjera', '\n2008: Globos de Oro: Nominada a la Mejor canción', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor actor (Clint Eastwood)', '\n2008: National Board of Review: Mejor actor (Clint Eastwood), mejor guión original', '\n2008: Premios David di Donatello: Mejor film extranjero', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Nominado Mejor actor (Clint Eastwood)"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor actor (Clint Eastwood).', '\n2009: Premios Sur: Nominada a mejor película extranjera']]","[['Esta crítica,ante todo,imagino que gustará a los aficionados a Eastwood y será una exageración para los detractores, o aquellos que dicen que ""no es para tanto"" a veces, lo que hace este señor. Dejando claro que me encuentro entre los primeros y que todo lo que este señor dirija merece ser visto, procedo.\r\nDesde luego ganas no me faltaban de devorar lo último de Clint, y defraudado precisamente no he quedado, porque pocas veces defrauda este maestro cuando se pone detrás de la cámara. \r\nConfluyen en esta cinta muchos factores bien conjugados: Un Eastwood con un papel que le sienta como un guante, una historia simple, pero, una vez más, efectista (y ni falta que le hace más) y la vasta experiencia en dirección que rebosa oficio, mucho oficio. \r\nCabe destacar que como siempre, las historias de este director siempre te dejan pensando en los títulos de crédito, te remueven y tienen significado importante, y esta es una más. Se la podría calificar de obra menor (que para nada lo es bajo mi punto de vista) porque siempre se tienen grandes expectativas de Eastwood como director, como he leído en otras críticas, pero mi aportación es diferente. La cinta queda compensada en otros aspectos si el guión no es todo lo rotundo que cabe esperar. Y Clint sabe compensar, sabe dirigir, sabe contar, sabe emocionar, sabe crear. \r\n¿Gran Torino cae en tópicos? ? Y qué si lo hace tan brillantemente, sabiendo como sabe Clint que esos tópicos encajan tan bien? No todos los que manejan una cámara manejan eso...\r\nExcelentemente retratado ese choque frontal entre culturas, ese Walt que se va abriendo poco a poco cuando estaba cerrado a candado, esa mirada que solo él sabe poner, esos remordimientos que sabe se llevará a la tumba por recuerdos del pasado, esa no aceptación de que el mundo ha cambiado y uno no quiere cambiar con él aunque al final esté obligado en cierta manera, y ese humor tan característico (atención al amigo peluquero) que viene tan bien además. Y ese Gran Torino, esa máquina perfecta y atesorada que es el nexo de unión entre dos mundos distintos, dos culturas tan diferentes. Todo esto empaquetado siempre, por la mano maestra. \r\nCon algunas escenas memorables (ese apuntar con la mano no lo hace cualquiera) y una interpretación soberbia por su parte, se aprecia todavía más esa guinda en los créditos finales donde este señor se atreve a cantar la excelente canción que escuchamos, con esa voz inconfundible, y ese sosiego que es saberse uno de los grandes, mientras nosotros pensamos a la par que sonreímos levemente ...que grande eres, Clint...\n\r\n...Y es que, Clint es grande.', '\r\n 9 '], ['Como puede ser posible que esta película (que junto con la de El curioso caso de Benjamin Button es la mejor del año) no hubiese sido tomada en cuenta por los oscares, es un fraude más de tantos que hemos presenciado, por eso día a día los premios de la academia pierden credibilidad pues Clint al hacer un director y actor ya privilegiado y ""viejo"" no lo tomaron en cuente despreciándolo por sus logros anteriores o por su edad, Gran Torino como ya lo mencione es una historia desgarradora hermosa, tremenda que nos hace deducir a los que realmente admiramos el buen cine y los buenos directores como Eastwood su trabajo pese a sus múltiples reconocimientos o a su edad. Amigos les recomiendo mucho esta película pues trata el racismo de una manera muy buena y limpia, y se convencerán de lo grande que es este actor y director y lo injustos que son los Oscares. Las más grandes estupideces de los Academy Always:\n\r\n*Nunca haber dado un premio a alguna película de Alfred Hitchcock\r\n*Nuca haber dado un premio a alguna película de Charles Chaplin\r\n*No darle ningun premio a Cadena Perpetua en los oscares del 95.\n\r\nPero la más grande de todas es no haber tomado en cuenta la película de Gran Torino para los oscares 2009. En fin:\n\r\nLOS PREMIOS DE LA ACADEMIA APESTAN.', '\r\n 10 '], ['Otra gran película del mejor director vivo. Ni necesita pirotecnia ni grandes estrellas a su lado. Ya sale él, y aunque más viejo y achacoso sigue imponiendo su presencia como pocos actores pueden presumir hoy en día y por tanto, los rellenos son absolutamente prescindibles.\n\r\nGran Torino no defrauda a quienes consideramos su cine una rara avis dentro del circuito americano. Retorna con otra película social, de sus Estados Unidos, de sus gentes variopintas ya sean jamones, atontaos o yogures. Se ciñe a un guión cojonudo y su cara marmórea consigue volver a llenarse de expresividad con unos diálogos tan incisivos como descojonantes. No, no es una comedia, pero las risotadas que escuchaba filas atrás me lo desmentían una y otra vez. Y claro, es Clint, y tras las carcajadas en cinco minutos te monta un dramón sobre la tierra de sus padres que no desvirtúa en absoluto los guiños de comicidad racial que ha mantenido durante hora y media con su público. No es tan complicado realizar buen cine sin caer en lo absurdo o en lo abstracto. Nadie consigue moverse en el terreno agridulce como él.\n\r\nLa única pega es su final, Josey Walles no hubiese dejado a ningún jamón con vida y luego habría escupido su tabaco certeramente sobre algún blanco móvil, en vez de escupir sangre y mostrar su crucifixión. Los años no perdonan.\n\r\nPD. Que fusilen a los actores de doblaje de los pandilleros jamones. Dos veces a ser posible.', '\r\n 8 '], ['Durante el rodaje de esta película, circulo un rumor, (no sé si interesado o no, por aquello del sondeo de mercado), en el que se revelaba que Clint Eastwood, estaba rodando la quinta de Harry Callahan, rumor luego desmentido, vendiéndonos que su personaje era un ex marine y bla….bla…bla, pues bien a mi juicio, este entrañable y duro cascarrabias, cuando llevamos 30 minutos vistos y llega la escena en la que ante la amenaza de unos pandilleros ante su interferencia en sus cosas, se abre la chaqueta e introduce su mano lentamente hacia su cadera, nos deja absolutamente claro, que Harry is back, se nos muestra, en el cenit de su vida, absoluta y rotundamente acorde con sus principios, con la presencia de todos sus maravillosos tics, para solaz de de los mitómanos que adoramos ese icono cultural de siglo XX en el que se ha conformado el tio Callahan.\r\nNo hay ningún otro actor que haya trabajado a lo largo de tantos años, con tantos y tan buenos directores como Clint Eastwood, esa experiencia le ha hecho cargar sobre sus espaldas con una sabiduría y un oficio, (como muestra, el rodar este peliculón en 35 días), que convierte cualquier proyecto en el que se involucre, en referencia en el género a lidiar, (en este caso estamos ante la ultima corriente de Hollywood, conflictos raciales, y/o vecinales con norteamericanos tradicionales, de la que Crash , es su máximo exponente hasta la fecha). No sé si serán imaginaciones mías, pero en el titulo intuyo un velado homenaje a uno de sus maestros, (el solvente e injustamente poco reconocido Buddy Van Horn), con el que rodo, aparte de las deliciosa serie del chimpancé, aquella rareza titulada El cadillac rosa. Calificar a una película de este hombre, como obra menor en sentido peyorativo, es ser profundamente desagradecido con un hombre que ha hecho tanto y tan bueno por el séptimo arte. A los cada vez afortunadamente menos, que confunden actor y personaje y a la que tienen ocasión nos epatan con lo de facistoide, les diría que están anclados en las utopías del pasado.\r\nPelícula deliciosa, emotiva y absolutamente recomendable, con un final apoteósico. Sería una injusticia, que aparte de la grandeza que aporta a este personaje y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, no concedieran el Oscar al mejor actor, que se le debe desde Sin Perdón, como dicen en mi pueblo, ""PA LUEGO ES TARDE"". Acojonante, la entradilla de la canción que da paso a los títulos de crédito, susurrada más que cantada por Mr. Eastwood, te pone los pelos como escarpias. A resaltar la chinita, todo un descubrimiento.\r\nAconsejable, si te es posible verla en versión original, los gruñidos con los que se expresa, son uno de los pilares en el que se apoya la construcción del personaje.', '\r\n 9 '], ['Lo viejo es que un tipo que lleva tantos años sobre sus espaldas y es reticente a cualquier tipo de comunicación, rechazando con mal humor y carácter su familia o despreciando a la vecindad por no ser de su misma raza, entable amistad con una pequeña comunidad de immigrantes orientales tras salvar a uno de ellos de las pandillas locales. Y es que ese argumento ya lo conocíamos, lo hemos observado en múltiples ocasiones, y Eastwood lo sabe, así que juega un poco al juego del ratón y el gato con el espectador haciendo lo que mejor sabe, presentando a sus personajes con una sobriedad imponente, y desgranando la trama principal y el resto de subtramas con pericia y sin un orden en concreto, simplemente dejándolas vagar entre diálogos de lo más contundentes y situaciones humorísticas que funcionan como lo que son.\n\r\nLo nuevo es que, ante esa clase de tipo, se presente una cultura totalmente distinta, una cultura que para él lo único que significaba eran los vestigios de una guerra en la que luchó, y que no llega a comprender hasta que se ve introducido en ella logrando así que, como mínimo, el intercambio de intereses resulte bastante más rico de lo que podría haber sido, y haciendo que el espectador crea en ese intercambio, por el interés que podría suscitar para el protagonista entrar de lleno en una cultura bien distinta a la suya, que nunca se había preocupado en comprender, y que jamás había conocido de tan cerca.\n\r\nBajo todo ello, ""Gran Torino"" no escapa a clichés y estereotipos, puesto que como ya he comentado, lo viejo existe, y aunque el gran Clint sepa lidiar con el hecho de tener que exponer algo ya contado por tantos otros, lo hace a la perfección, con una destreza que muy pocos sabrían infundir en pantalla, y rodeado por un elenco actoral que en ningún momento desentona y cumple su cometido a la perfección.\n\r\nPuede que, pese a todo ello, con un poco más de maduración en esa radicalización del personaje, el calado hubiese sido mayor, pero Eastwood consciente de las limitaciones del guión que maneja, deja ese aspecto a un lado, y se limita a sacar buen jugo de alguna que otra secuencia de lo más bien parida, todo para llegar a una conclusión tan bella que te dan ganas de plantarte ante este señor, y darle las gracias en persona. \r\nPorque lo viejo y lo nuevo seguirá estando ahí, ofreciendo inéditas vertientes al cine actual, que tan pronto aparece desvirtuado como con una imagen mejorada, pero Eastwood siempre será Eastwood, y él es inconfundible realice un drama de mayor peso, o un trabajo de menor calado. Porque es único, e inimitable.', '\r\n 7 ']]" Slumdog Millionaire ,https://www.filmaffinity.com/es/film230028.html,123 min.,https://pics.filmaffinity.com/slumdog_millionaire-345553310-mtiny.jpg,"['Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente pobre de los suburbios de Bombay que participa en la versión hindú del popular programa ""¿Quién quiere ser millonario?"". A punto de conseguir 20 millones de rupias, que es el premio máximo del concurso, el joven es interrogado por la policía, que sospecha que está haciendo trampas. Pero para cada una de las preguntas, Jamal tiene una respuesta. (FILMAFFINITY)']","7,7","[['2008: 8 Oscars: incluyendo mejor película, director y guión adaptado. 10 nom.', '\n2008: 4 Globos de Oro: Mejor película dramática, director, guión, banda sonora', '\n2008: 7 Premios BAFTA, incluyendo mejor película. 11 nominaciones', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor fotografía. 3 nominaciones', '\n2008: 3 premios National Board of Review, incl. película del año, guión adaptado', '\n2008: Festival de Toronto: Mejor película', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor director y banda sonora', ""\n2008: 5 Critics' Choice Awards, incluyendo mejor película, director y guión. 6 nom."", '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión adaptado', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto (Largometraje). 2 nominaciones', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Director, Guión adap., Fotografía y Actor rev.', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: 2 prem., incl. mejor película (ex aequo). 3 nom.', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor película, director y nueva promesa', '\n2009: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera', '\n2009: Premios del Cine Europeo: Mejor fotografía y Premio del Público', '\n2009: Premio Goya: Mejor película europea', '\n2009: Premios Gaudí: Nominada a Mejor película europea', '\n2008: Premios David di Donatello: Mejor film de la Unión Europea']]","[['Bienvenido a la versión Filmaffinitera de “¿Quieres ser objetivo?” Responda a las 10 preguntas correctamente y conviértase en un cinéfilo con criterio propio.\n\r\n1. ¿Qué puede ofrecerme “Slumdog Millionaire”?\r\n A. La más maravillosa historia jamás contada.\r\n B. Un interesante retrato de la India sazonado con dosis extra de azúcar barato.\r\n C. Entretenimiento puro y duro.\r\n D. Un thriller apasionado con un toque independiente.\n\r\n2. ¿Qué no me va a ofrecer?\r\n A. Intriga y emoción.\r\n B. Todo tipo de planos que se te ocurran y más.\r\n C. Un guión bien estructurado sin fisuras.\r\n D. Cine comercial disfrazado de independiente.\n\r\n3. ¿Es Danny Boyle un gran director?\r\n A. Podría serlo si diera prioridad a la historia frente a llamar la atención con su estética ""MTV"".\r\n B. Claro, ha hecho Trainspotting. Una peli suple cualquier fallo posterior.\r\n C. ¿Bueno? hizo ""La Playa""... \r\n D. Mmm bueno, 1m 78 está entre normal y grande, ¿no?\n\r\n4. ¿Que presupuesto manejó Boyle para esta película?\r\n A. 50 Millones de € aprox.\r\n B. 100 Millones de € aprox.\r\n C. 75 Millones de € aprox.\r\n D. 12 millones de € aprox.\n\r\n5. ¿Porqué está arrasando en los festivales?\r\n A. Hay poca competencia.\r\n B. Tiene un toque especial que hipnotiza al espectador/crítico.\r\n C. En los tiempos que corren se necesitan dosis de optimismo desmesurado.\r\n D. Porque es perfecta en todos sus aspectos.\n\r\n6. ¿Hay malas escenas en la película?\r\n A. Toda la película está plagada de malas escenas.\r\n B. No, todo en ""Slumdog Millionaire"" es perfecto, es el olimpo del cine mundial.\r\n C. Sí, bastantes.\r\n D. Sí, un par, sobretodo el final...\n\r\n7. ¿Qué ven los críticos en la banda sonora de ""Slumdog Millionaire"" para premiarla tanto?\r\n A. Ni idea. Pero es Bollywood en estado puro. Estilo ""Del pita del"".\r\n B. Sinfonías harmoniosas y hermosísimas que reflejan a la perfección la historia de amor.\r\n C. Sonidos hindús que tanto les encantan.\r\n D. Partituras a la altura del mejor Morricone.\n\r\n8. ¿Merece la pena verla en el cine?\r\n A. No, los screeners tienen la mejor calidad del mundo.\r\n B. No, es buena pero se puede apreciar igualmente en dvd.\r\n C. Sí, siempre la gran pantalla es recomendable y ""Slumdog"" tiene escenas que lo valen.\r\n D. Sí, pero si invita el amigo/familiar/pareja.\n\r\n9. ¿Qué es lo más destacado de ""Slumdog Millionaire""?\r\n A. Sus actuaciones.\r\n B. Estéticamente Freida Pinto, a nivel global su historia, ritmo e interés que mantiene.\r\n C. La impresionante y para nada facilona historia de amor de los protagonistas.\r\n D. La dirección de Boyle con sus planos innovadores.\n\r\n10. ¿Qué nota se merece ""Slumdog Millionaire""?\r\n A. Entre 7/7.5 Sobresale ligeramente lo bueno sobre las cagadas.\r\n B. Un 10. Eso ni se pregunta.\r\n C. Un 2. Donde esté el cine clásico que se retire lo demás.\r\n D. Suspendida y que recupere en septiembre.\n\r\nPase por el spoiler para averiguar cuan objetivo se irá de aquí hoy.', '\r\n 7 '], ['Me acuerdo que una vez fui a la boda de un amigo y tras el banquete me tomé tres copas. Había perdido la costumbre de beber, así que media hora después estaba en medio de la pista de baile, formando parte de un batallón de corbatas anudadas a la cabeza y zapatos de tacón que bailaba algo como... “Follow the leader leader leader, follow the leader. ¡Síguelo!”\n\r\nY a mitad de canción pensé: ¿Pero qué canción es ésta? ¡Si no tiene melodía!, ¡¡ni letra!!. ¿Es que no hay otra cosa para bailar? Y ahí seguíamos todos como zombis, “Una mano arriba... Una mano abajo...""\n\r\nPues eso es, para mí, lo que está pasando con “Slumdog Millionaire”. Que estamos de fiesta y nos hemos tomado tres cubatas. Uno de ron con “todoelmundodicequeesbuena”, otro de güisqui con “pobrechavalquemallopasa” y otro de vodka con “yoyalahevisto¿ytú?”. Y claro, con la tajada que llevamos lo que importa es seguir el baile. La canción es lo de menos. \n\r\n¿Nos hemos vuelto todos locos o qué? ¿Cómo puede ser la película del año una en la que los momentos más emocionantes son los momentos más emocionantes del protagonista en un programa de televisión? ¿Cuál será la película del 2010? ¿Una en la que un chico que nació en una favela se mete a Gran Hermano y los momentos más emocionantes de la “trama” son que siempre está nominado pero siempre se salva? ¡Toma creatividad!\n\r\nAhora bien, más allá del argumento, Slumdog Millionaire es una peli bien dirigida, sobre todo en trabajo de actores y rodaje, y con una fotografía estupenda. Fantásticas las escenas de exteriores en la India. En cuanto a la banda sonora, el ponche de percusión a todo volumen y efectos de sonido se me subió un poco.\n\r\nEn fin, está muy lejos de ser la obra maestra que dicen, pero la verdad es que no me aburrí. Disfrutemos del baile pero no exageremos al recordar la noche, que canciones con ritmo hay muchas y muy buenas. Lo mejor de esta cinta: sin duda alguna, la promoción.', '\r\n 5 '], ['Negar las obvias virtudes de esta película es alimentar una prepotencia y una falta de rigor que a veces es necesaria para justificarnos cuando algo nos pilla a contrapie o con el mensaje cambiado. Leyendo a mis colegas de la página he llegado a la conclusión de que la mayoría no es que haya visitado ya la India y dormido en pensiones de mierda acarreando una bici y candándola a la cama, no, si es que además han viajado al Brasil y han cartografíado las favelas de Río. No te jode...\n\r\nSlumdog Millionaire es una película integramente occidental, que abofetea sí o sí al denigrante y bochornoso cine de Bollywood. Un cine que alimenta la subnormalidad de más de mil millones de personas basándose en que el chico pobre que ama a la chica que secuestra el tipo rico luchará por ese amor entre interminables cancioncillas coloristas y descojonantes a traves de tres horas de peli para terminar triunfante sin obtener retrato alguno de la sociedad de miseria y de castas que mantiene a ese país de m... anclado en la Edad Media. El pijo de George Harrison hizo un flaco favor a las siguientes generaciones al tomar ácido donde no debía.\n\r\nEl retrato que Danny Boyle y Loveleen Tandan nos muestran es correcto. Mucho más cercano a la realidad que la colosal Ciudad de Dios, que no olvidemos analiza un barrio y no un subcontinente. Elige una ciudad: Madrás, Calcuta, Delhi, Bombay, Agra, Mangalore... y el resultado es el mismo. En la peli policías apalean niños, mafias destrozan sus vidas infantiles, madres inocentes se ven envueltas en conflictos religiosos o el desprecio que nuestro presentador favorito siente por el chico del té debido al milenario sistema de castas (eso en la peli). Yo además añado a mujeres embarazadas que son tiradas del tren a la vía en la lucha por encontrar un asiento en un vagón de tercera para un viaje de más de 24 horas, la mano en la cara de un niño de diez años por pedirme limosna en un tren por parte de un ejecutivo indio con corbata, prenda que agarré con saña hasta casi ahogarlo diez segundos después del incidente, o cuatro mendigos durmiendo a los pies de un testarossa enfrente de un club elitista de Bombay (eso en la p... India real).\n\r\nY los dos directores ruedan esta representación con nervio y virtuosismo. Se alejan de los infames planteamientos de Bollywood y bajo la mirada de nuestro chico del té obtenemos un retrato más que fidedigno de un país que detesta a los suyos y que a pesar de que durante el siglo XX tuvo la fortuna de contar con las enseñanzas de Ghandi, no ha dejado de putearlos ni supongo vaya a cejar en ese empeño.\n\r\nUna obra ágil, dinámica, social y filmada con muchas ganas que además nos proporciona una historia de amor de las buenas. Los Oscars otorgados no le hacen ningún favor entre la élite de... pero el tiempo se encargará de colocarla donde merece: en lo más alto.', '\r\n 9 '], ['“Slumdog”, término que me resultó muy curioso y que es acuñado para denominar a todos aquellos que viven en el barrio marginal de una gran ciudad, refiriéndonos siempre al país asiático, es el gran epicentro del nuevo trabajo de Danny Boyle, y es que, leyendo el título original, sin conocer el significado del vocablo, uno puede hacerse una idea errónea de lo que verá en ""Slumdog Millionaire"" que, no, no es sólo un chaval transformándose en millonario de la noche al día sino, como añadido, una especie de reflejo sobre lo que puede llegar a implicar ser un “Slumdog” y vivir en un Slum, y aquí se logra un amplio reflejo que no será más que un pretexto, sí, pero bien contado, narrado y explicado.\n\r\nAdecuando así, su estilo narrativo para esta última obra, el cineasta británico nos regala un primer tramo de film sorprendente y cautivador, donde lo que parecía ser una historia de amor empalagosa, no se transforma en tal hasta bien llegado el último tercio de film. Entretanto, el inglés nos introduce en situación, y da los primeros pasos blandiendo esa historia sobre un concursante detenido por ser sospechoso de realizar trampas como un arma para ofrecernos un (en ocasiones) crudo retrato de su país de origen y, la mayoría del tiempo, un vivaracho retrato sobre su protagonista y sobre como consiguió retener todas esas respuestas en su mente durante momentos que le marcaron en su infancia.\n\r\nPara lograrlo, Boyle tira no sólo de una fotografía soberbia que refleja a la perfección la esencia de ese país, sin necesidad de extravagante colorido o rebuscados parajes, sino también realiza un gran trabajo manejando la cámara a la perfección, gracias a encuadres logrados y un dinamismo exquisito, y cuadra como si nada los flashbacks que componen la cinta sin que esta se resienta por un solo minuto.\n\r\nTras ese retrato, que a muchos remitirá directamente a ""Ciudad de Dios"", aunque a mi parecer más vigoroso (siempre y cuando tengamos en cuenta el número de historias desarrolladas allí y la cantidad de peripecias por las que pasan aquí Jamal y su hermano) y menos crudo pero, eso sí, igual de estilizado y con unas pretensiones completamente distintas, se da cita aquello que todos esperábamos, que no es más que la historia amorosa introducida para concluir ""Slumdog Millionaire"".\n\r\nEn ella, se pierde la intensidad anteriormente conferida, pero se mantiene el interés para llegar a un culmen satisfactorio, sobre todo teniendo en cuenta lo que prometía el film, y lo que termina regalando, que es mucho más que melaza y almíbar, pues tras ella queda un relato inteligente y conciso que atrae y engancha como pocas películas han conseguido esta temporada. Y eso ya son méritos más que suficientes, digo yo.', '\r\n 6 '], ['Las dos películas que conozco de Danny Boyle (“Trainspotting” y “Millones”) me gustaron bastante; la crítica a “Slumdog millionaire” es prácticamente unánime a la hora de deshacerse en elogios; la media en filmaffinitty es de 8.1..., y además se nos presenta como la sorpresa de los Oscar, algo así como la hermana pobre que se cuela por todo lo alto entre las grandes superproducciones. Con semejante carta de presentación, mis expectativas eran inevitablemente grandes. Y sin embargo me encuentro, para mi decepción y asombro, con una película facilona, inverosímil, artificiosa, efectista, ñoña, previsible (¿quién puede no adivinar a la media hora cual es la pregunta final del concurso?) y hasta absurba..., todo lo cual podría pasarse por alto si hubiera un halo poético o sugerente que lo tamizara todo y le diera aspecto de cuento de hadas (como he leído que la definen), pero no, aquí todo pretende ser tan narrativo como realista (de hecho, en su estilo sucio y hasta escatológico se parece más a ""Trainspotting"" que a ""Millones"", por ejemplo)..., y moraleja no veo por ningún lado. La propia trama argumental de la película es pura trampa, ya que por las razones que se nos explican cualquiera podría ser ganador del 50 x 15... Así que no me explico a qué viene tanta euforia generalizada. Ni la historia es creíble, ni el guión es bueno, ni la construcción de personajes es coherente -¡ese personaje del hermano, pordiós! ¡si es de telefilm de sobremesa!-. \r\nVamos, que ni siquiera me parece fuego de artificio, sino más bien pólvora mojada.\r\nEn fin, que me toca ser el bicho raro...', '\r\n 4 ']]" WALL•E ,https://www.filmaffinity.com/es/film744679.html,103 min.,https://pics.filmaffinity.com/walloe-973488527-mtiny.jpg,"['En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura... (FILMAFFINITY)']","7,9","[['2008: Premios Oscar: Mejor largometraje animación. 6 nominaciones', '\n2008: Globo de Oro: Mejor película de animación. 2 nominaciones', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor película de animación. 2 nominaciones', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación', '\n2008: Premios Annie: 7 nominaciones, incluyendo Mejor largometraje y Mejor dirección', '\n2008: National Board of Review: Mejor película de animación', '\n2008: Festival de Toronto: Mejor película de animación', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor largometraje de animación. 3 nominaciones"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película, Guión, Banda Sonora y film de animación', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor película (ex aequo) y película de animación', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película de animación ', '\n2008: Premios David di Donatello: Nominada a mejor film extranjero']]","[['Va más allá que un magnífico homenaje al cine de ciencia ficción. \n\r\nPocos son los filmes con los que he sentido tanta nostalgia. Aún más pocos, aquellos que se adueñan de tu corazón y quedan grabados para siempre. Pero Wall.E no solo ha conseguido satisfactoriamente estos factores, ha despertado lo que dentro de mí se hallaba oculto en lo más recóndito de mí ser. Me ha despertado la capacidad de asombro que creí que había perdido hace tiempo. Me ha tocado en lo más fibra más profunda. Me ha hecho sentirme pleno y feliz (sensación efímera, pero el tiempo la hará eterna). He derramado unas cuantas lágrimas, pero he sonreído más de una vez también. He sentido el gozo de estar viendo este complejo arte llamado cine. Y este día se ha vuelto inmortal, Wall.E lo ha hecho.\n\r\nDicen que una imagen vale más que mil palabras. \n\r\nPodría pasar décadas escribiendo, y aún así, no plasmaría lo que he visto, lo que he sentido, en lo que me he convertido.\n\r\nFastuosa fábula, casi no posee diálogos, pero quien necesita de ello, cuando te enamora con hechos. Cuando la historia se fusiona bellamente con esa sublime animación y esa apoteósica música.\n\r\nWall.E es un robot, sí, y aún así aprendió a tener una personalidad. Eso y mucho más. Aprendió más de lo que muchos de nosotros aprendemos en una vida. \n\r\nSe enamoró de algo (o alguien) que creyó jamás podría suceder. Se sentía solo en un planeta que cada vez deterioramos más y más (y tal parece que jamás nos importará). Había aprendido conceptos que tan sólo de acordarme de ellos, se me eriza mi piel. \n\r\nPerseverar\n\r\nLuchar\n\r\nSoñar\n\r\nAmar\n\r\nY bailar al ritmo de Put on your sunday clothes en “Hello, Dolly!”.\n\r\nPara la posteridad quedarán esas preciosas escenas donde vemos a los protagonistas de tan hermosa aventura danzar bajo aquella bella música de antaño.\n\r\nEncomiable trabajo de Thomas Newman a cargó de el score del filme. Impresionante animación, bella por donde se le vea. Historia de sueños, de frustraciones y de lucha, pero sobretodo, de esperanza. Mensaje que parte el alma. Final que sobrepasa todo lo hermoso que nos rodea. La atraviesa hasta convertirse en una estrella de la que tendremos que tomar como ejemplo para ser (o intentar, porque no) mejores personas.\n\r\nY si me lo permiten, tomaré de la mano lo que acabo de ver. Porque me ha enamorado. Porque la última lágrima que derrame se debía a la inmensidad del filme. Muchas gracias Pixar.', '\r\n 8 '], ['¿Cuanto hacía que una entrada de cine no me parecía barata por lo mostrado en la pantalla?¿ Cuanto hace que no sentía que si me pedían el doble o el triple de dinero a la salida por lo visto, lo hubiera pagado encantado?¿Que se puede decir de una película en la cual los primeros 45 minutos solo tiene 3 palabras y alcanza una grandeza que duelen a la vista y al corazón de tan bellas?¿ Que se puede decir de una pelicula en la que esa tres palabras, sirven para expresar una gama de sentimientos tan grandes ? ¿Como puede una maquina pequeña emocionarme hasta las lágrimas, como ningún ser humano me emocionó en los ultimos 10 años?¿ como un pedacito de chatarra puede hacerme sentir amor, compasión, angustia, dolor y lo mas importante empatía!!!?? La respuesta todos estos interrogantes es WALL-E. Una película precisa y preciosa, que atesoraré en mi corazón por siempre. Un alegato hacia donde vamos como raza humana. Con guiños hacia Matrix, Yo Robot y un gran homenaje a 2001, Odisea del espacio, esta película no tiene un minuto de desperdicio. Con 36 años estoy esperando a que mis hijas me pidan volver a verla otra vez...Gente, no lo duden, vayan a verla si o si!!!', '\r\n 10 '], ['Antes de nada me gustaría aclarar que aborrezco bastante a los entusiastas. Sus altos niveles de fanatismo no hacen más que nublarles el criterio, lo cual obviamente supone un obstáculo insalvable a la hora de lograr un buen análisis de cualquier obra. Y una vez dicho esto, paso a declarar que con la productora de la lamparita haré una excepción. Así que gustosamente renuncio a mis principios para subirme al carro de los incondicionales. Porqué si algo he aprendido en estos años es que -salvo raros casos- Pixar, más que hacer películas, obra milagros. Si hay alguien que siente incómodo usando esta palabra, siempre podrá hablar de “prodigios”, o “fenómenos” pero nada que esté por debajo de este nivel.\n\r\nEn este caso contamos desde un buen principio con la garantía de Andrew Stanton, cuya carrera está precedida por los estupendos títulos ‘Bichos, una aventura en miniatura’ y por la estupenda ‘Buscando a Nemo’. En ambas películas trabajó como director y guionista, pero siempre acompañado. En este caso Pixar ha acertado de lleno otorgando todo el peso del proyecto al cineasta nacido en Massachussets. Así las cosas, Stanton está sólo ante el peligro, y aunque a estas alturas su talento ya estuviera más que demostrado, también es cierto que no todos los astros estaban alineados a su favor. Recordemos que hace justo un año Brad Bird había puesto altísimo el listón con su inolvidable ‘Ratatouille’. Además, ‘Wall•E’ se presentaba como un filme sin apenas diálogos, un factor que mal empleado, puede minar en cuestión de segundos la paciencia del respetable.', '\r\n 9 '], ['He esperado varios días para hacer mi crítica de Wall-E, una decisión un poco suicida por que ahora mismo ya cuenta con más de un centenar de ellas y la mía seguramente se hundirá en la miseria. Da igual, necesitaba liberar mis pensamientos sobre la nueva joya de Pixar, otra Obra Mayor, que si bien no llega a ser tan redonda como Ratatouille, alcanza un nivel que pocas compañías pueden alcanzar. Desde ya, Wall-E deja de ser una simple película de animación para trascender al propio cine, es arte digital, animado, al igual que muchas otras producciones que son ninguneadas por la forma en la que están realizadas.\n\r\nWall-E es, desde el minuto uno hasta el último, un poema al cine, una (cómo no) virguería visual que llega al fondo del espectador, al interior, y se queda grabado a fuego como pocas películas son capaces de lograr. Se ha hablado mucho entre la división de la película en ""otras dos"": la parte muda, casi 40 minutos de CINE puro y duro, que bebe de fuentes como Keaton y sobretodo Chaplin (Luces en la ciudad por ejemplo), y una segunda donde se habla y pasan cosas un poco más diferentes, hay más humor y de paso se critica a la sociedad humana como pocas veces se ha hecho. Sí, el tema se había tratado, pero nunca, nunca jamás, de forma tan mordaz e hiriente sin, en realidad, hacerlo de forma amarillista ni nada similar.\n\r\nLa deshumanización, el constante uso de las máquinas, el mundo idílico que se crearía tras destruir la tierra, y ante todo, una historia de amor como telón de fondo entre Wall-E y EVE, dos robots que pasarán a la historia como unos de los mejores personajes animados que jamás se han creado. Escenas para el recuerdo podría citar muchas, pero prefiero que las descubráis por vosotros mismos. Wall-E es una película de animación, sí, pero una de esas que dignifican el género y demuestran que no sólo está a la altura de las películas con mejores interpretaciones, sino que se coloca a un nivel que sólo algunas compañías sueñan (lo siento, Dreamworks, nunca harás algo así), a un nivel inalcanzable en el que la técnica y el guión, la capacidad de narración y la capacidad de divertir, no chocan entre sí sino que se compenetran. Y no de forma sencilla, sino formando un todo sólido, complejo, memorable. Un todo inolvidable que hace que Wall-E sea mucho más que un film reivindicable, sino, desde ya, una de las cumbres de la ciencia-ficción, de la animación, de las películas románticas y de paso una colleja bien grande hacia la dirección a la que vamos.\n\r\nPara qué negarlo: Pixar ha vuelto a lograrlo. Ya llevan dos filmes brillantes seguidos, e intuyo que ""UP!"", la que llegará el año que viene, un homenaje a Hayao Miyazaki, estará al nivel. El tiempo lo dirá. De momento, a disfrutar del presente: id a ver Wall-E, una, dos o tres veces. Sólo id, disfrutad, y al acabar la proyección dejad la hipocresía a un lado y admitid que la animación es algo más que cosa de niños. Aunque me gustaría creer que esos prejuicios ya están superados.', '\r\n 9 '], ['De un tiempo no muy lejano a esta parte, nos hemos acostumbrado a que el cine de dibujos animados reelabore conocidos patrones literarios y cinematográficos y bien los adapte al público infantil o bien los embadurne de más o menos fina ironía. En este sentido podríamos aventurar una marca de la casa para las principales creadoras de este tipo de filmes. Las historias de Pixar (Finding Nemo, Cars...), independientemente de las peculiaridades de sus protagonistas, han sido contadas mil y una veces antes. Las historias de DreamWorks (Shrek, Kung-Fu Panda) recurren con demasiada frecuencia a la parodia. Las historias de Aardman (Chicken run, Wallace & Gromit: the Curse of Were-Rabbit) están plagadas de referencias casi mitómanas.\n\r\nWall•E es una clásica fantasía científica utópica (más bien una ""distopía"") con tres partes temáticas y estilísticas bien pronunciadas. Si se me permite aventurar de nuevo, osaría bautizar cada una de estas tres partes de la historia con el nombre de un escritor de ciencia-ficción de cuyos estilo y temática recurrente parece nutrirse la historia.\n\r\nLa primera parte, la que transcurre en el planeta Tierra, la parte Richard Matheson. Wall•E es un individuo fuera de la sociedad, se ofrece una visión triste y desoladora de la civilización humana y un desgarrador retrato de la soledad del individuo. Sin lugar a dudas, la mejor parte de la película.\n\r\nLa segunda parte...', '\r\n 8 ']]" Venganza ,https://www.filmaffinity.com/es/film555719.html,93 min.,https://pics.filmaffinity.com/taken-598020426-mtiny.jpg,"['Bryan Mills (Liam Neeson) es un agente especial jubilado. Pero cuando su hija Kim (Maggie Grace) es secuestrada en París por una organización criminal albanokosovar, tendrá que volver a la acción para intentar salvarla. La banda se dedica a una red de trata de blancas, por lo que Mills sabe que sólo dispone de unas horas para conseguir rescatarla antes de que se pierda el rastro de su hija. (FILMAFFINITY)']","6,9",[[]],"[['Aunque en el cartel veas a Liam Neeson con cara de perro, no puedes llegar ni a imaginar por un momento como se las va a gastar en esta película. Si quieres ver una de acción con bastante violencia prepárate para disfrutar... Sí, he dicho violencia, y mucha. Y eso es algo que no esperabas de un salvador de judíos con apariencia bonachón, o un maestro jedi. Funciona porque no están ni Stallone ni Van damme. Un aviso a los cardiacos: Yo no logré despegarme del asiento.', '\r\n 8 '], ['Vale. Es una fantasmada como un piano.\r\nPero, al margen de que sea una fantasmada, para mí ha sido una auténtica gozada seguir las frenéticas andanzas de ese padre removiendo cielo y tierra para encontrar a su hija secuestrada por las mafias del tráfico sexual, y haciendo justicia.\r\nNo todas las chicas tienen la buena fortuna de contar con un padre ex-espía y ex-agente súper cachas y entrenado para noquear y matar, que las salve cuando están en peligro mortal. Todas soñarían con que él fuese a rescatarlas de las garras de todos esos cerdos asquerosos. Todos esos mierdas que destrozan a un montón de muchachas por el puto dinero. Desde el capo principal que mueve la inmundicia, hasta el degenerado cliente que paga por comprar sexo sin importarle lo más mínimo que esas jóvenes hayan sido raptadas, violadas, drogadas y obligadas a prostituirse bajo amenaza de muerte. \r\nHe tenido una placentera sensación de desquite viendo cómo el padre hacía arder los bajos fondos de París y se llevaba por delante a una manada de capullos que estaban metidos en el terrible negocio.\r\nMe habré exaltado, pero cuando se trata del comercio con seres humanos inocentes, me encanta contemplar cómo alguien le echa cojones (aunque todo lo que ocurra no pertenezca más que al plano de la fantasía) y reparte estopa a todos los malnacidos que ponen a la venta, maltratan, violan, destruyen y asesinan a personas, o que están involucrados de cualquier manera en los trapicheos para llevarse cuantiosos y manchados beneficios, o comprar la carne y la inocencia de gente (menor de edad en gran parte) prostituida por la fuerza, por inconsciencia, por desesperación o por todos esos motivos al mismo tiempo.\r\nMe he quedado tan pancha y tan a gusto. Y la adrenalina va a tardar unas cuantas horas en desaparecer de mi riego sanguíneo.\r\nLiam se ha convertido en mi héroe. \r\nUn salvaje y adrenalítico entretenimiento todo lo tramposo, absurdo y tópico que se quiera. Pero que me satisface con creces ese instinto de venganza que una no sabe que tiene hasta que se lo sacan fuera.\r\nLa venganza no es sólo la de Liam. \r\nEs también la mía.', '\r\n 8 '], ['Liam Neeson es un actor que jamás me llamo la atención y por eso mismo no esperaba mucho de esta película y mucho menos al ver el cartel de cine. Los diseñadores no le pusieron mucho esmero, creáis o no es algo muy importante pues es la primera impresión que te llevas de una película. Luego me pregunte ¿Quién la dirige? ¿Pierre Morel? ¿El director de “Distrito 13”?. Bueno, estará bien, suficiente para pasar el rato. \n\r\nY… la verdad es que me he llevado una gran sorpresa. Las apariencias engañan y no todo es lo que parece, ni tampoco el mérito se lo llevara siempre Hollywood. Esta cinta viene de manos francesas y supera, con creces, algunas producciones del otro lado del charco y del mismo género. \n\r\nSi mezclas en una coctelera “El caso Bourne” y “El beso del dragón” obtendrás “Venganza”. Un increíble cóctel de acción que dejará buen sabor de boca a todos aquellos que se atrevan a probarlo.\n\r\nEs sencilla pero te mantiene pegado al asiento, no te levantaras ni si quiera para ir al baño. La historia es inverosímil, sí, se sabe desde el principio pero no pensaras en ello. Lo importante de que te cuenten algo no es el que, sino el como. Si lo hacen de la mejor forma posible consiguen que te lo creas durante un rato. Pierre Morel lo ha conseguido, con una forma de filmar correcta, con un Liam Neeson serio y creíble en su actuación, con unas coreografías de peleas brutales. En general, “Venganza” es un auténtico divertimento, una atracción en la que te volverías a montar.', '\r\n 7 '], [""En primer lugar, decir que no se trata de una obra maestra del cine y que no entrará en los anales de la historia del séptimo arte por su gran guión; pero lo cierto es que me mantuvo pegado a la butaca desde el primer minuto hasta los créditos finales.Recomendable 100% para los amantes del género de acción. La verdad es que cuando observé en el trailer que Luc Besson estaba de por medio, mi interés por verla se multiplicó.Irá de cabeza para mi colección de blu ray's"", '\r\n 8 '], ['Si me dicen hace unos años que iba a ver a Liam Neeson haciendo de Charles Bronson en una peli de acción salvaje, no me lo creo. Pero nunca digas de este agua no beberé, este cura no es mi padre y Liam Neeson no reparte. \n\r\nEl caso es que la peli se deja ver, tiene un nervio narrativo muy logrado que te deja con el corazón en un puño, lo cual tiene su mérito cuando crees saber cómo acaban todas estas películas. Opta por un estilo de acción ""realista"", en contraposición con las megafantasmadas de películas como la infame ""Shoot\'em up"" y además apuesta por un contrapunto dramático que sería de risa de no ser porque Liam Neeson se mete por completo en el papel y logra que todas y cada una de las chicas allí presentes recemos por tener un padre así para nuestras hijas.\n\r\nY cómo reparte el amigo. Le secuestran a la niña de sus ojos y el hombre, ex-espía y experto en seguridad, deja Norteamérica y revienta los suburbios parisinos con los ojos encendidos por el fuego de la venganza. ¿Tomarse la justicia por su mano? Amigos, si el cine no ofreciera estas catarsis no me quiero imaginar en lo que podría convertirse un atasco en hora punta en el centro de Madrid. A lo largo de la película, te sientes tan vengado en tu fuero interno como Liam en su imparable espiral de violencia. El ojo por ojo no lo inventa el cine, ya venía en la Biblia. Películas como ""Taken"" al final funcionan mucho mejor como anestesia que como revulsivo: gracias a ellas, quizás el mundo tarde un poco más en quedarse ciego.\n\r\nPostdata: dedicado a mi papá, que no me cabe duda de que en caso de verme en apuros, repartiría tanto o más que Liam. Un enorme abrazo y feliz (con un poquillo de retraso) Día del Padre.', '\r\n 6 ']]" El curioso caso de Benjamin Button ,https://www.filmaffinity.com/es/film360471.html,167 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_curious_case_of_benjamin_button-553974725-mtiny.jpg,"['Un hombre (Brad Pitt) nace con ochenta años y va rejuveneciendo a medida que pasa el tiempo; es decir, en lugar de cumplir años los descumple. Esta es la historia de un hombre extraordinario, de la gente que va conociendo, de sus amores y amistades, pero sobre todo de su relación con Daisy (Cate Blanchett), la mujer de su vida. (FILMAFFINITY)']","7,2","[['2008: 3 Oscars: Mejor dirección artística, maquillaje, efectos visuales. 13 nominaciones', '\n2008: 5 Nominaciones al Globo de Oro, incluyendo mejor película, director', '\n2008: 3 premios BAFTA, incluyendo mejor maquillaje. 11 nom., incluyendo mejor película', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor director y mejor fotografía', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor banda sonora', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: 8 nominaciones Critics' Choice Awards, incluyendo mejor película, director y guión"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: 5 Nominaciones incluyendo mejor película', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones incluyendo Mejor reparto']]","[['Es raro que yo le de un diez a una film, pero que muy raro.\n\r\nEs raro que termine de ver una película y no se me ocurra ninguna broma, ningún pero, ninguna bobada para amenizar la crítica.\n\r\nEs raro que una película te deje sin palabras, es extraño que te haga reflexionar sobre la vida, los sentimientos, el amor.\n\r\nEs raro que viendo una película se te ponga la carne de gallina, que te sientas tremendamente atrapado por los personajes, que disfrutes de cada fotograma sorbo a sorbo dándote un empacho de cine.\n\r\nEs raro que todo sea tan extraño, tan atrapante, tan en su sitio, tan humano, tan bello, nada sobra, nada falta, todo perfecto.\n\r\nEs raro que los personajes estén meridianamente estudiados, que te los creas, que veas reflejados en ellos tus amores, tu familia, los seres queridos desaparecidos, en definitiva tu propia vida.\n\r\nEs raro que te quedes en silencio una vez terminado el film y te relajes y pienses en lo que acabas de ver, la infinita tristeza de los últimos fotogramas, que bien pensado pueden ser de alegría por el triunfo bestial del amor.\n\r\nFincher ha rozado casi la perfección en este film, es una virguería de un calibre que no se puede reflejar en una crítica. Cuando una película no se ve, sino que se siente, creo que el director a alcanzado algo que muy pocos han conseguido.\n\r\nTremenda, emocionante, bellísima (ya se que queda un tanto pijo) película.\n\r\nUn diez sin duda, creo que pasará a la historia como una de las mejores películas de siempre.\n\r\n(Crítica dedicada a una persona estupenda)\n\r\nEn spoiler una escena, no leer si no se ha visto la película.', '\r\n 10 '], ['La temporada de ceremonias y galardones está ya en marcha y como todos los años nos enfrentamos a toda una serie de películas pasmosamente encaminadas a esperar unas cuantas estatuillas, si son de Oscar mejor. Lo verdaderamente curioso (y esto sin querer queda como un juego con el título del film) es cómo un producto tan esperanzador como el film que nos ocupa, con el talento de David Fincher tras la cámara y el referente histórico de F.Scott Fitzgerald tras la idea se queda en un alargado y neutro embalaje de narración de una historia de amor imposible mezclada con un principio de ""patito feo"" marginado que luego es un cisne volviéndonos a vender el libro de ""lo diferente mola"" aunque al principio nos de miedo y tengamos que mirarlo con desprecio. A esto le sumamos la vieja estructura de la hija leyendo el diario de su madre moribunda en el presente en el que se narra toda la historia en lo que más que nada es una molesta interrupción continua por más que nos guste Julia Ormond y un topicazo que parece mentira que no hayan podido sortear. La sensación que deja ""El curioso caso de Benjamin Button"", al menos a mí porque ya veo que para otros es maravillosa, es la de haber desperdiciado un material increible convirtiéndolo todo en un intento de cuento moral en el que por contra pocas veces se entra en los dilemas morales y se hace de manera soslayada, referencias a la muerte hay unas cuantas pero el drama potente de la película, ese Benjamin encadenado a vivir hacía atrás no termina de emocionar, de impactar, de funcionar con toda la coherencia que requiere o pretende su por otro lado, fantástico hecho argumental.', '\r\n 5 '], ['Hipnótica de principio a fin y arrebatadora durante su largo pero cautivador trayecto, con su última propuesta Fincher desgrana una historia de sentimientos puros y vivaces.\r\nEn ella, hay más belleza oculta de la que tantas otras muestran en el despliegue de decorados pomposos y postales recargadas. Su arranque es espléndido, espectacular, en él el espectador se introduce en una historia tan extraña, extravagante, pero con una naturalidad pasmosa y digna de elogio, porque no podría caber en la mente de nadie vivir una experiencia tan asombrosa como la que nos cuenta ""El curioso caso de Benjamin Button"", pero hay tan pocos atavíos en ella, tan pocas florituras, que uno no puede más que fundir su propia retina en el celuloide y disfrutar. Disfrutar porque en su primera hora y media están los minutos de cine más palpitantes que servidor haya podido degustar en mucho tiempo, porque se roza la excelencia con una facilidad pasmosa, y los personajes entran y salen de la pantalla con un mimo asombroso, el mimo con el que les deposita ahí un auténtico maestro, que sabe abrir cada recoveco del corazón de Benjamin Button al espectador con simples y magistrales cuestiones lanzadas casi sin quererlo, que forman parte de una voz en off casi imperceptible, donde los detalles resultan imprescindibles, y cada uno de ellos nos muestra una pequeña lección sobre eso a lo que llamamos vida. Sobre la amistad, sobre el aprendizaje, sobre la muerte... da igual cual sea el tema, puesto que en él no sólo están implícitas las experiencias de Benjamin Button, lo están las de cada uno de nosotros, que nos sentimos implicados, y las vivimos, como si fuesen propias, habiéndolo sido incluso, y es que su historia no difiere tanto de las nuestras propias.\n\r\nEn ""El curioso caso de Benjamin Button"" abrimos el corazón a un espectáculo magistral y bellísimo donde cada minuto, cada segundo, está cuidado al detalle, donde los aspectos técnicos están trazados con una precisión milimétrica, una precisión de relojero.\r\nSin embargo, y por milimétrica que sea, no hay nada milimetrado en esta película, debido a que la historia de ese fascinante ser es expuesta con una sencillez aplastante... de ella, cada cual sacará sus conclusiones, unos extraerán cosas de aquí, otros de allí, pero lo milimetrado y lo artificial sólo se halla en su técnica, ya que su historia, sus personajes, sus diálogos, etc... sobrevuelvan un mundo distinto y poseen una franqueza aplastante. Puesto que cada acción no requiere una conclusión en forma de palabras, ya que cada decisión tomada no requiere un frío análisis, sólo un cálido regazo en el que desenvolverse en la mente de cada espectador, y aquí Fincher lo consigue, con creces.\n\n\r\n(Termina en el Spoiler)', '\r\n 8 '], ['Tenía expectativas antes de ver este film, pero debo reconocer que me ha dejado sin palabras.\r\nSinceramente no sé que destacar, aún estoy impresionado. Ahora me siento culpable de no haberme esperado para ir a verla al cine, porque realmente se lo merece. Y con creces.\n\r\nLos sentimientos que ha despertado en mí esta joya son indescriptibles. Es un modo de ver como transcurre el tiempo que sobrecoge y te remueve hasta lo más profundo de tu corazón. Te sientes conmovido. Brad Pitt nunca ha sido un actor que me haya gustado en exceso pero en esta película \r\nse ha dejado la piel en el papel. Está increíble. Si no fuera por él, este film ya no seria lo mismo.\n\r\nEn cuánto al diseño artístico, la banda sonora, los efectos especiales, la belleza de los planos, la fotografía... no sé. Todo es realmente excepcional. Todo está hecho con mucho mimo y se nota con creces.\n\r\nEn fin, no quiero extenderme, porque me gustaría que supiérais lo menos posible de esta maravillosa obra de arte.\n\r\nRejuvenecer.', '\r\n 8 '], ['Me siento fatal por no pensar que esta película es una ""obra maestra"" porque, si la mayoría de las críticas está en lo cierto, no he sabido reconocer ""la mejor película del año pasado"" o incluso ""una de las mejores de la década"". Me parece una buena película, con buenos actores y una historia entretenida. Sin embargo, partiendo de un hecho extraordinario como es que una persona nazca con el aspecto y todos los síntomas de un anciano, el resto de la película no es nada extraordinario. Al contrario, las peripecias del protagonista y la historia románica son de lo más convencional dentro de la historia del cine. Por otra parte ¿A nadie le ha resultado familiar que una anciana cuente la historia de su vida en un hospital? A mi sí. Solo que en ""Tomates verdes fritos"" Jessica Tandy relataba el ""cuento"" oralmente y en ésta ocasión, la anciana hace su relato a través de un diario.', '\r\n 7 ']]" Breaking Bad (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film489970.html,45 min.,https://pics.filmaffinity.com/breaking_bad_tv_series-504442815-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2013). 5 temporadas. 62 episodios. Tras cumplir 50 años, Walter White (Bryan Cranston), un profesor de química de un instituto de Albuquerque, Nuevo México, se entera de que tiene un cáncer de pulmón incurable. Casado con Skyler (Anna Gunn) y con un hijo discapacitado (RJ Mitte), la brutal noticia lo impulsa a dar un drástico cambio a su vida: decide, con la ayuda de un antiguo alumno (Aaron Paul), fabricar anfetaminas y ponerlas a la venta. Lo que pretende es liberar a su familia de problemas económicos cuando se produzca el fatal desenlace. (FILMAFFINITY)']","8,8","[['2014: 5 premios Emmy, incluyendo mejor serie dramática. 16 nominaciones', '\n2013: 2 premios Emmy: Mejor serie drama y mejor actriz sec. (Anna Gunn) 13 nom.', '\n2012: Emmy: Mejor actor secundario (Aaron Paul). 13 nominaciones', '\n2010: 2 premios Emmy: Mejor Actor y Actor sec. (Aaron Paul). 7 nominaciones', '\n2009: 2 premios Emmy: Mejor Actor y Edición. 3 nominaciones', '\n2008: 2 premios Emmy: Mejor Actor y Edición. 4 nominaciones', '\n2013: Globos de Oro: Mejor serie de TV (Drama), Mejor actor. 3 nominaciones.', '\n2012: Globos de Oro: Nominada a Mejor serie de TV (Drama) y Mejor actor', '\n2011: Globo de Oro: Nominada a Mejor actor en serie drama (Cranston)', '\n2010: Globo de Oro: Nominada a Mejor actor en serie drama (Cranston)', '\n2013: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año', '\n2012: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año', '\n2011: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año', '\n2010: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año', '\n2013: 3 Satellite Awards: Serie drama, actor y actor sec. 4 nominaciones', '\n2010: 2 Satellite Awards: Mejor actor (Cranston) y Serie drama. 3 nominaciones', '\n2009: 2 Satellite Awards: Mejor actor (Cranston) y Serie drama', '\n2008: Satellite Awards: Mejor actor en serie drama (Cranston)', '\n2014: Sindicato de Productores (PGA): Mejor serie de TV - Drama', '\n2013: Sindicato de Productores (PGA): Mejor serie de TV - Drama', '\n2012: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor serie de TV - Drama', '\n2010: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor serie de TV - Drama', '\n2009: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor serie de TV - Drama', '\n2013: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director serie drama. 2 nominaciones', '\n2012: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director serie drama', '\n2011: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director serie drama', '\n2013: Sindicato de Guionistas (WGA): 2 premios, inc. Mejor guión en Serie-Drama', '\n2012: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión Serie-Drama. 5 nominaciones', '\n2011: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión Serie-Drama y episodio drama', '\n2010: Sindicato de Guionistas (WGA): 3 nominaciones inc. Mejor guión Serie-Drama ', '\n2009: Sindicato de Guionistas (WGA): 2 nominaciones inc. Mejor guión Serie-Drama', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión episodio Serie-Drama. 3 nominaciones', '\n2013: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto (Serie Drama) y mejor actor', '\n2012: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Serie de TV - Drama) (Cranston)', '\n2011: Sindicato de Actores (SAG): Nom. a mejor reparto y actor (Serie Drama) (Cranston)', '\n2010: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actor (Serie Drama) (Cranston)', '\n2009: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actor (Serie Drama) (Cranston)']]","[['Comedia negra, negrísima, en la que escepción hecha de contadas escenas puntuales todo es perfectamente convencional y cotidiano. Las escenas de hecho por más extrañas que puedan parecer están perfectamente justificadas por el guión y vistas desde el punto de vista del protagonista no tienen maldita la gracia.\r\nEs una historia terrible en la que una buena persona con muy mala suerte (un trabajo miserable que eligió por vocación y que no le es suficiente para llegar a fin de mes, un hijo que ha sufrido meningitis y que tiene un leve retraso y por último un cancer de pulmón terminal) se revindica a si mismo frente a una sociedad llena de individuos prepotentes que no sienten ningún respeto por el prójimo.\r\nDos frases que definirían la filosofía de este individuo son ""el conocimiento es poder"" y ""de perdidos al rio"".\r\nLa interpretación del protagonista es SOBERBIA, de una gran credibilidad y humanidad, triste, tierno, apocado y por momentos valiente todos esos matices son perfectamente creibles en la piel de Bryan Cranston.\r\nAdemás el tema además de políticamente incorrecto es perfectamente creible y valido hoy por hoy.\r\nComentar que últimamente se hace mejor ""cine"" en la tele que en las propias películas.', '\r\n 10 '], ['Danny Trejo en una corta, pero genial, aparición en la 2º temporada dice: ""Me llaman Tortuga porque voy muy despacio... pero siempre llego el primero"". No hay mejor frase para definir esta serie. Apareció de la nada y, poco a poco, se está poniendo en cabeza de las grandes series del Nuevo Milenio. Quién lo iba a decir. Quién iba a pensar que encontraríamos la esperanza en la TV. Entre la cascada de pura mierda que no para de aumentar en Hollywood y el eterno cuentagotas del cine europeo, hoy por hoy, si quieres buen cine y de continuo, te tienes que ir a las series. Breaking Bad es la confirmación de un hecho.\n\r\nNo voy a abordar mucho en la propia serie. Todo en ello es soberbio. Bryan Cranston y Aaron Paul forman uno de los duos más grandes jamás vistos en la pantalla. Brillan tanto en sociedad como por separado. Hacía tiempo que no veía unos personajes tan cuidados, tan llenos de vida. Y con la dosis justa de locura insana. No pido más.\n\r\nSi quiero meterme en un hecho que es más que visible. No se puede negar lo bien que ha venido esa huelga de guionistas. El subidón de calidad en las series ha cambiado todo. AMC, Showtime, HBO... son ahora las ""nuevas"" Columbia, Universal y MGM. Y sin olvidarnos de la BBC. The Wire, Los Soprano, Dexter, Mad Men, Breaking Bad, son solo ejemplos del nuevo cine del Nuevo Milenio. Lo cual me parece perfecto. Si quieres basura y tirar el cerebro por el water, vete al cine. Si quieres disfrutar y 50 minutos de buen cine, vete al salón de tu casa.\n\r\nPor mi, que en Hollywood sigan sacando 200 remakes al mes, precuelas de El Principe de Zamunda y adaptaciones de los tebeos de Carpanta. Torres más altas han caído y esta, sin duda, que la pienso ver desplomarse desde el sofá de mi casa.', '\r\n 9 '], ['Otra obra maestra nos deja la televisión (norteamericana, claro) y ya van tantas. Otra vez el mundo de la droga, pero lejos del mundo realista de The Wire y del frívolo de Weeds. Aquí las formas remiten inmediatamente a los hermanos Coen, con esa sensación de cómo se ha llegado hasta este esperpento sin habernos dado cuenta.\n\r\nLa historia narra las desventuras de Walter White, un profesor de química al que se le descubre un cáncer y quiere dar un giro a su vida dedicándose a producir droga junto a un ex alumno suyo, ganando un dinero con el que poder pagar la terapia. \n\r\nEl guión es soberbio, con el uso puntual uso de flash-forward que redundan en ese “cómo es posible” que siempre está presente en el relato, marcado por la difícil distinción entre aquello que supuestamente está bien de lo que está mal. \n\r\nLos actores están soberbios, especialmente los principales Bryan Cranston y Aaron Paul, que parecen haber nacido para el papel haciendo esa interpretación memorable de perdedores con orgullo, que por una vez quieren alcanzar la gloria.', '\r\n 9 '], ['...temporada 4 - capítulo 13...\n\r\nUna media hora después de haberlo terminado y con una presión en el pecho que todavia no se me ha quitado.\n\r\nSolo decir que ésta cuarta temporada es...es... puuff.......\n\r\n¿Os a pasado alguna vez que algo os ha gusta tanto que ni siquiera podeis describirlo?\r\nTan solo deseais que ese momento lo pudierais compartir con tod@s los que os estén escuchando o leyendo en ese momento.\r\nY eso es exactamente lo que me pasa a mí ahora mismo. Intentando escribir y sin poder expresarlo del todo.\n\r\nYa hay muchas críticas que explican todos los datos técnicos en los que esta serie sobresale que, por cierto, es en todos.\r\nSolo quiero intentar que quede reflejado mi agradecimiento a los que hacen que Maravillas como esta se hagan posible.\n\r\n¡¡Gracias, gracias y gracias!! ¡Un millón de gracias!\n\r\nPorque aburre salir a la calle y que la gente solo hable de ""La que se avecina"", ""El barco"" y demás basuras telemierdas que da la tele ahora.\n\r\nPorque, aún en el caso de que algunos tengan un poco de criterio, solo se oye hablar de ""Comó conocí a vuestra madre"", ""Big Bang Theory"" y demás comedias de culto.\n\r\nPorque un día descubrí FilmAffinity y su buen criterio tenía a Breaking Bad en el Top 10.\n\r\nGracias también a esa primera temporada magistral.\r\nNinguna serie ni casi ninguna película puede alardear de tener un ritmo semejante. Y creo que desde entonces tengo obsesión por el color verde... x)\n\r\nA esa segunda temporada, que si no la supera, iguala a la primera.\n\r\nIncluso gracias a la tercera que, aún que baja el ritmo, conseguió tenerme algún día hasta las 3 de la mañana viendo capítulos.\n\r\nA la cuarta temporada. A esta acojonante CUARTA TEMPORADA. Porque Brian Cranston acojona de lo bien que lo hace (lo hace en todas las temporadas, pero en esta está enorme...como un dios). Así, sin más. Insuperable.\n\r\nGracias porque durante este año he disfrutado como nunca. Y como nunca es eso: ¡cómo nunca!\n\r\nAhora parece que ya se acaba; pero quiero creer que habrá más.\r\nNo solo de Breaking Bad, sino también más series que me hagan emocionarme como lo ha conseguido esta.', '\r\n 10 '], ['Breaking Bad es simplemente una obra maestra, el hombre bueno se ha de volver malo para ser más bueno todavía , si cabe. Una crítica a lo que está bien y a lo que está mal y a la relatividad, pese a quien le pese, de la moral.\n\r\nDesde Los Soprano no había visto una serie tan redonda en todos los sentidos. El guión, las actuaciones, la dirección... cada capítulo es como una gran pequeña película de 50 minutos. Todo tiene cabida en este pequeño cajón desastre, la vida, los dilemas personales, la familia, la infidelidad, el dinero fácil. Un fiel reflejo de la sociedad actual, utilizando como excusa el atractivo Tex-Mex y el narcotráfico.\n\r\nNo se la pierdan.La mejor serie de la actualidad sin duda alguna.', '\r\n 10 ']]" Iron Man ,https://www.filmaffinity.com/es/film201496.html,126 min.,https://pics.filmaffinity.com/iron_man-108960873-mtiny.jpg,"['El multimillonario fabricante de armas Tony Stark (Robert Downey Jr.) debe enfrentarse a su turbio pasado después de sufrir un accidente con una de sus armas. Equipado con una armadura de última generación tecnológica, se convierte en ""El hombre de hierro"", un héroe que se dedica a combatir el mal en todo el mundo. (FILMAFFINITY)']","6,6","[['2008: 2 Nominaciones al Oscar: Mejor efectos visuales, efectos de sonido', '\n2008: Nominada a los Premios BAFTA: Mejores efectos especiales visuales', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de acción"", '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejores especialistas de acción (Largometraje)']]","[['No me puedo quejar de su primera hora, Jon Favreau junto a un inspirado Robert Downey Jr. adaptan muy bien el origen del superhéroe alternando los espectaculares efectos con un incomparable sentido del humor. Sin embargo se desinfla un poco al final cuando la trama se pone seria y toca concluir con la infaltable pelea final. Es casi el mismo caso que la primera entrega de Spiderman donde lo mejorcito ocurría cuando el héroe no vestía el traje.\n\r\nRobert Downey Jr, construye su personaje a la perfección, no puedo imaginar un actor más adecuado para interpretar a Tony Stark. El resto del reparto está muy correcto aunque a Terrence Howard le faltó un poco más de presencia (que estoy seguro se compensará en su más que probable secuela). Eso más el cameo de Stan Lee y la música de AC/DC y Black Sabbath terminan por convertirla en una de las mejores adaptaciones que la Marvel ha realizado (y los fans ya lo necesitábamos después de “Spidey 3” y “Ghost Rider”).\n\r\nPoco más que añadir. Entretiene como pocas películas y para ser el comienzo de una nueva saga está más que bien (esperemos que en las siguientes entregas Favreau y Downey Jr. sigan con el buen trabajo).', '\r\n 8 '], ['No era una película aburrida, eso lo sabíamos todos. Pero es que además ha cumplido, y con creces. La acción y los guiños de buen humor están asegurados -el caso del último carece ultimamente-. Robert Downey Jr como Tony Spark lo hace de puta madre, las cosas como son, tiene esa gracia que le asegurará un futuro triunfante. Gwyneth Paltrow y Terrence Howard están a su nivel, el que todos conocemos, un buen nivel. Terrence le sigue las gracietas a Tony y eso arranca carcajadas.\n\n\r\nLo que viene siendo la tecnología utilizada en la película y el modo en que está hecho todo, así como los efectos especiales son dignos de ver en una sala de cine. El sonido no se queda nada atrás. \n\n\r\nEn resumidas cuentas, estos de Marvel aciertan con una nueva película porque ya estábamos cansados de la decadente saga de las arañas y del pesado -ya se hace- de Peter Parker.\n\n\r\nEntretenidísima al 100% y recomendable para aquellos que perdieron el gusto por los superhéroes. De ahí que la cosa no se quede en mero hierro sino en toda una perfecta fusión de oro y titanio.', '\r\n 7 '], ['A pesar de lo que diga mi nota, Iron Man es una película entretenida y valorable dentro del subgénero de superhéroes. Robert Downey Jr. es el gran acierto de la película, encarnando a un Tony Stark aún más fiestero y putero que el del cómic (aunque no tan alcohólico, eso lo dejan para la segunda parte). Él le da a la película el toque que necesita para distinguirse de entre el resto de superhéroes perfectos, bobalicones y estúpidos; Tony Stark no se lo piensa dos veces para matar, lo cual se agradece de cara al entretenimiento puro y duro. En cuanto a la acción y los efectos especiales, sin ser demasiado abundantes ni espectaculares, cumplen correctamente y son interesantes. La mayor pega se la encuentro en el terreno del argumento, totalmente previsible (y no porque conociera su historia de los comics) y con unos secundarios absolutamente prescindibles que sólo están ahí para que Tony Stark pueda recitar un par de buenas frases. Por último, resaltar las absolutas fantasmadas tecnológicas del guión, como eso de que se pueda frabricar un reactor de fusión en miniatura (o lo que sea eso) en una cueva; o que Tony Stark viva con un pedazo de agujero en el pecho que contiene un imán (¿no le pueden quitar la metralla y punto?); o esa inteligencia artificial propia del año 4000; o eso de que unos complicadísimos circuitos sigan funcionando después de un misilazo en plena jeta...\n\r\nAhora bien... (continúa en spoiler)', '\r\n 5 '], ['Cuando se dijo hace ya algún tiempo que Robert Downey Jr. interpretaría a Tony Stark ""Iron Man"" me resultó bastante extraño, pero después de ver el film, no me imagino a otro actor interpretando a este excéntrico millonario. El de Tony Stark es un personaje muy jugoso y Downey Jr. lo exprime a la perfección, cachondo, irreverente, simpático y egocéntrico, una gran interpretación.\n\r\nEn gran parte por la interpretación de Downey Jr. el film es bastante entretenido. Jon Favreau dirige este film que nos cuenta el nacimiento de Iron Man, uno de los mejores personajes de la Marvel y su enfrentamiento con Obadiah Stane (Jeff Bridges). Terrence Howard interpreta a Jim Rhodes, tal vez el personaje más desaprovechado, mientras que Gwyneth Paltrow da vida a Pepper Potts, la secretaria de Stark. Y como no, Stan Lee hace su ya habitual cameo.\n\r\n""Iron Man"" es un film entretenido, una de las mejores adaptaciones hasta la fecha de cómics de la Marvel, con permiso de ""X Men"". Si no te gustan las pelis basadas en cómics no hace falta que pierdas tu tiempo con esta, aunque incluso puede que te guste. Si eres un fan, ya tardas en verla.', '\r\n 6 '], ['La Marvel ha puesto toda la carne en el asador este año con \'Iron Man\', y la verdad es que creo que han hecho una excelente inversión, tanto en cuanto a recaudación (que es lo que les importa a los productores) como en crítica, que creo que ésta sí que va a salir bien parada con el paso del tiempo. Señores y señoras, Iron Man sobrevuela las carteleras de medio mundo arrasando allá por donde vaya. Bueno, no me enrollo.\n\n\r\n* Lo mejor:\n\r\n- Hacía muchos meses que no disfrutaba tanto viendo una peli en pantalla grande. No he tenido que mirar el reloj en ningún momento, para ver cuanto quedaba y eso. Nada nada...\r\n- Los efectos especiales sin lugar a dudas. Mejores incluso que los de \'Piratas del Caribe\' o \'Spiderman\', por ejemplo.\r\n- Su comienzo. Sin rodeos ni hostias. La canción del tráiler y ya ""IRON MAN"", un pequeño flashback, y pum, a comer palomitas y gozarlo en grande a partir de ahí.\r\n- Cómo Robert Downey Jr. se mete en su papel, actuación normalita, que en este tipo de pelis eso ya dice mucho.\r\n- Sus tres armaduras. Menudo potencial para la vista cuando se pone la última...\r\n- Los coches y su mansión, así como de su robot personal, quizá lo más gracioso de la cinta. Aunque es un poco copiada a \'Wall-E\'.\n\n\r\n* Lo peor:\n\r\n- Topicazos por aquí, topicazos por allá...\r\n- Terrence Howard, quizá eclipsado por Robert Downey, pero le vi un tanto desdibujado.\r\n- Gwyneth Paltrow, de la que quizás me esperaba un poco más de ella siendo quien es y tal.... Por lo menos pone la cara bonita a la peli.\r\n- La ausencia de villanos natos con carisma, de esos que imponen respeto.\r\n- El final... muy precipitado. Te lo preparan y te lo preparan pero a la hora de la verdad dices: ""¿Ya se acabó?""\n\n\r\n* La frase: \n\r\n""Os voy a contar la verdad. Soy Iron Man""\n\n\r\n* Resumen:\n\r\nEntretenida, muy entretenida. Palomitera 100%. Recomendada a casi toda clase de espectador. Aconsejo verla en pantalla grande.\n\r\nNota: 7.5/10', '\r\n 7 ']]" La ola ,https://www.filmaffinity.com/es/film695239.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/die_welle-831812097-mtiny.jpg,"['En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor de instituto Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control. (FILMAFFINITY)']","7,4","[['2008: Premios del Cine Europeo: Nominada a premio del público y actor (Vogel)', '\n2008: Festival de Sundance: Sección oficial World Cinema - Drama', '\n2008: Festival Internacional de Estambul: Premio Especial del Jurado', '\n2007: 2 Premios del cine Alemán: 3ª mejor película y actor secundario (Lau)']]","[['¿Es posible que un sistema dictatorial vuelva a implantarse en Alemania?....O...¿en España, tal vez?\n\r\nEl experimento sociológico que el profesor Rainer practica con sus alumnos sobre la autocracia va a tener unas consecuencias terroríficas e inesperadas. Y es que pronto el experimento deja de ser un juego. Es cierto que se podía haber ahondado más en las causas que llevan a los alumnos a comportarse de esa forma, también es cierto que el cambio radical que se produce en la forma de actuar de éstos, en menos de una semana, resta verosimilitud a la cinta. Sin embargo no debemos olvidar que estamos ante una película, y que tan descabellado como lo que se narra en la cinta fue, por ejemplo, el auge del Nazismo.\n\r\nPero lo que la película intenta transmitir, y lo consigue, es la facilidad con que puede germinar el totalitarismo en una sociedad que, por sus circunstancias, es carne de cañón para el resurgir de dicho fenómeno. Para los alemanes de los años 30 los problemas eran el desempleo, la inflación y sus consecuencias. \n\r\nLos jóvenes de la película en cambio tienen una vida ejemplar. O eso es lo que parece. Pero escarbando un poco vemos que se sienten solos, incomprendidos, sin motivación, sin ideales por los que luchar, con una familia que no les presta atención, rodeados de gente egoísta como ellos. Serán carne de cañón para la ola.\n\r\nNo es descabellado pensar que podríamos estar avanzando sin darnos cuenta a una sociedad autocrática. Desde luego, no sería cosa de una semana. El recorte de nuestros derechos y libertades se produciría gradualmente. Pero posiblemente, como ocurre en la película, cuando nos quisieramos dar cuenta sería demasiado tarde. La Ola se nos habría ido de las manos.', '\r\n 8 '], ['La mayor virtud y el mayor defecto de ""La ola"" es el mismo: es una película didáctica para hacer reflexionar a los adolescentes. Por eso la narración se expresa en sus términos, no en los de un adulto: la música es muy moderna, salen muchas tribus urbanas, muchos grafittis, mucho internet y mucho mocoso de teleserie juvenil. Es tan efectiva como efectista y logra su objetivo: estoy seguro de que a cualquier chaval de 16 años con más de dos neuronas le resultará fascinante y se preguntará si es posible que resurja un sistema totalitario en nuestros días.\n\r\nY respondiendo a esta pregunta, yo digo que sí que es posible, y si no vengan a visitar el País Vasco. En mi tierra hay una amplia masa social con una idea muy clara y muy excluyente de cómo son los verdaderos vascos. Al que no comparte el ideal o los objetivos, se le margina, se le expulsa o se le mata. Expresado en los términos de la película: si ETA asumiera responsabilidades de gobierno, no nos encontraríamos muy lejos del I Reich Vasco. \n\r\nLos alemanes asumen el pasado con responsabilidad y ya desde después de la guerra supieron qué hacer con los nazis. Nosotros no lo tenemos tan claro...', '\r\n 7 '], ['1) Un profesor tiene que dar un seminario sobre “Autocracia”, aunque deseaba hacerlo sobre “Anarquía”. Tras establecer una definición básica, según la cual un sistema autocrático es aquel en que un tirano impone su voluntad como ley suprema, y considerar los alumnos que en Alemania está aprendida la lección histórica con el escarmiento del infernal periodo nazi, se le ocurre al profesor un experimento: por juego, establecer provisionalmente en la clase un régimen autoritario, a ver qué se siente.\n\r\n2) El profesor adopta formas disciplinarias: exige ponerse de pie para hablar, llamarle señor, sentarse con la espalda derecha, controlar la respiración; poco a poco, marcar el paso, escoger uniforme, potenciar el espíritu de equipo y el sentimiento de pertenencia al grupo. No tardan en diseñar logos, insignias, saludos… Aspiran a constituirse en un movimiento influyente.\r\nAunque algunos alumnos manifiestan escepticismo, la reacción mayoritaria es entusiasta, cercana a la fascinación ante el poder intimidatorio y el liderazgo vociferante, y con el paso de los días se hablará de armas y acción.\n\r\n3) El profesor dice estar experimentando, con fines pedagógicos. Fuera de clase, habla de su pasado de anarquista okupa, canta rock en el coche, vive con su mujer en una casa flotante. Pretende que tiene bajo control la situación, pero no siempre lo parece, porque los conflictos cobran envergadura velozmente.\n\r\n4) La película sigue algo más de cerca a media docena de personajes representativos (de la total docilidad, de la rebeldía, de la indecisión, del oportunismo trepador) pero se ciñe de modo bastante funcional y económico al curso del experimento, con eficacia, en una estética supeditada a la intención cívica. \r\nA los alemanes, a los occidentales en general, plantea una seria cuestión: ¿Hemos aprendido la lección? ¿Ya no va a volver a ocurrir?\r\nEscoge no dar una contestación cerrada. Más bien, alimenta la duda.\r\nEnumera las condiciones que favorecen en la sociedad la adhesión al autoritarismo dictatorial:\r\n-Alto nivel de desempleo\r\n-Injusticia\r\n-Inflación\r\n-Decepción política\r\n-Nacionalismo extremo\n\r\n5) La película reitera la pregunta: ¿Hemos aprendido la lección?\r\nY pasa al espectador la tarea de responder.', '\r\n 7 '], ['Otoño de 1967. California.\n\r\nUn profesor de un instituto dirige un proyecto sobre el totalitarismo. A los cinco días el proyecto debe ser cancelado.\n\r\nAunque es cierto que la velocidad a la que Gansel narra los hechos y convierte a jóvenes estudiantes en miembros de “La ola” es, cuanto menos, poco creíble no nos queda más remedio que aceptar que dichos hechos ocurrieron con la misma celeridad en 1967. \n\r\n¿Es posible otro Franco en España? Evidentemente, la respuesta parece clara y contundente. El caldo de cultivo de la década de los treinta no tiene nada que ver con hoy en día, pero hace unos tres años y hablando un poco de la política de cada país, una amiga francesa me preguntó:\n\r\n¿Es posible otra guerra civil en España?\n\r\nSu pregunta me cogió de sorpresa. Reaccioné rápidamente contestando con un NO. Luego en la cama la noche se me hizo larga. ¿Por qué preguntó eso? ¿Qué imagen estamos dando para que quede la mínima posibilidad a plantearse dicha pregunta?\n\r\n¿Es posible una dictadura en un país civilizado y moderno? No hace ni treinta años países democráticos como Chile o Argentina estaban sumidos en una. \n\r\nLa calidad de esta cinta no la mido por la pericia del director (pues no existe), ni la mido por actuaciones sobresalientes (porque no existen, sólo cumplen). Por supuesto no lo haré a la hora de evaluar niveles técnicos porque es deficitaria y si nos ponemos a mirar la música mejor salimos corriendo. Debería haber una norma en la que no se pudiera emplear música alemana (exceptuamos clásica y étnica). El uso de esta música mata el cine. Mediremos los aciertos de “la Ola” por que los pelos se me pusieron como escarpias, porque plantea cosas muy interesantes, nos hace plantearnos ciertos tópicos y dudar, y porque nos sacude con virulencia.\n\r\nY cuándo terminen de ver la película contéstenme: ¿es posible?\n\r\nEste es el mayor logro de “La Ola”.', '\r\n 7 '], ['Aunque muchos aspectos de la película me han defraudado (en el spoiler lo especifico), el mensaje que transmite me ha conmocionado y a la vez atemorizado. Como en todas las películas de adolescentes que se hacen en el mundo, recurrimos a los tópicos de alumnos: el pijo, el marginado, el deportista, el radical o el que se deja arrastrar por la masa pero aun así tiene ideas que no concuerdan con sus compañeros(si tienen la posibilidad de ver ""The klass"", una película de Estonia del año 2007 me parece,o incluso la española ""Cobardes"" estarán de acuerdo conmigo).Pero, en cada aula, a no ser que los colegios ya no sean como lo eran cuando hace aproximadamente 4 años estaba en el instituto, siempre ha habido un joven al que podemos asociar rápidamente con algún personaje de la película.\n\r\nEl proyecto del maestro pierde credibilidad (respecto a la duración del metraje), pues en apenas cinco días es capaz de transformar a una clase e incluso a un colegio en una masa a su merced, pero ¿es posible que este proyecto sea loable a largo plazo? ¿Es posible que en una sociedad a la que llamamos civilizada como es la europea vuelvan a surgir autarquías? Un momento del metraje me ha hecho reflexionar, cuando dos estudiantes discuten sobre los logros de su generación: NINGUNO. Tal vez ese sea el problema, que nos lo han dado todo hecho. No sabemos lo que es pasar hambre, vivir sin libertad o luchar por algo que creemos que necesitamos. Buscar a Paris Hilton en Internet es nuestra meta, y tal vez muchos piensen que una “ola” sea necesaria para volver a creer en la juventud y tener un motivo para seguir adelante…o no.\n\r\nBuena película.', '\r\n 8 ']]" Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal ,https://www.filmaffinity.com/es/film301570.html,125 min.,https://pics.filmaffinity.com/indiana_jones_and_the_kingdom_of_the_crystal_skull_indiana_jones_4-990434487-mtiny.jpg,"['Año 1957, en plena guerra fría. Indiana Jones (Harrison Ford) consigue de milagro salir ileso de una explosiva situación con unos agentes soviéticos en un remoto desierto al que llegó detenido junto a su amigo Mac (Ray Winstone). El decano de la Universidad (Jim Broadbent) le confiesa a su amigo el profesor Jones que las últimas misiones de Indy han fracasado, y que está a punto de ser despedido. Mientras tanto, Indiana conoce a Mutt (Shia LaBeouf), un joven rebelde que le propone un trato: si le ayuda a resolver un problema personal, él, a cambio, le facilitaría uno de los descubrimientos más espectaculares de la historia: la Calavera de Cristal de Akator, que se encuentra en un lugar remoto del Perú. Pero los agentes soviéticos, dirigidos por la fría y bella Irina Spalko (Cate Blanchett), tienen el mismo objetivo. (FILMAFFINITY)']","5,4","[['2008: Nominada a los BAFTA: Mejores efectos especiales visuales', '\n2008: Premio Razzie: Peor precuela, remake, copia o secuela', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de acción"", '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejores especialistas de acción (Largometraje)', '\n2008: Festival de Cannes: Sección Oficial (Fuera de concurso)']]","[['Esta es la crítica más dolorosa que haya tenido que escribir jamás.\n\r\nVamos allá:\n\r\nVi como la gente de Carolco mataba la saga ""Terminator"" con una torpe secuela.\r\nVi como John McLane era defenestrado en una mediocre cuatra entrega. \r\nVi como George Lucas asesinaba a la saga de ""Star Wars"".\n\r\nY ahora veo como Spielberg -y el mentado Lucas- apuñalan por la espalda mi infancia.\n\r\nNo me malinterpreten: Harrison sigue siendo Indy. Incluso con más de 60 años. Lo es y siempre lo será. Ahora y en el futuro. \n\r\n¿Y los demás?\n\r\nCumplidores. John Williams sigue tan brioso como siempre -aunque la banda sonora del film carece de un hilo conductor claro, lo que denota falta de inspiración por su parte- y Spielberg sigue filmando como él sabe.\n\r\nPero algo se ha perdido desde la entrega de 1989. Y ese algo es EL ALMA.\n\r\nNo tengo clara la razón, pero la era digital ha acabado con el viejo Indy. La búsqueda de el ""más difícil todavía"" ha llevado la saga a niveles de autoparodia, acercándola a su más próximo imitador: ""La Momia"" de Stephen Sommers (comparen esas hormigas gigantes con los escarabajos carnívoros de ""The Mummy"" y me darán la razón).\n\r\nY no hablaré del objeto de la búsqueda de Indiana en esta última entrega. Resulta infiel con el espíritu de la saga de tal manera que resulta doloroso. Tampoco hablaré del excesivo y obscenamente falllido clímax, del abusivo uso de los efectos visuales generados por ordenador, de la aterradora falta de protagonismo de Indy en ciertas secuencias clave o del desaprovechado casting. \n\r\nNo.\n\r\nPorque sigo estupefacto. No puedo creerme que Spielberg se atreviera a filmar un guión tan inconsistente, inconexo y fallido. ¿Tanta falta hacía? ¿Por qué lo ha hecho? ¿Por qué ha dejado que el arqueólogo más famoso de la historia se rebajara de tal manera? ¿Para satisfacer a las audiencias del siglo XXI?\n\r\n¡Anda ya!\n\r\nNo lo entiendo. Sigo confundido y siento que Spielberg me ha fallado como no lo ha hecho jamás. A mí y a millones de fieles fans. Y es que el film parece dirigido con tal cinismo incrédulo por su parte que resulta casi inconcebible.\n\r\nMe siento dolido, frustrado y deprimido. Este film yerra a TANTOS niveles que le hace a uno desconfiar en el futuro del cine de evasión. \n\r\nSi ni la suma de Spielberg, Lucas y Ford basta para lograr un gran film de entretenimiento, apaga y vámonos. En serio. \n\r\nY no me sean blandos y traten al film con deferencia por lo mítico del personaje. No lo hagan. Yo no esperé 19 años para que me ofrecieran esta pálida, excesiva y deshilachada imitación de Indiana.\n\r\nNo señor.\n\r\n¿Y saben qué? Que hay UNA escena en la que uno siente la excitante energía que los films de Indy transmitían.\n\r\nLa persecución de una moto por varios decorados. \n\r\nLa secuencia de acción más simple de este film. La única que no está atiborrada de FX.\n\r\nEn fin...\n\r\nLo dicho: me siento decepcionado, traicionado, dolido, envejecido, desanimado...\n\r\nEspero no ser el único.', '\r\n 3 '], ['Yo como fan de Indi, me siento estafado. IJ marcó época en el cine, y mi infancia. Recuerdo que de pequeño siempre iba saltando rocas, luchando con los palos, imaginando que era el. Las volví a ver hace uno o dos años, y me parecieron aun mejores (aunque la 2º parte no me gusto tanto). En ellas se basan todas estas películas como La Momia, La búsqueda y videojuegos como T. Raider. Reinventó el género de aventuras. Pero la película que he visto hoy, no sabría en que genero colocarla. Uno no sabría decir si es de Ciencia Ficción, Acción…\r\nLa película empieza bien, típico comienzo de IJ. La escena en la que se ve su sombra poniéndose el sombrero marca un buen comienzo, que se va disolviendo poco a poco hasta quedar NADA. \r\nAl cabo de un rato ya se pierde el rumbo de la película, y al final ya te da igual. Salvo alguna escena aislada, el resto es demasiado flojo. El ¿guión? no tiene consistencia, tiene las típicas frases ingeniosas de Indi, pero carece de argumento totalmente, van de aquí a allá, sin explicar por qué. Los personajes, no se salva ni uno, solo Harrison Ford, al que ya le pesan los años, y pierde mucho protagonismo. Si antes era el, con la típica tía maciza y su colega, ahora es su ex, su hijo, un gitano majara que habla MAYA, y otro que no se sabe si agente doble o elevado al cubo. \r\nLa última hora es desastrosa. Si al menos la primera hora tenía algo de la esencia de una aventura de Indi, la última es pura basura cinematográfica. Llega un momento en el que parece que aun puede salir algo bueno, pero la primera explosión en la selva marca la debacle. \r\nSi por algo me gusta IJ, es que aunque trate sobre mitos y cosas fantásticas, tiene un mínimo de realismo, esas peleas a puñetazos, acrobacias y demás peripecias que parecían muy realistas, creíbles y a la vez simples.\r\nLo peor te lo guardan para el final, cuando después de estar media hora en la selva, aparece el Sr. Tarzán dispuesto a hacernos reír. Despropósito tras otro, es un no parar. Uno ya no se cree nada de lo que ve. \r\nY como no, el desenlace final que roza el patetismo absoluto solo comparable al de Spiderman 3 (no hay claro ganador). Digno de estudio, un ejemplo de cómo enterrar un mito. \r\nEsto es el fin, un final como este no lo levanta ni la tía más buenorra del mundo. Indi ha muerto. \r\nLo único que queda, hacerles vudú a Lucas y Spielberg y volver a ver las primeras entregas, sobretodo la 1º y la 3º.\n\r\nPROS \r\n-Algunas de sus bromas que tanto escasean en esta entrega, siguen teniendo gracia.\r\n-Volver a ver a Indi con el látigo y la musiquilla de fondo.\r\nFALLOS\r\n-Continuo uso de e. especiales y flipadas made in G.Lucas que quitan cualquier credibilidad al film.\r\n-Poco protagonismo de Indi.\r\n-La historia, peor incluso que la de la El templo maldito.\r\n-Infantil', '\r\n 3 '], ['a) Spielberg, por seguir haciendo porquería.\r\nb) Lucas, por seguir manchando sagas.\r\nc) Leboeuf, por ir de Tarzán e intentar acercarse a Brando con el carisma de un zapato.\r\nd) Hurt, por dejar que le lobotomizaran y participar en tal porquería.\r\ne) Del de los efectos especiales, por intentar que tapasen un guión nefasto.\r\nf) Spielberg y Lucas, otra vez, por contratar ilegales y animales de compañía para firmar sus guiones.\r\ng) Blanchett, por ir con toda la cara de ""me he fumao un peta"" durante media peli.\r\nh) Koepp, por no saber que las hojas de papel se reciclan.\r\ni) Boyero, por ser un tiralevitas que deja que le compren en cualquier momento.\r\nj) El fabricante de la nevera, por salvar a Indi y no ahorrarme como una hora y pico más de bodrio.\r\nk) El encargado de los cines de mi ciudad, por tener en cartelera aun esta basura.\r\nl) Cualquier crítico profesional (AKA previo pago) que haya alabado esto.\r\nm) Los alienigenas, por no irse con Mulder y Scully.\r\nn) Las hormigas, por no merendarse a Indy y, para colmo, propiciarle un ring a lo Street fighter.\r\nñ) Ray Winstone, por interpretar un personaje tan feo, pesado, tópico y pelmazo.\r\no) El que le hizo el peluquín a la Blanchett, que hace que pierda todo su sex-appeal.\r\np) John Williams, por currarse tantíííííísimo su trabajo.\r\nq) Spielberg, otra vez, porque me acabo de dar cuenta de que va a dirigir (AKA destrozar) Tintin.\r\nr) Sean Connery, por dejar que apareciese su foto en esta porquería.\r\ns) Los responsables de Cannes, por haber estrenado este barrizal entre cine de verdad, no de feria.\r\nt) George Lucas (y ya van...), por seguir idiotizando niños a la velocidad de la luz.\r\nu) Harrison Ford, por habernos querido colar que le pueden pegar las hostias que le dan aquí sin que su dentadura vuele o su cara se desintegre.\r\nv) Karen Allen, por propiciar un rollo sentimentaloide-puagh que me produce diarrea.\r\nw) El que dispensó de elementos útiles a los guionistas para propiciar que las soluciones pachangueras que ofrece el entramado en cada momento me salpicasen en el jeto.\r\nx) Los indígenas, por no haber, mínimo, cercenado un miembro de Leboeuf.\r\ny) El colega que me ha (medio)convencido para ir a ver esta cosa (con cariño, Xafs :*).\r\nz) Mi propia persona, por haber aceptado.', '\r\n 2 '], ['La película comienza con el profesor Jones secuestrado por la KGB e introducido forzosamente en el Área 51, tomada por los soviéticos, para ayudarles a encontrar una caja que contiene secretos muy importantes. Ante la sorpresa de todos los espectadores, Indiana Jones consigue escapar de sus secuestradores...', '\r\n 4 '], ['Pero esto, ¿qué leches es?. Por el látigo y el sombrero de Indy:¿de dónde carajo sale tanta complacencia?. No sé qué me da más asco: haber ido al cine a tragarme este esperpento o asistir alucinado a los intentos del personal por justificarla. \r\nPorque de eso se trata, ¿no?. De decir que en realidad todas las películas de Indiana Jones tienen algo de vudú y de alien, que en todas hay escenas ridículas e infantiles y de que ,si nos ha decepcionado, es más bien porque somos tan carcas y tenemos la cabeza tan cuadrada que no podemos dejar de compararla con una saga excesivamente idealizada por el paso del tiempo, pero que, bien mirada, tampoco es gran cosa.\n\r\nPues no queridos: por ese aro no paso. Ahora muchos que no habían nacido cuando se estrenó la primera entrega se creen que, si la trilogía de Jones está en un altar del cine de aventuras y se ha ganado el corazón de varias generaciones de espectadores, eso ha sido también por arte de vudú y no por unos valores cinematográficos de los que esta mediocridad que nos han querido vender como una continuación de la saga, carece por completo.\n\r\nEsta película no hay por donde cogerla. Lo peor no es que sea que una sucesión de gags deslavazada que podría haber filmado el mismo Leslie Nielsen ( en realidad la película debería haberse llamado “ Indiana como puedas”)o que no posea ni una sola escena memorable. Lo peor no es que el carisma de Indy se haya esfumado por completo y los enemigos sean más planos que las ubres de Nathalie Portman. Lo peor no es que te importe un carajo lo que le pase a los personajes o que, en medio de una persecución vertiginosa y digital, de repente aparezcas en medio de un capítulo de “ Enredos de familia "" o"" Los problemas crecen"" o alguna sitcom similar. Lo peor no es que la traca empiece desde el principio y no termine hasta el final sin pausa ni reflexión posible. No, lo peor no es eso: no. Estas anécdotas serían detalles menores si la película pudiera ofrecer algo a cambio. Pero aquí no hay nada, señores, absolutamente nada de aquello que se necesita para hacer grande a una película. \r\nSi alguien quiere verla o disfrutarla como una película de acción más, es decir, un rollete estilo la Momia o Tomb Raider ( corre, corre, que el templo se autodestruye a la misma velocidad que el guión) es perfectamente libre de hacerlo. Pero por favor que no venga luego aquí a contar que en realidad lo que pasa es que somos unos mitómanos en horas bajas.\n\r\nVaya mediocridad, qué vergüenza asistir a la confabulación general de la prensa, los medios y los espectadores, cuanta tristeza me produce asistir a este espectáculo macabro de autoconvencimiento. Yo estuve en el cine para ver en su momento "" el Templo Maldito "" (sí:ésa que muchos críticos ilustrados consideran la más tontilla de la saga) y aquello era una lluvia de aplausos. Aquí hemos salido todos mirándonos de reojo, confundidos y con cara de gilipollas.', '\r\n 1 ']]" Kung Fu Panda ,https://www.filmaffinity.com/es/film647775.html,95 min.,https://pics.filmaffinity.com/kung_fu_panda-200447264-mtiny.jpg,"['El protagonista es un oso panda llamado Po, el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose, la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarles. Voces originales de Jack Black, Angelina Jolie, Dustin Hoffman, Lucy Liu & Jackie Chan. (FILMAFFINITY)']","6,5","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor filme de animación', '\n2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor filme de animación', '\n2008: Premios Annie: 10 premios, incluyendo Mejor largometraje. 16 nominaciones', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor largometraje de animación"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor film de animación', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película de animación ', '\n2008: Festival de Cannes: Sección Oficial (Fuera de concurso)']]","[['Dreamworks es una compañía bastante rara. Pese a tener buenas películas (Shrek, Antz, Vecinos Invasores), es absurdamente irregular y a nivel general están a años luz de su más directa rival, Pixar. Con Shrek 2 (si, me gusta mucho más que la primera) se acercaron sobremanera al nivel exigible dentro del ""género"", y con Kung Fu Panda directamente han cruzado la línea. Ahora si que puede decirse que una buena película de Dreamworks es tan buena como una de Pixar.\n\r\nKung Fu Panda es, en esencia, una parodia del cine de artes marciales. Una mofa de lo que popularizó a Jackie Chan, una historia no especialmente innovadora pero sí contada con suficiente ritmo y garra como para que ni suene a viejo ni se haga pesada. La historia nos muestra como Po, un oso panda, el animal más vago del mundo, debe convertirse en el luchador del dragón para acabar con un malo extremadamente malo. Punto. \n\r\n¿Cómo consigue Dreamworks que la película funcione? Pues centralizando recursos. La película se anunció hace más de dos años y ha salido ahora, por lo que han tenido tiempo de hacerla perfectamente y pulirla mientras que poco a poco han ido haciendo pasta con cosas menores como Shrek 3 o Bee Movie. La animación es muy, muy buena. No alcanza el nivel de Ratatouille -por ejemplo-, pero es cojonuda, como no podía ser de otra forma. Las escenas de acción son sencillamente alucinantes, los fondos se salen y hay dos secuencias animadas de forma tradicional que por si mismas justifican ir a ver la película al cine, justamente el prólogo y el epílogo del film.\n\r\nEl mayor acierto de Kung Fu Panda es saber mezclar todos los géneros que toca. Tiene acción, como no podía ser de otra forma, y también humor, mucho humor. De hecho, es una de las películas de animación más divertidas que se han hecho últimamente, teniendo chistes no muy inteligentes pero si resultones, excesivamente de hecho. La escena de la \'pelea\' de palillos es sencillamente acojonante. Sin más. La banda sonora es fantástica, la dirección es cojonuda considerando que John Stevenson debuta y que es el primer largometraje de Mark Osborne, creador del que para mi es el mejor cortometraje animado que he visto, More (1998), que estuvo nominado al Oscar en esa categoría.\n\r\nFrancamente, no puedo hablar de Kung Fu Panda sin admitir que me ha parecido fantástica. La animación es cojonuda, la historia está bien llevada, es extremadamente divertida y por ahora es la mejor película animada del año, algo que seguramente cambiará cuando se estrene Wall-E en poco más de un mes. ¿Qué más se le puede pedir a una película veraniega? En realidad, nada más. Muy, muy recomendada si quieres pasar un rato muy entretenido delante de una pantalla de cine este verano.', '\r\n 8 '], ['Soy el hijo de apete me llamo Àlex y tengo 9 años. Esta peli me ha gustado mucho porque me ha hecho reir mucho. Me gustan mucho todos los animales que aparecen porque son muy especiales y sobre todo el panda (Po) porque era el más gracioso. Me gusta mucho verlos hacer las artes marciales, sobre todo la tigresa, porque lo hace muy bién.', '\r\n 10 '], ['Bien, voy a ir al grano señores. Y eso significa que no voy a argumentar mi puntuación en la deconstrucción del guión para fijarme si el entrenamiento del protagonista es moralmente aceptable para los infantes, ni si su calidad técnica está por encima o por debajo de las producciones digitales que se van estrenando por parte de las productoras rivales. Al grano: Esta película me ha parecido genial por las siguientes razones:\n\r\n-Desde el primer momento hasta su conclusión, la película no sufre ni un solo bache de ritmo. La narración es fluida y logra introducirte en la historia desde el primer momento.\n\r\n-Es TREMENDAMENTE divertida. Si es una película para niños, en pocas ocasiones te das cuenta de ello. Los personajes en ningún momento recurren al guiño fácil con el espectador, o al gag (lamentable) basado en alguna peli de moda.\n\r\n-El trabajo de los actores es más que notable. En especial los de Jack Black (que nunca ha sido santo de mi devoción, pero que reconozco que lo borda) y Dustin Hoffman, que simplemente se sale de una mera interpretación, y dota a su personaje de auténtica alma. \n\r\n-Mención aparte para un personaje que me conquistó totalmente: Oogway (la tortuga). Protagonista de la escena más bella de toda la película. \n\r\n-El final perfecto (quizás un pelín precipitado, ¡no todo iba a ser bueno!). Duración sorprendentemente corta, pero que logra convertir en virtud, manejando el guión con gran agilidad. \n\r\nEn fín, una agradabilísima sorpresa, que no esperaba después de ver su trailer, y que espero que de pie a más películas menos infantiloides y más redondas... Ya tienen un buen molde.', '\r\n 9 '], ['No es \'Kung Fu Panda\' un brillante título en el mundo de la animación, ni realmente parece que tenga serias pretensiones de serlo, lo cual juega a su favor.\n\r\nLa película de Osborne y Stevenson juega en terrenos convencionales y ya transitados por la mayoría de quienes la vean, pero maticemos, por partes:\n\r\n· Por un lado, esos terrenos (exóticos, quede dicho) son bellamente dibujados y, ante todo, proponen un festival visual que estalla en un desbordante (y luminoso) abanico de colores, sofisticadamente diseñado para dar energía a sus imágenes, algunas de ellas en verdad impresionantes. El espectador más exquisito quedará satisfecho al contemplar su virtuoso acabado formal, y se verá atrapado por esa cámara dinámica y ágil que nos muestra la acción con un brío descomunal.\n\r\n· Como comedia, sus autores conocen bien el significado de \'slapstick\', aplicándolo con eficacia a lo largo de su perfectamente adecuado metraje, y si bien no es un film para reír a carcajadas (ya que su alcance no es sólo como mero vehículo de risas y entretenimiento), sí que logra destellos de humor irresistibles y tronchantes, amén de un notable dominio del gag visual (y gestual) altamente disfrutable (lo de la parálisis facial de Po es desternillante). \n\r\n· Funciona a la perfección (aunque sólo en contadas ocasiones, ya que no explota mucho esa condición) como parodia del cine de artes marciales (con agradables guiños a la mítica \'Kung Fu\' e inevitables reminiscencias a las Kill Bill de Tarantino), aligerando el peso de la moraleja del film, haciéndola más placentera y coherente. Bromea con gracia y gusto acerca del misticismo del Kung Fu y sus alrededores (""No existen las malas noticias, ni las buenas, sólo las noticias. (...) Eso es una mala noticia.""), y desde luego logra un gran atractivo por el contraste de ver al perezoso, gordinflón y simpático oso panda convertido (o intentando convertirse) en un poderoso luchador, rompiéndose así los cánones de lucha estilo David Carradine (o Neo, o Bruce Lee...).\n\r\n· Por otro lado, está el asunto más ""profundo"", todo el intríngulis filosófico que recorre la historia y la consabida moraleja del relato. Su mensaje es llano, sencillo pero conmovedor, una gran lección para niños mayores (y adultos en general), cuya metáfora es lo opuesto al de la (magnífica) \'El rey león\': no tenemos un sitio prefijado en este mundo ni tenemos por qué cumplir una función concreta, única e inamovible, sino que podemos escapar de ese rancio conformismo con coraje, tenacidad y confiando en nosotros mismos, porque nosotros mismos somos la clave. Éste y otros hermosos mensajes son expresados con suma elegancia, delicadeza y emotividad, demostrando que el film ofrece otros placeres más allá de la risa y la carcajada.\n\r\n(sigue en spoiler sin spoiler)', '\r\n 7 '], ['Pues algo así, como nos enseñó años hace Pat Morita. Pero en lugar de con “cela” lo hace con tofu y “lollitos” de primavera el maestro Shifu. \n\r\nY te lo pasas pipa. Con algo de hambre (aún no había cenado y los lollitos tenían buena pinta) pero con ganas de ver que pasa con el oso barrigón. Dreamworks aún no tiene la calidad de Pixar, pero posee unos guiones igual de divertidos, y con más mala baba que los que tiene Disney (claro, con tanto animal para no tener babas). \n\r\nAl final yo esperaba la patada del pequeño saltamontes (convertido aquí en oso panda-perezoso), pero me contenté con la llave dedo-meñique. No es tan vistosa pero creo que es más efectiva.', '\r\n 6 ']]" Crepúsculo (Twilight) ,https://www.filmaffinity.com/es/film146914.html,122 min.,https://pics.filmaffinity.com/twilight-976997289-mtiny.jpg,"['La joven Bella Swan (Kristen Stewart) siempre fue una chica muy diferente ya en sus años de niña en Phoenix. Cuando su madre se volvió a casar, la mandó a vivir con su padre a la pequeña y lluviosa ciudad de Forks, Washington, una población sin ningún aliciente para Bella. Pero entonces conoce en el instituto al misterioso y atractivo Edward Cullen (Robert Pattinson), un joven distinto a los demás que esconde un secreto. (FILMAFFINITY)']","4,8",[[]],"[['Después de oír en los medios las comparaciones que hacían de esta saga con la de Harry Potter tan solo tuve que ver quince minutos, para darme cuenta que se referían a la similitud en su origen, un best seller; Porque lo que se dice en puesta en escena se parecen tanto como Scarlett Johansson y Rosi De Palma, (con mis respetos para Rosi, un saludo guapa!), vamos que haciendo una comparación en : guión, interpretación, vestuario, fotografía, maquillaje, etc, etc, etc… el señor Potter se carga a los vampiros de un solo toque de su varita al tiempo que les suelta en su pálida cara: “porque yo sí!, que lo valgo”\n\r\nPosdata: Queridas amigas de entre 12 y 17 años, no os cabreéis conmigo por la crítica, yo respeto y entiendo que os pueda llegar a entusiasmar este tipo de películas, pero no le provoquéis un dilema a vuestro cerebro poniéndole un diez y bueno ya me despido, no sin antes daros las gracias a todas por marcar el NO, me lo tengo merecido por coherente.', '\r\n 2 '], ['Tuve ocasión hace tiempo de leer ""Crepúsculo"", la novela superventas de Stephanie Meyer sobre el amor imposible entre una adolescente y un vampiro y aunque se me antojó una especie de versión descafeinada y sin sexo de la saga de los carpatianos de Christine Feehan (mismo rollo, pero en calentorro), entiendo que si me hubiera cogido con la edad adecuada quizás me hubiese encantado.\n\r\nDe todos modos, tengo la vieja costumbre de intentar ver todas las películas basadas en libros que he leído y ""Crepúsculo"" no iba a ser una excepción. El filme no es mucho más que un trabajo de encargo, resuelto con corrección por Hardwicke (la directora de otra película de adolescentes mucho más cruda, ""Thirteen"") y diseñado para satisfacer a los lectores de la saga, ni mucho más ni mucho menos. \n\r\nLos/las fans encontrarán a una Isabella un tanto insípida -floja Kristen Stewart- pero en cambio, podrán disfrutar de la magnética belleza de Robert Pattinson como Edward Cullen. Bonitos escenarios, bastante ajustados al mundo descrito por Meyer y unos efectos especiales que delatan una hiriente falta de presupuesto. La mayoría de defectos que se le puedan achacar -la historia, los diálogos, la presentación de personajes- son los que ostentaba ya el libro, de modo que nada que reprochar por aquí. No se puede sacar de donde no hay.\n\r\nComo película, pobre y ciertamente cutre pero como adaptación, hará felices a todos los devotos con su acertado cóctel de aventura, misterio y romanticismo sobrenatural.\n\r\nEl resto, ¡huid!', '\r\n 4 '], ['Podría dedicarme en esta crítica a analizar los diferentes aspectos cinematográficos de este film: desmenuzar su irrisoria puesta en escena, su pésima dirección y tedioso desarrollo, apedrear su mormónica exaltación de la virginidad, crucificar a los horripilantes actores, condenar su condición de vacuo producto explotador de merchandising y eviscerar su insultante tratamiento del género vampírico, pero no lo voy a hacer.\n\r\nYa sé que habéis leído las novelas, comprado las carpetas, chupado los posters, gemido en las salas de cine, gritado en los estrenos y que vuestras efervescentes hormonas junto a vuestra natural falta de criterio hace que adoréis a los vampiros vegetarianos. Tranquilos, tranquilas, se os pasará. Un día comenzaréis a leer novelas de verdad, ver buen cine, tener una constatada opinión crítica de las cosas, echaréis la vista a atrás y os reiréis de lo pazguatos y pazguatas que llegasteis a ser de jovenzuelos ¿Verdad? ¿Verdad? Decidme que sí, por Dios, porque si no, puede ser el principio del fin, ante lo cual solo me queda decir que…\n\r\nNo soy creyente, pero visto el panorama actual, me arrebata un impulso irresistible de proclamar una oración de gracias al Señor:\n\r\nGracias Señor. Gracias por hacerme nacer cuando lo hice. Gracias por dejarme crecer con Barrio Sésamo, La bola de cristal, Indiana Jones, La guerra de las galaxias, Blade Runner, E.T., Los Goonies, Willow, Terminator, Aliens, Conan, Rambo, Rocky, Regreso al futuro, Robocop, Depredador, Gremlins, Los cazafantasmas y Drácula de Bram Stoker. \n\r\nGracias por no haber perdido mi niñez con Hanna Montana, Jonas Brothers, High School Musical y Crepúsculo. \n\r\nSeñor, que jodido lo tienen con estos referentes de mierda.\n\r\nAmén.', '\r\n 1 '], ['Se veía venir. Nada grande se podía esperar de una adaptación de un best-seller para adolescentes. Un Romeo y Julieta versión moderna para mentes muy simples. Lo típico de la Catherine Hardwicke pues. Ni más ni menos. Eso sí con una cuidada estética y una linda fotografía… lo demás, una “cool” tomadura de pelo.\n\r\nY es que joder… que guay son los vampiros de la Stephenie Meyer esa. Mira que si no es por ella nunca habría dado que si a los vampiros no les gusta el sol es por que usan hinds glitter. Adiós a los vampiros viejos de Bram Stoker. Molan más estos, que están al último grito de la moda (da igual si es Zara o Armani). ¡Pero si incluso los puedes ver portando cinturones con figuras de vírgenes!. ¡Que transgresor!. ¡Que moderno!.\n\r\nPelícula para críos, emos, pseudo-góticos, y lelos que si les formulas la pregunta, ¿qué es lo mas caro en la vida? te responder estar a la moda. Genial.', '\r\n 2 '], ['Decepcionante El libro mucho mejor, con diferencia. La película me ha parecido mediocre, muy floja. Está claro que las adaptaciones cinematográficas de libros nunca son fáciles. Hay que sintetizar, y explicar con imágenes lo que muchos autores pueden pasarse páginas y páginas describiendo, hay que conseguir efectos visuales no siempre fáciles, hay que hacer justicia a la idea que los fans tenían en mente... pero es que Crepúsculo falla en todo esto de una forma escandalosa. Parece que han hecho la peli a todo gas, como por encargo y para salir del paso, y con el único objetivo de forrarse, claro. No han respetado el espíritu del libro.\n\r\nSu principal error comienza tal vez en un guión patético, cuyos diálogos rozan muchas veces lo ridículo y cuyos personajes no acaban de explicarse por sí mismos. Si no habéis leído el libro podéis no acabar de entender por qué demonios Bella (Edward) actúa como actúa y qué ve en Edward (Bella).\n\r\n¿Dónde está esa arrebatadora e intensa historia de amor y pasión entre el guapo y más que sexy vampiro Edward (Robert Pattison) y la torpe humana Bella (Kristen Stewart)? Desde luego en la película NO. No hay química ni chispa entre la pareja protagonista. Les falta magia, feeling. Las actuaciones de ambos son rígidas, ni sienten ni padecen. Sus encuentros y escenas juntos parezcan forzados y poco naturales. Por otro lado, la directora, Catherine Hardwicke, consigue que su romance surga demasiado rápido y sin mayor explicación. El ritmo de la película, con esos saltos bruscos de una escena a otra, tampoco ayuda nada. Así lo único que ha conseguido es hacer una película insulsa, sin alma, sin emoción y sin contenido. \n\r\nEl otro gran problema es, sin duda, de casting. Salvando alguna excepción ha sido pésimo. No puedo dejar de mencionar la incómoda sobreactuación de Pattinson (aparte de que físicamente hay que hacer un enorme esfuerzo imaginativo para creértelo en el papel del pluscuamperfecto Edward).\n\r\nDel vestuario y el maquillaje casi mejor no hablamos, de lo peor. ¿No se suponía que los vampiros eran los más bellos, cool, fashion y modernos de la faz de la tierra? \n\r\nNulo efectismo de los efectos especiales. Los vuelos entre los árboles son malísimos, al menos, podían haber copiado de películas como Tigre y Dragón, por ejemplo.\n\r\nRecomendación: A pesar de la presencia vampírica, Twilight es un romance, y cualquiera que espere ver una historia de terror saldrá decepcionado. Del mismo modo, si espera ver un romance pasional, de fuertes sentimientos, tal y como refleja la saga literaria, también saldrá decepcionado porque sólo verá un tonto enamoramiento sin la mínima emoción, ni explicación.\n\r\nLO PEOR: Es todo marketing y fachada, le falta el ingrediente principal: esa vibrante historia de amor que acelera el pulso y revoluciona para siempre la vida de los protagonistas. \n\r\nLO MEJOR: La cantidad de pasta que van a ganar la productora, directora y escritora.', '\r\n 2 ']]" Hancock ,https://www.filmaffinity.com/es/film344293.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/hancock-533756910-mtiny.jpg,"['Hancock (Will Smith), una especie de héroe bastante impopular, se siente insatisfecho, atormentado e incomprendido. Con sus acciones heroicas, consigue salvar muchas vidas, pero, al mismo tiempo, provoca auténticas catástrofes. Aunque, en general, la población le está agradecida, la mayoría de los habitantes de Los Ángeles no puede soportarlo. Un día en que le salva la vida a Ray Embrey (Jason Bateman), un alto ejecutivo de una empresa de relaciones públicas, Hancock se da cuenta de que es un ser vulnerable. (FILMAFFINITY)']","5,6",[[]],"[['• Tiempo de preparación: 92 minutos \r\n• Dificultad para el espectador: Fácil \r\n• Número de personas: Sin límite\r\n• Destinado a/para: Gente que quiera pasar un buen rato y no buscar una peli de Oscar.\n\r\n• Ingredientes:\n\n\r\n- Will Smith, Will Smith y Will Smith.\r\n- Un par de dulces cucharadas de Charlize Theron.\r\n- Un presupuesto de 150 millones de dólares, el ""kit"" de toda la cuestión.\n\n\r\n• Elaboración:\n\r\nSe parte de la inversión de los $150 millones que Columbia Pictures se ha molestado en pagar al director, guionistas, encargados (sonido, maquillaje, vestuario, efectos especiales.... una infinidad de ellos como ya sabéis) y sobre todo al reparto.\n\r\nPrimero de todo, motivamos a Will en su papel. Una vez hecho eso, añadir un poco de sensualidad en las escenas de/a Charlize Theron.\n\r\nEn una cacerola echamos unos diálogos poco cargados, directos y frescos. Lo ponemos todo a fuego lento hasta que comience a hervir. Dejamos cocer noventa y dos minutos.\r\nSe colocan unos efectos especiales, en una fuente de horno y se hornea durante el mismo periodo de tiempo que la cacerola.\n\r\nDar un último hervor de dos minutos, en los créditos finales, merece la pena esperar y quedarse a verlos.\n\r\nLista para degustar.\n\r\n____\n\r\nEn fin, dejémonos de tonterías. \'Hancock\' es una película que CUMPLE con las expectativas. Will Smith nada como pez en el agua en esta clase de papeles. Tiene sus grandes dosis de humor. Sin embargo comentar que casi todos los efectos especiales sorprendentes que salen en la peli ya fueron vistos en el tráiler, (creo que ahí quemaron muchos cartuchos).\n\r\nToda cinta tiene su talón de Aquiles, ésta lo tiene en un pésimo argumento. No me quería imaginar cómo explicarían los poderes de Hancock, ¡Eureka se atrevieron! , pero lo hacen de una manera que dices: ""¡qué me estás contando!"". Le dan muchas vueltas de tuerca al asunto de los poderes...\n\r\nEn fin... vengo del cine y he pasado 90 minutos como un rey. ¿Y por qué? Porque iba sin pretensiones ni expectativas.\n\r\nUn 6.25 es lo ideal.', '\r\n 6 '], ['La película es muy, muy, MUY buena….hasta la segunda mitad, que es donde pierde mucho, en cuanto a historia y en cuanto a escenas memorables. Will Smith una vez más realiza una actuación memorable y sus compañeros tampoco lo hacen mal. Los efectos son buenos, excepto tal vez el que muestra a Hancock (Will Smith) volando que me pareció un poco cutre, aunque creo que eso es exactamente lo que se quería representar, la mala forma de volar de Hancock. El guión es muy bueno en la primera parte pero, cuando pasa lo que pasa (ver Spoilers para saber que…), y se trata de dar un giro completo a la historia, esta pierde mucha coherencia y se cae, para que al final termine no muy convincente. En mi opinión la historia da un giro de 1080 grados (osea 6 giros de 180) y al final se va por la tangente de lo que en mi opinión, hubiera sido el mejor guión de una película de superhéroes (excepto Iron Man) si lo dejaban terminar bien, pero bueno.\n\n\r\nLo mejor: -Will, sigue siendo Will\r\n- La historia del principio hasta el giro inesperado es magistral\r\n- Que sea una película de Superhéroes diferente a las comunes\r\n- Los efectos y la dirección son bastante buenos\r\n- (Este último está en los Spoilers)\n\r\nLo peor: - Una historia muy distinta en la segunda parte, y debo decirlo todo…muy mal llevada\r\n- Efectos de vuelo un poco cutres\r\n- Que acaba un poco apresuradamente\r\n- Una banda sonora no muy memorable, para lo que me esperaba', '\r\n 7 '], ['Extraña película, la del súper héroe indigente. Empieza fenomenalmente bien, y te echas unas risas viendo a tan calamitoso personaje meter la pata una y otra vez empapado en Whisky y causando todo tipo de destrozos.\n\r\nEl personaje de Will, tiene de todo, gracia, personalidad y encanto, además lo saca adelante sin payasadas, que viniendo de este actor ya es un gran avance. Muy bien Will en esta película.\n\r\nEfectos más que decentes, muy logrados, y que llevan normalmente a la carcajada continua.\n\r\nMantiene durante bastante rato un ritmo muy alto y divertido hasta que de pronto el guionista se mete en un agujero del que ya no sabe salir, te empiezas a aburrir y finalmente te importa un bledo todo lo que está pasando. La media hora final se puede calificar hasta de horripilante, pierde totalmente la gracia y hasta resulta bastante absurda, muy por debajo de los primeros 45 minutos.\n\r\nAdemás hay algo que me fastidia sobremanera en esta película, al igual que en otras muchas yankys, en plan humor, tienen una obsesión convulsiva por hacer chistes y escenas en el que el culo es el principal implicado, que a mí personalmente no me hacen ni pizca de gracia ¡Qué fijación por el trasero!\n\r\nSé puede ver, pero yo no he aguantado el último tramo de la película, mantengo el aprobado por el trepidante inicio y la actuación de Will, pero al final casi roza el suspenso.', '\r\n 5 '], ['Will Smith es un chulo. Claro que sí. El tío da el sí quiero a papeles acordes con su forma altanera. Le hemos visto autoproclamarse príncipe en Bel-Air siendo tan sólo un niño; endiñarle un puñetazo en toda la geta a una tremenda mole venida de la lejana galaxia; también lo vimos convertido en un Cupido de traje y corbata. Él solito reinó en nuestro planeta en el 2012 rodeado de vampiros. Fue policía entre robots, campeón de los pesos pesados, hábil fugitivo de nada menos que de los satélites... A Smith no le ofrezcas el papel de Williams en Mrs. Doubtfire ó el que interpretó Depp en la fábrica de chocolate. Él siempre querrá ser el tipo duro del barrio. \r\nPara culminar con sus personajes soberbios en pantalla le faltaba el de superhéroe; el escalón más alto en el ranking de la chulería.\r\nPero como pondrán imaginar no será uno convencional, esos son demasiado educados y correctos. El prefiere dejarse de chorradas tipo ""niños, esto nunca lo hagáis en casa"" tras salvar al mundo sin despeinarse el flequillo. Es superhéroe; pero de los groseros, de los gamberros y de los alcohólicos.\n\r\nY la peli trata de defender su concurso con esta original trama; un buen samaritano trata de enderezar las formas del salvaje héroe. Este improvisado manager quiere cambiar los abucheos por aplausos por parte de la nación hacia su nuevo amigo. Muy de agradecer que el papel del Jason Bateman no diera con los huesos de Steve Carell porque parece diseñado para él y ese tío es un auténtico coñazo.\n\r\nY la peli se deja querer. Visualmente espectacular. Con bastantes golpes de humor y unos giros de guión con aires suicidas, ya que se mete en terreno que más que lucir la película, están ideados para tener por donde tirar en la futura secuela. \n\r\nA ratos espectacular y a ratos pasable. Pero siempre recomendable.', '\r\n 7 '], ['La película empieza muy bien, la cosa pinta fresca, original, gamberra, divertida y está Will Smith una auténtica garantía de entretenimiento con la mujer mas bella del mundo. Mientras se mantiene ahí, como una parodia de las películas de superhéroes la cosa promete, y mucho.\r\nLuego al lumbreras de Peter Berg le entra un ataque de gravedad e intenta llevar la historia a un terreno mas dramático, y ahí la cosa hace aguas por todos lados. Se vuelve vulgar, previsible, aburrida y lo que es peor ridícula.\r\nLo dicho una pena.', '\r\n 5 ']]" El intercambio ,https://www.filmaffinity.com/es/film355264.html,141 min.,https://pics.filmaffinity.com/changeling-552115401-mtiny.jpg,"['Los Angeles,1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo, Christine se da cuenta de que no es su hijo. Sin embargo, está tan confundida que se lo lleva a casa, aunque exige que continúe la búsqueda de su verdadero hijo. Tachada de loca e incapacitada por la policía, por fin encuentra un aliado en el reverendo Briegleb (John Malkovich), que la ayudará en su lucha. (FILMAFFINITY)']","7,2","[['2008: 3 Nominaciones al Oscar: actriz (Angelina Jolie), fotografía, dirección artística', '\n2008: 2 Nominaciones al Globo de Oro, incluyendo actriz - Drama (Angelina Jolie)', '\n2008: 8 Nominaciones a los BAFTA, incluyendo mejor director, actriz (Jolie) y fotografía', '\n2008: Festival de Cannes: Sección Oficial', ""\n2008: 3 Nominaciones Critics' Choice Awards: Mejor película, actriz y compositor"", '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz (Angelina Jolie)', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor actriz (Angelina Jolie)']]","[['La misión de una noticia o de un reportaje periodístico es simplemente informar o aportar un determinado punto de vista sobre un tema, pero no introducir al lector en él. No hay emoción, salvo si el tema ya la contiene por sí mismo.\n\r\nNo tengo muy claro cuál es la función de una película, pero una de las condiciones fundamentales para que a mí me convenza plenamente es que me haya metido en lo que me están contando. Sí hay emoción, aunque te estén hablando del apareamiento de los abejorros congoleños.\n\r\nSi nos leyésemos un reportaje de los sucesos acontecidos en ""El intercambio"", el horror que contienen los hechos nos tocaría la fibra sin necesidad de ningún apaño manipulador. Posee una emoción ímplicita. Es por esto que cuando Eastwood carga las tintas en esta historia consigue que me sienta enfermo, que me duela mirar a la pantalla. La pena está en que durante gran parte del metraje las tintas no están cargadas o, al menos, no lo bastante para conseguir implicarme totalmente.\n\r\nEntre las armas que tiene Eastwood para contar la historia están muchas de las que más me gustan de él: planificación clásica, perfecto equilibrio en el tono, buena dirección de actores; pero también aparecen otras a las que a veces tiende que me molestan: esquematización de personajes secuandarios (son buenos o malos, no hay matices) o no dejar al espectador que juzgue a los personajes por sí mismo (las escenas de los juicios se encargan de esto, sobre todo). Pero me llama mucho la atención la ausencia de un arma en concreto.\n\r\nSi los guiones de ""Million Dollar Baby"" o ""Mystic River"" adquirían en las manos de Eastwood una dimensión emocional que conseguía que trascendiesen, despojándolos de su tendencia al best-seller. Aquí esa dimensión aparece sólo en momentos puntuales. Así, el drama de Christine Collins apenas me deja huella, así como el abuso de poder que sufre. Algo grave, siendo la denuncia de esta situación el principal objetivo del filme. La comparto, por supuesto, pero no la siento.\n\r\nAsí pues, lo que salva a ""El intercambio"" de no ser una mera exposición de los hechos (aparte de las virtudes de la realización, arriba mencionadas) es ese poderoso retrato a base de flash-backs de un gallinero. Ahí se concentró lo peor de este puto mundo y la mirada de Eastwood no puede ser más sutil y demoledora. Ahí aparece el gran cine, el que me jode por dentro. El resto ""sólo"" está bien. Buena.', '\r\n 6 '], ['Como un espectador ingenuo más, me acomodo en la butaca de mi cine habitual, observo como se apagan gradualmente las luces del entorno y escucho como empieza a rodar la bobina de la película.\r\nRob Zombie, Wes Craven, John Carpenter, Alexandre Aja, George A. Romero, Jaume Balagueró, Sean S. Cunningham, demás olvidados y futuros debutantes, cojan asiento en el cine más próximo y tomen nota. Esto es cine de TERROR. Esto es miedo.\r\nY su primer susto y que recordarás una vez haya finalizado la película aparece al principio del film segundos después del título: Basada en hechos reales.\r\nPor fin llego a entender lo que me quería contar el Coronel Kurtz en Apocalypse Now...\r\nCon su gran estilo clasista y metódico, el ya maestro Eastwood nos transmite el horror en los ojos de Christine Collins, la sonrisa de Gordon Northcott, la pala con que cava Sanford Clark y con la simple presencia del Capitán J.J. Jones.\r\nSu duración puede parecer exagerada pero durante la proyección estás tan metido en la historia que no notarás el paso del tiempo. Su ritmo perfecto y guión cuidado y consistente ayudan en gran medida a causar este efecto.\r\nPrefiero no entrar en detalles de la historia, pues cuanto menos sepas del caso con más pasión vives las emociones que transmite la película. Puede ser verdad que, en cierto modo, el tratamiento de los personajes, como se ha comentado en alguna crítica ya, a rasgos generales parezca simplista y maniqueo, pero también es cierto que se encuentran rasgos de humanidad en Gordon Northcott de cara al final (véase su temor antes de su fatídico momento) y no toda la policía es representada inhumana (véase el Detective Lester Ybarra).\r\nUna fotografía hermosa e inmortal que recrea Los Ángeles de finales de los años 20 (para recordar los dos planos que inauguran y cierran el film) y unas actuaciones al nivel requerido, donde la polifacética Angelina Jolie (una actriz que sale un día en películas como “Wanted” y otro en ésta sin duda se merece el adjetivo de polifacética) y el carismático Malkovich destacan entre el reparto, pero el nivel general es medio-alto (quizás el niño que hace de Sanford Clark sea el más forzado de todos).\r\nNo se que tiene el señor Eastwood que todo lo que toca lo convierte en Cine con mayúsculas, en mayor o menor medida siempre nos sorprende con una calidad nada desdeñable.\r\nY es que hacía tiempo que no aplaudía al salir los títulos de crédito junto a los demás espectadores, con lágrimas aún en los ojos, de madres y padres que hoy quieren un poco más a sus hijos, de cinéfilos que hoy aman un poco más el cine, y del propio Cine que hoy se quiere un poquito más a sí mismo.\r\nQue la disfruten. Y la sufran.', '\r\n 8 '], ['Segunda -y mejor- obra de Eastwood en 2008. ""Gran Torino"" es una película pequeña, con ambiciones limitadas, más íntima, más formal. ""El intercambio"" es, al contrario, un espectacular drama de época que retrata los años 20 y 30 de forma ejemplar, que radiografía la sociedad de la época mientras narra una historia real que se centra en una mujer, Christine Collins, desesperada por encontrar a su hijo desaparecido. Y cuando la policía dice encontrarlo y se lo entrega, ella poco a poco va sospechando que, sin embargo, no es él, iniciándose un juego en el que el espectador se ve arrastrado sin remedio.\n\r\n¿Cómo afronta el señor Eastwood esta historia? Pues de forma seria, formal, sin exagerar los gestos, sin engrandecer un relato de forma artificial. Lo que en manos de otro director sería un telefilm infecto de Antena 3, se convierte aquí en un apasionante ejercicio de intriga en el que cada cosa tiene su razón de ser y cada personaje funciona en un perfecto engranaje, dando lugar a una película dura, atrevida, con alma. Las interpretaciones tienen parte de culpa de la grandeza del film, comenzando por una Angelina Jolie irreconocible, entregando uno de los mejores papeles femeninos del año, y siguiendo con una contenida interpretación de Malkovich, un curioso papel secundario de Amy Ryan y una portentosa representación de la locura -casi autista- de mano de Jason Butler Harner. \n\r\nTécnicamente irreprochable, con un trabajo de ambientación excelente, un guión de hierro que no deja ni un fleco suelto, y una progresión dramática que hace que la película sea emotiva en más de una ocasión, no llegando al borde de la lágrima pero si creando un nudo en el estómago, ""El intercambio"" es un ejemplo de cómo un director clásico puede convivir en nuestros días sin caer en las nimiedades y la simplicidad de buena parte del cine reciente. Eastwood coge unos personajes, los moldea, les da vida y finalmente los pone en pantalla creando una historia, una película completa. Dos horas y media de cine del grande, que además se pasa volando gracias a sus múltiples virtudes. Sin duda alguna, una de las películas de este año que, finalmente, parece que va destapando sus sorpresas de cara a los próximos Oscars 2009.', '\r\n 8 '], ['Magnífica película la que nos presenta Clint Eastwood, con la ayuda inestimable del periodista y guionista del film J. Michael Straczynski, que en sus inicios había trabajado entre otras publicaciones en Los Angeles Times, The Herald Times, y que supo de la asombrosa historia de la mujer que se había opuesto a la maquinaria política y policial de la ciudad de Los Angeles. Un periodista decente, depende de su trabajo incesante en busca de la verdad, si tiene conocimiento de unos hechos como los que realmente sacudieron a su ciudad.\n\r\nA partir de lo antes mencionado el gran Clint Eatwood, no dudó ni un instante en capturar una historia real y transformarla en una buena película, que nos llega a nosotros muy por los pelos, ya que fue rescatada de unos antiquísimos archivos a punto de ser quemados. Una historia cruda y especialmente conmovedora, que nos cuenta la lucha de una madre para poder recuperar a su hijo, el cual le había sido arrebatado. Con la ayuda inestimable de un pastor presbiteriano, que con el poder de las ondas, luchaba contra la inoperancia de la policía, contra la corrupción de la misma con el beneplácito de unos políticos locales todavía más corruptos.\n\r\nEs bien cierto que la película no se ajustará a toda la verdad ocurrida, en esto estoy de acuerdo con los que así opinan, pero con lo que en la misma se nos expone, hay más que suficiente para retratar a una sociedad que en aquellos años no aceptaba a las madres solteras, maltrataba (aún hoy siguen siendo maltratadas) a las mujeres, con el menosprecio y tachándolas de embaucadoras, falsas y embusteras.\n\r\nTanto Angelina Jolie en el papel de (Cristine Collins), como John Malkovich en el papel (Reverendo Gustav Briegleb) están magníficos y el resto de actores realizan su trabajo de forma notable. Siempre habrá algún personaje que no se ajuste a su papel, pero señores ocurre en todas las películas. Para mí ha sido una de las mejores películas (por no decir la mejor), que he podido ver en éste año, y les aconsejo verla.\n\r\nEsta película es una denuncia histórica.', '\r\n 7 '], ['Es curioso cómo nos seca la boca Clint.\r\nNos deja sedientos de venganza. \r\n""Alégrame el día"", ""¿quién es el dueño de esta pocilga?"", etc. \r\nEl ansia de castigo al culpable no sólo crece en nuestro interior, sino que además nos es regalado con frasecita chulesca y recreación. Cada vez que veo una película suya, a la mañana siguiente desayuno convencido de que en cuanto entre en la oficina voy a matar a mi jefe de forma molona. ""Tu capuchino, cerdo."" Bang!\n\r\nDe todas formas, en ésta, todo está sobrerremarcado, exista o no este palabrejo. Los buenos no son buenos, son buenísimos. Y justos. Y víctimas. Pedazos de pan. Y los malos no son malos, son malísimos. Y culpables. Restos de escoria. Y el loco ríe, llora, grita, gesticula y pone demasiada mirada de loco. En fin, eso no me va. Además, la Jolie no me convence. Se defiende, vale. Pero tenía un papel para lucirse. El sueño de cualquier actriz. Y simplemente está aceptable. Dice la pobre que lo pasó fatal metiéndose en la piel de Christine Collins. Pobrecilla, y qué valiente ha sido. Muy bien Angelina, eres mi héroa. Le diré a Brad que te de un azucarillo cuando llegues a casa.\n\r\nPero para malo malísimo y mala malísima, los que doblan al niño (a cualquiera de ellos) y a la jolie, respectivamente. Y sí, eso influye en mi nota, porque he visto la película doblada, y la valoro doblada. Igual que influye para bien cuando a Clint le dobla Constantino.\n\r\nOtro hecho destacable es lo extraño que resulta comprobar cómo las tetas de la Jolie crecen y decrecen de cinta en cinta. En el segundo plano de la peli, sale en camisón y no se observa curvatura bustal, exista o no este palabrejo. Entonces uno puede pensar que lo de Lara Croft está trucado, pero si se navega un poquito por la red, se pueden encontrar escenas de películas que no conoce ni su padre (una creo que se llama GIA) en las que demuestra, al natural, tener un buen par de registros interpretativos.\n\r\nLa ya enfermiza obsesión de Malkovich por sobreactuar no merece comentarios.\n\r\nLa fotografía y la ambientación (no se pierdan los créditos del final, permanezcan 5 minutos más, total, si llevas toda la tarde viendo la peli, qué más da) son espectaculares. Los tramos de investigación criminal confirman que el director puede y debe, nos debe, un thriller de época de los buenos. No olvidemos que su naturaleza intrínseca, amiguitos, es la del poli cabrón o el vaquero solitario. De una forma u otra: pistolero.\n\r\n En resumidas cuentas: Clint Eastwood tiene tal manejo del (supongo) pulso narrativo, que la realidad es que te pasas sus larguísimas películas pegado a la butaca con los ojos como platos. Esa es, y no otra, la realidad.', '\r\n 5 ']]" En tierra hostil ,https://www.filmaffinity.com/es/film588031.html,125 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_hurt_locker-853070621-mtiny.jpg,"['En Irak, una unidad de élite de artificieros norteamericanos actúa en una caótica ciudad donde cualquier persona puede ser un enemigo y cualquier objeto, una bomba. El jefe del grupo, el sargento Thompson, muere en el transcurso de una misión y es sustituido por el impredecible y temerario sargento William James (Jeremy Renner). Cuando falta poco para que la brigada sea relevada, el imprudente comportamiento de James hará que dos de sus subordinados, se planteen seriamente el riesgo que corren. (FILMAFFINITY)']","6,7","[['2009: 6 Oscars, incluyendo mejor película y dirección. 9 nominaciones', '\n2009: 3 nominaciones al Globos de Oro: Mejor película drama, director, guión', '\n2009: 6 Premios BAFTA, incluyendo película, director y guión. 8 nominaciones', '\n2009: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película y mejor director. 3 nominaciones', '\n2009: Satellite Awards: Mejor película drama, director y actor (Jeremy Renner)', '\n2009: Critics Choice Awards: Mejor película', '\n2009: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película y director. 3 nominaciones', '\n2009: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2009: 2 Critics' Choice Awards: Mejor película y director. 8 nominaciones"", '\n2009: Asociación de Críticos de Chicago: 5 premios incl. Mejor película y director', '\n2009: Asociación de Críticos de Boston: 5 premios, incl. a mejor película. 6 nominaciones', '\n2009: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película', '\n2009: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director', '\n2009: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión original', '\n2009: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor reparto y actor (Renner)', '\n2009: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. mejor película intern. independiente', '\n2008: Premios Independent Spirit: Nominada mejor actor (Renner) y actor sec. (Mackie)', '\n2008: Festival de Venecia: Premio SIGNIS. Nominada al León de Oro']]","[['No salgo de mi asombro... ""En tierra hostil"" parece querer presumir de un corte realista de lo narrado, pero es únicamente una macarrada sin fundamento, que nos cuenta las peripecias de un gilipollas suicida y su par de subordinados miedicas. Ninguno de ellos se comporta a lo largo del film con profesionalidad o veracidad mínima. Ello convierte las escenas de acción en tonterías. Tampoco resuelve correctamente en lo técnico, recreándose en banalidades, y con una narrativa que por momentos desespera por su lentitud, por no contar nada ni ir a ninguna parte. Sigo en spoiler...\n\n\n\r\nSólo añado que, si queréis ver experiencias realistas de soldados en la guerra de Irak -realistas tanto en lo personal de las personas que participan, como en los momentos de acción que se recogen- veáis la miniserie de la HBO ""Generation Kill"". Está a mil jodidas millas en calidad, de esta tontada gorda de la señora Bigelow.', '\r\n 2 '], [""El comienzo es impactante, impecable técnicamente. Una explosión magnífica. Resulta alentador que la directora no eche mano al fácil recurso de la truculencia, los gritos histéricos y la retahíla de tacos que suele acompañar a este tipo de secuencias. Últimamente, los marines-rangers, etc. suelen ser presentados como una pandilla de tarados. Tal vez lo sean, pero me da que los artificieros que operan en Irak conocen un poquito su trabajo. Aunque solo sea por el dineral que cuestan. Y porque se juegan el tipo, claro. Sin embargo, me pongo a pensar, y concluyo que en la peli de Bigelow son todavía más descerebrados que de costumbre. Tendría sentido arriesgar la vida de los chicos de las bombas para salvar a un montón de personas, una infraestructura estratégica o algún edificio o instalación muy valiosa. ¿Pero una calle en ruinas? Desaloja, detona con otro bombazo si hace falta, y luego pasa por encima del socavón. Tampoco se va a notar tanto; si el Partenón parecería un chalé a estrenar en medio de Bagdad. Realismo. Ja.\n\r\nAdemás, el constante recurso al reencuadre y a la cámara nerviosa terminan por cansarme. ¿Alguien se ha parado a pensar que en una situación de extrema tensión todo parece detenerse? El tiempo se clava, inamovible. Todo lo contrario de lo que sugiere el vertiginoso juego de cámaras y bombardeo de planos. Desde luego, es efectivo, pero ¿realista? \n\r\nDebo de ser muy obtuso, pero... tampoco veo muy realista la sangre fría de las cabras en el puente. Bueno, son cabras mujahidines, al fin y al cabo. \n\r\nY otra cosita: ¿por qué cuenta tres veces lo mismo? ¿O son cuatro? Es muy repetitiva. Francamente, no veo mucha diferencia con respecto a 'Black Hawk Down'. Gran puesta en escena pero contenido escasito y una tendencia a prolongar de modo innecesario las situaciones hasta extenuarnos. Al menos, a mí y a un primo mío de Bernuy de Porreros nos ha dejado baldados; eso me autoriza a emplear el plural. \n\r\nNo hay historia, sólo tiros, explosiones, mucho polvo y un gran trabajo de cámara. Cine bélico, OK; gran película, KO. Una recomendación para todos aquellos que han flipado con ella. Dejad pasar unos días, o unos meses, mejor, y volved a verla; me temo que esas espléndidas calificaciones sufrirán un acusado rally bajista. Yo no pienso repetir.\n\r\nLa mejor frase: -Si voy a morir, prefiero estar cómodo."", '\r\n 5 '], ['De verdad que todavía no salgo de mi asombro: ¿Cómo es posible que una película tan mediocre haya levantado tanto revuelo? De acuerdo que las situaciones de tensión, están correctamente logradas, hasta ahí vale. Que consigue, (a base de cables y goma 2) meterte en las venas un buen chute de estrés, de acuerdo. Pero es que tratándose de un guión sobre una brigada de desactivadores de explosivos ¡Faltaría más!, digo yo ¿No?. \n\r\nLo peor es que Kathrin Bigelow, sabedora de que este recurso funciona, abusa de él. Así que, una y otra vez, somete al sufrido espectador a escenas en dónde sus valientes personajes, están siempre a punto, en aras de esa libertad ""made in USA"", de saltar en pedazos. Y todo por culpa de los desalmados insurgentes irakíes. Ay, ay, ay…. \n\r\nEn cambio, lo que podría haber sido un buen aliciente para este pobre guión: Me refiero a la temeraria, irreverente, valiente…¿? y alocada actitud del sargento James (¿Qué lleva a un hombre a desdeñar así su propia vida?), la directora se lo ventila en dos escenas. Una pena.\n\r\nEn resumen, una regular película bélica, con una estructura muy simple y que aporta una visión muy parcial de la guerra de Irak. Lastimoso resulta que, con tal de favorecer el suspense de la cinta y espolear el patriotismo norteamericano, Biguelow se sirva, no sólo de la increíble gallardía de sus heroicos marines de postín, sino que, de paso, utilice la imagen de un país, Irak, y a sus sufridos habitantes para que formen parte de su deshumanizado y amenazador decorado. Yo no trago', '\r\n 3 '], ['Sorprendido me hallo. ¿Esto ha sido nominado a los Oscar? ¿Ya no disimulan nominando alguna con pseudo-mensaje sentimentaloide emotivo o algo así? ¿Nominarán ""Transformers 3"" el año que viene? Que conste que no es una queja, que ni me parece bien ni mal que nominen pelis de acción pura y dura. Pero últimamente necesitaban coartadas semi-intelectualoides para dárselas de guays.\n\r\nEsta peliculilla la vi hace tiempo pensando que era de esas para pasar el rato. Ciertamente el rato pasa, pero se hace esperar el puñetero. En realidad es uno de esos filmes típicos sobre un gremio que suelen hacer en los USA, ya saben, polis, bomberos, buzos, guardas forestales, etc. Sólo que esta vez va sobre artificieros en la guerra de Iraq. Pos fale.\n\r\nMi hipótesis para tanta nominación osquera es especulativa y triple:\n\r\n1) Es una peli adrenalítica dirigida por una mujer. ¡Guauu! Qué webs tiene, toma calvorota de oro.\n\r\n2) La directora, Kathryn Bigelow, es la ex-mujer de James Cameron. Jejeje, vamos a bajarle de la nube al rey del mundo de pacotilla, que se lo tiene muy creído.\n\r\n3) En tiempos obamitas hay que estar bien con el power. Nada de pelis de guerra con mensaje, que es uno de los nuestros. No molestemos. Yes we can\'t!\n\r\n¿La peli? Totalmente olvidable. Es más, yo lo hice hasta que me acabo de enterar de este luctuoso suceso. Favorita, sin ninguna duda.', '\r\n 4 '], ['The Hurt Locker nos traslada al Iraq post-Saddam donde los soldaditos yankees campan a sus anchas después de haber destrozado el país en la búsqueda de las famosas armas de destrucción masiva, tan esquivas como el Santo Grial del Rey Arturo.\n\r\nLa acción se centra en una unidad de desactivación de explosivos que tras la muerte de su sargento (mínima interpretación de Guy Pearce) tiene un nuevo líder, un tarado al que le pone el riesgo y no dudará en poner en peligro a sus hombres para satisfacer sus ansias de adrenalina. \n\r\nSi esperas una película de guerra estás listo, está grabada aal estilo documental y tiene algún efecto bastante logrado (la explosión de la primera bomba) y cuando se encuentran con Ralph Fiennes y sus amigos.\n\r\nAlgunos ponen por las nubes esta película, pero no, señores, a mi personalmente la historia de un tarado que comete imprudencias y pasa de su familia y subordinados me importa más bien poco. Además, que la acción se sitúe en Iraq y los protagonistas sean yankees pues ya hasta me indigna un poquete. ¿No fueron ellos los que destrozaron el país a su gusto, lanzando bombas y matando civiles en una guerra ilegal? ¿No es cierto que existe un ejército profesional que está formado por voluntarios?. Pues me pregunto yo qué pretende explicarnos la directora, ¿La adicción a la guerra, al riesgo? ¿Lo duro y acojonante de la vida de los soldaditos yankees en Iraq?. Pues que no lo haga a través de unos personajes insulsos y vacíos, que dan lugar a unos diálogos huecos, sin sentido y que causan vergüenza ajena (ese diálogo en el Humm-Vee es lisa y llanamente patético). Además la película es bastante lenta.\n\r\nPersonalmente prefiero Black Hawk Derribado, sí, será una americanada profunda pero entretiene y tiene unos efectos especiales acojonantes. Esta sin embargo te roba 2 horas de tu vida y más de mil pelas, y eso a día de hoy es intolerable.', '\r\n 3 ']]" Vicky Cristina Barcelona ,https://www.filmaffinity.com/es/film546027.html,96 min.,https://pics.filmaffinity.com/vicky_cristina_barcelona-918516956-mtiny.jpg,"['Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson) son dos jóvenes norteamericanas que van a Barcelona a pasar unas vacaciones de verano. Vicky es sensible, racional y tiene intención de casarse; Cristina es apasionada y busca aventuras emocionantes; en realidad, no sabe muy bien lo que quiere, pero sabe perfectamente lo que no quiere. En Barcelona, ambas se ven envueltas en una relación poco convencional con Juan Antonio (Javier Bardem), un conocido pintor vinculado sentimentalmente a su tempestuosa exmujer María Elena (Penélope Cruz). (FILMAFFINITY)\n']","5,8","[['2008: Premios Oscar: Mejor actriz secundaria (Penélope Cruz)', '\n2008: Globo de Oro: Mejor película comedia o musical. 4 nominaciones', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor actriz secundaria (Penélope Cruz)', '\n2008: Premios Goya: Mejor actriz secundaria (Penélope Cruz)', '\n2008: Festival de Cannes: Sección Oficial (Fuera de concurso)', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz secundaria (Penélope Cruz)', '\n2008: National Board of Review: Mejor actriz secundaria (Penélope Cruz)', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz secundaria (Penélope Cruz)', ""\n2008: 2 nominaciones Critics' Choice Awards: Mejor comedia, actriz secundaria"", '\n2008: Premios Independent Spirit: Mejor actriz sec. (Cruz) y mejor guión. 3 nominaciones', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actriz de reparto (Cruz)', '\n2008: Asociación Críticos de Chicago: Nominada a mejor actriz secundaria (Cruz)', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor actriz secundaria (Cruz)', '\n2008: 3 Premios Gaudí: incluyendo Mejor película lengua no catalana']]","[['- Diga\r\n- Hola, és el despatx del senyor Allen? \r\n- ¿Perdón?\r\n- ¿Qué no habla catalán?\r\n- No.\r\n- ¡A vaya! Quisiera hablar con el señor. Allen? Soy el alcalde be Barcelona Jordi Hereu.\r\n- Aquí Allen.\r\n- ¿No tiene secretaria?\r\n- Ahora mismo está poniéndome una demanda por acoso sexual. \r\n- Quiero que ruede una película en la bella Barcelona.\r\n- ¡Ummm! ¿Qué me ofrece?\r\n- Tres millones de euros de los contribuyentes.\r\n- Creo que no. Me apetece regresar a Manhattan.\r\n- OK, señor Allen. Le ofrezco un trío con Scarlett y Penélope.\r\n- Mañana empezamos el rodaje.\r\n- Pero que salga Barcelona bonita ¿eh noi?\r\n- Claro, claro… un trío.\n\r\nAl genio empieza a fallarle la cabeza. Piensa más en hacer turismo que en rodar una película. Piensa más en beber buen vino que en escribir un buen guión. Yo es que, a su edad, ya hubiera pensado en la jubilación y estaría con mi chata paseando, no sólo por Barcelona, sino por todo el mundo. Si quiero ver Barcelona, me voy allí. Si quiero verlo pero no puedo ir, me pongo el Canal Viajar que es más o menos lo mismo que esta película pero sin pagar por ello. \n\r\nSupeditar un guión a una ciudad da como resultado “Vicky Cristina Barcelona”. A esta película no es que le falte sal, como dice Bardem en un momento de la historia, es que le falta el puchero entero. La película empieza como una conjunto de postales de la bella Barcelona, luego, pasa a enseñarnos lo bonito que es Oviedo (tener el príncipe de Asturias ha servido para que Oviedo sea conocido en todo el mundo) y Avilés. Todo esto sin mucha miga, sin mucha sal y sin nada de genialidad. \r\nCansado de hacer turismo, la película se asienta sobre un triángulo amoroso en el que dos amigas (completamente distantes en cuanto al amor se refiere) pretenden el mismo hombre (macho ibérico, seductor y bohemio pero con más dinero que el Bofill). Esta parte se me antoja torpe y acelerada. En un plis plas, una contrae matrimonio, la otra contrae pareja y los días pasan felices.\n\r\nEntonces llega Penélope. La muy denostada Penélope Cruz, y consigue en esa tercera parte resucitar una película que me parecía más muerta que viva. Sea su personaje, sea porque realmente interpreta de manera veraz y cómica a una artista maniática, lo cierto es que salva a la película de un descalabro monumental. Arrulla a los que a su lado están y demuestra que no es tan mala actriz como muchos la señalan. Aunque seguirán cayendo críticas haga lo que haga. En España el triunfo está mal visto y ya hemos visto como el propio Bardem, tuvo que defenderse hace poco de las consabidas envidiosas críticas.\n\r\nDe todas formas, ni la Cruz puede conseguir que esta película no me parezca una comedia romántica a lo Nancy Meyers. Con algo de calidad pero que dista mucho de lo que se espera de W. Allen.', '\r\n 4 '], ['Pocas veces un estreno suscita tanta atención en España como este filme. En primer lugar la sola idea de que el autor sea Woody Allen, ya atrae a un gran público amante del cine del de Brooklyn, si a esto le añades la presencia de Javier Bardem y Penélope Cruz (sin olvidar ni mucho menos a la Johansson), pues taquillazo asegurado.\r\nPero cuando uno se sienta en la butaca y empieza a darse cuenta de como estan las cosas el asunto se empieza a poner feo.\r\nPara empezar hablemos del doblaje, se puede calificar de patético (a excepción del de Cruz), nada acorde con los personajes a los que incluso les da un cierto aire de retraso (mental por supuesto).\r\nSeguiremos con el narrador, espectacular, jamás había tenido tantas ganas de taparme los oidos y echarme un pitillo en una sala. Da la sensación de querer meter cientos de ideas, conceptos y personajes en la película pero de manera ridícula, como si nos estuvieran leyendo un cuento escrito por un niño de 10 años pero con palabras de un hombre desquiciado de 70.\r\nLa historia es tan poco creíble, que en muchos momentos te entraba la risa (y no sólo a mi), un mundo bohemio de pintura, fotografía, poesía, arte en general... y viajando en jets privados, viviendo en palacetes de ensueño, disfrutando a todas horas de vinos de 100 euros la botella... a los americanos les entrarán ganas de venir a España, porque después de pintarla así no hay quien se resista.\r\nLos personajes son tan irreales que no hay por donde cogerlos, y sus conversaciones no tienen nada que ver con lo que conversan el resto de los seres mortales, y a los secundarios me los voy a obviar porque podría herir la sensibilidad de más de uno.\r\nEn definitiva un bodrio que parece perpetrado como una cruel broma, para los amantes de la Johansson (que a la vuelta a casa quizás hagan algo más que comentar la película) y las fans más histéricas de Bardem (que soñarán con él más de una noche).', '\r\n 2 '], ['Hay muchas películas que pierden mucho valor al ser dobladas. ""Vicky Cristina Barcelona"" no sólo perdería el valor, también el sentido. Si en algo destaca el film de Woody Allen es en la dualidad de los lenguajes y en el juego y jugo que se les saca. \n\r\nPenélope Cruz interpreta a María Elena, su nombre no aparece en el título de la película, pero ella es el alma del film de Allen. María Elena es la frescura, el aire entre el vaivén del inglés al castellano, la inflexión entre Cristina (Scarlett Johansson) y Juan Antonio (Javier Bardem) y lo opuesto a Vicky (Rebecca Hall). Penélope Cruz está admirable en un papel realmente gracioso. Le da un toque fresco, descarado, lunático, hermoso... Javir Bardem es convincente en un papel difícil por lo irreal de la situación. \n\r\n""Vicky Cristina Barcelona"" es una gran comedia, evidentemente no es la mejor del newyorkino, pero me ha hecho reír bastante. Pero más allá de la extravagante comedia que contemplamos, Allen nos sugiere otras cosas que poco tienen de comedia. La fugacidad, el final de un nunca eterno amor es expuesta de forma sutil pero certera.\n\r\nAllen se reivindica después de su fallida ""El sueño de Casandra"" y principalmente, gracias a Penélope Cruz, nos deleita con una gran película que deberían de haber prohibido estrenar en versión doblada. La Versión Original Subtitulada nunca fue tan necesaria. Gracias Pé por esos momentos de insultos en español mezclados con desprecios en inglés. ""En esta casa se habla en inglés"".', '\r\n 7 '], ['Lo que le hicimos a Woody Allen no tiene nombre. Nos portamos como paletos, como si la estancia del Sr Allen fuera una suerte de ""Bienvenido Mr Marshall"", como si nunca de los jamases nadie allende el atlántico hubiera decidio pasar unos días aquí. Por todo ello no me extraña que el producto final haya salido así, casi que lo interpreto, o quisera que fuera así, como un venganza del Sr. Allen hacia todos nosotros. Si no, no le encuentro otra explicación posible a la peor película de Woody Allen que jamás haya rodado.\n\r\nPorque lo que acontece en pantalla no es más que una ristra de tópicos, de mala información, de sin sentidos y de situaciones que oscilan entre lo esperpéntico y lo directamente ridículo.\n\r\nPor un lado esas turistas que a la primera de cambio se van con un tío que les ofrece avioneta y sexo, fantástico. 30 años viviendo en Barcelona y yo sin saber que ligar era tan fácil. Claroq eu igual es que no utilizo el método Allen aplicado a ese manual del tópico con patas que es Bardem. Ya se sabe, ese atractivo de macho ibérico indomables, con dosis de rebeldía y meditaciones artístico modernas que son el no va más. Aunque claro poco debe sorprender la reacción de unas turistas como estas, movida una por sindefinición vital, con el rollito de no se que hacer con mi vida y demás brasas pseudoexistenciales y la otra viniendo a estudiar la cultura catalana mientras de fondo tenemos el concierto de Aranjuez de fondo y otros lolaileos varios.\n\r\nPero el desvarío continua cuando el único tema tradicional catalán aparece de fondo en Oviedo!!! Tremendo! Aquí ya no sabía que hacer, si reirme o directamente ponerme a llorar. Mientras vuelven a esa Barcelona donde todo el mundo es artista, bohemio y donde el verano del amor del 68 parece que nunca ha acabdo porque la gente es liberal, romántica y hasta las putas de la calle San Ramón son encantadoras y los proxenetas no les rompen los morros al primero que ose sacar fotos a sus ""protegidas"". Claro que esto es Barcelona, amigos, esa ciudad que se reduce a Gaudí, Miró, Pedralbes, antros fashion, exposiciones de arte y folleteo continuo.\n\r\nAunque claro, como no, todo es susceptible de empeorar. Así que se nos aparece el espíritu de las maggioratas italianas versión histérica. Es decir una Pe que está estupenda interpretándose así misma, gritando como una neuras insoportable ymanteniendo unos diálogos con Bardem que a ratos parecen sacados de escenas de matrimonio y otras directamente de los Serrano.\n\r\nCierto es que no he hablado de la película, de si está bien rodada o no, de su mensaje de fondo y de si hay algo más que la pretensión de ser un divertimento superficial y frívolo. Cierto es que no he dado ninguna razon para criticarla más allá de la anécdota o del detalle trivial. Pero lo que realmente es preocupante es que cuando uno consigue detectar todas estas cosas es porque realmente lo que hay detrás no le interesa en absoluto, o al menos no consigue conectar con ello. (sigue en spoiler)', '\r\n 4 '], ['Bueno...acabo de llegar de ver Vicky Cristina Barcelona. Acudí al cine esperanzado en encontrar reminiscencias de anteriores películas de Woody Allen, con las que he disfrutado mucho y aún lo hago cuando tengo ocasión. Incluso me conformaba con descubrir algo distinto y a la vez cautivador, como me ocurrió cuando visioné Match Point por primera vez.\n\r\nPues no. Lamentablemente tengo que decir, que aquel que vea en esta película una de las grandes de Woody Allen, o bien forma parte de la productora o es que vive en Barcelona y se encuentra incapacitado para hacer una crítica objetiva, al verse maravillado por el recorrido turístico de la ciudad con el que se nos apabulla.\n\r\nEstoy bastante decepcionado, con la película y sobre todo con Woody Allen. No me esperaba esta obra de él. Está llena de tópicos insustanciales sobre España, de recorridos turísticos que huelen a imposiciones externas y de diálogos simples disfrazados de una complejidad artificial. \n\r\nPues bien, no soy ningún premio nobel, pero lo cierto que es la película me ha parecido simple en la forma y en el fondo. Simple en el guión, en las actuaciones y en los diálogos (a excepción, claro está, de los oasis de frescura que nos ofrecían Bardem y Cruz, lo mejor de la película con diferencia). Había ""momentos documental"" que exigían un esfuerzo extra de concentración.\r\nY por cierto, si los actores no están capacitados para rodar escenas de sexo no convencionales, que no las hagan por favor, o bien haber aprovechado la maldita voz en off (que nos tortura durante toda la película) para sugerirlas sin mas, porque la escena de Cruz y Scarlett es como mínimo poco creíble.\r\nBueno, pues nada más, hoy tengo la sensación de que he perdido dinero en el cine y esta, es la peor sensación que puede tener un espectador al salir de una sala.\n\r\nRecomendada solo para futuros visitantes de Barcelona y fans incondicionales del director neoyorquino.', '\r\n 5 ']]" El niño con el pijama de rayas ,https://www.filmaffinity.com/es/film728544.html,94 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_boy_in_the_striped_pajamas-898809978-mtiny.jpg,"['Berlín, 1942. Bruno (Asa Butterfield) tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país, en plena guerra mundial, está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre -recién nombrado comandante de un campo de concentración- ha ascendido en el escalafón, y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada. (FILMAFFINITY)']","6,9","[['2008: Premios Goya: Nominada a la mejor Película Europea', '\n2008: British Independent Film Awards: Mejor actriz (Farmiga). 3 nominaciones', '\n2008: Festival Internacional de Chicago: Premio del Público']]","[['La película es buena, sin más. \r\nSe desarrolla de una manera fría y con demasiados saltos inconexos, que pueden ser debidos a la adaptacion del libro en el que la historia no está redactada con un único hilo conductor. Si no hubiese leído el libro antes de ver la película, no se qué sensaciones me habría producido ni la valoración que le hubiese dado. Supongo que será inevitable estar continuamente comparándola cn el libro. \r\nHay cosas que faltan y otras a mayores del libro, que cuento en el spoiler lo que opino de ellas. \r\nDe todas formas considero que el final de la película es más emocionante que el del libro, puesto que ""una imagen vale más que mil palabras"" y el poder ver plasmadas las caras de los protagonistas hace que sientas más emociones. Por lo demás, mucho más completo el libro.', '\r\n 6 '], ['Seré breve. La película no es que me haya disgustado, pero es prácticamente una versión extendida del tráiler. Es correcta pero excesivamente conservadora, no remueve conciencias ni hace pensar al espectador más allá de lo observable, no arriesga absolutamente nada en los contrastes entre la pureza y el horror; que no resultan nada impactantes, más bien predecibles y pastelosos. \r\nComo curiosidad, a título personal, creo que es una película que se hace ser vista desde fuera de la valla electrificada, en la que sólo destaca lo que queda fuera del rol de cada personaje dentro de la monstruosidad del holocausto (si ya la habéis visto leer la crítica con ""spoiler"" para que comprendais lo que quiero decir).', '\r\n 3 '], ['No he salido nada descontento con respecto al libro. Evidentemente no es una adapatación 100 % perfecta, ya que la película duraría demasiado poco. Aún así los elementos que añade son muy convincentes, y los que retira no tenían mucha importancia. El único inconveniente de la película es que a ratos le falta ese ritmo que lleva al principio y al final.\r\nLos personajes son exactamente como me los he imaginado. \r\nEl niño con una asombrosa y perfecta interpretación.\r\nEl padre es más cercano que en el libro.\r\nLa hermana parece menos ""borde"" como se la pintaba en el libro, muy buena.\r\nLa criada ha sido una sorpresa. Me la esperaba yo y muchos más, con unos 50-60 años y no con 20 o así.\r\nLa madre. Para ella ""chapeau"". Con mucha más participación que en el libro, una interpretación de oscar, brillante.\r\nY el pequeño judío, con solo verle se te caía el alma a los pies. Buena interpretación, aunque yo no me lo tomaba como si fuese un actor, sino como a lo que interpretaba.\r\nAhora hay que elogiar a la fotografía, dirección y al guionista que no la ha líado para nada.\r\nTodo el resto y parte importante de mi crítica al ""spoiler"".', '\r\n 8 '], ['El hecho de que las escenas tremendamente dramáticas brillen por su ausencia dice mucho de un Mark Herman, que no echó mano de la comodidez que da el combinado -menores + holocausto-, que tan en bandeja pondría conseguir tocar la fibra por vía rápida. \n\r\nÉl ha sido valiente, eligiendo lo menos fácil, lo que convierte al producto en genialidad trabajada, como transmitir sin exhibir la explicita barbarie, inclinándose más por llegar a donde pretendía con el simple semblante de quien pela patatas siendo médico. La escena en la que éste deja perdida la mirada tras aclarar al chico su verdadera profesión, me pareció más sobrecogedora que la paliza que nunca se llegó a mostrar en el caso de que se hubiese hecho.\n\n\n\r\nDe ""El niño con el pijama de rayas"" podríamos sacar la conclusión de que la inocencia se muere en el momento en el que un ser (en general) se transforma en adulto. Bruno adora lo que es y lo que representa su padre. Juega fascinado corriendo emulando bombarderos, y le maravilla el aspecto del uniforme alemán. Esas sensaciones se quedan en la nada cuando su ignorancia de niño le dice que el que tiene en frente es un muchacho en pijamas. Lejos de odiar a quien se supone rival, Bruno abre los brazos ofreciendo su amor. \n\n\r\nSi los ojos del padre al mirar a un judío dicen que ni tan siquiera es humano, los de el hijo contempla que en Shmuel hay un posible buen amigo. ¿Sería más sano el mundo si estuviese gobernado por la ingenuidad del menor?', '\r\n 9 '], ['""El niño con el pijama de rayas"" no es la gran película del Holocausto, no es otra más de esas películas denuncia, no intenta ser un film de visión dura y apocalíptica de la tragedia judía. Todo esto ya se ha visto, ya nos ha impactado y está presente en todos, aunque no nos lo recuerden a diario. La Historia ya la conocemos y Mark Herman lo sabe, por eso adapta esta sencilla historia, un cuento trágico que narra como un inocente niño descubre -aunque no quiera creer- el horror del Holocausto.\n\r\nY bajo esa mirada inocente de Bruno (Asa Butterfield) descubrimos junto a él que su padre lucha contra los judíos y que los judíos son sus sucios enemigos, pero también acompañamos a Bruno a la reja electrificada donde juega con un niño con el pijama de rayas, un niño judío hambriento y sucio que entabla una hermosa amistad con él, su enemigo.\n\r\nY Bruno no termina de entender porqué su amigo del pijama de rayas es su enemigo. La mirada inocente de Bruno le nubla la visión y no puede ver la maldad tan grande que hay en su padre, en el campo de concentración -granja, a ojos de Bruno- y en la Alemania a la que su padre, hermana y tutor alaban sin cesar.\n\r\nBruno es un niño, y el director Mark Herman no nos quiere dejar arrastrados de dolor con imágenes que ya hemos visto o con recuerdos que ya conocemos, lo que pretende es ensañarnos la mirada inocente de un niño y la incredulidad ante el horror que tiene delante y no es capaz de ver.', '\r\n 7 ']]" Siete almas ,https://www.filmaffinity.com/es/film171299.html,118 min.,https://pics.filmaffinity.com/seven_pounds-470111904-mtiny.jpg,"['Ben Thomas (Will Smith), un inspector de Hacienda de Los Ángeles, se pone en contacto con algunas personas para ayudarlas, pero las razones que lo mueven a actuar así son un misterio. Sin embargo, cuando conoce a Emily Posa (Rosario Dawson), una joven enferma investigada por hacienda y empieza a sentirse atraído por ella, sus inconfesables planes se tambalean. (FILMAFFINITY)']","7,1",[[]],"[['Lo siento de verdad, pero no puedo con algunos comentarios:\r\n-- ""Esta película no es como Amelie"" -> qué curioso, juraría que nadie ha dicho que tuviera que parecerse... De hecho, tampoco es como el Señor de los Anillos, ni como El Padrino, ni como El Ekipo Ja. Es OTRA película, con sus (para mí) cosas buenas, su argumento, su sencillez, su ritmo, sus actores y sus interpretaciones, su banda sonora...\r\n-- ""La cara de Will Smith de estreñido"" -> pues a mi (será que soy optimista) me ha parecido increíble cómo consigue en cada una de las escenas transmitir justo lo que debe: una tristeza terrible, pero sonriendo a la vez cuando habla con la gente y trata de ser amable.\r\n-- ""El típico drama"", o ""material tratado de forma tópica"" -> si, la verdad es que hay un montón de \r\n(sigue en spoiler)', '\r\n 9 '], ['Siempre es igual. \n\r\nSiempre somos igual. \n\r\nY parece que no pasa nada, parece que no importa… o quizá si importe y nadie se atreva a decirlo.\n\r\nSomos los primeros en vanagloriarnos al decir que la belleza está en el interior, pero si vemos a alguien feo, muy feo, nos incomoda la proximidad de su presencia.\n\r\nLos primeros que con la boca bien llena decimos que ole a la integración, pero ¡ay amigo!, que no te toque vivir en un primero, con un vecino en silla de ruedas en el quinto, porque seguro que la derrama a pagar para poner rampa en el portal ya no te hace tanta gracia.\n\r\nLos primeros que en tantas y tantas cosas; que en tantas y tantas situaciones nos contradecimos, y con ésta película ha pasado lo mismo.\n\r\nSi Will Smith siempre sale de raperillo negro chuleta y gracioso; que si siempre es el mismo papel. Si hace de super-héroe alcohólico que qué poca gracia tenía el papel; si da consejos para ligar con las mujeres es un cutre; si salva el mundo, un fantasma; si, si si si… \n\r\nLo cierto es que estamos ante una de las mejores y mayores progresiones que en la actualidad está viviendo la fábrica de sueños y es Will Smith: un actor que da su toque especial a cuantos papeles se le presentan, un verdadero camaleón que nos hace disfrutar siempre con sus trabajos y que intercalando papales fantásticos e historias increíbles, nos está ofreciendo cada vez más a menudo, interpretaciones muy a tener en cuenta por cualquiera que disfrute con este invento de los hermanos Lumiere.\n\r\n“Siete almas” es la oportunidad que hemos tenido, los privilegiados que hemos ido a verla, de mirar a través del particular espejo de la conciencia y sus escabrosas marañas laberínticas.\n\r\nEs el empezar de nuevo, el subsanar errores, es lo que pesa Pepito Grillo dentro de nosotros y lo que nos puede hacer cambiar la vida. Me parece banal hablar de si el final es o no adecuado; de si es moralmente aceptable o no; de si la película es predecible… me parece una mediocridad bastante poco sutil e inteligente, además de un gran sinsentido, porque siempre se juzga el trabajo de los mismos, con la frivolidad propia de la osadía, y en muchos casos de la ignorancia.\n\r\n(Sigo en spoiler por falta de espacio)', '\r\n 8 '], ['Después de sorprender con ""En búsqueda de la felicidad"", Muccino y Smith vuelven a reunirse en Seven Pounds para crear una cinta mucho menos cuidada, interesante por su planteamiento pero no tanto en la forma de llevarlo a cabo, siendo bastante tramposo en algunos momentos y presentando secuencias que fallan en su intento de llegar a ser emotivas. Con un reparto bastante sólido, con secundarios como Woody Harrelson, o Rosario Dawson para darle réplica a Smith (sin duda, la que más empeño le pone), todo gira en torno a un hombre (Will) que decide hacer cosas por los demás sin pedir nada a cambio.\n\r\nLo que empieza como una tarea casi divina poco a poco se descubre como algo más, se van desvelando las motivaciones del protagonista, las razones por las cuales actúa así, en un tramo final bastante mejor llevado -intercalando flashbacks y escenas del presente-, pero que pese a todo no logra levantar el vuelo de lo que, hasta ese momento, sólo había sido un drama rutinario que se seguía con interés, pero no con emoción. Una propuesta interesante, que tiene como mayor valor el no hacerse nunca pesada y, como ya digo, una potente parte final que, pese a no ser del todo creíble, al menos aporta algo de grandeza a un material tratado de forma nimia y tópica.\n\r\nPor cierto, sólo un aviso: el tráiler en castellano de la película deja entrever que se trata de un thriller tipo Cube, Saw o algo así. No piquéis. Es un drama bastante lento, sin ningún momento de acción ni nada similar. No esperéis ""Dos policías rebeldes"", que es como la venden, por que en realidad está mucho más cerca de la anterior de Muccino.', '\r\n 5 '], ['Sensacional, emocional, singular... Parece que Hollywood se sabe reciclar y sacar adelante proyectos que no nos resulten cotidianos, comerciales. No es una elaboración más consecuencia del marketing actual. Al más estilo ""Clint Eastwood"" en las facetas de dirección, aparece una película conmovedora, que sabe esconder su solución final y, aunque con un ambiente un tanto predecible, te hará permanecer hasta el final sentado y, producirá en el espectador un torrente de sensaciones que dan mucho que pensar.\n\r\nDos apuntes: el cambio de rumbo de Will Smith en su trayectoria en estos últimos films y, la sensacional dirección del italiano Muccino. Ambos forman una dupla, que quizás veremos en más proyectos (anteriormente en ""The Pursuit of Happiness"").\n\r\nEn resumen, una de las gratas sorpresas para 2009. Altamente recomendable.', '\r\n 7 '], ['Para mí fue un error entrar a ver la película.Tuve que salir del cine a los sesenta minutos de estarla viendo.No sabia de que iba el tema ,creia que iba a ver una pelìcula en plan comedia sin substancia.El tema que toca la pelicula para una persona que ha pasado por una emfermedad como la que padece la protagonista es muy duro, mi mujer padece de insuficiencia cardiaca y le recordó momentos muy tristes por los que tuvo que pasar en el hospital, no pudo aguantar el ver toda la pelicula. Esto mas que criticarla negativamente creo que es todo lo contrario, creo que pueda ser sensiblera para mucha gente pero les aseguro que es totalmente realista en cuanto a lo que pueden sufrir muchas personas en el mas oscuro anonimato. Al poco tiempo he podido ver la pelicula entera (mi mujer no ha podido) y puedo decir que me ha gustado , para mí eso no es poco.', '\r\n 8 ']]" Déjame entrar ,https://www.filmaffinity.com/es/film666185.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/lat_den_ratte_komma_in_let_the_right_one_in-361591202-mtiny.jpg,"['Oskar, un tímido niño de doce años, que es acosado en el colegio por sus compañeros, se hace amigo de Eli, una misteriosa vecina de su edad, cuya llegada al barrio coincide con una serie de inexplicables muertes. A pesar de que Oskar sospecha que Eli es un vampiro, intenta que su amistad esté por encima de su miedo. (FILMAFFINITY)']","7,3","[['2009: Premios BAFTA: Nominada a mejor película en habla no inglesa', '\n2009: Premios del cine europeo: 3 nominaciones: película, música, premio público', '\n2009: Premios Goya: Nominada a la mejor película europea', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película en habla no inglesa"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película extranjera y director novel', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor película en habla no inglesa', '\n2009: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor película internacional independiente', '\n2008: Festival de Sitges: Gran Premio. Nominada a la mejor película', '\n2008: Festival de Tribeca: Mejor película', '\n2008: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor director, guión, fotografía, logro - mención', '\n2009: Premios Gaudí: Mejor película europea']]","[['Pídanme que les hable del primer amor, de corazones infantes desubicados, llenos de nieve y de tristeza, del primer beso y de la soledad. Pídanme que les hable del sufrimiento de los hijos en las familias desestructuradas , de aquellos que no encuentran su lugar en el mundo y son despreciados y acosados día tras día por algunos de los que rodean. De aquellos tiempos de luz e ingenuidad , de mano , parque y paseo, cuando el corazón parecía que iba a romperte el pecho y el nombre de la persona que amabas se quedaba atrapado entre los labios. Pídanme que les hable de amores imposibles por los que se hacen cosas impensables. Les hablaré de sangre y de criaturas que arden con la luz del sol. Les hablaré de una historia que transcurre a golpes de silencio y que es hermosa , como su fotografia y sus paisajes , pero que está rodeada de muerte y de oscuridad. Les hablaré de amantes que hablan en morse a través de las paredes y de la noche y huyen en tren acompañados de cajas. \r\nLes hablaré de una película y de su excelente final, de como su eco aún retumba en mi interior, cuando la pantalla se funde en negro y uno, de la emoción, no sabe si reír o llorar.\r\nLes hablaré de Oskar y de Eli. Les hablaré de Déjame entrar.', '\r\n 9 '], ['Oskar tiene doce años y se siente completamente solo. Eli aparenta doce años y está completamente sola. \n\r\n(Noche blanca)\n\r\nOskar colecciona recortes sobre asesinatos en la prensa. Eli los provoca.\n\r\n(Sangre negra)\n\r\nLos ojos de Oskar han vivido doce años. Los ojos de Eli han visto transcurrir las centurias. \n\r\n(Nieve roja)\n\r\nOskar es tímido. Eli es terrorífica. Oskar es humano. Eli es un vampiro. Oskar ama a Eli. Eli ama a Oskar.\n\r\nEllos os enseñarán que no hay que tener miedo a la naturaleza de lo que se ama. \n\r\nSólo a su ausencia.', '\r\n 8 '], ['Aunque pueda parecer que la película narra la relación de amistad o amor entre una niña vampiro y un niño humano, nada más lejos de la realidad. La película nos narra el terrorífico proceso de conversión de un niño en uno de los personajes más siniestros y repugnantes de las historias de vampiros.\r\nEfectivamente, “Déjame entrar”, del director Tomas Alfredson, nos cuenta como un pequeño de 12 años, vejado por los matones del colegio, con una madre ausente y un padre alcohólico, sin amigos, cae bajo la influencia de una pequeña vampiresa y es manipulado hasta convertirse en el fiel sirviente que estos satánicos seres necesitan para sobrevivir.\r\nEl niño, Oscar, vive en un ambiente en el que las relaciones comunitarias han quedado degradadas hasta casi desaparecer. El único residuo comunitario aparece en la película en forma de grupo de borrachos que, a la postre, se verá en la tesitura de tomar partido contra el mal diabólico que se ha instalado en los islotes de hormigón y acero que surgen entre la nieve. Reflejo, por cierto, de una sociedad moderna e industrializada y, por tanto, casi deshumanizada. La falta de asideros comunitarios será decisiva para que el pequeño Oscar caiga seducido bajo la aparente dulzura y sincera amistad de lo que en realidad es un monstruo egoísta y cruel, un no-muerto chupasangre de la peor clase. \r\nLa habilidad del director estriba en componer una historia de seducción antinatural de una manera tan eficiente que el espectador puede llegar a caer en la propia trampa del monstruo, creyendo que lo que contempla es la historia de amor o amistad entre dos niños, uno humano y otro vampiro, y llegando a tomar partido por la misma, en contra del resto de seres humanos que caen víctimas del perverso ser. La mayoría de las críticas e interpretaciones van precisamente por ese terreno. Si bien a ello, evidentemente, ayuda la degeneración en la que han caído la mayoría de los personajes humanos que aparecen en la película, en especial el grupo de vecinos borrachos y los matones del colegio. Sin embargo, esos personajes quedan siempre en mejor posición si los comparamos con la otra pata de la historia, la del sirviente adulto, viejo ya, y por tanto inútil a los intereses de la vampiresa, que sirve de contrapunto al personaje del niño, pues en eso mismo, Oscar, acabará convirtiéndose.\r\nPuede que las abundantes interpretaciones sobre la bondad de ese presunto amor antinatural o prohibido tengan que ver con cierto clima imperante en nuestras sociedades de comprensión del otro, de aceptación de lo aberrante, de moral relativista. \r\nEn general ""Déjame entrar"" habrá de figurar entre las grandes películas de vampiros, pues el enfoque que realiza sobre uno de los personajes principales de estas historias, con frecuencia pasado por alto, supone una vuelta de tuerca al mito expresada con rotundidad e inteligencia.', '\r\n 8 '], ['Hola a todos, \n\r\npara empezar es difícil saber qué decir de esta película que no haya leído ya. ¿El zénit del cine vampírico? Es su estilo, posiblemente. ¿Si la comparamos con ""Crepúsculo""? Pues es como comparar ""Blade Runner"" con ""Pluto Nash"", que es otra cosa, vamos. \n\r\nCreo que va a crear un referente, si no lo es ya. Sólo digo una cosa. La vi ayer en el cine y mañana voy a volver a verla para poder disfrutarla de nuevo, paladearla sin prisas y volver a ver la mayor demostración de amor (en una piscina) que he visto jamás. \n\r\nLa película es fría como el clima de Suecia, pero de entre todo ese paraje gélido y desalentador nacen dos seres que son como esas flores que salen en las aceras, y que lo llenan todo de una vitalidad y una luz que deja a ""Crepúsuclo"" más ciega que un eclipse. \n\r\nAmor platónico, sincero y profundo. Es una película de silencios y gestos. Un simple roce de mano en un cubo de Rubik, o un abrazo desnudo en una cama me llegan más adentro que muchos pomposos discursos de declaraciones de amor de películas americanas que nos inundan las carteleras. Y digo una cosa, normalmente, cuando es amor, no puede describirse con palabras. Y por eso usamos gestos. Y normalmente, cuando el director es bueno, no necesita que sus personajes digan lo que sienten para que la gente lo entienda. Lo expresan sin palabras. Así es esta película, y su director. \n\r\n""Déjame entrar"" me ha hecho creer en los vampiros. Si existen, estoy seguro de que son así. Es una visión seria y nada edulcorada de estos seres que no encuentran sus sitio. Igual que el taciturno protagonista. \n\r\nNo os la perdáis. Y si no os gusta y no se os encoge el corazón con la escena de la piscina mandadme un e-mail y os pago el dinero de la entrada.', '\r\n 10 '], ['Esta película es impresionante.Es como un engranaje de piezas que funcionan a la perfección y donde todos los componentes son imprescindibles. La nieve es un personaje más que marca la vida de unas personas acostumbradas a estar encerradas, donde el clima les ha curtido un carácter frío como el tiempo, con diálogos casi inexistentes y donde practicamente ni se miran a los ojos.\r\nEn este panorama tan helado se construye una historia de amor entre dos preadolescentes de 12 años, ella vampiro y él un niño extremadamente tímido y maltratado por sus compañeros de clase. El ritmo de la narración es pausado pero tremendamente intenso, y deja pasmado al espectador por la dureza de sus imágenes y al mismo tiempo por su ternura y sensibilidad. Quiero destacar el trabajo interpretativo del chico, Kare Hedebrant, el cual pienso que tiene que ser así de empanado en la vida real, por que si no estamos ante un joven actor de muchísimo talento.\r\nNo busquéis en esta película la lagrimita fácil. Esto no es Hollywood, es Suecia, pero puedo asegurar que los que disfrutamos de ella en la sala salimos abatidos y inmensamente satisfechos por lo que acabábamos de ver. La prueba está en la larguísima ovación y aplausos que recibió al finalizar la proyección.\r\nId a ver esta película porque no os decepcionará. Maravillosa, durísima, intensa, triste, gore, sensible…Es, en definitiva, un regalo para los que amamos el cine.', '\r\n 8 ']]" Quantum of Solace ,https://www.filmaffinity.com/es/film670342.html,106 min.,https://pics.filmaffinity.com/quantum_of_solace-911955696-mtiny.jpg,"['Traicionado por Vesper, la mujer a la que amaba, 007 se plantea su nueva misión como algo personal. Durante su investigación, Bond y M interrogan a Mr. White, que les revela que la organización que chantajeó a Vesper es mucho más compleja y peligrosa de lo que imaginan. El servicio de inteligencia forense vincula a un traidor del Mi6 con una cuenta bancaria en Haití, donde Bond conoce a la bella pero combativa Camille, una mujer que tiene sus propios motivos para vengarse. Camille pone a Bond tras la pista de Dominic Greene, un despiadado hombre de negocios y miembro importante de la misteriosa organización. Bond averigua que el objetivo de Green es controlar uno de los recursos naturales más importantes del mundo; pero, para ello, tiene que derrocar al gobierno de un país sudamericano. (FILMAFFINITY)']","5,9","[['2008: 2 Nominaciones a los Premios BAFTA: Mejor sonido y efectos especiales visuales', ""\n2008: 2 nominaciones Critics' Choice Awards: Mejor película de acción y canción""]]","[['Señor... pero cómo cojones me viene Marc con esto. Su número no aparece en la guía... tipo listo. Es lo que tiene hacer una película de espías. Pero como consiga su dirección, ni con Daniel Craig en la puerta va a evitar que le meta el guión por el culo. Aunque, pensándolo bien, diez o doce páginas enrrolladas no es mucho grosor...\n\r\nEsta película trata de PUM PAM, palos por aquí, ahora me piloto un avión y vuelvo hacia saturno en vertical con un motor quemado y el otro soltando bofe, ahora voy de un lado a otro del país o entre países incluso con una patera o minilancha haitiana, de risis, ahora me estallan tanques de hidrógeno en la cara y no me quemo, ahora me empotro contra suelo firme y no se me rompe ni el traje...\n\r\nEsta película también trata de QUANTUM, una organización que busca... no sé si se puede decir, así que me lo guardo para el spoiler. Solo decir que lo que busca QUANTUM y la idea general de la película, que a fin de cuentas son la misma cosa, es la mayor soplapollez que se le puede ocurrir a vuestro hermano de 6 años, elevada a la simplicidad cúbica.\n\r\nLuego está su director, Marc Forster, que pasaba por allí y le dieron el guión de doce páginas escritas a Times New Roman cuerpo 14, y le dijeron: ""Realiza tu primera película de acción"". ""Estupendo"", contestó Forster. Así que el tipo ni corto ni perezoso se come la filmografía de Paul Greengrass y se dice: ""Qué cojones, cámara en mano, ea, realismo, sí sí"". Ni se os ocurra ver esta película más abajo de la fila 12 o 13. Epiléptico es poco. \n\r\nNo sé cómo Daniel Craig firmó por varias películas: ¿Quién firma por varias películas creyendo que todas serán tan buenas como la primera? Lamentablemente, creo que todas las que le restan a Craig vivirán de Casino Royale, así hasta que se consuma la figura de Bond... y le den el papel a otro que será el mejor James Bond hasta el momento (no niego que Craig lo sea, es el mejor), y un director y unos buenos guionistas resuciten momentáneamente al famoso agente. \n\r\nLa virgen santísima, qué mala. Ni los paisajes me interesan ya, las escenas de Italia dan la impresión de haber sido vistas en alguna de Boune... joder. Las persecuciones con Porches (o la marca que sean) y los Ford en las escenas tranquilas me tienen hasta los cojones. \n\r\nOlga Kurilenko es divina.\n\r\nEl malo de la peli es un tuercebotas. Un mamahuevos que después resulta que da hostias y todo. \n\r\nEsta película es más mala que un cáncer. Para verla tendrás que verte como media hora antes Casino Royale, porque no se molestan un carajo en situarte. Mi amigo no paraba de soltar bufidos, parecía una vaca... manda cojones, siete euros y medio de cine para ver petardos y coches haciendo KA BOOM. Por el amor de dios, eso ya lo vi en Soldado Universal... \n\r\nPuede que esta sea la peor de las críticas, no lo dudo, pero para conluirla de forma acorde y delicada, solo me falta decir: No tiene NADA, pero NADA. Está más hueca que el arroz inflado. \r\nPuta mierda. Estiércol.', '\r\n 4 '], ['La última película de James Bond es una buena revisión de los clásicos de acción. Peleas, tiroteos, lanchas a toda velocidad en escenarios exóticos, combates con aviones por el desierto... pero siguiéndo la línea de C.R.\r\nBond sigue siendo humano (a pesar de que las situaciones son algo inverosímiles en pro del espectáculo), sigue primando su constitución física antes que artilugios que trabajan por sí solos. Es una verdadera máquina de matar, todavía deudor de su frustación por la muerte del personaje Vesper Lynd. Por tanto, la actuación de Daniel Craig (el mejor Bond con Connery) es un poco más plana que en Casino Royale, donde se veía claramente una evolución dentro de la misma película. Craig crea una máquina de matar sin compasión alguna, y eso es lo que inspira cada vez que el espectador fija los ojos en la pantalla. Parece que esta película representará una especie de transición debido a que el final da la esperanza de una nueva evolución de Bond en la siguiente entrega, y también, que disponga ya de ese glamour que ha tenido clásicamente.\r\nVolvamos a la película. El guión de nuevo es una nueva lucha del agente 007 contra un malvado enemigo (gran Mathieu Amalric) que dirige una peligrosa organización secreta.Los personajes siguen siendo más complejos que en ocasiones anteriores. No obstante, la dirección de Marc Forster parece enfocada a deleitar al espectador que sólo busca acción, puesto que la película parece empeñada en ser una continua persecución.\r\nDe hecho aquí se muestra un poco deudora de la saga Bourne, y también la dirección de Forster, con esos montajes de 10 planos en apenas 2 segundos, que generan tensión pero quizás lleguen a restar claridad a la situación. El ritmo de todas formas es bastante adecuado, no decae en ningún momento y además eso se ve refrendado por la duración nada excesiva de la película (no llega a dos horas).\r\nEsto quizás no agrade del todo al espectador que busca más trama y menos disparos, pero no obstante la espectacularidad de ellos es impresionante, aunque contraproducente en el tema de la credibilidad (vuelven las explosiones sin sentido, los saltos de vértigo sin consecuencias (atención a la escena del desierto) y demás barbaridades naturales).\r\nEn cuanto a los secundarios, destaquemos a Amalric como villano. Judi Dench como siempre, tampoco aporta nada nuevo. Olga Kurylenko es una guapísima chica Bond, pero quizás el papel le venga un poco grande, como actriz tiene que madurar muchísimo y las comparaciones con Eva Green son algo odiosas.\r\nUnos cuantos guiños hacia el pasado completan una película que no será pese a su presupuesto la película más recordada de la saga Bond. La chica bañada en petróleo o el bueno de Craig tomándose unos cuantos martinis son prueba de ellos.\r\nEn resumen, una correcta película de acción pero no mucho más, con un buen elenco actorial y que puede ser una transición a una nueva ""Casino Royale"". Esperemos que así sea.', '\r\n 6 '], ['Decían de él que era demasiado rubio, demasiado cachas y demasiado duro para encarnar al agente más famoso del Mi6 británico , pero lo cierto fue que tras el estreno de “Casino Royale”, Daniel Craig convirtió a los incrédulos en creyentes, a los más escépticos en fervientes seguidores y a sus más feroces críticos en incondicionales , y todos unanimamente lo proclamaron como el nuevo Bond del siglo XXI . La saga volvía a tener a un protagonista, -con permiso de Sean Connery y Roger Moore-, carismático, elegante, sarcástico y duro . Atrás quedaba el amaneramiento de Pierce Brosnan, su flema y su cara de estreñimiento que parecía que iba a prolongarse mucho tiempo en la franquicia. \n\r\nAhora era el momento de confirmar esta nueva senda con Quantum of Solace, pero lamentablemente ha sido una gran decepción. Plagiando sobremanera el estilo de Bourne, el famoso personaje creado por Ian Fleming se queda sin personalidad ni alma. Cámara al hombro se tiran la mayoría del metraje dando tumbos intentando darle un increíble realismo, espectaculares planos subjetivos , que parece que cuando empujan al protagonista cargan también contra el pobre operador de cámara. No hay escenas míticas, ni frases con sarcasmo, sólo acción , mucha acción, pero rodada sin vocación de permanecer en las retinas. Ni rastro del Bond de Casino Royale, sólo queda su rostro magullado. \n\r\nEl argumento , como todas las de 007 , es un buen MacGuffin, es decir, aquélla excusa argumental que precipita todas las escenas de acción sin importar muy poco al final exactamente cual era el motivo. En este caso parece ir de Bolivia , de desiertos, de monopolizar el agua y de la venganza de Bond por la muerte de Eva Green... pero tampoco lo tienen muy claro, ni ganas hay de que lo aclaren. Fernando Guillén Cuervo patético, vaya papelito más poca cosa. Si yo fuera él no me iría pavoneándome en programas como El Hormiguero autoproclamándose el malo más caristmático desde Jaws, o el chino del sombrero.. Su papel apenas es un cameo de mierda. En fin, la típica película de acción que al día siguiente ya no la recuerdas. Yo ya la he olvidado.', '\r\n 4 '], ['Es lo que tiene. Yo haría un guión mínimamente elaborado, con humor, algunos diálogos brillantes, un poco de sexo, un mucho de clase, un malo inteligente pero loco y un par de sorprendentes escenas de acción. El espía inglés salvaría al mundo tirando de inteligencia, audacia y algo de suerte. Eso se parecería a una película de 007. Para mete-ostias y trepa-muros ya tengo otras opciones mejores. \n\r\nPero claro, cualquier persona nacida después de 1980 se aburriría mucho en la sala. Si los personajes hablan no hay tiempo para las 14 explosiones, las 9 peleas y las 8 persecuciones. Entonces si que hay acción tío… entonces si que se pueden comer nachos porque no te pierdes lo que dicen, entonces si que mola comprarse el juego para la play y la pistola compatible de 320 euros. No hay nada que hacer, en Hollywood quieren ganar dinero y productos como éste garantizan los bockbusters de fin de semana. \n\r\nHay un consuelo, la próxima puede ser muy buena. Ponen el famoso tema de John Barry (en los créditos del final no es suficiente) se curran la aparición de Moneypenny, recuperan a Q, el Craig se fuma un piti, pide un Dry Martini (mezclado, no agitado) dice lo de Bond… James Bond, hace un par de chistes y voilá: “Fulanito de tal recupera la esencia del personaje haciendo las delicias de los fans de la saga y bla bla bla”\n\r\nOjalá.', '\r\n 3 '], ['Me ha decepcionado.\n\r\nMe gusta el nuevo Bond desde el punto de vista que es mucho más real: le dan golpes, sangra, sufre, ama (no solo folla), desobece, SE DESPEINA... Desde mi punto de vista, el Bond de Craig es el mejor de todos (similar a Jason Bourne).\n\r\nSin embargo, en esta película, el director comete algunos errores. \n\r\nUno de ellos es intentar llevar este nuevo Bond más real hacia el fantasioso Bond interpretado por Brosnan. Creo que es una cagada. Si la película es creíble, pues mucho mejor. Pero no, tiene que dejar detalles de flipadas y macarradas...\n\r\nEl peor error: no tiene un argumento sólido. Esta película solo sirve para introducir la siguiente. Es como una transición de CASINO ROYALE a la que venga tras esta última. QUANTUM OF SOLACE no tiene ningun interés, es un mero intermedio.\n\r\nLas chicas Bond, como siempre, increíbles, pero se echa en falta esa carga de sexo tan típicas del antiguo y nuevo Bond.\n\r\nBah!', '\r\n 6 ']]" RocknRolla ,https://www.filmaffinity.com/es/film693127.html,114 min.,https://pics.filmaffinity.com/rocknrolla_rock_n_rolla-647731519-mtiny.jpg,"['La noticia de que Uri Omovich (Karel Roden), un rico mafioso ruso, está montando un negocio multimillonario de compraventa ilegal de terrenos en Londres, hará que todos los delincuentes de la ciudad quieran participar en la operación. Uri le pide a Lenny Cole (Tom Wilkinson), un pez gordo de la mafia londinense, que se ocupe de todos los trámites burocráticos y compré a un concejal (Jimi Mistry). Lenny confía la operación a su lugarteniente Archy (Mark Strong). Por su parte, la contable de Uri, Stella (Thandie Newton), decide llevarse parte del botín; para ello, contrata a dos mafiosos, que tienen cuentas pendientes con Lenny. (FILMAFFINITY)']","7,1",[[]],"[['Sus diálogos resultan, en ocasiones, curiosos, pero no brillantes.\r\nSus personajes tienen ese punto macarra tan Ritchie, pero no el carisma de, por ejemplo, Boris el navaja.\r\nSu voz en off es bastante funcional, pero no tiene ni la pericia narrativa ni el tremendo estilo de la del tartaja Alan.\r\nSus situaciones se desenmarañan con soltura, pero no poseen la potencia y garra ""Lock & Stock""\r\nSus imágenes son compactas y directas, pero nunca llegan a la conjunción de momentos tan magníficamente diseñados de ""Snatch"".\n\r\nY es que no mirar al pasado es muy difícil, te llames Guy Ritchie, o te llames Danny Boyle. Pese a ello, siempre será mejor disfrutar del presente, y ese presente es ""Rocknrolla""\r\nEn ella, el nuevo y esperado trabajo del tipo que confabulo dos obras de arte en pleno auge de las islas británicas, se inicia un periplo donde nada es lo que parece y vuelven esas marañas en las que todo termina en una unión de carácteres demasiado grandes como para ser olvidados.\n\r\nQuizá sus primeros minutos, debido a esa voz en off mencionada anteriormente, puedan resultar desangelados, también es posible que tarde algo en arrancar y que busque tanto enredo que se pierda un poco por el camino, pero lo cierto es que cuando ""Rocknrolla"" arranca definitivamente, el público calla, disfruta y sonríe.\r\nPorque, pese a carecer, en cierto modo, de dinamismo durante sus primeros cuarenta minutos, y no tener unos personajes tan increíbles como los que antaño trazaba el cineasta inglés, al final se destapa el tarro de las emociones y entre golpes, bofetadas, algún que otro taco y el tremendo talante de algunos de sus protagonistas, funciona la mar de bien.\n\r\nAsí que, con su conclusión, uno sólo agradece haber disfrutado de otra hazaña que, puede que no sea cien por cien Ritchie, puede que le falte algo de sal, pero resulta tan bien trenzada, tan bien llevada y tan bien concluida, que no se le pueden andar buscando los tres pies al gato teniendo en cuenta los thrillers con los que nos topamos hoy en día. Porque prefiero ver a Butler aquí haciendo el macarra, antes que otras cien macarradas con las que nos bombardean en los USA, porque prefiero ver como en el cine de este genio al que ablandó Madonna se recurren a diálogos no tan rotundos, a oír mil estúpidas frases recitadas por el colega palero de turno de Mark Wahlberg, porque, en definitiva, y aunque le haya costado, Guy Ritchie ha vuelto en cierto modo.\r\nY si esta ha de ser la generación MTV, bienvenida sea, porque me quedo antes con ella que con DeNiro y Pacino haciendo el memo en su último bodrio subvencionado por los grandes estudios.', '\r\n 7 '], ['Todos los que entramos en la sala del Auditorio Melia de Sitges, íbamos con una mezcla de miedo y esperanza ante lo nuevo de Guy Ritchie. Es curioso, pero solo con ver los títulos de crédito iniciales, supimos que íbamos asistir al resurgimiento del autor británico. Lo que quedaba entonces hasta que se encendieran las luces era disfrutar de la proyección y saber si el trabajo al que asistíamos superaría a sus dos primeras e inolvidables obras.\n\r\nTodo recuerda a estas dos obras, con las que inevitablemente Rocknrolla será comparada, y algunos salieron del cine con la sensación de que el director no puede avanzar como artista a no ser que copie los esquemas que tan buenos resultados le han dado. Yo no estoy de acuerdo. Hay algo llamado estilo, que no todos tienen, pero ""Mr. Madonna"" sí que lo posee. El montaje endiablado, su exquisito gusto musical, la dirección ágil y vertiginosa, sus diálogos Tarantinianos (no me gusta esta calificación pero no encontraba nada mejor) y las historias paralelas de muchos y variados personajes que terminan por encontrarse en un ""triangulo mexicano"". Sí es verdad, que en esta ocasión algunos de estos personajes que aparecen ya los hemos visto en sus anteriores pelis. \n\r\nEn la peli no paran de aparecer personajes. El colmo es comprobar que en el minuto 45 siguen llegando nuevos personajes. Posiblemente esto haga flojear algo la estructura del guión, más que nada porque algunos no terminan de estar tan bien definidos como deberían. Pero en general, todo va bien durante la proyección, con momentos realmente geniales y desternillantes (impagable la escena de ""los matones rusos""), para topar con un final por debajo de la media de la peli. No mucho más, pero parece que Guy se quedo sin película para seguir rodando y decide resolver y acabar con todas las tramas en un tiempo record, dejando una sensación no tan satisfactoria en el espectador. Esto, unido a cierto “ya visto” en ciertos personajes son los puntos en contra más serios que encontramos.\n\r\nPero lo dicho; una gran peli. Si bien no llega al nivel de sus dos primeras obras, si que se acerca, y en ocasiones, sobre la mitad del filme, incluso las iguale y las superé con soltura.\n\r\nGuy Ritchie ha vuelto. El autentico Rocknolla, después del descenso a los infiernos ha decidido regresar a los barrios de Londres con personajes que se entrecruzan, y es este el terreno donde mejor se mueve. Solo queda disfrutar.', '\r\n 8 '], ['Necesitaba disfrutar otra vez de una película de calidad al estilo de Ritchie y no me ha defraudado. Es cierto que los personajes no me han calado tanto como, por ejemplo, en snatch, o, como he leído por ahí, puede que el guión no sea igual de bueno, pero en mi opinión RocknRolla está casi al nivel de sus anteriores éxitos, también puede ser que la necesidad haga que no sea muy objetivo pero... ¡Qué narices!\r\nYa en los créditos iniciales mientras suena ese I\'m a man, una pequeña sonrisa asomaba en mis labios, sí, pensaba, ¡sí!, ahora solo queda disfrutar de una buena película. Y es que en RocknRolla no falta de nada. Muchos personajes que en un principio te despistan ¿cómo pretenden que nos quedemos con todos así de buenas a primeras? ningún ""protagonista principal"", no como en la mayoría de películas (y ésto me encanta :-D). Historias que se mezclan con maestría, acción trepidante, ese humor carácterístico (reí a carcajadas como hacía tiempo que no lo hacía), planos cortos en los momentos de acción, persecuciones, imágenes congeladas y todo aderezado con una gran banda sonora y una actuación impecable por parte de los actores. Me encantaron especialmente Gerard Butler, Toby Kebbell y Mark Strong (increíble el parecido de este hombre en ocasiones con Andy García).\r\nPuede que Ritchie simplemente haya seguido con esa fórmula que tan bien le ha funcionado anteriormente, jugar a caballo ganador dirán algunos... pero incluso haciendo eso hay que saber jugar y... ¿qué queréis que os diga? Me encanta su juego xD.\r\nNada más, sólo agradecer a la gaceta universitaria por brindarnos ese preestreno (que lejos me parecía el 1 de Enero jeje) y recomendarla a todo el que haya disfrutado con Lock & Stock y con Snatch, no os defraudará, una vez más... ¡Gracias Guy!', '\r\n 9 '], ['Guy Ritchie sorprende a quienes le creían muerto con este brillante ejercicio de dirección moderna que le devuelve al Londres underground de sus orígenes. Como lo música de los Clash, ""Rocknrolla"" es rápida pero densa, hipnotizante y espontánea, la pura esencia de los bajos fondos británicos.\n\r\nEl comienzo tiene lugar con el tan abusado recurso de una voz en off, en este caso no demasiado justificada, pero que sirve de contundente obertura a lo que será una sinfonía de egos enfrentados. Si bien deja una cierta sensación de Dèja-vu , al remitir tanto a la genial ópera prima de Ritchie ""Lock, Stock..."" como a la valorada ""Snatch"", si algo no se le puede reprochar a ""Rocknrolla"" es ser original, tanto en las formas como en el contenido. Aunque no haya nada nuevo bajo el sol, todo está lavado, centrifugado y reciclado, hasta el punto que su anterior dueño no reconocería el producto original bajo el nuevo uso que aquí se le da. Desde los títulos de crédito, con cierto aire a videojuego de acción se perciben los aires de renovación del discurso cinematográfico, y eso se deja ver en los ágiles y contundentes diálogos, la gran variedad de planos utilizados sin llegar a la saturación y el hábil manejo de los tiempos de a historia. Y es que Rocknrolla es, ante todo, una película visual, aunque parezca una redundancia decir algo así hablando de cine.\n\r\nAquí, todos están relacionado entre sí, y el peso del protagonismo está tan repartido, que resulta difícil designar a un personaje como intérprete principal; nadie es nada sin el resto, todos viven en una frágil simbiosis urbana que puede verse alterada por algo tan insignificante como un cuadro.\r\nTom Wilkinson como jefe mafioso resulta creíble, aunque no infunde el respeto que debería, cosa que sí hace Mark Strong como su fiel mano derecha. El personaje de Archie que interpreta es redondo y concluyente, y su actuación es sólida en todos los momentos: cercana cuando debe serlo y distante en los momentos más crudos. Tom Hardy, Gerald Butler e Idris Elba son ""El Grupo Salvaje"", y algo en común tienen con el de Peckipah, constituyendo un trío sorprendentemente compenetrado, y Toby Kebbel, haciendo del auténtico Rocknrolla está a la altura de lo que se definió en los primeros minutos de metraje, cosa nada fácil. Thandie Newton le da una nueva dimensión a la femme fatale, adaptándolo a los tiempos que corren y dando una vuelta de tuerca a este concepto. Los rusos, tanto los matones como el cabecilla, con inequívocas referencias a cierto magnate del fútbol inglés, terminan de completar de manera admirable un plantel que abarca todos los estratos sociales y sus interconexiones.\n\r\nY es que en semejante cóctel, cada uno tiene claras sus prioridades. A unos les va el dinero, a otros las drogas, el sexo, el glamour o la fama. Pero un rocknrolla es diferente. ¿Por qué? Porque un auténtico rocknrolla quiere el lote completo.', '\r\n 8 '], ['Guy Ritchie ya quemó cartuchos con ""Snatch, cerdos y diamantes"" (su mejor obra hasta nuevo aviso) y a pesar de sus tristes intentos por reinventarse, finalmente ha tenido que regresar al submundo londinense y callejero que le dio su minicuota de credibilidad cinematográfica al principio de su carrera.\n\r\nEl aspirante a Tarantino británico vuelve a recurrir a una inverosímil aventurilla de los bajos fondos cuajada de personajes extravagantes y realzada por un puñado de canciones de sucísimo rock\'n\'roll, poca cosa de la que sorprenderse a estas alturas. Y aunque repite maneras y estructuras de las primeras películas, la impresión que queda al final es de que a este señor ya se le pasó el arroz hace un rato. \n\r\nDestacan para bien las intervenciones de Gerald Butler y Tom Wilkinson (vaya voz tiene el primero) y el alucinante flow que parece brotar de las mismas tripas de la película, ese sentido del ritmo tan natural que sin duda es la mejor característica de Ritchie como director. Y para mal, la vaciedad de ideas, espíritu y talento que se adivina debajo del frenético toma y daca de los personajes y la historia.\n\r\nOtro año que pasa, pero nada nuevo bajo el sol. Ni Metallica ha conseguido recuperar el brillo del ""Master of Puppets"" con ""Death Magnetic"" ni Guy Ritchie recomponer los laureles de ""Snatch, cerdos y diamantes"" con ""Rock\'n\'Rolla"".', '\r\n 5 ']]" Quemar después de leer ,https://www.filmaffinity.com/es/film948617.html,96 min.,https://pics.filmaffinity.com/burn_after_reading-478834563-mtiny.jpg,"['Ozzie Cox (John Malkovich) es un agente de la CIA que está escribiendo sus memorias en un CD, pero pierde y va a parar a manos de los empleados de un gimnasio (Brad Pitt y Frances McDormand), gente muy simplona que que intenta chantajear a Cox. La CIA acaba interviniendo y el asunto se complica cuando el chico del gimnasio se encuentra con el amante (George Clooney) de la mujer de Cox. Basada en la novela ""Burn Before Reading: Presidents, CIA Directors, and Secret Intelligence"" del ex jefe de la CIA Stansfield Turner. (FILMAFFINITY)']","6,5","[['2008: 2 nominaciones al Globo de Oro: Mejor comedia, Mejor actriz (McDormand)', '\n2008: 3 nominaciones a los BAFTA: Mejor Guión, actor sec. (Pitt) y actriz sec. (Swinton)', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor comedia"", '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original']]","[['He pagado 15 euros por dos entradas de cine: he apostado fuerte por los Coen. Manda huevos. Estos tipos son de esos que les ha tocado la mano un santo, porque esto es caer en gracia y lo demás son gilipolleces. \n\r\nRespiro... os cuento. \n\r\nQuemar después de leer, es una interesante (sí, un 6, interesante) película acerca del espionaje en versión humorística. La trama, como bien dice uno de esos críticos que cobran panoja y no lo hacen por amor al arte (y además no paga 15 putos pavazos como yo por ver esto), es como poco enrevesada, original (no podemos negarlo), y bien construída. \n\r\nAsí, con un comienzo soporífero (pero soporífero, hasta el punto de plantearme ir a ver Conspiración de no se qué... cambiarme a cualquier sala), la cosa se va calentando, el guión torciéndose, y las situaciones cómicas emergen (¡porque esto es una comedia! ¡sí!). Durante los primeros veinte minutos no se reía nadie. Después tampoco, pero he de reconocer que algunos momentos eran divertidos. No es una comedia estúpida, es buen cine. Lo que sucede es que a menudo el buen cine es tan jodidamente poco trasgresor en sus formas (que no en su contenido), que nos dormimos literalmente y deseamos qué se yo, algo más de gamberrismo. \n\r\nCon un John Makovich excepcional (magnífico, me ha encantado, es un mal hablado de cojones, ahí está el punto irreverente que me gusta), con un correcto George Clooney, que se sigue considerando sexy con esa barba de puto pescador en la tormenta perfecta, deplorable, y con un GENIAL (y digo absolutamente GENIAL) Bradd Pitt (el único que consiguió hacerme reir de forma abierta), el cual hace de memo total, de estúpido añorable, en uno de esos papeles que se recuerdan. Y es que chicos/as, este hombre, cosas aparte, parece haber hecho un pacto con el diablo: cuarenta y tantos años y parece un preparador físico de de venticinco. \n\r\nLas estupendas actuaciones de los secundarios hacen que por encima de la trama (original en todo caso), resalte como principal reclamo sus actores, actuaciones, reacciones espontáneas ante situaciones inverosímiles y surrealistas. Todo ello aderezado con una (no sé si profunda) crítica a los servicios de inteligencia y espionaje americanos (y por ende a todo el mundo), y una (esta sí muy profunda) crítica a las buenas formas, al convencionalismo, al engaño y a la falsedad en las relaciones. \n\r\nNo dejéis de verla, es recomendable si os gusta el buen cine, con todo lo que ello incluye (lo bueno y lo malo). \n\r\nHabrán momentos en los que os aburráis de cojones, y espero que lo escribáis y reflejéis sin miedo aquí, porque lo que sí es cierto, es que a veces el buen cine es un puto ladrillo difícil de digerir. Este está a medio camino, se queda encajado en el esófago, pero termina por entrar sin problemas (o con pocos) al estómago. Y encima, alimenta. \n\r\nLo mejor: Las actuaciones. Brad Pitt. Sin duda. John Malkovich.', '\r\n 6 '], ['Muy alto habían dejado el listón los Coen después de su estupendo último largometraje. Ya fuera por esto o bien porque ‘Quemar después de leer’ fue rodada casi simultáneamente con ‘No es país para viejos’ (lo cual implicaba quizás demasiado poco tiempo de planificación), lo cierto es que de entrada, la cinta no acababa de transmitirme buenas vibraciones. Además, los primeros minutos del filme, aunque con algún que otro toque de genialidad -qué menos podía pedirse-, no terminaron de engancharme. Los peores temores se estaban cumpliendo… cegados por su reciente y brillante éxito, estos inconfundibles cineastas se habrían vendido a la lujosa maquinaria hollywoodiense para acabar firmando su primera película realmente decepcionante? Nada más lejos de la realidad.\n\r\nLos Coen son la prueba viviente de que dos cabezas pensantes son mejor que una, y ponen todo su ingenio para conseguir una obra que por una parte podría ser considerada como “menor” dentro de su imponente filmografía, pero por otra parte hace gala de un pegadizo y excelente sentido del humor. Aunque la mayoría de sucesos con los que nos vamos encontrando a medida que avanza la trama entren dentro de la categoría de “tontería”, no por ello el conjunto queda desprovisto de mensaje. ‘Quemar después de leer’ nos habla de cómo la paranoia hacia el “enemigo invisible” ha acabado idiotizando la sociedad hasta límites insospechados. Pero eso sí, habla de ello de una manera nada cargante y lo más desenfadadamente posible. Tanto que a veces se podría pensar que la historia se reduce a un encadenamiento de gags a ratos no tan bien hilado como sería de esperar. No obstante, ahí radica el encanto de la cinta.\n\r\nOtra buena razón para confiar en esta obra son las actuaciones de las principales estrellas que participan en ella. George Clooney y Brad Pitt se sumergen de lleno en sus disparatados y desmitificadores papeles. El resultado es algo histriónico pero incuestionablemente divertido. Como no podía ser de otra forma, los Coen se apoyan en un más que desarrollado elenco de secundarios (de hecho, todos los actores aquí vendría a serlo). Frances McDormand, John Malkovich, Tilda Swinton, Richard Jenkins… cada uno genial en su personalidad y trasfondo. Un reparto coral que ayuda a articular mejor esta hilarante comedia, experta en contagiarnos su buen rollo.\n\r\nEstos dos genios del cine lo han logrado de nuevo. Han vuelto a coger un granito de arena y con él han creado una montaña. En ‘El gran Lebowski’ por ejemplo el granito fue una alfombra manchada de orina. Aquí el detonante es un CD repleto de banales recuerdos. Esta es la grandeza de estos hermanos nacidos en Minnesota, que nunca sabes por dónde te van a sorprender. Al final, antes de que se cierre el telón, los idiotas se preguntan si han aprendido algo de la experiencia. Puede que ellos no lo hayan hecho, pero nosotros sí logramos extraer una importante conclusión: aunque parezca que lo hagan sin querer, los Coen están en estado gracia.', '\r\n 7 '], ['Si por unos momentos pudiera hacer desaparecer todo lo que conocía de esta película antes de verla: los directores, los actores, la entrevista que leí en la que George Clooney hablaba sobre la historia, etc., seguramente, no le pondría el ocho que le estoy dando. Pero no puedo evitar que me llegue información y con ello, no puedo evitar que se despierten las simpatías y la benevolencia. ¿Por qué digo esto? Pues sencillamente porque mientras disfrutaba de la proyección hubo momentos en los que noté cierta densidad en la historia y situaciones algo forzadas que buscaban desesperadamente el encarrilamiento de la empatía del público. De todas formas, si se hubiera quedado en algo simplón y artificioso, tampoco habría conquistado mi corazón cinéfilo. Cuando piensas que nada ocurre, que se alarga innecesariamente, la magia de la narración aparece y encauza cada elemento de forma sencilla, a la par que divertida. Y eso no es algo fácil. Enfrentarse a un público que se va cerrando en banda para luego encaminarlo hacia una opinión favorable es más complicado que encontrarte con algo exquisito de principio a fin.\r\nSi a esto añadimos la guinda jugosa del pastel, la valoración sube como la espuma. ¿Y cuál es esa guinda? Los personajes, no los actores sino los propios personajes que con su fuerza y su trasfondo nos involucran en esa delirante historia entretenida a rabiar.\r\nTengo que mencionar a Brad Pitt, por encima incluso de Malkovich, su ternura, idiotez y naturalidad serán difíciles de olvidar. El baremo de las risas se ponía a prueba cada vez que aparecía en pantalla. La película es una comedia y su catalogación en este género se debe al personaje de Pitt. Lo mejor es que se introduce casi sin darte cuenta. Aparece por casualidad, casi ni se percibe y consigue robarle planos a Frances McDormard y Malkovich.\r\nNo quiero ser injusta con el resto refiriéndome sólo a Brad, pero era un brindis por habernos hecho a mis amigos, Vic y Rubi, y a mí reir tanto, se lo debía y en cierta forma es la tuerca que reconduce la historia hacia una mejor puntuación. \r\nMalkovich está grandioso: provocador, deslenguado, desquiciado... Frances como siempre: un lujo verla interpretar, Tilda Swinton desafiante, contundente y muy segura de sí misma, y Clooney se ríe hasta de él mismo. Esos pantalones a lo Julián Muñoz y esa gargantilla de oro a lo Farruquito no tienen precio.\r\nEn definitiva, una historia de espías que no saben qué espiar, de cuerpos duros y mentes ágiles, de estética y tupés, de relaciones cibernéticas y de inventos, de falsas apariencias y finalmente, de hilaridad. \r\nNotita de oro especial al jefe de la CIA: “¡La madre del cordero!” Broche de oro.', '\r\n 8 '], ['Humor inteligente sobre gente estúpida. O bien como hacer de la cotidianeidad, lo absurdo y la ignorancia humana una aventura divertida y desternillante.\r\nY es que los protagonistas Chad y Linda han visto demasiadas películas de espionaje, y los pobres se creen que hacer chantaje y sacar un dinerillo extra es como ir a comprar queso al supermercado.\r\nA cada personaje más estrambótico aún, los Coen hacen gala, como ya demostraron en ""El Gran Lebowski"", ""O Brother"" o incluso en ""Fargo""; de una comedia ágil, alocada y corrosiva donde la situación se retuerce y complica cada vez más mientras incrementa el humor y la absurdez de unos personajes totalmente carismáticos, destacando Brad Pitt, realmente divertido. La obsesiva preocupación de Linda por sus cuatro operaciones, la psicosis de Harry Pfarrer con los espias, el bobalicón de Chad chantajeando por teléfono a Osbourne Cox y la venganza de éste. Sin duda deja momentos estelares para recordar con una sonrisa.\r\nSin grandes pretensiones, la película se hace corta y deja un agradable sabor de boca.\r\nSin duda la firma de los Coen en una película es garantía de calidad.', '\r\n 8 '], ['La película está bien. Pasas un buen rato con momentos de despipote. Los personajes son casi surrealistas y, las interpretaciones apropiadas pero: ESE DIÁLOGO FINAL, ¡es tronchante! Ya en ocasiones anteriores cuando el jefazo de la CIA va siendo informado por su subalterno sobre el despropósito que supuestamente les incumbe, pasas unos ratazos, sabiendo los datos que tú si tienes sobre lo que está pasando. Pero una vez resulto el final, ese diaólogo de besugos... es que no paras de reirte. Parece un trabalenguas codificado sobre algo ""que no saben lo que es pero, manejan como si fuera importantítisimo y lo supieran aunque, en realidad ignoran absolutamente todo"": ¿qué, ¿cómo?, ¿quién?, ¿por qué?, ¿cuándo?,...\n\r\nCreo que se le podía haber sacado más jugo a la estulticia de la pareja de ""espías informáticos"" (ja,ja,...¡vaya par"") También a las situaciones que provocan las personalidades los dos matrimonios y del encargado del gimnasio. No sé, es que me ha quedado la sensación de que para poder ser mucho más divertida y entretenida, deberían haber explotado mucho más algunos gags, estereotipos y, personajes. Hubiera podido ser redonda. Pero de todas formas, es muy difícil, sobre todo con una película de humor... conseguir marcar la diferencia. Después de ver Tropic Thunder, confieso que era mucho más fácil que cualquier peli de risa me hiciera tilín porque la comparación es, en este caso más que nunca, odiosa.\n\r\nEl ritmo es en algunos momentos un poquito lento y, creo que le resta comicidad, porque estás expectante por ver qué pasa, como reaccionan, etc... y, con esos tempos se desaprovecha, en general, la oportunidad de rematar la faena.\n\r\nNo creo que sea que se han acomodado como algunos piensan sino, que las dificultades de la comedia hacen más complicado conseguir la sensación de efectividad que en otros géneros se consigue más fácilmente. Es más inmediato y sencillo hacer llorar o, dar sustos, creo yo... Y cuando tienes tu propio listón (muy alto) por anteriores trabajos y, los ojos están puestos en tí para analizarte y despellejarte, la cosa es todavía más complicada. Los detractores y desfensores a ultranza son los extremos negativo y positivo de las valoraciones pero, considero que siendo lo más objetiva que creo poder ser, con un 6/7 soy bastante justa. \n\r\nSaludos,', '\r\n 7 ']]" The Reader (El lector) ,https://www.filmaffinity.com/es/film331584.html,123 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_reader-995737627-mtiny.jpg,"['Alemania después de la II Guerra Mundial (1939-1945). Michael Berg (David Kross), un chico de quince años, pierde el conocimiento mientras regresa del colegio. Hanna Schmitz (Kate Winslet), una mujer seria y reservada que le dobla la edad, lo recoge y lo lleva a su casa. Entre ambos surge un apasionado y secreto idilio que se ve interrumpido por la misteriosa desaparición de Hanna. Ocho años más tarde, siendo estudiante de Derecho, Michael vuelve a verla, pero en una situación que nunca hubiera podido imaginar. (FILMAFFINITY)']","7,2","[['2008: Oscar: Mejor actriz (Kate Winslet). 5 nominaciones', '\n2008: Globos de Oro: Mejor actriz secundaria (Kate Winslet). 3 nominaciones', '\n2008: Screen Actors Guild: Mejor actriz secundaria (Kate Winslet)', '\n2009: Premios del cine europeo: Mejor actriz (Kate Winslet). 3 nominaciones', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor actriz (Winslet). 5 nominaciones, incluyendo mejor película', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor actriz secundaria (Winslet). 3 nominaciones"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor actriz secundaria (Winslet). 2 nominaciones', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz secundaria (Kate Winslet)', '\n2008: Premios David di Donatello: Nominada a mejor film de la Unión Europea']]","[['Y aquí está Stephen Daldry para demostrar por qué se ha ganado el respeto tanto por parte de la crítica como del público. Con ‘Billy Elliot’ emocionó, con ‘Las horas’ mostró sus dotes para el drama, y con ‘El lector’ está dispuesto a remover conciencias. El filme se divide en dos partes claramente diferenciadas. Tanto que hasta que no llegamos al final cuesta creer que formen parte del mismo discurso. La primera mitad nos presenta la relación amorosa de los protagonistas. Me gustaron sus primeros pasos, con la historia planteada a modo de flashback, con escenas rebosantes de sensualidad, con un aire enrarecido e intrigante... No me gustó por el contrario su ritmo, irregular y a veces demasiado lento. Pero por suerte allí está siempre Kate Winslet, una actoraza en toda regla que se come la pantalla entera -y a todo el que se encuentra en ella- en cada escena en la que aparece.\n\r\nEn la segunda mitad ya no se deja ver tanto, pero es cuando la película se pone las pilas. Y de qué manera. Es aquí cuando todo cobra sentido. Es aquí donde otros muchos filmes hubieran fracasado estrepitosamente. Pero lejos de ello, ‘El lector’ se crece ante la adversidad y consigue construir una acertadísima metáfora sobre la relación del pueblo alemán con el nazismo, un tema extremadamente complicado pero tratado con gran delicadeza. En este aspecto es fácil pensar en la recientemente estrenada ‘La ola’. Casi sin quererlo Stephen Daldry ha dejado latentes las carencias del sobrevalorado trabajo de Dennis Gansel. Entre tanta grandilocuencia y un descarado espíritu didáctico, la cinta se quedaba en una tesis plana, previsible y que poco nos aportaba. Se quedaba tan sólo con la punta del iceberg.\n\r\nLa aparente sencillez de ‘El Lector’ es una excelente arma de combate y da libertad al autor para desarrollar con total libertad un sólido discurso que habla del amor, la culpa y la memoria y responsabilidad histórica. Muchas pruebas de fuego solventadas con una nota excelente. Es, como ya se ha dicho antes, la recta final la que da sentido a todo lo visto hasta entonces. Hasta consigue que se revaloricen los que a primera vista parecían cabos sueltos en la primera parte. Con todo ello Daldry nos brinda un producto inteligente, que da que pensar, que se aleja de las odiosas tendencias maniqueístas (tan abundantes en estas películas) y que ofrece una infinidad de lecturas. Un drama de trabajadísimo que deja huella y que efectivamente tiene muchos números para optar a los grandes premios de la Academia.', '\r\n 7 '], ['Porque es una magnífica historia, perfectamente escrita y contada\n\r\nPorque es seria, adulta, reflexiva, madura, inteligente, delicada y sutil\n\r\nPorque no cae en maniqueísmos estúpidos incluso hablando de hechos tan graves como de los que habla\n\r\nPorque actúa Kate Winslet, y está en estado de gracia\n\r\nPorque Ralph Fiennes está correctísimo y Lena Olin muy bien también en esa secuencia final\n\r\nPorque el chico de la película, David Kross, no le va a la zaga al resto de los estupendos actores y está magnífico, ofreciendo una interpretación más que convincente, en un papel difícil en el que muestra valentía y compromiso\n\r\nPorque Kate Winslet por fin va a ganar su merecido Oscar\n\r\nPorque la película debería ser la triunfadora de esos Oscars, aunque no vaya a serlo por culpa de la adoración incomprensible e histérica por no se qué indios bailarines ""chupichupiguays""\n\r\nPorque si yo fuera académico la votaría como mejor película, mejor dirección, mejor actriz y mejor guión\n\r\nPorque le han robado las nominaciones de montaje, música y si me apuráis Actor (Kross)\n\r\nPorque Daldry filma las numerosas y bastante explícitas secuencias eróticas y los desnudos sin la pacatería y ridícula mojigatería puritana que muchos bobos emplean incluso hoy en día\n\r\nPorque estos desnudos molan ;)\n\r\nPorque la ambientación está logradísima y nos hace viajar a Berlín en distintas etapas de su (trágica) historia\n\r\nPorque mantiene una sólo aparente frialdad que finalmente es commovedora\n\r\nPorque se agradece y mucho salir del cine plenamente satisfecho por haber disfrutado de una gran película', '\r\n 9 '], ['Esta no es una película perfecta, que hable de una mujer impecable y de un apuesto caballero, El lector es una historia de claroscuros, de monstruos y crímenes, de castigos y culpas.\n\r\nEsta es una película dura, de esas que te atan a una silla y te llenan las entrañas con una masa viscosa, un cuento terrorífico que hace daño por ser sincero con el espectador.\n\r\nEsta no es una película fácil, más bien es de ese tipo de filmes que calan hondo y hacen que su sombra crezca en el interior del ser humano con el paso de las horas, que entretejen en el fondo de los mecanismos mentales una serie de cuestionamientos ético-emocionales tan dolorosos como terribles por lo descorazonador de su lógica.\n\r\nEsta es una película dramática, llena de pasiones encontradas, de seres humanos al borde del precipicio, de miedos y de certezas que se derraman por el resbaladizo suelo de la historia.\n\r\nEsta no es una película de nazis, ni de judíos, ni sobre la expiación de los pecados. Es una historia de dolor, de incomprensión, de perdida, de fatalidad. Es un análisis certero sobre la culpabilidad compartida, la inculpación, la demagogia y los mecanismos judiciales. Es un poema al amor prohibido, a la pasión abocada al fracaso, a los besos perdidos, a las confesiones desoídas, a los secretos malévolos y a la inocencia robada.\n\r\nEsta es, por lo tanto, una película de sensaciones.', '\r\n 8 '], ['El de Hanna Schmitz es un personaje complejo. No tiene términos medios, sus matices son secos, ásperos y amargos. No parece tener sensibilidad, y aún así siente como la que más. \n\r\nParece que nada ni nadie le importa, pero siente vergüenza de sus limitaciones. Hanna Schmitz es complicada, no parece necesitar la compañía de Michael Berg, pero lo necesita.\n\r\nHanna es fuerte, aterradora, fría, pero se siente más indefensa y desprotegida que nadie. Hanna no ve el dolor en sus actos malvados, pero siente la culpa y acepta el castigo.\n\r\nHanna no se arruga, es franca y directa hasta cuando la sinceridad es un defecto doloroso. Hanna no necesita el perdón, no quiere ayuda. Hanna sólo quiere irse con el recuerdo de la lectura.\n\r\n""El lector"" es como Hanna. Es amarga, franca, sincera y no necesita ser complaciente, ni bonita, ni cariñosa. Hanna es así, te abriga, te entristece, te golpea, te duele.', '\r\n 8 '], ['Espléndida película de Stephen Daldry, basado en la novela “The Reader” de Bernhard Schlink, con un muy buen guión de David Hare. Con una soberbia interpretación de Kate Wislett, secundada magníficamente por el joven y prometedor actor alemán David Kross (en su primer trabajo en la pantalla) y Ralph Fiennes, ambos en el papel de (Michael Berg), y también la buena labor en sus breves apariciones de Bruno Ganz y Lena Olin. Película estupendamente filmada sobretodo en las escenas de sexo, con una plasticidad magnífica, poética, apasionada y dulce. La caracterización del envejecimiento del tiempo de Hanna, es espectacular y eleva todavía los merecimientos de la película. \n\r\nLa temática de la película es compleja, pues plasma en la pantalla diferentes problemáticas todos ellos de envergadura. ¿Es lícito el inicio al sexo entre dos personas, con tanta diferencia de edad?, SI, porque ambos sienten una atracción tan fuerte, que deriva en un amor que al joven Michael le marca para toda la vida.\n\n\r\nUna película magnífica y que los cinéfilos no deberían perderse.\n\r\nVer resto de comentario en “Spoiler”.', '\r\n 8 ']]" Los crímenes de Oxford ,https://www.filmaffinity.com/es/film509927.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/los_crimenes_de_oxford-280619553-mtiny.jpg,"['Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ese es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para encontrar el patrón que sigue este asesino en serie. (FILMAFFINITY)']","5,7","[['2008: 3 Premios Goya: mejor música, dirección de producción y montaje. 6 nominaciones']]","[['**********************************************************************\r\nOtra exclusiva de Macarrones para FilmAffinity. El blog secreto de Alexander of the Church\r\n**********************************************************************\n\r\nOyes, pues que estaba yo en las Siete Calles tomando unos chismes con Gracia Querejeta y Vicente Aranda y les digo:\n\r\n\t–Pues no estoy haciendo yo una peli en inglés, con dos cojones.\r\n\t–No jodas, Álex -dice Gracia, tan graciosa ella.\r\n\t–Como lo oyes. Y he contratao a la Leonor Guosling...\r\n\t–Está como un jamón. A esa la ponía a sudar en mis películas ahora mismo, ya sabéis mi lema: ""¡Abajo las bragas, sonido, cámara, acción!"" –dice Vicente Aranda, siempre tan poético.\r\n\t–Trabajan Leonor, el pecaor de la pradera Güiliam Jarrr, Frodo Bolsón y Jimmy Carter.\r\n\t–¿El ex presidente de los Estados Unidos? Joder, cómo te pasas, Álex –comenta graciosamente Gracia.\r\n\t–Oye, que soy de Bilbao, que yo cuando me pongo a hacer pelis las hago a lo grande. Y todo lo estoy rodando allí mismo, nada de decorados: todo es de un neogótico inglés que a veces me parece que estoy haciendo Harry Potter, pero sin magia. ¿Sabes? La peli va de números y crímenes y toda la hostia, todo muy currao y con mucho intríngulis filosófico, el teorema de este, la teoría del otro, te cagas. A veces se me va la olla y ruedo unos planos a lo Fantasma de la Ópera, con toda la peña disfrazada y corriendo por los tejados detrás del Jorobado de Notre Dame (este es de otra peli, pero yo lo mezclo todo y le añado fuegos artificiales). También me ha salido un plano secuencia muy chulo, como si fuera Orsongüels, uno entra, otro sale, pasa una bici. Ah, y para no caer en los tópicos, los protagonistas van corriendo a todas partes y se tropiezan con gente con libros o periódicos y los tiran al suelo.\r\n-Jo, Álex, eso no se ha visto nunca en ninguna película.\r\n-Ya ves qué gracia, Gracia. Lo malo es que me ha quedado un poco corta.\r\n\t–Si quieres te dejo unos metros de cinta que recorté de “El último viaje de Robert Rylands”. Es un coñazo, como el resto de la película, pero también salen universitarios ingleses y hay un profe y así.\r\n\t–¡Me interesa! Es que me he propuesto hacer una película coñazo y no me sale, no estoy acostumbrado.\r\n\t–Déjame a mí, que soy especialista. \r\n\t–Tampoco me atrevo con las escenas de amor. No se lo digáis a nadie, pero Frodo Bolsón es virgen, no se ha acostado con ninguna actriz. No me atrevo a bajarle los calzoncillos.\n\r\n\tVicente Aranda se exalta:\n\r\n\t–¡Es que eso no se hace! A quien hay que desnudar es a las actrices, que para eso están. Tú déjaime a mí, te la via dejar a la Guosling toa resudá, la via echar unos espaguetis con tomate por las tetas y la voy a dejar en bolas y con delantalito, que se van a matar a pajas todos los estudiantes de Fosfort, o como se llame el sitio ese donde has ido a rodar.\r\n\t–Cojonudo, chicos. ¿Tomamos otro cacharro?\r\n\t–Venga, pues.', '\r\n 5 '], ['Bueno, bueno, bueno...\n\r\nPrimero voy a comentar los trailers que me pusieron en el cine antes de comenzar la película. Sí, ya se que no pinta nada en la crítica, pero si Alex de la Iglesia puede meter en su peli cosas gratuitas por un tubo...¿por qué iba a ser yo menos?\n\r\n-""10.000"": Diseño de producción y f/x cojonudos, pero con humanos, dinosaurios y mamuts en un mismo hábitat. Y la dirije Roland Emmerich (es decir, caca de la baca).\n\r\n-""John Rambo"": Dios llevaba todo el rato deseando que pusieran el trailer, es super despollante, va a ser el bodrio del año seguro (un hombre, un guerreo, RAMBO). Encima la escribe y la dirije Stallone, tócate los pies.\n\r\n-""Ahora o nunca"": Tiene pinta de estar muy bien, pero en inglés se llama ""The bucket list"" (¿porqué las distribuidoras traducen como les sale del nabo?).\n\r\n""Sweeny Todd"": Seguro que es un peliculón, me muero de ganas de ver esta peli. Te adoramos Tim.\n\n\r\nBueno después de estos comentarios gratuitos paso a DESTRIPAR SIN COMPASIÓN ALGUNA ""LOS CRÍMENES DEL CINE"" EN EL SPOILER.\n\r\nPor cierto, ¿porqué esa manía de los trailers que te destripan la peli entera?. Si las distribuidoras lo hacen...¿porqué iba a ser yo menos?.', '\r\n 6 '], ['Ante todo, quiero dejar patente que no he leido el libro, así que todo lo que sigue a continuación se refiere únicamente a mi impresión sobre la película. \n\r\nDejando aparte un doblaje particularmente penoso, la historia tiene importantes lagunas y situaciones forzadas e inverosímiles, con policía torpe y acertijo al más puro estilo de la serie televisiva de Batman de los años ’60 incluidos. Unos no demasiado convincentes Leonor “Ojo, Curvas” Watling y Elijah “Ojos Saltones” Wood hacen gala de unas interpretaciones bastante limitadas, sobre todo en contraposición con el señor John Hurt, que sobreactúa bastante, pero ese estilo le pega bastante bien a su personaje, que anda un poco pasado de vueltas y, en general, cumple bastante bien.\n\r\n¿Por qué una nota tan alta entonces? En primer lugar, porque está muy bien contada, por un Alex de la Iglesia que demuestra una vez más ser un gran cinéfilo (préstese particular atención al sublime plano-secuencia que antecede al descubrimiento del primer cadáver) y, sobre todo, porque la película trata, y no tan superficialmente como cabría imaginarse a priori, temas relacionados con la filosofía y las matemáticas que me interesan especialmente, y le confieren un importantísimo valor añadido a la historia.\n\r\nA saber: La proporción áurea, la teoría del caos, el Tractatus Logicus Filosoficus de Ludwig Wittgenstein, la teoría de códigos, las series numéricas, la geometría fractal, la Conjetura de Fermat y su demostración por parte de Andrew Wiles en Cambridge, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, la Paradoja del Mentiroso, el Teorema de Incompletitud de Gödel, … Todo aquel que conozca estos conceptos, aunque sea de forma tangencial, seguramente disfrutará tanto como yo del visionado de esta película pues, al contrario que los inocentones e incoherentes argumentos de la serie americana “Numb3rs”, aquí se nota, y mucho, que el autor sabe de lo que habla.\n\r\nPor cierto, hablando de referencias friquis, y obviando el hecho de que Alex de la Iglesia filmara “La Comunidad” y Elijah Wood protagonizara otra “Comunidad”, una idea particularmente demencial que se me ha ocurrido: Todo cinéfilo que se precie recordará que John Hurt protagonizó hace ya más de 20 años la adaptación cinematográfica de 1.984, en la que su antagonista era, obviamente, el “Gran Hermano”, personificado en aquel antipático oficial interpretado por Richard Burton. Recientemente, el bueno de John se resarció pasando al bando contrario, al dar vida al líder de la sociedad distópica presentada en la adaptación de “V de Vendetta”, cuyo enemigo es, a su vez, un enigmático personaje que se disfraza de Guy Fawkes. Pues bien, en esta última adaptación de una obra literaria, ¿de qué se disfraza Seldom, el personaje de John Hurt? ¡Pues, cómo no, de Guy Fawkes! Lo sé, lo sé, tengo que hacérmelo mirar.', '\r\n 8 '], ['Breve sinopsis: Érase una vez un hobbit llamado Frodo que alquiló una habitación cerca de la universidad de Oxford para ver si allí podía encontrar el anillo que los controlaba a todos. Buscando el anillo, se topó con un misterioso ser: LAS TETAS DE LEONOR WATLING. ""¡Oh!¡Qué grandes! ¡Y qué hermosas!""-pensó el pequeño hobbit, nada acostumbrado a esos tamaños, ya que las mujeres hobbit tienen todo en proporción, cosa que en Leonor no se cumplía. Así, Frodo y las tetas de Leonor Watling conocieron a John Hurt, un misterioso profesor de filosofía (como no) que ya conocía a las tetas de Leonor Watling bastante... en profundidad. \n\r\nTotal, que las tetas de Leonor Watling, Frodo y John Hurt se dedican a investigar un suceso muy extraño, algo relacionado con el sorteo de un par de tetas de silicona en el Pachá de Valencia. Y las tetas de Leonor Watling suben, bajan, se mueven por la pantalla, juegan al squash, e incluso comen spaghettis (verídico). FIN.', '\r\n 2 '], ['Acabo de salir de la peli, aún no me he repuesto, no creo que lo supere.\n\r\nNo tiene ningún sentido, es absurda, Leonor Watling que normalmente me gusta mucho está sobreactuada, y no entiendo ni veo a que vienen sus escenas a lo ""9 semanas y media"". Aparte de que no te crees la historia ente los dos protagonistas.¿ A que viene ese papel de ""loba"" explosiva ... con ese ""pequeño e inocente hobbit"" de ojillos temerosos? \n\r\nElijah Wood parece despistado como que todavía anda buscando el anillo, incluso parece que se ha confundido de película y no sabe qué pinta ahí\r\nLos demás tampoco lo sabemos, los diálogos no tienen sentido, a partir del cuarto de hora ni he intentado entender la trama porque ¿es que había trama?\r\nTampoco es una película de intriga , asesinatos , todo esto se pierde entre teorías matemáticas, y personajes locos.\r\nSi quieres ver surrealismo y fantasía te vas a ver cualquiera de Tim Burton y no te engañas.\n\r\nUna pena ( el tirar el dinero me refiero), he mirado alrededor y he visto caras perplejas, algunos nerviosos, otros bostezando y la mayoría intentado que sus compañeros de butaca les explicasen lo inexplicable, en todo caso todos perdidos\n\r\nLO PEOR: El doblaje tan monótono y frío como los personajes', '\r\n 2 ']]" El increíble Hulk ,https://www.filmaffinity.com/es/film182008.html,114 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_incredible_hulk-175130941-mtiny.jpg,"['El científico Bruce Banner (Edward Norton) recorre el mundo en busca de un antídoto que le permita librarse de su Alter Ego. Perseguido por el ejército y dominado por su propia rabia, es incapaz de sacarse de la cabeza a Betty Ross (Liv Tyler), por lo que decide volver a la civilización. Mientras se enfrenta a una extraña criatura, el agente de la KGB Emil Blonsky (Tim Roth) se expone a una dosis de radiación más intensa que la que convirtió a Bruce en Hulk. Emil hace responsable a Hulk de su terrible situación, y la ciudad de Nueva York se convierte en el escenario de la última batalla entre las dos criaturas más poderosas que jamás pisaron la Tierra. (FILMAFFINITY)']","5,7",[[]],"[['Hulk ha vuelto a las pantallas, y aquellos que no disfrutasen de esa maravillosa adaptación del personaje que el director Ang Lee rodase en 2003 están de enhorabuena. Han conseguido lo que buscaban: una cinta donde la bestia se impone a la persona y la acción rebosa a raudales, y lo que el director asiático concebía magistralmente como un duelo de mentes se resuelve aquí mediante uno de coces entre dos masas de distinta densidad pero idéntica furia. \n\r\nEl supuesto guión al que el camaleónico Edward Norton había metido mano para aportar una mayor profundización a la historia se deja intuir hacia la primera parte de la película, pero debido a los cortes que el director Louis Leterrier hizo al montaje que se creía definitivo, resulta en uno más convencional, con golpes de humor la mayoría no necesarios y cargado de escenas de acción con breves (e insulsos) respiros en forma de carreras: la primera, la del General Ross (un William Hurt muy descafeinado) por atrapar a la cosa verde, y la segunda la del mismo Hulk por encontrar una cura a su enfermedad. \n\r\nLiv Tyler como amor eterno del protagonista muestra más fallos que aciertos (sobre todo si tenemos en cuenta el notabilísimo trabajo de Jennifer Connelly en la versión anterior) no sabiendo aportar a Betty Ross la determinación y fuerza que caracteriza a su personaje. Incluso Edward Norton parece encontrar al personaje demasiado grande para él. De nuevo, esto es culpa del guión, no del actor, que solventa sus escenas con su habitual buen hacer.\n\r\nPárrafo aparte merece Tim Roth: éste sí que está perdido, aún más si tenemos en cuenta que la mayoría de sus escenas se reducen a un ""quiero más poder porque soy así de malo"" y a mostrarnos su yo digitalizado, el temible enemigo de Hulk: Abominación, una masa aún más grande que para lo único que sirve es para aportar una larguísima y tediosa pelea final en la que masas deformes de músculos se mezclan de tal modo que llega un momento que ya no sabes quién es quién. \n\r\nAspectos positivos, bastante pocos: la ya mencionada correcta actuación de Norton (aunque sigo prefiriendo la de Eric Bana), los efectos especiales (sobra realmente decirlo), y el cameo final de Tony Stark (no es muy buena señal que lo mejor de una película sea precisamente la intervención de un personaje que ni siquiera aparece en ella), cuyas palabras no hacen sino confirmar la unión de un grupo que sin duda reventará las taquillas incluso antes de su estreno, ""Los Vengadores"". \n\r\n-sigue en spoiler sin revelar nada-', '\r\n 4 '], ['Y regreso el héroe – monstruo a las pantallas, esta vez con un replanteamiento total, a comparación de la versión fílmica de Ang Lee, quien buscaba asemejarse al comic, Laterrier intenta asemejarse a la seria televisiva de los 70’s , y todo eso con unidas a las adrenalínicas escenas que nos tuvo acostumbrado en Transporter.\n\r\nPasando al guión, se podría decir que fue un buen debut para Edward Norton, que tuvo la desgracia de ver su historia editada (ojalá que coloquen las escenas eliminadas en el DVD), desafortunadamente no todos son halagos, porque hay unos cuantos detalles que mencionaré en los spoilers.\n\r\nAl fin de cuentas, la película pasa la nota aprobatoria, con adrenalínicas escenas de acción, con un Hulk atemorizante y complemente destructor, con un oponente digno del hombre verde y finalmente, con una banda sonora bien hecha y que ayudó al buen desarrollo de la historia.\n\r\nNota final: 6.6', '\r\n 7 '], [""Diez puntos (con los que criticar semejante birria, que no de votación).\n\r\n1) Desde Smoochy, que el Norton no se veia tan inexpresivo ante una cámara. Un gran actor, que solo pierde el talento ante un buen fajo de billetes. Ni una ceja me mueve el tio. Según se mire, hasta tiene mérito.\n\r\n2) Me sustituyen a la Connelly (una belleza prodigiosa) por la hija del payo de Aerosmith, que en mi barrio se catalogaría regularceja como señora, y nefasta como actriz. Menudo enchufe, la del color de aspirina.\n\r\n3) Los cameos de Stan Lee (vendido!) y de Lou Ferrigno, una vez más, y ya dando hasta cosica. Comienzan a oler a culo. En Los Simpson se le hizo una buena caricatura, al Lee de los cojones.\n\r\n4) Tim Roth hace, por enésima vez, de zumbao sádico. Vale que con esa cara nunca vayas a hacer de galán, Tim... pero podrias currarte algún rol más, por la sangre de Jesús, coño.\n\r\n5) El duelo de muñequitos salidos de la playstation, en sus incios pudo tener su gracia pero ya cansa. Si el único aliciente de una peli radica en ver a dos marionetas digitalizadas darse mamporros virtuales, entonces o yo tengo los baremos muy altos, o hay quien se conforma con bien poco.\n\r\n6) Las maquetas apestan. Pero es que huelen una hora lejos. Una ciudad entera de favelas... y no hay gente ni en las calles, ni en las casas, ni en las ventanas, ni hay verguenza.\n\r\n7) Tres son las veces que podemos ver a Hulk. Igualito que en la primera. Solo que aqui, en su aparición inicial nos lo ocultan como si de un programa policial se tratase. Pero si ya lo habiamos visto, coño....\n\r\n8) El científico medio imbecil, medio genio, hace su aparición. Tan original como limpiarse el culo antes de subir los gayumbos. Y esperemos próximas partes.\n\r\n9) Los personajes que están, pero que no se conoce ni su utilidad ni porqué coño están: desde una brasileira que no se sabe muy bien que pinta, hasta un científico en el que Banner confia sin que se sepa porqué. Los guionistas tenían dia libre, y lo escribió el propio Stan Lee atiborrado de Viagra.\n\r\n10) La conexión entre pelis de la Marvel, el insulto final. ¿Lo próximo es el Hombre de hierro versus La masa?\n\r\nHabrá quien aplauda tanta porquería, por desconocimiento de los dias gloriosos del cómic. Para quienes los coleccionabámos, los releíamos cien veces, y hasta los dibujábamos, tanta patraña no es más que un insulto.\r\nRecomendable solo para neófitos que nunca entenderian lo que era leer historietas, por haber solo dos canales de tele y ni pensamiento de PC's ni playstations, porque igual creen que hay algo de romanticismo en esto.\r\nPero para los viejunos como yo, mierdas como esta son un insulto. A nuestra generación y a nuestros tiempos. A todo el que haya leido un comic de La Masa le ha de parecer un truño. Al que nunca leyese uno, igual le interesa y le da lecturas que no tiene, que de marisabidillos/as siempre los ha habido."", '\r\n 4 '], ['La compañia de cómics parece estar enderezando su camino después de un 2007 que no paró de vapulear sus estrenos. Iron Man fue un soplo de aire fresco a los fans que ya no le dábamos muchas esperanzas a los héroes Marvel y ésta nueva versión del monstruo verde confirma que la empresa del genial Stan Lee (excelente cameo) ya se está tomando las cosas con seriedad.\n\r\nSobra decir que ésta secuela/nueva versión mejora considerablemente la decepcionante película que dirigió Ang Lee el 2003 mostrando por fin lo que el fan se quedo con las ganas de ver: muchísima acción a la par de espectaculares efectos especiales y una historia que rinde incontables tributos y homenajes al universo creado por Stan Lee y Steve Dikto; y que ahora se ve genialmente reinventado por gente como Robert Downey Jr. y Edward Norton entre tantos otros. \n\r\nEsperemos que todo siga en éste rumbo, ya cuento los días para “The Avengers”.', '\r\n 7 '], ['La impresión sobre este nuevo episodio del irritable gigante verde no me daba muy buena impresión, el trailer parecía más de lo mismo y se leía que Norton hacía gala de su poder mediático para influir en el resultado final del film, algo que siempre me ha parecido lamentable por parte de un actor que debería limitarse a su trabajo sin causar problemas al director. Sea como fuere, el caso es que este nuevo Hulk ofrece una versión más movida y directa que la Ang Lee, no sabría decir si mejor o peor, quizás mejor en ritmo y acción y algo más floja en determinados pasajes dramáticos, donde Lee se mueve mejor que el director francés. No parece haber un consenso entre la gente al decir si se trata de una secuela o de una película que parte de cero, desde mi punto de vista es claramente una secuela que se aprovechó del trabajo de Lee para no perder tiempo en contarnos de nuevo el porqué de su existencia y continuar por Sudamérica lugar en que se quedó Bana (aunque en distinto país), donde ahora Norton busca una solución para deshacerse de su alter ego. Al final lo cierto es que estamos ante un producto de consumo muy entretenido, bastante mejor de lo que me esperaba y próxima en calidad a la otra aunque de diferente manera.', '\r\n 9 ']]" Wanted (Se busca) ,https://www.filmaffinity.com/es/film540244.html,106 min.,https://pics.filmaffinity.com/wanted-980938917-mtiny.jpg,"['Un joven (James McAvoy) que daba por muerto a su padre, descubre que era un asesino a sueldo y que acaba de ser asesinado. A continuación, es reclutado por la sexy Fox (Angelina Jolie) para la misma organización en la que trabajaba su padre. Sloam (Morgan Freeman) se encarga de entrenarlo para que siga los pasos de su progenitor. (FILMAFFINITY)']","5,4","[['2008: 2 Nominaciones al Oscar: Mejor sonido, efectos sonoros', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de acción"", '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejores especialistas de acción (Largometraje)']]","[['Para algunos, será LA película defintiva para empalmaos, otros dirán que es una chorrada supina. Yo, por mi parte, estaré totalmente de acuerdo con ellos. Pero el buen rato que me ha hecho pasar y las risas que me he echado no me las quita nadie.\n\r\nNo cabe duda que el viaje a Hollywood le ha sentado muy bien a Timur Bekmambetov. No ha perdido un ápice de su sentido espectacular de lo visual, y de regalo, ha conseguid más presupuesto, un buen casting y un argumento que sín ser nada del otro jueves al menos permite seguir la película sin ningún desvarío en la trama.\n\r\nA partir de aquí todo es una sucesión de flipadas imposibles, de acción desmesurada, y de una enorme cantidad de escenas impagables e imborrables por su nivel de exageración sín límites; hasta el punto de que por momentos hasta Neo me parecía un pobre hombre al lado de las piruetas que ejecutan los protagonistas.\n\r\nEste no es más que una filigrana estilística un violento ballet pop donde la belleza plástica y ejecución de cada tiroteo y lucha prevalece por encima de cualquier consideración. el director pretende divertir, y vaya si lo consigue! Se trata del típico caso donde el fin justifca los medios y donde se trata de regalar al espectador justo lo que desea: heroes, villanos, mujeres bellas y actos que todos soñaríamos con realizar, tal como dice el protagonista ( un excelente e increiblemente creible James McAvoy), para huir de esta triste y rutinaria existencia en la que vivimos. \n\r\nTodo ello no es óbice para reconocer que, por momentos, la película roza el ridículo, como ver a la Jolie conduciendo un 124 como si fuera el Torete en una de sus correrías, pero queda de sobras compensado por momentos de tal belleza dignas de ser exhibidas en un museo. Que me perdonen los puristas pero ver un beso en super slow motion de la Jolie sólo puede ser superado por una cosa: ser tú el que está al otro lado de sus labios.\n\r\nLo mejor: No se complica y va directa al grano.\r\nLo peor: Mucho me temo que será masacrada por la élite cinematográfica intelectualoide.', '\r\n 8 '], ['Ya nadie podrá decir que John Whoo se le fue la olla con la última escena de misión imposible, Aronofsky ya no podrá presumir de ser el tipo que use más efectos molones y superfluos por minuto de metraje, ya nadie podrá criticar las películas de Steven Segal y Chuck Norris por su desarrollo del guión y los personajes. La saga Transporter ya no será recordada por ser las películas más aceleradas de la historia. Y es que Wanted las supera a todas, con creces.\n\r\nUna película que se sucede a la velocidad de la luz, pero que por momentos parece grabada a cámara lenta, una película amante de los planos secuencia efectistas, pero innecesarios y con trampa, una película cuyos personajes son bipolares o monigotes, una película en la que la coherencia de los personajes brilla por su ausencia y el desarrollo de la trama es previsible y atropellado. Una película que es el claro ejemplo de como despilfarrar un gran presupuesto en producir una mierda muy grande.\n\r\nPero lo admito, soy adicto a esta mierda, porque al menos te la sirven con una buena presentación y muchas especies para que no notes su sabor e incluso disfrutes paladeándola. La Jolie tiene un culo estupendo, y te lo muestran, la película no tiene ni pies ni cabeza, pero es condenadamente entretenida, los efectos son absolutamente innecesarios y algunos momentos el uso de la cámara lenta es bochornoso, pero terminas riéndote.\n\r\nHace tiempo que llevo puntuando bastante bien este tipo de películas pese a ser consciente en el fondo que son basuras, esta me ha parecido la película ideal para admitirlo, porque lleva al extremo todos los defectos de estas producciones y los eleva al máximo exponente. De modo que ha llegado la hora de admitirlo: soy un comemierda, pero eso sí, siempre que me la sirvan bien emplatada y bien aromatizada, que me aporte algo que desvíe mi atención y me mantenga en la inopia mientras degusto tan exquisito manjar.\n\r\nEn otras condiciones esta película hubiese recibido un 5 o un 6, porque realmente me ha entretenido y me he reído por momentos con, por momentos de ella, pero este es mi particular homenaje a este subgénero, el de la acción videoclipera que no aporta nada, pero que si tampoco lo esperas, te hace pasar un buen rato. Y con esta yo he disfrutado como un enano.', '\r\n 1 '], ['Disparo mi arma desde el Hopewell Centre de Hong Kong. Mi Mauser 96 brilla instantes antes de ser disparada, el objetivo es lejano. Mi dedo presiona ligeramente el gatillo, la empuñadura es firme y la bala está a punto de salir disparada a una velocidad a la que el sonido no es capaz de llegar.\n\r\nLa cabeza que estoy a punto de atravesar es la de un asesino despiadado que se encuentra dentro de su yate privado bordeando la Estatua de la Libertad. Disparo de tan lejos porque soy un flipado. Hace tiempo que pienso en el recorrido que tiene que seguir mi bala de diseño para que la cabeza de ese desgraciado se abra como un coco.\n\r\nEl proyectil sale disparado. Mi bala viajará por Europa antes de llegar a Nueva York. Hacia el este sería muy fácil, el viaje será a la inversa. Para que se curta y se haga adulta decido hacer pasar mi bala por la fría Siberia, allí tendrá que sortear los fríos glaciales, pero afortunadamente tiene un billete para viajar en primera clase del Transiberiano. A su llegada a Moscú el proyectil atravesará un par de cabezas de la mafia rusa. La Plaza Roja será testigo de las peripecias de mi bala, que tendrá tiempo de hacer una paradita para beberse un vodka.\n\r\nSin perder velocidad se irá de Inter Rail con un par de balas de mochileros. Esas débiles balas caerán por su propio peso al perder velocidad debido a la ingesta excesiva de marihuana. Mi bala de diseño esquiva los peligros y llega hasta Bunyola. Allí atraviesa un par de tomates para coger el efecto necesario para atravesar todo un océano. Las Madeiras reciben una visita inesperada y un par de cocos se abren para dejar paso al proyectil que se acerca a su objetivo.\n\r\nMi bala decide por su propia cuenta desviarse al sur y darse un paseo por Cuba. Después de broncearse en Varadero decide volver a su destino La Costa Este de Estados Unidos está más cerca que nunca y Nueva York es divisado por mi proyectil. La bala se pasea por el Bronx, un lugar de turismo habitual para las balas perdidas. Después de visitar a algunas compañeras se dirige a la Estatua de la Libertad, en el mar está el objetivo.\n\r\nLa bala se posa enfrente de la cabeza del enemigo, se para, el tiempo se detiene. La bala da la vuelta a la cabeza y penetra el cráneo de mi enemigo por detrás. Objetivo cumplido. Una flipada.', '\r\n 5 '], ['Querido espectador, en el equipo de ""Wanted"" damos por hecho que eres idiota, por eso buscamos:\n\r\n1. Tu dinero \r\n2. Que no pienses\r\n3. Que solo mires a Angelina Jolie y a Morgan Freeman\r\n4. Que no trates de buscar coherencia a nada\r\n5. Que la hipnosis de mamporros te mantenga en tu butaca\r\n6. Que creas como nosotros que las balas las dirige tu mente, no la pistola.\r\n7. ¿Hemos dicho ya lo del dinero?\r\n8. Que el nombre impronunciable del director no se te quede y puedas dejarte pasta en otra peli suya.\r\n9. No menos importante es que compres la edición especial con material exclusivo nunca visto que por supuesto no querrás ver pero nos da igual.\r\n10. No se si hemos mencionado lo del dinero...\r\n11. Que no repares en que ésta película es al cine lo que Paris Hilton al ejemplo de la mujer trabajadora. \n\r\nLe reiteramos que sabemos que es idiota porque ya tenemos sus euros en nuestro poder y ni siquiera hemos tenido que hacer el guión la película, el director se encontró tres hojas de un cómic en medio de un apretón en el baño de un área de servicio. \n\r\nGracias por su ingenuidad.\n\r\nPostdata: -Hola, soy Angelina, Brad no me busques más, quédate con nuestras 17 criaturas una temporada, me he ido al monasterio de clausura las misioneras del silencio, son las únicas que no saben quien soy, creo que de hoy en adelante me dedicaré a hacer torrijas, voy a redirigir mi carrera. ADIOS', '\r\n 4 '], ['Puede que con el adecuado movimiento de brazo y muñeca dispares a un cadáver de cerdo colgante, no le des y le des en cambio a la diana que está detrás y no se ve.\n\r\nPuede que hagas eso, la bala describa una curva perfecta, sortee las curvas perfectas de Angelines y dé en el diez detrás.\n\r\nPuede que el mayor cabronazo de la oficina lo sea contigo y tú le consideres tu mejor amigo; que seas el cornudo novio de la golfa más zorruna; que la gorda más verdulera, con perdón de las verduleras, sea tu jefa.\n\r\nPuede que seas un empleaducho tan mierda que hasta el cajero automático se mofe de ti insultándote en la pantallita.\n\r\nPuede que no obstante te conviertas de la noche a la mañana en un iron man gracias a una buena somanta, y que si te matan a palizas seas resucitado en una bañera de chocolate blanco.\n\r\nPuede que no tuvieras padre y sí lo tengas; que tu padre sea tu padre pero también, por qué no, sea tu tía la del pueblo.\n\r\nPuede que se entre en un tren en marcha con un 124 también en marcha, sin apearse, ya con el asiento puesto.\n\r\nPuede que para evitar embotellamientos conduzcas haciendo cabriolas y tirabuzones por el aire.\n\r\nPuede que dispares desde el Bronx al entrecejo de un tío que se halla en Brooklyn, y que en tiempos de recorte del gasto una sola bala mate a siete u ocho.\n\r\nPuede que el asesinato por encargo sea una obra de beneficencia y que Dios sea un cañamazo jeroglífico.\n\r\nTotal, ¡qué más da mientras haya trepidación y frenesí a tope!', '\r\n 3 ']]" Revolutionary Road ,https://www.filmaffinity.com/es/film162304.html,119 min.,https://pics.filmaffinity.com/revolutionary_road-789186746-mtiny.jpg,"['Años 50. Frank (Leonardo DiCaprio) y April (Kate Winslet) se conocen en una fiesta y se enamoran. Ella quiere ser actriz. Él sueña con viajar para huir de la rutina y experimentar emociones nuevas. Con el tiempo se convierten en un estable matrimonio con dos hijos que vive en las afueras de Connecticut, pero no son felices. Ambos se enfrentan a un difícil dilema: o luchar por los sueños e ideales que siempre han perseguido o conformarse con su gris y mediocre vida cotidiana. (FILMAFFINITY)']","6,9","[['2008: 3 Nominaciones a los Oscar: actor de reparto (Shannon), dirección artística, vestuario', '\n2008: Globos de Oro: Mejor actriz drama (Kate Winslet). 4 nominaciones', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor actriz (Kate Winslet)', '\n2008: 4 Nominaciones a los BAFTA, incluyendo mejor actriz (Winslet) y guión adaptado', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz (Kate Winslet)', '\n2008: Asociación Críticos de Chicago: Nominada a mejor actor secundario (Shannon)']]","[[""En “Revolutionary Road”, Mendes vuelve al tratamiento del estilo de vida norteamericano, ahora mucho más depresivo y complicado que en su opera prima, en este nuevo film se pierden esos toques de humor que mantenían a “American Beauty” como una película más accesible para el público, este film trata temas más crudos y a diferencia del su opera prima que criticaba nuestra sociedad actual, la cual ya no solo corresponde al contexto estadounidense sino a uno más universal, en este film Mendes va directo a las bases que crearon America: a las aspiraciones, a las esperanzas vacías, a la hipocresía de una sociedad, de unas personas que tratan de esconder su frustraciones, de disimular su fracaso, de mantener los demonios escondidos. \n\r\nEl film es una unión entre lo mejor de “American Beauty”, “Far From Heaven” y principalmente “Little Children”, además me ha recordado extrañamente a “Eyes Wide Shut”, en este film vemos que hay dentro de esas casas de fachadas perfectos, dentro de esos rostros aparentemente felices, vemos una reflexión durísima hacia el estilo de vida que la propia Norteamérica de los 50's - 60's vendió: de esposos trabajadores, de mujeres perfectas que se dedicaban a criar un par de niños que aspiraban a lo mismo, golpea a los ideales de una nación actualmente dolida y perdida. \n\r\nMucho se ha dicho que “Revolutionary Road” es una película depresiva y que no es una opción adecuada para estos tiempos de crisis económica e incluso existencial que perciben muchas personas alrededor del mundo, y quizás eso es lo más incomodo para el espectador en este film de Mendes porque golpea fuertemente a los ideales que muchos tienen creados.\n\r\n(Resto de la crítica en spoiler por falta de espacio, no cuento detalles de la trama)"", '\r\n 10 '], ['Hay pocos directores que sean capaces de filosofar a martillazos. Eisenstein creo el cine-puño, donde se dedicaba a pegar puñetazos en la cara a la gente. Sin embargo no quiero referirme al formalismo soviético con esta expresión...\n\r\nMe refiero a estos directores que, contándote una simple historia, son capaces de destruir toda tu filosofía de vida, hacer que después de visionar su película tu concepción del mundo ya no vuelva a ser la que era antes, y te dejan una semana entera replanteándote tu vida. Destacaría tres de ellos: Ingmar Bergman, Clint Eastwood y ahora, Sam Mendes.\n\r\nSe dedican a contarte verdades como puños. Nada es lo que parece en tu día a día, y tu perfecta vida no es más que un infeliz sueño. El amigo Mendes vuelve a contarnos la historia de ""American Beauty"", pero abandona ese toque humorístico par acercarse a una mirada mas propia de ""Secretos de un Matrimonio"".\n\r\nMe abruma que esta película solo tenga un 7.5, y se que bajara aun mas. Debería tener un 10, o al menos superar el 8. Pero no puede ser. Es una película que hiere, que destroza, y la gente no esta preparada para enfrentarse a la verdad. Esta contada con un paralelismo al modo de vida de los Wheeler: solo aquellos que puedan penetrar y escuchar las palabras de ""el loco"" pueden comprender lo que realmente quiere decir esta película: que tu vida es una mierda. Y solo una persona fuerte es capaz de aceptarlo, e intentar cambiar. Los demás no entenderán esta película y seguirán pensando que su vida es perfecta. Como dijo Nietzsche: “No me entienden. No soy la boca para esos oídos.”\n\r\nDespués de leer muchas criticas hablando sobre la historia, el guión, las interpretaciones, la dirección... Prefiero centrarme solo en dos escenas, las más importantes y que más resumen el contenido de esta película:', '\r\n 10 '], ['Al hacer esta crítica podría realizar un ejercicio de escritura automática, poniendo en orden aleatorio todos los sentimientos que sentí durante las dos horas que duró, y los que todavía me revientan la cabeza. Podría por otro lado convertir el texto en una carta abierta a Kate Winslet, diciéndole que su April me ha parecido lo más soberbio que he visto desde la interpretación de Julianne Moore en Las Horas, que está más allá ya no de todo elogio (como dijo Boyero), ni siquiera del bien y del mal, sino de la propia concepción del cine como arte construida por el ser humano, y por supuesto que es la mejor actriz del mundo, y que ni todos los (no) oscars que nos podamos imaginar cambiarán eso. Podría también comparar Vía Revolucionaria y Las Horas, su dureza, su mirada desoladora sobre la clase media, su carga de melancolía y fatalidad, sus ansias irremediables de ser libres y su discurso poliédrico y extremadamente doloroso.\n\r\nPero no haré nada de eso, a pesar de que los sentimientos me atormenten, a pesar de que Kate sea Dios, y a pesar de que Las Horas, Pequeña Infancia y Vía Revolucionaria constituyan una trilogía ilegítima tan provocadora como incontestable y tan hermosa como terrible.\n\r\nEn cambio diré que esta película habla de nosotros, residuos sociales, piezas del engranaje, almas podridas y carcomidas por los desengaños y la crueldad del mundo, víctimas anónimas de una sociedad insaciable, diré alto y claro que esta película habla de mí, de mis miserias, de mi locura, de mi cobardía, de mis ansias acalladas de libertad, de mi autodestrucción, de mi maldad, de mi hipocresía, de mis ganas de ir a Paris, de mis sueños de iniciar una revolución que me libre de las ataduras que me atan a esta gran campana de cristal.\n\r\nEn mi último aliento diré, entre susurros, que esta película habla de una revolución imposible.', '\r\n 9 '], ['Fui a verla con cuatro amigas. Cuando salimos del cine, los comentarios fueron..""no me gusta"" .... ""qué aburrida"" ... ""pobres 5 euros""...""teníamos que haber entrado a ver la otra""\n\r\nMe quedé....perpleja\r\nY cuando me dispuse a preguntarles el ""por qué"" de su reacción, me di cuenta de que ya actuaban como si no hubieran visto nada, y entendí que no todo el mundo puede asumir que te digan lo miserable que es tu vida, lo patético y cobarde que eres por no sacar lo que llevas dentro, por no buscar y encontrar tu propia revolución\n\r\nEs mejor hacer oídos sordos (nunca mejor dicho, lo entenderá quien haya visto la película)\n\r\nA mí, aún hoy, después de casi una semana, me entran ganas de llorar\n\r\nAbsolutamente sublime, no apta para soñadores reprimidos y faltos de la valentía de April...es decir, la gran mayoría de nosotros', '\r\n 10 '], ['Con el ""lastre"" de tener como opera prima una obra maestra como ""American Beauty"" y un inmaculado curriculum que ya querrían muchos, Sam Mendes nos regala una película inolvidable, sobre los sueños, sobre las emociones, en conclusión, una película sobre la vida. Tras ver esta película he de decir que no me desagrada que en el cine se pueda representar una historia verdadera, por eso de que es el espectáculo de los sueños , sobretodo si esta la protagoniza un autentico león como Leonardo DiCaprio, que a mi juicio realiza su mejor interpretación.\n\r\nRevolutionary Road, es una carretera, una vía que solo conduce a una parte, a la vida (entendida por cada uno como la prefiera). Este es el principal tema que plantea la película, dos prometedores jóvenes que acaban atrapados en si mismos y en la vida que les rodea, aparentemente. Con una trama bastante uniforme y clásica, Mendes demuestra que si todo está escrito en cine, el tiene una manera diferente para contar las cosas, una visión mágica. \r\nDe la historia, como ya he dicho hay poco que reseñar, irregular en algunos tramos y excelente en otros, se mantiene en una modesta dirección técnica, pero con interpretaciones estelares. Duelos interpretativos entre DiCaprio y Winslet, que pocas veces se ven últimamente en la gran pantalla. Hay que hacerle una mención especial a Michael Shannon, un papel muy difícil, sin lugar a dudas yo diría que es la gran revelación de la película ,eso sí , dejando al margen a los dos actores principales. \n\r\nAl igual que el film, las actuaciones de DiCaprio y Winslet, son como preguntar si quieres más a papa o mama. Poquitas veces en el cine actual se ha visto tanto talento, desbordante, en varios momentos del film, se me ponían los pelos de punta, dicho sea de paso, y como todos los que lean esto compartirán conmigo, ambos son claros candidatos a los oscars. \n\r\nEn definitiva, Vía Revolucionaria, o como debería haberse traducido a mi gusto, Vía de la vida, es una película que no te dejará indiferente, que te hará sentir, te hará llorar, te hará reír, te darán ganas de ponerte a aplaudir en mitad del cine o en mitad de tu casa, te fascinará.', '\r\n 7 ']]" El luchador ,https://www.filmaffinity.com/es/film545673.html,105 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_wrestler-682448133-mtiny.jpg,"['Randy ""The Ram"" Robinson (Mickey Rourke) es un luchador profesional de wrestling que, tras haber sido una estrella en la década de los ochenta, trata de continuar su carrera en el circuito independiente, combatiendo en cuadriláteros de tercera categoría. Cuando se da cuenta de que los brutales golpes que ha recibido a lo largo de su carrera le empiezan a pasar factura, decide poner un poco de orden en su vida: intenta acercarse a Stephanie, la hija que abandonó (Evan Rachel Wood) y trata de superar la soledad con su amor por Cassidy, una streaper (Marisa Tomei). (FILMAFFINITY)']","7,2","[['2008: 2 Nominaciones al Oscar: actor (Mickey Rourke), actriz secundaria (Marisa Tomei)', '\n2008: Globos de Oro: Mejor actor drama (Mickey Rourke), canción. 3 nominaciones', '\n2008: Festival de Venecia: León de Oro a la Mejor película', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor actor (Rourke). Nominada a Mejor actriz secundaria (Tomei)', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor actor (Rourke) y mejor guión', '\n2008: Festival de Toronto: Mejor actor (Mickey Rourke)', '\n2008: Premios Independent Spirit: Mejor película, actor (Rourke) y fotografía', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista para Mejor actor (Rourke)', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor canción. 4 nominaciones, incluyendo Mejor película"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor Actor (Mickey Rourke)', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor actor (Rourke) (ex aequo)', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor (Mickey Rourke)', '\n2009: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. mejor película intern. independiente', '\n2008: Premios David di Donatello: Nominada a mejor film extranjero']]","[['""The Wrestler"" podría ser la típica historia de un perdedor que nos cuenta de vez en cuando el cine norteamericano. Se dan todas las características: un luchador, The Ram (El Carnero) en el declive de su carrera se arrastra por circuitos de medio pelo, y sólo encuentra consuelo en la compañía de una stripper de un local de poca monta.\n\r\nRourke interpreta un personaje a su medida, y Marisa Tomei siempre está fantástica, y no se me ocurre otra actriz para ser mejor placebo que ella, para el cuerpo y para el alma.\n\r\nPero la fuerza de esta historia tantas veces contada, Aranofsky la esconde inteligentemente en pequeños detalles que cuento en el spoiler. Esos pequeños detalles que hacen que sintamos tan real el dolor de The Ram, y que aunque no seamos conscientes de ellos nos identificamos con él. Es más, yo no los capté hasta algún tiempo después de finalizada la película. Lo que habla bien de la sutilidad del film.', '\r\n 8 '], ['Desazón total. Esa es la sensación que se produce en el espectador una vez ha terminado de ver ""The Wrestler"".\n\r\nEn ella, se explora más que la decadencia de un ídolo que años atrás fue algo mucho mayor, una persona que tuvo que dejar atrás todo cuanto quería, aunque fuese de modo involuntario, para poder seguir su particular senda hacía las cuerdas de un ring que, con el tiempo, se desmoronaría como su propia existencia. Y es que, mucho más allá de todo eso, en la última y soberbia obra de Aronofsky nos encontramos con un personaje que, llegado a cierto punto límite, se debate entre si olvidar todo aquello que le lanzó al estrellato o volver a caminos antiguos, ya pisados con anterioridad, para poder enmendar lo que un día se truncó, y que ahora podría ser una vía de escape de ese mundo, hacía otro mucho más sencillo, exigente y satisfactorio. Un mundo donde la redención y el reencuentro fueran un punto de partida para un ser que lo perdió todo, y ahora quiere volver a encontrarse con la realidad, pero no una realidad ficticia que vivió durante años y años, sino una realidad palpable en la que todo no es tan fácil como podría parecer, en la que una lágrima podría significar más de lo que jamás significó.\n\r\nPara ello, un Mickey Rourke en plena forma que, aunque haga de estrella venida a menos, e interprete un paradigma de su carrera, escenifica la paradoja de una vida poco satisfactoria en un rostro envejecido y demacrado por el paso del tiempo. Todo ello sin necesidad de planos cortos o detalles, sino sosteniendo a nuestro protagonista desde otra óptica radicalmente distinta, una óptica que retrata el empobrecido ambiente en el que malvive, la sordidez del lugar donde se emplea por unas míseras monedas y la tristeza de un mundo que para él era espectáculo, y ahora son solo sitios desprovistos de vida alguna.\n\r\nA lo largo de ""The Wrestler"", parece ser que tras esa apagada mirada, tras ese desgastado aspecto, lo único que le podría otorgar algo de candor es el apoyo de la única persona con la que parece tener contacto (una colosal Marisa Tomei que desgrana su papel con carácter) y el reencuentro con el único ser querido al que nunca tuvo demasiado cerca. Sin embargo, tras ese mostrador al que se acoge para iniciar una nueva vida, tras esa clientela a la que atiende con una sonrisa en la boca, todo termina restallando debido a una falsa realidad que Randy no habría podido mantener por un minuto más, puesto que esa no es su vida, esa no es su forma de vivirla, y jamás lo será.', '\r\n 8 '], ['Maravillosa película la de Aronofsky, un director destinado a ofrecer grandes estímulos en un futuro cercano. En esta ocasión, cambia por completo su discurso habitual destinado al lucimiento técnico y nos cuenta con pulso firme y sobrio una historia de seres humanos sumidos en el fracaso, desesperados por recuperar lo que un día perdieron e incapaces de conseguirlo. \n\r\nLa cámara de Aronofsky, con un estilo que recuerda al de Kubrick en esos largos y excelsos travellings con la steadycam siguiendo a sus personajes desde atrás, se obsesiona en mostrarnos con la mayor proximidad posible el infierno de decadencia en el que vive Randy ""The Ram"", una estrella del wrestling de la década de los ochenta cuya única razón de existir se limita a simular peleas en un cuadrilátero dejándose la piel en él. Randy quisiera seguir viviendo sus viejos tiempos de gloria, tiempos en los que él aparecía en rudimentarios videojuegos de wrestling de la Nintendo, pero la cruda realidad es que ya no es un joven exitoso y las cosas han cambiado, se siente sobrepasado por el presente y aterrado ante un futuro en soledad en el que ya no le quedará nada, ni tan siquiera la lucha. \n\r\nFinalmente, todo confluirá en una conclusión de trazos poco definidos pero sí muy sugerentes, que dejan espacio a la interpretación y se rehuye por completo de lo explícito, tanto que la cámara abandona por primera vez a nuestro protagonista, puesto que ya no hay más que enseñar. Aronofsky remata a la perfección ese final y nos regala algunas escenas a lo largo de la película que son para quitarse el sombrero, muestra de un talento en la dirección desbordante.\n\r\nY Rourke... qué decir de Rourke. Su actuación es sobrecogedora, portentosa, te está hablando desde el fondo de su alma, no se me ocurre un actor más indicado para interpretar a este personaje. Ante frases como ""soy un pedazo de carne vieja y estoy solo, y me merezco estar solo"" uno sólo puede tratar de calmar su respiración mientras se le humedecen los ojos y el corazón ante la crudeza y el realismo del relato, y aplaudir, aplaudir. En cambio, Marisa Tomei no sabe aprovechar la riqueza de su personaje -más allá de su lucimiento anatómico- y ofrece una interpretación irregular, sin imprimirle ningún tipo de matiz a Cassidy en una actuación algo floja para lo que tenía entre manos.\n\r\nLa banda sonora también es una maravilla, repleta de temas de los ochenta como no podía ser de otra manera, simbolizando el éxito y esplendor pasados ya que, por momentos, es la propia música la que sirve a Randy como válvula de escape de ese presente de mierda en el que vive. Y el tema principal, The Wrestler de Bruce Springsteen, es hermosísimo, en consonancia con el resto de la película.', '\r\n 8 '], ['A Mickey Rourke se le está poniendo cara de actor clásico. Está claro que no es por sus dotes interpretativas (ojo, que no es mal actor, sólo que parece que en un momento determinado de su vida, su profesión no era lo más importante para él). Los excesos como el alcohol y las drogas han marcado su rostro de por vida, y eso le beneficia cuando se mete en la piel de personajes atormentados y de oscuro pasado. Porque les insufla ese aire del perdedor que lo ha tenido todo y al que se le ha escapado lentamente el tiempo, como arena entre los dedos. Posiblemente igual que al propio Mickey.\n\r\nDigamos que es como si llegado a un punto de su vida, el bueno de Rourke, hubiese decidido redimirse con su propia alma (y tal vez para salvarla) centrándose en lo que realmente siempre fue: actor. Sus apariciones en Sin City, Man on Fire o El Juramento le han devuelto a la palestra y va a dejar un buen puñado de actuaciones en los próximos años. Porque pocas personas en el mundo pueden interpretar de esa manera a Marv y a Randy, aportando las marcas de su propio pasado a personajes que son universales, pero no tan lejanos, al fin y al cabo.\n\r\nAquí de manera decadente y sensible el actor nos habla de su propio pasado como boxeador (ya reflejado en la película ""Home boy"" que era casi una biografía, pero veinte años después).\n\r\n¿Por qué coño serán tan buenas las películas de personajes en decadencia? Quizás sean nuestros propios miedos los que nos lleven a identificarnos con estos ""loosers"" de la vida, pero si alguien se merece un Óscar este año al mejor actor principal, me parece que este es el tipo, con un papel hecho a su medida (amarillento por el paso del tiempo, grueso, viejo y arrugado).', '\r\n 10 '], ['Soy de los que piensan que los directores de cine se vuelven listos con los años, igual que todo mortal a base de ostias, naturalmente.\n\r\nAranofsky con esta peli demuestra que se va volviendo listo. Eso de ser un autor de culto no da pelas. Tienes tus fans, tus defensores ultranza, tus aduladores, pero no tienes lo importante, que es el gran público, el que abarrota la sala de cine para ver una peli que pueda entender y que le entretenga. Y que naturalmente de dinerito.\n\r\nNo sé si The Wrestler va a gustar al gran público en España, la lucha americana en este país, pese a intentar meterla como sea por la tele, no ha logrado nunca calar hondo en el españolito de pie, y queramos o no esta película pese a su componente dramático trata un poco de este tema.\n\r\nPero hay que reconocer que Aranofsky se deja de patrañas y nos adentra en el mundo de la lucha americana con gran precisión por medio de un viejo gladiador que lucha a ultranza para mantenerse en ella, y hacer lo único que sabe, que no es otra cosa que combatir. \n\r\nLa actuación de Mickey Rourke ayuda, y mucho, a que la película no se quede en nada. Está a ratos entrañable, a ratos divertido, a ratos hundido en la miseria. Y todo lo hace dando una auténtica exhibición, haciendo que te creas el personaje, sintiéndote en su piel. No dramatiza en exceso, todo lo contrario, hace que sus miserias sean naturales y asumibles. Gran interpretación, que no extraña ni lo más mínimo que le haga favorito a los Oscar.\n\r\nPues si, Aranofsky después del ostión de la Fuente de la Vida, que recaudó 10 míseros millones en Estados Unidos, pese a quién pese, ha aprendido, no se puede vivir de unos pocos, el cine es para todos, e igual que otros directores que alucinaban en colores, se acerca a la realidad, tanto de la vida con su película, como a la del público que se sienta a ver una película sin querer, en general, exprimirse demasiado el limón.\n\r\nMe parece una muy buena película The Wrestler, solo por la actuación de Rourke ya merece la pena ir al cine, sin olvidar la gran técnica que atesora este director que parece que extiende la mano al gran público.', '\r\n 7 ']]" El incidente ,https://www.filmaffinity.com/es/film177614.html,90 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_happening-457585178-mtiny.jpg,"['En unos minutos, en las principales ciudades de Estados Unidos, se producen unas extrañas y escalofriantes muertes que escapan a toda explicación. Elliot Moore (Wahlberg), un profesor de ciencias de Filadelfia, intentando eludir este misterioso y letal fenómeno, se dirige a Pensilvania con su mujer (Deschanel), su amigo Julian (Leguizamo) y la hija de éste; sin embargo, pronto queda de manifiesto que ningún lugar es seguro. Pero, de repente, Elliot empieza a vislumbrar la verdadera naturaleza de lo que está ocurriendo... (FILMAFFINITY)']","5,1","[['2008: Premios Razzie: 4 nominaciones, incluyendo Peor película, director y actor']]","[['Es tanta la sutileza de la metáfora cinematográfica de este señor que una vez más vuelve a metérsela doblada a todos aquellos críticos de pacotilla, cinefilillos de pega y público aborregado en general, ávido de burlar el bochorno con el rico aire acondicionado de los grandes cines de nuestros tiempos. No señores, ""The Happening"" (¿El Incidente?, ¿qué es: un ligero contratiempo lo que sucede en la película?, por el amor de Dios...) no es ni un timo, ni una basura, ni el enésimo resbalón del indio, ni una cacota pinchada en un palo... No. Es una película excelente filmada con maestría, es ni más ni menos que la historia que quería contar Shyamalan justo en este momento, y así lo ha hecho. Como cuando quiso contarnos un cuento e hizo la maravillosa ""La Joven del Agua"". No estaba pensando en nosotros, en si nos gustaría, en la taquilla que haría, ni mucho menos en apaciguar los ánimos de los que no visteis en ""El Bosque"" una de las más grandes obras maestras del nuevo siglo. Shyamalan quería contarnos, con toda la economía de medios de que fuera capaz, que el fin del mundo no vendrá, porque ya hace años que llegó. Tampoco es una apología del ecologismo ni una crítica sobre lo malos que somos los seres humanos que contaminamos el planeta. Shyamalan, lejos de ello, nos excusa haciéndonos ver que no nos queda más remedio que seguir siendo torpes humanos y que la guerra contra nosotros mismos en nuestro eterno propósito de autodestruirnos se encuentra ya en tan avanzado estado que lo único que podemos hacer es seguir teniendo hijos y amándonos sin saber amar (la insulsa historia de amor no es más que una muestra más de la artificialidad de nuestros sentimientos y nuestro egoísmo, que encuentran en el amor la manera de seguir tirando hacia delante para dar una razón de ser a nuestro único propósito que es el de continuar expandiéndonos como una enfermedad).', '\r\n 8 '], ['""Dejadme que piense.... un momento... ¡dejadme que piense!"" ¿Pero qué narices hay que pensar? Esto es una tomadura de pelo. ¿Cómo se le ocurre al señor Shyamalan firmar algo así? Cuesta creer que El incidente sea una película suya. Es cierto que ha tenido películas buenas y malas, pero por lo menos hasta ahora no había dejado de poner su sello personal en cada una de ellas. Ya ha perdido hasta eso. Porque es uno de los peores guiones que recuerdo, y si sólo fuera por eso... \n\r\nLo mejor: uno de los personajes secundarios y el trailer (que son los primeros minutos de película). Lo peor: todo lo demás. Me desahogaré del todo en el spoiler.\n\r\nAtrás quedó la belleza de El Bosque o la intriga del Sexto Sentido (ambas estupendas metáforas de la maduración).', '\r\n 2 '], ['Si comentas que no te gusta por tal o cual motivo, hay algunos que incluso se dedican a exponerte lo ""tonto del culo"" que eres por no ""haber sabido captarla, entenderla y....¡¡por simplemente no gustarte!!!""\n\r\n¡¡Pero qué es lo qué es esto!! parafraseando a la peculiar Sara Montiel...¿Esto es un lugar para comentar películas o para ser alabado o vilipendiado por algunos que se creen en posesión de la razón suprema????\n\r\nA mí, le pese a quien le pese: ni me ha gustado, ni he interpretado tan positivamente el supuesto mensaje (inteligente, original y sublime) que por lo visto contiene, ni estoy dispuesta a que por ello se me llame ignorante, corta o totalmente incapacitada para ""valorar adecuadamente el mensaje y la obra de M. N.S. en su correcta magnitud. Pero eso no me da derecho a insultar ni menospreciar que a otros les haya parecido poco más o menos que genial...\n\r\nClaro, que curiosamente quizás mi crítica no sea admitida por algún controlador porque emito opiniones contra los firmantes de algunas otras. Eso si que es paradójico. Te encuentras algunas que en lugar de simplemente comentar gustos, cualidades o defectos de una película, son un compendio de insultos más o menos sutiles y, frases decididamente arrogantes dedicadas a todos aquellos pobrecitos ignorantes que no compartimos sus gustos. Resulta que esas críticas, será por el morbo, aparecen siempre, pero ¡¡ay, amigo!!, si por error u omisión, se te olvida un acento, o tecleas mal una letra o, comentas que ""pepito de los palotes"" ha dicho algo que no te parece muy correcto, enseguida te la bloquean porque ""contiene frases o palabras ""ofensivas"" para otros usuarios que se han explayado poniéndote a parir al indicar delicadamnete cosas como: ""el que no haya querido o podido verlo así, es que es tonto, idiotita, inculto, payaso o aborregado por las masas o la industria tal o pascual"".... je,je,je,...\n\r\nYo es que me parto. Algunos, de verdad, deberían estar a la vez en las Academias de cine (en todas las que existen), en la Real de las Letras, en la de San Fernando y, desde luego, colaborar con todos los directores vivos (con los muertos no, porque supongo que eso no pueden ni ellos).\n\r\nUna cosa es defender por qué te gusta o no una película, comentando todo lo que te apetezca y sepas, sobre cualidades o defectos técnicos y, otra MUY DISTINTA, lanzar el mensaje de: Y SI NO ESTÁS DE ACUERDO ERES TONTO.', '\r\n 5 '], ['Para ser sinceros diré que lo que me empujó a ver esta película sin esperarme al DVD fue el ataque de ira de Pablo Kurt. Como bien me dijo un amigo que sabe mucho de cine, Pablo se puso el mono de trabajo, y como un usuario más, nos despellejó con garbo todo enrabietado ante la última propuesta de Shyamalan.\n\r\nRazón no le falta. Shyamalan nos ha montado una peliculilla bastante floja en el que lo único que destaco es la atmósfera que como siempre embelesa todas sus películas. Pero diremos que Shyamalan se lo ha buscado. Jugarse el pescuezo con un actor como Mark Wahlberg es jugarse demasiado. Y este chico tendrá un agente cojonudo, porque con lo limitado que es, consigue colarse en grandes proyectos. Aquí vuelve a ofrecernos no se cuantos minutos con la misma cara y cuando decide ponerse a gemir, hubiéramos preferido que se quedara con la cara de palo que suele regalarnos. La historia de amor que nos coloca es una forma perfecta de romper la atmósfera, de hacer el ridículo y de cabrear a todo bicho viviente. El anillo se lo puede meter por el culo.\n\r\nAún así, escenas como los tíos tirándose de la obra o la parte de la vieja, están muy logradas. Sigue usando videocámaras, móviles y demás aparatos que aumentar la tensión, pero no funcionan como debieran, o a lo mejor es que puso el nivel muy alto en “Señales”.\n\r\nNadie puede creerse que alguien se comporte como lo hace Zooey Deschanel cuando te encuentras en medio del Apocalipsis. Aquí un dato que me hizo gracia, el supuesto Joey (diremos que la voz) era el propio Shyamalan. Así que no sale físicamente pero si se le escucha. Al menos en la versión original.\n\r\nShyamalan no supo tampoco cerrar el final como toca. Ni como toca ni como nada. Alargó el final innecesariamente, quiso aclararlo en exceso y dejó una posdata estúpida.', '\r\n 4 '], ['Hay que reconocer que el indio es laborioso y profesional.\r\nPero le falta oficio.\n\r\nRealizar películas sobre catástrofes de magnitud desbocada, al igual que las de sucesos paranormales o extraterrestres, es ponerse el listón muy alto, porque partes con la desventaja de que la reacción humana ante tales eventos es imprevisible y prácticamente desconocida. De hecho lo poco que hemos visto en gente que ha sufrido de cerca (o cree haber sufrido) este tipo de eventos, ha sido histerismo, pánico y pérdida de la razón. Y claro, 90 minutos de gente gritando o susurrando incongruencias con la mirada perdida, no son cine. Aún no. \r\nTotal, que sí, que la gente está un poco alucinada y tal, pero es poco creíble que se comporten de manera más o menos ortodoxa.\n\r\nUn anillo para gobernarles a todos en el espoliadero.', '\r\n 2 ']]" Camino ,https://www.filmaffinity.com/es/film373499.html,143 min.,https://pics.filmaffinity.com/camino-996322995-mtiny.jpg,"[""Una aventura emocional en torno a una deslumbrante niña de once años, muy religiosa, que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. 'Camino' es, sobre todo, una luz brillante capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se van cerrando ante ella, y que pretenden en vano sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse definitivamente feliz. Inspirada en la verdadera historia de Alexia González Barros, la hija menor de una familia perteneciente al Opus Dei, que falleció en 1985 a los 14 años de edad, y que actualmente está en proceso de canonización. (FILMAFFINITY)""]","7,2","[['2008: 6 premios Goya: Mejor película, director, guión, actriz, actor sec. y actriz revelación', '\n2008: Premios Gaudí: Mejor película europea', '\n2008: Premios Forqué: Mejor película ']]","[['Como pasa con todas las grandes películas, mucha gente no comprende ni comprenderá ""Camino"". Y quizá tenga bastante que ver con el momento que vivimos, en el que está tan de moda ""satanizar"" todo lo que tiene que ver con la religión, en especial la católica. Por ello, todo lo que signifique tratar los temas religiosos desde una perspectiva laica, poniendo en tela de juicio su valor moral, es percibido por los sectores afines al catolicismo como un ataque directo a su fe. Nada más lejos de la intención de Fesser que criticar a la Iglesia de Benedicto XVI. Aquí el único que sale mal parado es el Opus Dei.\n\r\nY es que la susodicha organización tiene tela. Resulta que, por el hecho de nacer, todos somos culpables de un gran pecado, y la única manera de purgarlo y de acercarnos a Dios es mediante el dolor y el sacrificio. Pero sacrificio con mayúsculas, es decir, renunciar a todo lo que nos de el mínimo placer. Como cuando le recomiendan al personaje de Manuela Vellés que deje su costumbre de mirar escaparates para mostrar aún más su amor por Dios. Y es que, como bien se aprecia en esta película, esos extremismos religiosos que tanto hacen por ""salvar"" nuestro alma, al final acaban robándonosla. Coincidirán conmigo en que para estar orgulloso del sufrimiento y la inevitable muerte de una niña hay que tener una carencia considerable de alma.\n\r\nComo ya digo, ni una solo referencia positiva o negativa hacia el catolicismo o la Iglesia, porque no es ese el tema que se trata aquí. La fe es entendida en la película de dos maneras: como única guía posible para lograr la felicidad, o como clavo ardiendo al que agarrarse ante la confusión que produce el simple hecho de vivir. Es inevitable que Fesser muestre su clara afinidad por la segunda opción, pero sigue respetando a quienes eligen la primera. Y de paso, y muy sabiamente, nos dice que la figura de Dios no es la única fe que nos puede hacer afrontar la vida con optimismo. La fe en el amor puede ser todavía más grande, más valiosa. Todo un canto por el amor terrenal, que estamos seguros de que existe, en detrimento del amor divino, que bien podría ser un cuento infantil.\n\r\nPero entre tanto dogma, un mensaje que escapa a toda confesión religiosa: el eterno triunfo de la vida sobre la muerte. La muerte es inevitable, y puede llegarnos en cualquier momento. Pero, como bien nos enseña la niña protagonista, ni siquiera ella puede robarnos la alegría de vivir. El ser humano siempre sentirá el impulso de adorar la vida, no la muerte, el sufrimiento y el sacrificio. Y está en nuestra mano el ganarle la partida a la muerte, sólo tenemos que vivir la vida.\n\r\nLos actores, resumiendo, todos soberbios. Una película para quien vive para vivir y no para morir.', '\r\n 9 '], ['Creo que hasta el momento ninguna de las cuatro críticas que hay sobre la película es objetiva, sino que obedece al fanatismo y a las creencias de cada uno... incluyo las que la clasifican con un uno y la del diez.\n\r\nEs una película interesante, que te muestra una realidad que ha existido y existe y está tratada con realismo y respeto. Está basada e inspirada en un hecho real, eso no significa que todo sea verdad, fesser se ha documentado y ha escrito la película que a él le apetece contar desde su perspectiva. Lo hace bien, pero en mi opinión se pierde por el camino, por el camino de los sueños... yo quitaria de la cinta el 90 por ciento de los sueños de la niña, no me gusta como están rodados ni lo que aportan a la película... me sobran, repito que no todos, pero casi...\n\r\nEn cuanto las interpretaciones, Nerea Camacho borda un personaje difícil llenandolo de verdad y realismo, pero para mi la gran estrella de la película es CARMEN ELIAS, compone un monstruo sin ningún tipo de aspaviento, desde la sencillez y la verosimilitud. A medida que se desarrolla la película sus apariciones sobrecogen, desde la ""nada"", transmite terror, casi sin ningún esfuerzo aparente, su mirada te intimida, te asusta, solo piensas en huir y todo lo transmite desde la verdad y la entereza de una actriz que domina lo que hace, madura y con un gran peso y una gran presencia. Todas las interpretaciones están muy ajustadas, pienso que es de lo mejor de la película. Destacar también a la actriz que interpreta a la tía de la niña. Otro monstruo fascinante.\n\r\nVale la pena echarle un vistazo para poder opinar. Es una película que abre debate y suscita muchos comentarios. \n\r\nya me contareis si os apetece.', '\r\n 6 '], ['Pertenecer al Opus Dei implica, entre otras muchas cosas, renunciar a ser completamente libre para seguir a rajatabla las indicaciones de un camino predeterminado con premeditación y alevosía. Un camino a recorrer con piloto automático: el de Monseñor Escrivá de Balaguer.\n\r\nEse camino es el que reproduce con irreprochable objetividad y sin excesiva acritud Javier Fesser. Un camino anacrónico, retrógrado y fundamentalista, pero real al fin y al cabo. Multitud de personas vinculadas al entramado de la Obra en algún momento de sus vidas podrían corroborar taxativamente mi aserto. Personas que reniegan y abominan de ese traumático pasado. Entre ellas, mi esposa.\n\r\nNo considero, pues, que Fesser se haya cebado desproporcionadamente con el Opus ni que en ningún momento su peli manifieste indicios panfletarios o apologéticos. Insisto en reiterar que su imparcialidad me parece encomiable y que lo que el espectador contempla no es más que un modélico extracto de los principios y el ‘modus vivendi’ de cualquier familia inscrita en dicha secta. Ni más, ni menos. Y si alquien se pica será porque ajos come. Digo yo.\n\r\nRespecto a aspectos puramente cinematográficos destacaría la exquisita sensibilidad con la que se nos esboza esa historia de amor adolescente, las brillantes interpretaciones del trío protagonista (especialmente esa encantadora niña, Nerea Camacho) y el espléndido planteamiento visual de su joven director. También me ha sorprendido gratamente la presencia de ciertos elementos absolutamente extemporáneos (indumentaria, cámara de Super8, papel moneda en pesetas...) que no hacen más que subrayar con sutileza y acierto el carácter decrépito y caduco de la mentalidad opusiana. Lamentablemente, el dramón hospitalario incluye algunos momentos ñoños que me impiden otorgarle un notable alto. Aún así, recomiendo “Camino” a todo aquel que quiera conocer algo más de cerca las poderosísimas garras del Opus y sus mecanismos de persuasión y financiación.', '\r\n 7 '], ['Empiezo diciendo que para mí es una de las películas españolas del año. Obviando el trasfondo moral (del que hablaré después), se podría resumir diciendo que se trata de un ""drama mágico"" construido a partir de la trágica historia (real) de una niña miembro del Opus Dei que falleció de cáncer a los 11 años y que actualmente se encuentra en proceso de beatificación. \n\r\nCerca de dos horas y media que se me pasaron volando y con el corazón encogido durante más la mitad del metraje. A destacar la calidad de las interpretaciones, tanto de Nerea Camacho, la niña cuya deslumbrante mirada soporta todo el peso de la historia, del padre cariñoso y comprensivo, pero sobre todo de Carmen Elías, esa madre manipuladora que borda uno de los personajes más odiosos que me viene a la memoria, y al mismo tiempo difíciles de humanizar como ella consigue. Recomiendo llevar kleenex y estar preparado para sufrir, sobre todo si te llega tanto esta sobrecogedora y preciosa historia de amor y muerte como me llegó a mí.\n\r\nEs difícil hacer una crítica objetiva de una película con una carga moral tan fuerte, y que va directa a la lista de películas ""controvertidas"" desde antes de su estreno. Por mucho que Javier Fesser diga que ha intentado hacer una radiografía del Opus Dei está claro que no ha podido ser objetivo (¿el cine de ficción es objetivo? ¿se puede ser objetivo ante las barbaridades?). Está claro que la película ha levantado ampollas en ciertos círculos, y es lógico que rabien al ver que esta película les pone en evidencia al mostrar al mundo sus cerradas costumbres, rituales y mentalidad integrista. Todos hemos oído hablar de ese separatismo radical hombres-mujeres, de sus reuniones semanales, de las aportaciones económicas de sus miembros o de la manipulación del entorno, pero otra cosa muy distinta es verlo en imágenes, y sobre todo verlo como elemento esencial y condicionador de una historia tan tremenda.\n\r\nY hablando de ser objetivos, no se puede vapulear la película obviando las indiscutibles cualidades que tiene, como las interpretaciones ya mencionadas, la preciosa Banda Sonora o la precisión y ritmo del guión, ya que por mucho que no se comulgue (nunca mejor dicho) con este punto de vista no debe negársele su calidad, como tampoco se le niega por ejemplo a ""La ley del silencio"" de Elia Kazan, esa apología de la delación de discutible fondo moral, pero de indudable calidad. \n\r\nPor ello, en esta película (como en todas las calificables como ""controvertidas""), no hay que dejarse orientar por la puntuación global, sino que es aconsejable atender a la puntuación resultante de tus ""almas gemelas"", seguramente más próxima a los gustos de cada uno, porque sería una pena pasar por alto una película tan BONITA (así, en mayúsculas) como ésta.', '\r\n 10 '], ['La verdad es que quiero ver la película como un grito. Un grito a la vida, a la maravillosa experiencia que es vivir. Ese grandísimo viaje que cada uno llevamos como podemos y, muchas veces y por desgracia, como nos dejan. Nadie debería nunca adoctrinar en el fanatismo a un niño. \n\r\nQuiero ver que en la película se nos presenta a una niña religiosa, pero con ganas de vivir su propia vida. De cometer sus propios errores, de comerse el mundo, de amar y ser amada, de ser una princesa de cuento y una niña a la vez. Pero todo eso se ve truncado por la figura terrible de su madre y el tremendo lavado de cerebro a la que le somete.\n\r\nY, la verdad, mientras veia la película no conseguía sentir pena. Lo que sentía era un tremendo odio por ese fundamentalismo que robaba, poco a poco, la vida de la pequeña. Y nunca nadie debería hacerle algo así a un niño.\n\n\r\nSaludos', '\r\n 9 ']]" "Tropic Thunder, ¡una guerra muy perra! ",https://www.filmaffinity.com/es/film908006.html,107 min.,https://pics.filmaffinity.com/tropic_thunder-292327168-mtiny.jpg,"['En la selva del sureste de Asia, se rueda una superproducción sobre la guerra de Vietnam en la que intervienen varias estrellas: Kirk Lazarus (Robert Downey Jr.), un actor que ha ganado tres Oscar; Jeff Portnoy (Jack Black), estrella de una popular y grosera saga de películas; Alpa Chino (Brandon T. Jackson) estrella del hip-hop metido a actor, y el novato Kevin Sandusky (Jay Baruchel). A medida que avanza el rodaje, las cosas van de mal en peor, sobre todo para Damien (Steve Coogan), el director de la cinta. Llega un momento en que todo el equipo se pierde en la jungla y tiene que librar una auténtica batalla para sobrevivir. (FILMAFFINITY)']","5,5","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor actor de reparto (Robert Downey Jr.)', '\n2008: 2 Nominaciones al Globo de Oro: Mejor actor de reparto (Downey Jr. & Cruise)', '\n2008: Nominada a los BAFTA: Mejor actor de reparto (Robert Downey Jr.)', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nom. a mejor actor secundario (Downey Jr.)', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor comedia. 2 Nominaciones"", '\n2008: Asociación Críticos de Chicago: Nominada a mejor actor secundario (Downey Jr.)', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor reparto. 2 nominaciones', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor de reparto (Downey Jr.)', '\n']]","[['Antes de entrar en materia... Por favor, señores distribuidores de cine de España, dejen de tratarnos a los espectadores como si fuéramos imbéciles. Lo hacen a menudo y en muchas formas, aunque hoy toca mencionar los subtítulos, sobretítulos o traducciones de títulos de los filmes extranjeros. Oigan, por muy cómica que sea la película original, tiene un título perfectamente válido y un subtítulo aún mejor. Aprovéchenlos y dejen de hacer el ridículo jugando a ser lo que no son. \n\r\nY ahora, respecto a la película...\n\r\nTropic Thunder apuntaba mucho más en el trailer de lo que finalmente otorga al espectador. La manía de concentrar en los adelantos la mayor cantidad de escenas posible termina por frustrar el visionado de las películas, ya que casi todos los chistes y situaciones cómicas del film ya estaban en el avance. Por supuesto, la película tiene más situaciones disparatadas y chistes, pero flaquea a la hora de rayar al mismo nivel durante la mayor parte, si no todo, del metraje.\n\r\nDejando esto a un lado, Tropic Thunder es una película gamberra como hacía tiempo que no se atrevían a filmar en Hollywood. Llena de estrellas en alza, con cameos impagables, con un secundario espectacular y una interesante (e inesperada) reflexión sobre la crisis de identidad en la que nos sume la cultura del éxito... Tropic Thunder es una de las mejores comedias de los últimos años. Pero por encima de todo, Robert Downey Jr., en un papel de papeles hilarante como pocos. No imagino cómo van a gestionar en la sala de doblaje a un australiano que decide ""ser"" un afroamericano arquetípico que en un momento de la cinta se ve obligado a actuar como un vietnamita... Ya he visto que se han cargado uno de los mejores chistes de la película (basta ver el trailer americano y el español para comprobarlo).\n\r\nPor lo demás, lo único que le ha faltado a Tropic Thunder para tocar el cielo es más mala leche, pero en estos tiempos de corrección política era difícil.', '\r\n 8 '], ['Hay pelis que me cuesta un montón valorar, y esta me cuesta mucho, mucho, mucho. \n\r\nSinceramente no sé si me ha gustado o no, pues por una parte me he reído y por otra he sentido vergüenza ajena.\n\r\nPor una parte me han gustado los actores y por otra me han parecido patéticos.\n\r\nPor una parte me ha parecido un guión original y por otra una macarrada.\n\r\nPor una parte me han gustado las apariciones de actores famosos, y por otra me han parecido colegueos baratos del tipo de las películas de Torrente.\n\r\nPor una parte me ha parecido buena película y por otra una castaña.\n\r\nPor una parte la recomendaría y por otra diría que mejor no verla.\n\r\nIndiferente no te deja, pero tiene tantos altibajos que al final no terminas de estar satisfecho de lo que has visto.\n\r\n¿Un diez? ¿Un cero? Vamos a dejarlo en un cinco por alguna escena tronchante y el buen hacer de alguno de los actores en momentos puntuales.\n\r\n¿Ir al cine a verla? ¿¿¿¿¿¿ ¿??????', '\r\n 5 '], ['Con esta crítica voy a ser rápido, claro y directo. Mira la portada. ¿La ves? OK. Fíjate en lo que sale. Tienes en el centro a Ben Stiller, junto a Robert Downey Jr. y Jack Black. Analiza lo que puede significar cada uno de estos actores, intenta imaginar una metáfora, entiende bien rápido y de un vistazo lo que se te ofrece. El resultado, la clave, es el título de mi crítica: Humor (Stiller), negro (Robert Downey Jr.) y grueso (Jack Black).\n\r\nHecho este ejercicio de análisis complejo, habría que seguir matizando detalles de la película. En primer lugar, es que pese a que el humor que ofrezca a priori es vanal e idiota, la película de Ben Stiller es mucho más inteligente y corrosiva de lo que podría parecer en un principio, exactamente igual a lo que pasaba con la infravalorada Zoolander. No, no estamos ante la reencarnación de Billy Wilder, ni tampoco es que el film cuente con un guión digno de Woody Allen. Lo que sí tiene Tropic Thunder es calidad, tanto a nivel de comedia como tratándola simplemente como ejercicio cinematográfico.\n\r\nSus primeros 15 minutos sirven para confirmar ante lo que estamos: un film bélico diferente, que parodia de forma sublime cintas clásicas del género como Platoon o Apocalypse Now. Luego sigue una crítica brutal contra la forma de actuar de Hollywood, con diálogos divertidísimos como el que suelta Robert Downey Jr. sobre el grado de subnormalidad que debe mostrar un actor en un film para ser nominado al Oscar. Y en general, está una película divertida y además dirigida de forma eficaz y más que sólida. \n\r\nCon interpretaciones de un nivel bastante correcto -si bien Jack Black sobra un poco-, Tropic Thunder es una de las comedias gamberras más divertidas de lo que va de década. ¿A destacar? Los tráilers del principio de la película, sobretodo el de Tobey McGuire y Robert Downey Jr., y el personaje de Tom Cruise, sencillamente despollante. No os dejéis engañar por las apariencias: es una película cojonuda.', '\r\n 7 '], ['""Tropic Thunder"" es la típica película que hay que ir a ver al cine con colegas. Ben Stliller se sobra en esta comedia disparatada, bestia, ruda, malsonante, sangrienta y sin complejos. El film comienza, al igual que en ""Grindhouse"", con falsos trailers de otros films y un anuncio de un refresco. Con esto ya te partes y casi no paras en lo que queda de metraje.\n\r\nLa película trata sobre el rodaje de un film ambientado en la Guerra de Vietnam. En plena selva e rueda una superproducción con estrellas de Hollywood. Tugg Speedman (Ben Stiller) es el protaonista, el Stallone de nuestra época; Kirk Lazarus (Robert Downey Jr.), es un actor consagrado ganador varias veces del Oscar; Jeff Portnoy (Jack Black), es otra estrella de cine famoso por una saga de películas sobre una familia de gordos que se ""cuescan"" todo el tiempo, Alpa Chino (Brandon T. Jackson) es una estrella de rap que hace anuncios de un refresco, y Kevin Sandusky (Jay Baruchel) es un actor novato y el único cuerdo del grupo. Todos se pierden en la selva y se ven inmersos dentro de una guerrilla real.\n\r\nTropic Thunder está repleta de guiños y parodias a otras películas además de contar con un montón de actores famosos. Del grupo de protagonistas me quedo con Kirk Lazarus (Robert Downey Jr.), quien no lee los guiones, sino que los guiones le leen a él. Pero si hay algún personaje que destaca por encima de todos es el del productor Les Grossman (Tom Cruise) quien se marca una parodia de Jerry Maguire inmensa. Cruise está fabuloso y su caracterización es para descojonarse. Tropic Thunder es con diferencia la mejor película que ha dirigido Ben Stiller. Hacer reír no es fácil, pero yo con él me he descojonado.', '\r\n 7 '], ['Ben Stiller, sargento de la 1º División de Partirte el Ojete y su pelotón, con esta incursión por la selva Hollywoodiense disparan a mansalva contra los Charlis que pueblan la industria.\r\nNo sale muy bien parado el productor sin escrúpulos, colérico y tirano que vendería a su familia por un exito de taquilla y varios Oscar adornando su cuarto de baño. Vale que quizás tenga infiltrado entre sus hombres al Cabo Tom Cruise, tipo poderoso dentro del mundillo que podría simbolizar perfecta mente al tipo que intenta acribillar a balazos, pero confiaremos en su lealtad al pelotón (por ahora).\n\r\nLa siguiente ráfaga de los AK\'7 van dirigidos hacia el gremio de actores y hay munición para todos; Para el actor del ""metodo"" que para hacer de yakuza pasó cinco meses infiltrado en una banda comiendo sushi y bebiendo sake, hasta para el actor de películas de acción que mendiga algo de credibilidad con papeles presuntamente serios, pero que al final provocan mas risas que aplusos con su actuación. La misma munición es valida para el actor de comedia que busca salir del encasilla-miento.\n\r\nY también llueven balas sobre un nuevo (viejo en realidad) fenómeno, el de rapero de exito metido a actor (supongo para blanquear capital de dudosa procedencia). Y he puesto lo de viejo entre paréntesis, porque no es nuevo que un cantante intente dar el salto al cine.\n\r\nLa incursión prosigue con granadas de mano en forma de homenaje a las mas famosas películas bélicas y a los tic mas famosos que sufre Hollywood (adoptar niños de tierras exótica) y a las formulas fijas que garantizan un Oscar (no diga subnormal, diga retardado o lento)\r\nCertera incursión y misión cumplida para el Sargento Ben Stiller y su pelotón, que consigue dar un repaso a los Charlies que pueblan la industria.\n\r\nA mi me duele la mandíbula de reirme, no de las balas.', '\r\n 7 ']]" Hellboy 2: El ejército dorado ,https://www.filmaffinity.com/es/film446954.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/hellboy_2_the_golden_army_hellboy_ii_the_golden_army-895488207-mtiny.jpg,"['Tras la ruptura de un acuerdo milenario entre la humanidad y ciertos poderes invisibles, el infierno en la Tierra está cada vez más cerca. Un líder despiadado decide traicionar a sus ancestros y organiza un ejército de criaturas diabólicas. Sólo un gran héroe podrá derrotar a este ejército. Se trata de Hellboy. Con la colaboración de la Agencia de Investigación y Defensa Paranormal, Hellboy viajará entre dos mundos, combatiendo seres invocados desde un mundo fantástico. Hellboy, que pertenece a los dos mundos, deberá elegir entre la vida que conoce y el desconocido destino que le reclama. (FILMAFFINITY)']","6,0","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor maquillaje', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejores especialistas de acción (Largometraje)']]","[['Del Toro pone toda la carne en el asador en esta secuela, aquí no hay prácticamente introducción sino que directamente nos sumergimos en la fantasía más adictiva donde llamativos fenómenos mitológicos se dan cita.\r\nAlgunas características a tener en cuenta sobre esta notable cinta de género fantástico con bases en un cómic:\r\n-Historia de fondo que critica los prejuicios por apariencias externas, vemos claramente como un héroe es rechazado no por lo que es sino por cómo se ve al ser considerado un “freak”.\r\n- Una trama que no se detiene mucho en vericuetos, sino que es directa y concisa en desplegar y desatar la adrenalina al compás de muchos ingredientes fantasiosos, algunos toques humorísticos y unos dejos románticos de fondo para darle algo de sensibilidad al relato.\r\n- Hay abundantes dosis de efectos especiales, muchos más que en la primera parte.\r\n- Obviamente que se despliega un arrollador ritmo narrativo donde aparecen muchísimos elementos sobrenaturales para que el excite y el furioso dinamismo atrapen de principio a fin.\r\n- Gran diseño de arte y composición lumínica de la fotografía en el acabado estético del filme, el cual seduce desde lo visual gracias al uso y abuso desmedido del CGI para crear maravillosos escenarios y para orquestar fascinantes diseños de criaturas con el objetivo de maravillar desde el contexto ornamental donde se desarrolla la historia.\r\n- Deslumbrante trabajo desde el vestuario y el maquillaje, factores que realzan y decoran una furibunda historia de fondo que cumple para el género de acción fantástica.\r\n- Buenas coreografías en las escenas de lucha.\r\n- Sugestivo y atrapante contrapeso en el antagonista principal, elemento no menor en cintas de estas características para generar estímulos en la tan ansiada confrontación decisiva.\r\nNo hay dudas que Guillermo del Toro puso toda su fibra interior en este proyecto que resulta mucho más enérgico y ruidoso que la primera parte, quizás menos elucubrado desde el guión, pero se compensa muy bien con altísimas cuotas de frenesí y deslumbrante apartado visual desde los diseños y la confección digitalizada del contexto paratextual, sin por ello traicionar la impronta bizarra del cómic tan bien reflejada en la primera parte y ratificada en esta continuación.\r\nEn fin: una secuela más directa, desbordada, divertida y atractiva desde lo visual y sonoro. Para quienes degusten de la fantasía y la acción bien concebida, satisfacción garantizada.', '\r\n 8 '], ['La primera película de Hellboy me pareció una adaptación con mucho estilo que destacaba por un original guión que cuidaba con mucho cariño cada uno de los personajes. Fue un gran entretenimiento quizás estropeada en ciertas ocasiones por efectos un poco toscos pero que cuidaba mucho de una estética de cómic muy personal.\r\nEsta segunda parte cuida mucho más ese apartado gráfico y va más allá, el trabajo técnico es implacable y la épica que transmite insuperable. El entretenimiento no para de ascender como era previsible pero todo esto tiene una gran pega, un gran descuido que no se porqué Guillermo del Toro se ha permitido, el guión, la historia en este caso nada más que es una línea argumental que hace entrelazar las escenas que él y Mike Mignola habían imaginado. Empiezan aparecer escenas que solo están para disfrute de la vista no por ningún requisito de la historia y peor aun todo se hace realmente PREDECIBLE. La cinta peca de tratar el amor y la maternidad entre los personajes con la misma profundidad que Shrek III, se hace insulso. Al final todo son patrañas argumentales dejando de lado las acciones lógicas para unir grandes imágenes. Te entretendrás,sí, puede que mucho pero no encontrarás nada más que un hueco.', '\r\n 6 '], ['Os sonará lo de ""Segundas partes nunca fueron buenas"". Pues en este caso no. Al menos, en mi opinión. Hellboy 2 tiene lo que le faltaba a Hellboy 1: un buen antagonista. Para ser sinceros, no es que sea el antagonista definitivo, pero bueno, es considerablemente más interesante que Rasputín. Si es que hasta el nombre era de membrillo, macho.\n\r\nHellboy 2 es una cinta cargada de acción. A diferencia de la primera entrega, Perlman en esta secuela está algo más suelto y sus diálogos hasta sueltan chispa en unos contados momentos. Menos mal. Parece que han tardado en calentar, pero por fin Rojo pega fuerte (aunque siempre me quedo con la sensación de que el personaje podría dar más de sí). También se hace más hincapié en los compañeros del héroe, su llameante novia y su leal amigo anfibio Abe Sapiens. Acierto total, en mi opinión, puesto que en la primera el joven agente que acompañaba a Hellboy sobraba absolutamente y le restaba protagonismo a nuestro héroe.\n\r\nAunque es una película de acción y ésta aparece en dosis generosas, la trama, simple, eso sí, se lleva bastante bien y de forma efectiva, con una atrayente introducción (magnífico el inicio de la película). El villano (que, por cierto, creo que es el mismo actor que hizo de Nomak en Blade 2) está más conseguido que el inútil que pusieron en la primera entrega. Su trama de venganza contra la raza humana y el vínculo que le une con su hermana lo hacen un antagonista suficientemente definido.\n\r\nLo que verdaderamente hay que elogiar a Guillermo del Toro es su arte para sacar a la palestra criaturas increíbles (su visión del doctor Strauss, original inclusión al elenco de personajes por cierto, las Hadas de los Dientes, el tremendo Elemental de la naturaleza, la mismísima Muerte, su melancólica y decadente visión de los Elfos y, cómo no, el brillante Ejército Dorado). Eso sí, nada es perfecto. Se pueden notar ciertas reminiscencias del Laberinto del Fauno, pero es la inconfundible firma de Del Toro.\n\r\nLo mejor- Esto ya sí parece una película con cierta entidad, no como la primera.\r\nLo peor- No acaban de explotar al héroe.', '\r\n 9 '], ['No cabe ninguna duda de que el talento visual del Sr del Toro es impresionante. El problema es que va de farol. Sabe que no puede aportar mucha cosa más y por eso apuesta todo por el todo en su propuesta estética confiando que tape, o por lo menos que el espectador no se de cuenta, de las inmensas lagunas que última película presenta.\n\r\nPara empezar está la historia en sí misma. Absolutamente floja, predecible en grado sumo, con similitudes sospechosas con otros films más o menos recientes y que sigue la fórmula de explotar la acción en dosis justas para parecer que hay algo más a parte de efectos especiales. \n\r\nY algo más si hay, desde luego, desde un humor que si bien fluía de forma natural en la primera parte, aquí parece un concurso para ver quién es más chistoso y que arroja el triste promedio de una gracieta buena por cada diez. Vamos que resulta absolutamente artificial y cargante. No faltan los momentos de presunta sensibilidad y romanticismo, que lamentablemente son o bien poco conmovedores, o bien se deslizan por la pendiente de la ñoñez maternal más insoportable. Aunque quizás lo más sangrante son los momentos en que se intenta abordar la psicología masculina de Hellboy. Así, el intento de humanizar al personaje, se convierte por momentos en momentos de bochorno y sonrojo, especialmente la escenita del colegueo cervezil entre Abe Sapiens y el propio Hellboy. Por no hablar de la cancioncilla de marras que es de vergüenza ajena.\n\r\nEso sí, el dominio de lo visual es increible. El universo que dibuja del Toro es ciertamente impresionante, aunque quizás por momentos resulta un tanto cargante, como si hubiera una sobredosis de bichos por fotograma. Tampoco ayuda la sensación de deja vu al ver ciertas crituras que parecen sacadas de las escenas eliminadas de ""El laberinto del fauno"".\n\r\nAsí pues, ""Hellboy 2"" da la sensación de ser una secuela hecha casi por obligación. Cierto es que se nota que el director ama y se identifica con sus personajes, pero tambien que nunca da en la tecla correcta que permitiría convertir en una buena película esta rutinaria cinta de fantasía y acción, y donde se echa mucho de menos el factor humano, que aunque parezca mentira es lo que ha dado más éxitos al director. Mucho más que todos los monstruos que haya creado.\n\r\nLo mejor: Su inicio prometedor.\r\nLo peor: El personaje de Selma Blair terriblemente desaprovechado.', '\r\n 5 '], ['Cuando un director con la visión artística de Guillermo del Toro anunció, amparado por el éxito de Hellboy, una segunda entrega del héroe-demonio fui de los primeros en aplaudir tal decisión. Hellboy resultó un excelente cóctel de acción, aventuras, fantasía y comic-book pasado por el visionario tamiz del director mexicano. En aquel momento, despuntó entre otros títulos basados en el mundo del cómic por las virtudes inherentes al trabajo de su director, principalmente, esa visión gótica y oscura del mundo que ya mostrara en su increíble début, Cronos, y no ha perdido en toda su carrera, así como el mimo y cuidado que puso en el trabajo de escritura del film. Ahora, unos años después, el chico rojo ha vuelto. El mundo vuelve a estar amenazado y el héroe de cuernos limados salta a la palestra dispuesto a enfrentarse al peligro que se cierne sobre el planeta. Pero esta vez algo ha cambiado. Los personajes, que en la primera propuesta fueran, pese a lo insólito de su naturaleza, sólidos y creíbles, ahora son meras exageraciones, tipificaciones de comportamientos y roles convencionales en la industria del cine. Así, encontramos unos personajes más cómicos e infantiles, que seguramente hagan más asequible la película para los espectadores de menor edad, pero repelen la seriedad que alcanzó la predecesora y que cautivó a tantos. El guión está mucho peor perfilado que el de la primera parte, dejando entrever, tal vez, la rápidez en su confección y escritura, subordinada ésta a las cualidades visuales y técnicas del trabajo. La historia pierde bastante conforme avanza el film para terminar siendo olvidada y solo se continúa el visionado por su condición estética y técnica (verdadero leitmotiv de la obra), en espera de un despegue que nunca llega. Desde luego, hay secuencias deliciosas y artísticamente mesméricas (como, por ejemplo, la del el elemental de tierra), escenarios con caliginosos diseños oníricos y buenas dosis de acción, pero, en líneas generales, la historia, extremadamente lineal, decae poco a poco y cede paso a un talante más infantil que lastra, a mi entender, las posibilidades que pudo tener la película. Otra vez será, señor Del Toro.', '\r\n 5 ']]" Bienvenidos al Norte ,https://www.filmaffinity.com/es/film485461.html,106 min.,https://pics.filmaffinity.com/bienvenue_chez_les_ch_tis-699677144-mtiny.jpg,"['Phillippe Abrams (Kad Merad) es un funcionario de Correos al que destinan, en contra de su voluntad, a Bergues, un pueblecito en la frontera con Bélgica. Aunque, cuando llega allí, se encuentra con un lugar idílico y gentes encantadoras, a su mujer (Zoé Félix) le asegura que vive en un auténtico infierno. Obtuvo un enorme éxito de taquilla en Francia y fue la cinta francesa más taquillera de Bélgica. (FILMAFFINITY)']","6,7","[['2008: Premios César: Nominada a Mejor guión original', '\n2008: Premios del Cine Europeo: Nominada al Premio del Público', '\n2009: Premios Goya: Nominada a mejor película europea', '\n2009: Premios Gaudí: Nominada a Mejor película europea']]","[['Lo primero, aclarar que es el tipo de película que debe verse sí o sí en versión original.\n\r\nCuando se valora una comedia, es fácil caer en el error de despreciarla - o depreciarla, mejor dicho - por pertenecer a un género en el que el apartado técnico parece a veces quedar en un segundo plano. Son, por lo tanto, mucho menos vistosas de lo que pueda ser un drama de calidad o una de esas maravillas plagadas de efectos artificiosos que tanto les gustan a los amigos de lo anunciado en televisión.\n\r\nPero es que lo realmente importante en ellas - las comedias, digo - es el ingenio del guión, esos diálogos encadenados que no conceden momento alguno de respiro entre carcajadas, la gracia de los actores. En resumen, la capacidad de hacer reír, algo que no se enseña en ninguna parte y que implica una imaginación e inteligencia mucho mayor de lo que mucha gente piensa (y de la que mucha gente tiene...).\n\r\nMidiendo con esa vara, esta película es de sobresaliente.', '\r\n 7 '], [""Creo que uno debe dejar a un lado de la chala los prejuichios que pueda tener con la comedia francecha, las ideas de querer visionar una obra maestra, las necechidades de estudiar los planos y montajes. Cuando vas a ver “Bienvenue chez les Ch'tis” lo mejor ech relajarche y disfrutar de una película viva, divertida, humana y chancilla. ¡Ehh!\n\r\nQuichás este tipo de película chea echtremadamente localista, y muchos echpectadores, ajenos a los problemas del dialecto y costumbres de la zona Norte-paso de Calais, no lleguen a captar los gags y las ironías. Tal vez por ello, sea en películas como echta donde el doblaje debería estar completamente prohibido, tal vez sea en películas como echta donde no verla en VOSE sea malgastar el dinero. ¡Ehhh!.\n\r\nNo hay que ser muy avispado para darse cuenta que Dany Boon conoche lo que noch está contando. Y lo hermoso de echta película ech que podemos extrapolarlo a cualquier paích, a cualquier lugar del mundo y en todos esos chitios, lloraremos dos veces.\n\r\n“Cuando un extranjero viene al norte llora dos veces: una cuando llega y otra cuando se va.”"", '\r\n 7 '], ['La película supera con sus 20 millones de entradas a la mítica La Grande Vadrouille y obtiene así el segundo mejor resultado en el box office francés después de Titanic. El efecto mediático es impresionante: el pequeño pueblo de Bergues situado en el norte de Francia se ha convertido en un sitio turístico y varias expresiones del dialecto local que aparece en la película han invadido el lenguaje corriente. Hasta en la final de la Copa francesa de fútbol, un cartel racista que hace referencia a la película produjo un gran escándalo, que obligó la intervención del gobierno\n\r\nY es que una explicación para tal fenómeno cultural sólo puede encontrarse al exterior de la película. La comedia permite la interacción entre dos regiones de Francia con identidades bien definidas, mostrando cómo pueden ser de difíciles las relaciones culturales lo que a la postre sólo fortalece el sentimiento nacionalista. SEMEJANTE ÉXITO SURGE ASÍ DEL SIGNIFICADO DE LA PELÍCULA PERO NO DE SU CONTENIDO. Si la comedia está bien tizada y los diálogos son pertinentes, la película no tiene nada de novedoso ni trasciende en su género. Varias escenas son muy divertidas pero uno queda con la impresión que las ha visto en otra parte. Los personajes están bien trabajados pero carecen de la singularidad que un Louis de Funès podía darle a sus interpretaciones. Comedias como Le Dîner des cons o Les visiteurs han aportado más cinematográficamente al séptimo arte, sin tener un éxito tan rotundo.\n\r\nQuién piense entonces encontrarse con la mejor comedia francesa de la historia va a llevarse una gran desilusión, debiendo en cambio conformarse con una buena comedia ligera que no tiene de memorable sino lo que simboliza.', '\r\n 6 '], ['Desde el principio uno se queda con la sensación de que se está perdiendo algo. Esta película será seguramente muy graciosa si uno domina el francés y en versión original, con la traducción pierde gas y las confusiones idiomáticas no tienen gracia, me he reído en alguno de los gags mas físicos pero no consigo ni sonreir con las escenas costumbristas.\r\nNo todo es exportable, y de la misma manera que Airbag es por y para el mercado peninsular Bienvenidos al norte no será comprendida en su totalidad si no eres francés o dominas a la perfección el idioma.', '\r\n 3 '], ['Una comedia que está arrasando en el país galo. Más de 20 millones de entradas ya.\r\nUn director de agencia de correos, originario del sur de Francia, busca un traslado en la costa azul pero finalmente lo mandan en el Nord-Pas de Calais, a la otra punta del país. Para el y su mujer, es un viaje hacia el infierno del norte. Así empieza esa comedia. \r\nLos actores son magníficos, el guión increíblemente cómico, algunos diálogos entre Kad Merad y Dany Boon nos recuerdan los grandes dúos del cine francés, como lo fueron De Funes-Bourvil por ejemplo.\r\nNo sé como va a salir la versión española, dudo mucho que puedan traducir todos los matices de la lengua ch’ti que provocan tantas situaciones jocosas y tantos despropósitos.\r\nEn resumen: una comedia que se saborea como un buen vino…', '\r\n 8 ']]" ¡Mamma Mia! La película ,https://www.filmaffinity.com/es/film336014.html,108 min.,https://pics.filmaffinity.com/mamma_mia-326443202-mtiny.jpg,"['Versión cinematográfica del popular musical de ABBA. Una joven (Amanda Seyfried) que ha crecido en una pequeña isla griega, ha sido educada por una madre rebelde y poco convencional (Streep), que siempre se ha negado a revelarle la identidad de su padre. Cuando, por fin, parece que la joven está a punto de saberlo, aparecen tres posibles candidatos (Brosnan, Firth y Skarsgard). (FILMAFFINITY)']","5,8","[['2008: 2 Nominaciones al Globo de Oro: Mejor película Comedia o Musical, actriz (Streep)', '\n2008: 3 Nominaciones a los Premios BAFTA: Mejor film británico, debut y banda sonora', '\n2008: Premios Razzie: Peor actor secundario (Pierce Brosnan)']]","[['Viendo Mamma mia! no sabreis si estamos en el cine o en el teatro. Ya sé que las comparaciones son odiosas, pero son necesarias el 99% de las veces. Y sí, son iguales, la película es un calco de la obra teatral.\r\nPero eso tiene una razón de mucho peso... y es simplemente que si en el teatro gustó tanto ¿por qué modificarla?.\r\nSiendo sinceros, nos damos cuenta de que la historia es la que es, y no puede dar mucho más de sí. Salvo el entretenimiento, que ya es bastante. Por ello es importante advertir que la gente que no conozca las canciones de ABBA se aburrirán un poco, porque son la piedra angular de la película. ¡Incluso más que la historia!.\r\nPero aun así, no deja de ser aire fresco para nuestros sentidos. Y aún lo es más cuando te das cuenta de que pasas toda la película con un hilillo de sonrisa en la cara y con el pie derecho moviéndose al ritmo de las canciones.\n\r\nTodos los actores hacen un buen trabajo, pero viendo esta película a uno se le pasa por la cabeza que se lo están pasando demasiado bien mientras actuan, y eso puede restarles credibilidad en sus respectivos personajes. Para mi gusto la mejor es Amanda Seyfried como Sophie.\n\r\nComo el musical del teatro era una producción sencilla en cuanto a decorados y escena, en la película no iba a ser menos. Y eso se agradece ya que no hace falta dar aires de grandeza a un musical que ya ha visto medio mundo y que se caracteriza por esa pequeña modestia.\n\r\nPor lo demás me ratifico en todo lo dicho. Muy entretenida para el público, que es para lo que está hecha. Pero especial para todos los que conocemos las canciones de memoria.\n\r\n¡A pasarlo bien!', '\r\n 7 '], ['Dios mío... ya te tiene que gustar Abba! \n\r\n""Mamma Mía"" tiene momentos de euforia desbordantes (el Dancing Queen por ejemplo) y otros en los que ya no puedes soportar más ni a Meryl, ni a esa niña ñoña y tonta, ni a las 500 pijas americanas que han invadido el Peloponeso como si fuera lo más normal. \n\r\nPor cierto, los griegos parecen retratos de los años 30. Si yo fuera griega me cabrearía. Todas ataviadas con mándil, pañoleta en la cabeza y cargando fardos de paja... vamos, las mismas pintas de mi abuela hace 50 años. ¿Cuál es la excusa para rodar la película en Grecia, además de lanzar una ofensa a los oriundos? Si, si, Afrodita Diosa del Amor, lo sé. Hubiese sido más afortunado rodarla en California y evitar así levantar ampollas. \n\r\nPor ver a Pierce Brosnan cantar, he aguantado estoicamente (jeje) la película entera. Es además el más pavero y el que más gracia tiene. \n\r\nPor lo demás, si bien es cierto que la peli puede pasar por ser una inyección de buen rollo, de euforia y optimismo... por el amor de Dios! ¿cómo es que han metido 30 canciones de Abba? Es decir hay sencuencias en las que no transcurren ni 10 segundos entre canción y canción. Acabé agotada... Por otra parte, el hecho de que las cancioncillas suenen y se repitan hasta la saciedad hace que el guión sea dependiente de las letras de ABBA y no al revés. Absurda historia hilvanada a base de canciones ñoñas de los suecos.\n\r\nEl Stellan Skarsgard es el más chulo, Colin Firth, atontao como de costumbre y Brosnan, el galán... Los dos primeros la verdad... poco pintan en la historieta esta, pero claro, figuran, hacen el ganso y cantan porque estaba cantado (jiji) que la película iba a ser el taquillazo del año. \n\r\nDivertida, si. Cansina, también. Infantil, por supuesto.\r\nLo mejor: Pierce Brosnan, mola sobre todo porque se desgarra la camisa y canta que da pena. Los tres ""machacantes"" de Meryl están graciosillos con sus pintas de los 70. Meryl hace un spagat en el aire aunque antes me creo que Elvis, en efecto está vivo. La preciosa isla (ya sé a donde me voy de vacaciones el verano próximo). \n\r\nLo peor: el retrato de los griegos, que parecen sombras de otro siglo y las cuatrocientascuarentacuatromil canciones de ABBA. \n\r\nYa está. Pasable y recomendable para las madres de más de 55 tacos, como la mía. A la que le encantó, por cierto. Mami, te quiero.', '\r\n 5 '], ['Si existiera una máquina para viajar a través del tiempo, la usaría, entre otras cosas, para volver al pasado y evitarme a mí misma tanto sufrimiento visual y neuronal viendo a Meryl Streep bailando espasmódicamente cual posesa y a Pierce Brosnan graznando. Pero ahora el daño ya está hecho: la he visto, la he sufrido y aún estoy en proceso recuperación. Es que es una peli tan horrible, da tanta vergüenza ajena y hace tal alarde de mal gusto, que no encuentro la palabra que la defina. Duelen los ojos de verla, sufren los oídos al escucharla. Es, lisa y llanamente, una soberana mierda musical en la que todo el mundo hace el ridículo de un modo u otro; nadie sale ileso de esta cosa inclasificable.\n\r\nPero, según he visto, a mucha gente le gustó. El motivo de tal fenómeno se me escapa por completo. Por favor, sin quieren seguir respetando a buenos actores y actrices como Meryl Streep y Colin Firth, o si no quieren que se les venga abajo la imagen de James Bond, huyan de esto. Para mí ya no hay salvación.', '\r\n 1 '], ['Para empezar mucha gente se quedará asombrada con una puntuación tan alta pero una vez mas no puedo ser objetiva.\r\nHace ya 3 años acudí a ver el musical en Madrid y salí del teatro con una sensación de vitalidad y optimismo.\r\nLa película transmite de una manera asombrosa esa alegría que dan las canciones de ABBA, que sin poseer grandes letras hace que sigan estando en la lista de discos más vendidos.\r\nLos escenarios del film son maravillosos y realmente he sentido cierta envidia por los actores que han cobrado una millonada por hacer algo tan divertido en un marco incomparable.\r\nHablando más de la película os diré que Meryl Streep no me ha defraudado en absoluto y eso que tenía cierto recelo porque la veía un poquito mayor para el papel. Sin embargo hace de nuevo una fantástica actuación. De los secundarios destaco a un sorprendente Colin Firth más cómico de lo acostumbrado. Julie Walters maravillosa y divertidísima. \r\nBueno os animo a todos a ver la peli porque como ya he leído por aquí, a los fans de ABBA os encantará y a los otros no creo que al menos os aburraís. La película que mejor puede definir la idea de estar de vacaciones.', '\r\n 9 '], ['Las películas de Andy Warhol. Las películas de Mariah Carey. Las películas de Prince. “Bolero”, de Bo Derek. “Tarzán de los monos”, de Bo Derek. Nueve mil novecientas noventa y ocho películas de Jesús Franco (todas las que hizo menos dos). Un millón de películas amateur que ni con sentido del humor se pueden ver. Un trillón de películas blandiporno en las que las actrices se ríen cuando les toca el rollo lésbico.\n\r\n “Cocktail” de Tom Cruise.\n\r\n“Hay motivo”. Aunque ésta no debería jugar.\n\r\nMike Myers.\n\r\nUna película taiwanesa que iba de una habitación en la que llovía. El primer cuarto de hora de una película hindú en la que cantaba él, ella y un abuelete que vivía en la calle (en el minuto 16 terminó mi experiencia con el cine indio).', '\r\n 1 ']]" 21 blackjack ,https://www.filmaffinity.com/es/film726254.html,123 min.,https://pics.filmaffinity.com/21-525706768-mtiny.jpg,"['Basado en el libro de Ben Mezrich ""Bringing Down the House: The Inside Story of Six M.I.T. Students Who Took Vegas for Millions"". Crónica de las andanzas de un grupo de jóvenes expertos en triunfar en los casinos. Ben Campbell (Jim Sturgess), un tímido y brillante estudiante del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), recurre a los naipes para poder pagar la matrícula de la universidad. Se le presenta, además, la oportunidad de unirse a un grupo de estudiantes que viajan a Las Vegas cada fin de semana y que están perfectamente preparados para ganar en el black-jack. Bajo la dirección del poco ortodoxo profesor de matemáticas y genio de la estadística Micky Rosa (Kevin Spacey), han conseguido descifrar el código del éxito. Seducido por el dinero, por el estilo de vida de Las Vegas y por su inteligente y atractiva compañera Jill Taylor (Kate Bosworth), Ben se coloca al borde de la legalidad. (FILMAFFINITY)']","6,3",[[]],"[['1. Uno de los peores inicios que recuerdo. Que el film comienza con la espantosa frase de ""A ganar, a ganar, pollo para cenar"" dice mucho del resto.\r\n2. El argumento es de lo más simple, estúpido y previsible del mundo.\r\n3. Lo único bueno del argumento, que sería el método para contar cartas, no me queda claro.\r\n4. La manera de comunicarse con el resto del equipo es muy descarada. El mensaje de “La baraja está caliente. Siéntate” lo vería hasta el peor segurata de cualquier sala de juegos de barrio. \r\n5. ¿Cómo es posible que no se den cuenta que forman equipo? Siempre estaban juntos. Si el Casino pierde tanto dinero debería de investigar, o al menos seguir a los que te han dejado en blanco. ¡Qué pasa que nadie ve que todos están juntos en el Hotel o en la discoteca! Todo un disparate, es ridículo.\r\n6. El prota, Jim Sturgess, me recuerda a Ashton Kutcher y eso no es bueno.\r\n7. Kate Bosworth echa un polvo y no se le ve ni una teta.\r\n8. Los protagonistas en general son mediocres.\r\n9. Las escasas apariciones en la gran pantalla del gran Kevin Spacey no están a la altura de lo que fueron en su día.\r\n10. Unos nacen queriendo ser futbolistas, nuestro prota queriendo estudiar en Harvard. ¡¡Por Dios!!\r\n11. No me puedo quitar de la cabeza lo de ""A ganar, a ganar, pollo para cenar"", un ridículo espantoso que es repetido en varias ocasiones.\r\n12. El film es un videoclip durante gran parte de la estancia en Las Vegas.\r\n13. Esto no es culpa de ellos, pero utilizar la canción esa de Silbidos –la de la serie “Cuestión de sexo”- ha sido un terrible error. Creo que en España ya estamos hasta los cojones de esa melodía.\r\n14. Hay muchas películas sobre juegos de cartas mejores que esta. No es ninguna maravilla, pero antes de ver “21 Black Jack” preferiría “Rounders”. Y si hablamos de apuestas en juegos en general tenemos “El buscavidas” con el gran Paul Newman.\r\n15. Los disfraces son grandiosos, jaja. Una peluca y un bigotito y burlas al escáner facial ese que dicen que es tan bueno.\r\n16. ¿He dicho ya que Kate Bosworth no enseña nada?\r\n17. A quién coño se le ocurre guardar tanto dinero en el falso techo del cuarto. ¿Es que en Boston no hay bancos?\r\n18. La serie “Las Vegas” deja a esta película y al encargado de seguridad del film por los suelos.\n\r\n19, 20 y 21 en spoiler.\n\r\nDiré algo bueno de la película, al menos me ha entretenido. Si obviamos los 21 puntos anteriores la película no está mal. En general como peli de Disney para niños es un producto aceptable.', '\r\n 4 '], ['Entré en la sala esperando entretenimiento en grandes dosis (y de buena calidad), y salí del cine agradeciendo que llegó su final. De ahí mi nota final va a ser un 4.5.\n\r\n21 Black Jack utiliza la temática del juego de cartas, dinero, LAS VEGAS... te crean expectativas que posteriormente se desvanecen con un film excesivamente largo, peligrosamente previsible y con un guión flojo donde un profesor, recluta a sus mejores alumnos para hacerse rico, mezclando negocios, con ambición, egoísmo etc. \r\nDe todo esto podría sacar, o al menos yo lo veo así, una crítica hacia las apuestas, que probablemente no acaban bien en muchos casos, por ese ansia de ganar y ganar.\n\r\nEl reparto no es muy llamativo y Kevin Spacey está simplemente correcto en el transcurso de su rol.\n\r\nCon esto no quiero decir que no la veáis, pero probablemente podéis invertir vuestro dinero en otra y esta dejarla para el videoclub como me dijo el usuario Ignacio.', '\r\n 5 '], ['Una vez me bajé de Internet un programa de Casino On line, y estuve varías semanas dándole sin parar al Black Jack y a la ruleta. Después de estas semanas llegué a la conclusión, eso sí sin jugar dinero, de que se podía ganar en un casino normal. Poco dinero, eso sí, pero ganar todos los días.\n\r\nHablé con un amigo mío que frecuenta estos establecimientos y me dejó chafado. Si utilizaba los trucos que le estaba comentando seguramente ganaría, pero me echarían del Casino. ¿Por qué?, le pregunté, si no voy a hacer ningún tipo de trampa, simplemente son tácticas. Y me contestó rotundo, en estos sitios no se puede ir todos los días a ganar, no te dejan. Me habló de que existen jornaleros permitidos por el casino, que les dejan utilizar este tipo de trucos para llenar las mesas, y otro tipo de cosas que me dejaron pasmado.\n\r\nPor eso, al ver esta peli no pude por más que esbozar una sonrisa ante un argumento tan inverosímil. Lo que hacen los protagonistas no está prohibido, pero durarían en el casino solo el primer día, les cogieran o no. Luego la peli dejó de interesarme desde el primer minuto, ante algo que pese a lo que nos digan es simple ficción. No te dejan ganar 100 eurillos diarios, y resulta que estos ganan miles y no pasa nada ¿?\n\r\nAdemás la película está muy mal contada, la táctica no es clara, pese a existir los especialistas en contar cartas según se dice. Por añadidura es un tema que ya se abordó con muchísimo más talento en Rain Man. \n\r\nLos actores están todos mal en general, Spacey a años luz de anteriores interpretaciones, y pese a eso está muy por encima de los demás, que destilan una mediocridad absoluta.\n\r\nEscenas muy repetitivas, y final peliculero y un tanto estúpido. Pagar por ver esto no es nada recomendable en general, pero si encima no sabes de que va el Black Jack apaga y vámonos. \n\r\nDicen que esta basada en hechos reales, yo no me lo creo.', '\r\n 4 '], ['Coincido con algunas de las razones que expone Sersolo para no verla. Sin embargo no creo que no haya que verla. La considero una apuesta segura para pasar un buen rato y disfrutar, además, de las palomitas.\n\r\nTópicos por todos lados y trama predecible en todo momento menos en el decente giro final. \r\nCreo que se explota demasiado el recurso de los protas caminando a cámara lenta ""a lo profesional"". Y también considero excesivo el uso de la horrorosa banda sonora de música tecno/dance o lo que sea. Por no hablar de las numerosas escenas de relleno en la que ""el equipo"" se va de compras o de fiesta por las discotecas.\r\nBien rodadas las escenas de juego. Con un montaje logrado y unos planos que consiguen de alguna forma meterte en el juego y engancharte a la película (algo que consigue). He sentido una especie de ""buen rollo"" por dentro al ver como disfrutaban de estar allí, en Las Vegas... un sentimiento superficial, pero que se agradece.\r\nHay demasiados fallos que solo sirven para que la trama pueda continuar, pero es una peli ¿Qué podíamos esperar?\r\nActuaciones aceptables... sin más.\n\r\nEn fin, una película del montón que quedara como una más de las muchas relacionadas con casinos, juego, y trampas... Pero entretenida.', '\r\n 6 '], ['Y yo añado: ""La huelga de guionistas se empieza a notar"". \n\r\nCon este mejorable mas memorable slogan empieza esta película de ""look"" videoclipero basada en el juego de cartas que da nombre al título.\n\r\nEl argumento (y el McGuffin) es sencillo. Pandilla de jóvenes genios son guiados en el arte de contar cartas por un sagaz profesor de matemáticas de la Universidad de Harvard. Con su talento y la experiencia del carismático profesor formarán un grupo de ""cuenta-cartas"" que arrasarán en Las Vegas. El triunfo se verá empañado por las brechas que surgirán en el grupo, y el negocio, inicialmente tentador, se tornará arriesgado cuando atraigan la atención del equipo de vigilancia de los casinos.\n\r\nVale. La trama presenta una evolución lógica con la historia que teje y tiene un final ciertamente sorprendente, lo cual se agradece. Eso sí, es inevitable llegar a un tramo en el que tanta carta sobrecarga un poco. \n\r\nLas interpretaciones son correctas, sin filigranas. El más destacable, como cabría esperar, es Kevin Spacey, que en el papel de profesor de universidad aporta su toque personal y carismático como mentor de los jóvenes ""tramposos"" (Y eso que dijo que no volvería a la gran pantalla). \n\r\nQuizás la película se resienta un poco por su duración (puede que excesiva para lo que quiere contar) y el estilo un tanto desenfrenado que tiene la cámara durante todo el metraje. Muy videoclipero, sí señor.\n\r\nLo Mejor.- \r\n-El retorno del siempre competente Kevin Spacey al cine. Esperemos que se quede más tiempo.\n\r\nLo Peor.-\r\n-Le sobra media hora.\n\r\n-La Frase.- Sobre las puertas del casino de Las Vegas que sale en la película reza: \r\n""When the house is rockin\', don\'t bother knockin\'. Come on in"". Stevie Ray Vaughan.', '\r\n 7 ']]" Noches de tormenta ,https://www.filmaffinity.com/es/film502317.html,97 min.,https://pics.filmaffinity.com/nights_in_rodanthe-531035847-mtiny.jpg,"['Adrienne Willis (Diane Lane) es una mujer cuya vida es un desastre. Tiene un marido infiel que quiere volver a casa y una hija adolescente que cuestiona todas sus decisiones. Inesperadamente, una amiga le pide un favor: que se haga cargo durante un fin de semana de la posada que tiene en un pueblecito costero de Carolina del Norte. Adrienne acepta sobre todo porque necesita alejarse para reflexionar sobre su vida. Nada más llegar, se anuncia una gran tormenta, y a la posada llega un huésped, el doctor Paul Flanner (Richard Gere), que también ha viajado hasta allí para enfrentarse a una crisis. A medida que se acerca la tormenta, empiezan a confiarse sus problemas y a consolarse mutuamente. (FILMAFFINITY)']","5,4",[[]],"[['Durante el breve visionado de esta película podemos empezar a llorar por diferentes motivos:\n\r\n1) Porque este lento drama-romántico podría haber sido mucho mejor de lo que es (la verdad es que es realemente soso, me resulta difícil creer que esta cinta pueda tener alguna consonancia con ""El diario de Noa"", tanto la novela como la película).\n\r\n2) Porque de tanto tópico, trauma acumulado por los protagonistas, diálogos previsibles y acaramelados escena tras escena casi resulta imposible no soltar alguna lágrima, por muy pequeña que sea. Se intenta por todos los medios posibles que el espectador se emocione.\n\r\nLa estética de la cinta es la propia de los melodramas hollywoodienses, es decir, colores suaves, paisajes e imágenes preciosas, ritmo sosegado y, en este caso, fenómenos naturales que aportan mayor dramatismo e intensidad al amor que se profesan los protagonistas.\n\r\nDiane Lane brilla en su interpretación, regalándonos algunos de los momentos más intensos de todo el film, relegando a un discreto segundo plano a Richard Gere que sigue haciendo (y muy bien) de Richard Gere, en su faceta de galán y seductor.\n\r\nLo mejor: la indudable química entre Gere y Lane.\r\nLo peor: la película es sosa, forzada y en ocasiones aburrida.', '\r\n 5 '], ['Noches de tormenta tiene todo lo que una gran película debe tener y sin embargo, ese todo, falla con estrépito, es decir, haciéndose notar y la cinta no pasa de regular. Da la impresión de que el guión se pensó en media hora y el filme se realizó en unas horas, y pocas además. Y lo siento. Porque la película habla del Amor con mayúsculas, del buen Amor, del verdadero. Se acerca pero no llega, lo roza, pero no acierta de lleno. Richard Gere cree que con poner caritas es suficiente. No sé si es cosa del director o de los actores, pero suele pasar con interpretes maduros y todos están convencidos que ya son demasiado mayores como para aguantar los primeros planos tan necesarios en una cinta como esta, y Diane Lane llora de lejos y ríe desde más lejos aún. La vida de los dos personajes está muy mal construida por tanto ni los conocemos. No nos caen ni simpáticos ni antipáticos y su historia, por consiguiente, nos trae al fresco, nos da igual lo que les pase. Como ejemplo de historias de Amor mencionaré dos películas: “Doctor Zhivago” y “Los hermanos Karamazov”, sólo para dar una idea de lo que es hacer buen cine romántico. Y es una pena que no se puedan igualar, hoy en día, películas como aquellas. El cine es magia y debe ser así. En la magia esperamos que de la chistera salga un conejo, por lo menos, pero en Noches de tormenta en la chistera no hay conejo, ni un buen guión, ni una buena dirección, ni una gran interpretación, ni, tan siquiera, buena música.', '\r\n 4 '], ['Película donde el romance y el drama prevalecen en escenas de belleza paisajística, destreza natural, desolación, amor, pasión. Y de trasfondo una playa perdida en Carolina del Norte donde comienza un romance que tan solo durara un fin de semana pero será suficiente para cambiarle la vida a dos personas encontradas al azar en un destino paradisiaco una posada, una playa y un horizonte para dos.\r\n El reparto con una Adrienne Willis (Diane Lane) espectacular interpretando a una mujer que se dedica a sus hijos adolescentes con un marido que le abandono por otra, y que ahora quiere volver, utilizando a sus hijos para ello. En contraposición nos encontramos con Dr. Paul Flanner (Richard Gere) cirujano que dedica su vida a su oficio para llegar a ser el mejor, pero deja a un lado lo mas importante a su mujer y su hijo, que también es medico pero con una concepción totalmente diferente. Adrienne cambiara la visión de ver la vida al Dr. Paul y este le devolverá la ilusión de volver a enamorarse de alguien.\r\n Los fotogramas de la película son dignos de admiración pero su argumentación es algo típica en este género, nada innovadora y un poco pobre. En los diálogos el papel de Diane Lane es más profundo denotándose en la parte inicial y final de la película con un personaje de más peso y relegando a un segundo lugar al carismático y siempre en el papel de galán a Richard Gere.', '\r\n 7 '], ['Noches de tormenta es una típica y tópica película con sus momentos de romance, pasión y tragedia seguido del drama.\r\nEl trabajo actoral es bastante bueno, por lo menos los dos protagonistas. \r\nRichard Gere hace de Richard Gere, sin despeinarse. Pero Diane Lane se va creciendo mientras va avanzando la película, conforme esta adquiere tintes dramáticos mas que románticos. Su interpretación es exquisita, pero no sorprende tratándose de la gran actriz que es.\r\nEl problema es que la historia esta muy vista y es muy previsible. Aunque no deja de ser una película interesante en ciertos momentos, la historia no da para mucho la verdad.', '\r\n 4 '], ['Basado en el best-seller “Nights in Rodanthe” de Nicholas Sparks sobre dos personas que descubren que siempre hay una segunda oportunidad para encontrar el amor de su vida; varias de sus novelas han sido adaptadas al cine: “Message in a Bottle” (1999), “A Walk to Remember” (2002), “The Notebook” (2004) y “Dear John” (2010).\n\r\nAdrienne Willis (Diane Lane) es una madre con dos hijos, una adolescente y un joven, separada de su esposo que la engaña con otra, aunque le ha pedido una segunda oportunidad, lo que la sumerge en un mar de dudas. \n\r\nDr. Paul Flanner (Richard Gere) es un prestigioso cirujano, al que se le murió una paciente en una operación, en principio sencilla, y no ha sabido dar la cara ante la familia, lo que hace además que su propio hijo se avergüence de él. \n\r\nAhora, con una tormenta acercándose, se buscan el uno al otro para reconfortarse. En un mágico fin de semana, se pone en marcha un romance que les cambiará y que recordarán el resto de sus vidas. \n\r\nAdrienne y Paul son dos extraños, no se conocen, pero congenian, se cuentan sus penas y surgirá la chispa del amor. La película describe, cómo un hombre y una mujer en crisis, se juntan en un imparable amor.\n\r\n“Nights in Rodanthe” sugiere que nunca es demasiado tarde para encontrar una verdadera relación y que tampoco nunca es demasiado tarde para recuperar ese yo que perdiste por el camino mientras vivías la vida que creías que querías, o que los demás esperaban de ti. \n\r\nLa película genero por venta de taquillas la cantidad de $84,4 millones, más $16 millones por la venta del DVD.', '\r\n 7 ']]" Australia ,https://www.filmaffinity.com/es/film870399.html,165 min.,https://pics.filmaffinity.com/australia-955647518-mtiny.jpg,"['Año 1939. Lady Sarah Ashley (Nicole Kidman), una aristócrata inglesa frívola y superficial. Un matrimonio sin amor y sin hijos le ha privado de todo lo que que no sea su cuadra de caballos. Convencida de que su marido le es infiel, Sarah viaja desde Londres hasta Darwin (Australia) para enfrentarse con él. Su guía, Drover (Hugh Jackman), es un ganadero tan tosco como refinada es Sarah. La profunda antipatía que se profesan se suaviza cuando Sarah se hace cargo de un joven mestizo, huérfano (Brandon Walters) y marginado. (FILMAFFINITY)']","5,8","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor vestuario', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor intérprete joven (Brandon Walters)"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: 2 nom. incl. mejor intérprete revelación (Walters)']]","[['La verdad es que hacer una crítica sobre esta película es complicado, básicamente porque más que una historia parece un corta-pega de varias historias y realmente llega un punto en que no sabes cual es la trama principal ¿es la historia de amor? ¿la de los indígenas? ¿la de la granja?\r\nEn fin, vamos a suponer que la película tiene una historia coherente (que ya es suponer), y pasamos a esa historia en si que es, como digo en el título, increíble.\n\r\nIncreible porque la cara de palo y la sobreactuacion continua de la pareja Kidman-Jackman (y el añadido del malvado/padre de Nullah) te deja dudando entre si está hecho a propósito intentando recrear clichés de esos cómics antiguos donde los buenos son muy buenos y los malos malísimos, si los dos actores no dan para más, si el guión no da para más y los actores hacen lo que pueden o todo a la vez. El caso es que sea por la razón que fuere no te los crees ni un segundo. \n\r\nIncreíble porque la historia intenta ser seria y es de coña. Por momentos intenta ser un gran romance y se queda en una inmensa y ñoña pastelada, por momentos intenta ser reivindicativa con el tema de los aborígenes pero parece una parte forzada que no entraba en el guión y la han añadido a raíz de que pidiera perdón el Primer Ministro australiano (y es una crítica muy light), intenta ser western pero solo lo es (y no muy bueno) unos minutos, intenta tener comedia pero solo tiene algo de gracia al principio, intenta -de forma muy burda- tocarnos la fibra al final y ser lacrimógena y realmente ni se acerca a conseguirlo, mas bien da un poco de vergüenza ajena. Y eso sin contar la parte del bombardeo, que aún no se ni que pinta ni como clasificarla (bueno si, mala).\n\r\nEn fin, parece un refrito de un puñado de buenas películas con muy mal resultado.\n\r\n¿Que si tiene algo bueno? Por supuesto. La fotografía es preciosa, a veces chirría un poco por la pinta de falso pero bonita. Muchos planos aéreos impresionantes, muy bonito. Claro que con 180 millones de dólares de presupuesto y un director supuestamente famoso por ""lo visual"" era algo que daba por hecho.\n\r\nSigo en spoiler:', '\r\n 3 '], ['Al igual que Moulin Rouge, film con el que el que el director australiano Baz Luhrmann se dio a conocer internacionalmente, su nuevo trabajo hace bandera de la hibridación posmoderna, bebiendo a trago tanto del clasicismo más memorable como de las tendencias estéticas y tecnológicas más innovadoras. \n\r\nNo resulta extraño, pues, observar como en esta mastodóntica producción titulada Australia, referentes tan añejos y celebrados como el cómico romanticismo de La Reina de África (los personajes de Kidman y Jackman son en muchos aspectos análogos a los que en su día interpretaron Bogart y Katharine Hepburn en la película de Huston), la épica ganadera del western (Río rojo, sin ir más lejos) y un sentido homenaje a El mago de Oz, se entremezclan con cierta soltura con las imágenes digitalizadas, el humor cafre y el indigenismo de temática aborigen (aquí el referente innegable sería La última ola del también australiano Peter Weir).\n\r\nCaptadas estas heterogéneas influencias, Australia es una película que como historia de romance y aventuras se disfruta hasta bien pasados sus 100 primeros minutos. A partir de aquí, cuando parece que ya está todo dicho, Luhrmann se saca de la manga 1 hora adicional de metraje en la que el notable relato anterior queda enterrado bajo una lacrimógena “historia de amor en tiempos de guerra” (la II Guerra Mundial, para ser más exactos). Además, esta nueva e innecesaria historia con ínfulas de magnanimidad está aderezada con una forzada voluntad de denuncia (una crítica a la segregación de los nativos australianos) que ya había quedado más que patente desde el principio. Película disfrutable aunque excesiva.', '\r\n 6 '], ['No sé qué pretende mostrarnos: si una relación amorosa o la lucha sin freno por levantar un rancho. No sé si quiere enseñarnos la cultura aborigen australiana o... la perfección absoluta de un cuerpo masculino\r\nMás bien me inclino por esto último. La historia se basa, sobre todo, en enseñarnos la sonrisa perfecta de Jackman, sus hombros, su estómago, el inicio de su pelvis, en definitiva, un sin fin de planos y poses destinados a soltar babas.\r\nMe confieso... Hola, me llamo nanci_nanci y quería ver una peli moñas. \r\nEso es lo que me he encontrado pero la calidad ha sido ínfima porque todo lo superficial recogía tanto protagonismo, que no nos ha dejado indagar mucho más allá.\r\nLos problemas que se van presentando en la historia son resueltos de forma rápida, lo que no nos da margen ni a crear suspense ni alteración. La alteración es el estado más importante a la hora de implicarse en una peli moñas, ya que es lo que te hace latir y mover la sangre por dentro.\r\nEl personaje del villano tiene tan poco carisma y es tan tonto que los buenos le torean como les viene en gana.\r\nEl uso del ordenador y el decorado falseado está tan claro que la convierte en una casi película cutre pero... No todo es malo. Ahí está Nicole. Pero a pesar de su arrojo, fuerza y actuación, la pobrecita no consigue levantar la producción. Pero Nicole, no te preocupes, que era mucho para tí sola y, por lo menos, tu parte ha salido bien librada. Si es que mucho macho te han querido poner al lado pero ni uno sólo de sus pelos del pecho te llegan a la suela del zapato plano que usas.\r\nPobrecillo, estar tan requetebien hecho (que hasta parece dibujado por lo perfecto) y no tener ni una gota de sangre varonil que despierte pasiones y queme deseos como Dios manda (Gran Arrú).\r\nLos fallos los perdono (que tiene pa aburrir) pero la falta de implicación que produce no.', '\r\n 4 '], ['Vamos a ver, la decepción que ha generado ""Australia"" nace de erróneos prejuicios nacidos bajo la esperanza de encontrarnos ante un nuevo ""Titanic"", ""Lo que el viento se llevó"" o ""Memorias de África"". Debo reconocer que yo mismo caí en tal equivocación, y por eso me resultaron chocantes los primeros 15 minutos del filme, donde la ambición dramática desaparecía para dejar su hueco a un humor casi caricaturesco, ágil y desbordante, que uno no sabía si tomar a chufla. Fue un poco más tarde cuando, habituado al alocado ritmo de la cinta, me di cuenta de que ni la Kidman pretende ser Vivien Leigh o Meyl Streep ni Hugh Jackman Clark Gable, aunque resulte igual de atractivo (el tío no duda en enseñarlos todo su torso a los 10 minutos). Y es que Baz Lhurmanm no busca el Oscar ni ansía componer una obra maestra, sino algo mejor: ofrecernos la irresistible película familiar que llevábamos tiempo esperando.\r\nEn un panorama de cine comercial donde los superhéroes, la violencia y las comedias chorras se comen todo el pastel, Lhurman demuestra que aún es posible un filme que encandile a niños, jóvenes, parejitas, padres y ancianos por igual. ""Australia"" no es un dramón romántico, ni siquiera un folletín trágico, sino una trepidante cinta de aventuras al estilo cásico (cuando piratas, vaqueros y espadachines hacían soñar desde las pantallas) en la que se combinan acertadamente romance, acción, denuncia (en este caso, a la ""generación robada"" de mestizos aborígenes) y bellísimos paisajes naturales (sin olvidar los freuentes efectos especiales) . Un homenaje a las raíces espirituales y culturales de las Antípodas salvajemente entretenido, agradable y espectacular; sí, quizás aparatoso y tópico, pero, ¿qué más da? Yo me lo he pasado en grande y, por otro lado, hay que admitir que el guión, dejando a un lado las inverosimilitudes características de este género, es lo suficientemente inteligente para mantener el ritmo durante las cadi 3 horas de duración y regalarnos alguna frase conmovedora sobre lo que significa amar a un persona y a un país. Sonrisa permenente en un filme que no quieres que se acabe. Vayan a verla con toda la familia ;saldrán encantados.', '\r\n 8 '], ['Ja, ja ¡qué película más mala! No le pongo un ""1"" porque quiero diferenciarla un poco de algunas otras películas aún peores y porque considero que tiene algo valioso: sirve para identificar el mal gusto y la sensibilidad cinematográfica atrofiada de, por ejemplo, algunos críticos de cine profesionales que la comentan aquí mismo en la ficha de Filmaffinity. \n\r\nComo en otras ocasiones, me ha sorprendido Oti Rodríguez Marchante del ABC (¡Ja, ja, a este despistado ilustrado le gustan todas!). Tampoco le pongo un ""1"" porque me ha divertido bastante con una de sus más patéticas características: estaba viéndola con mis niños, y cuando parecía que había terminado -y que me libraba de ella- con su clímax musical y melodramático... pues no, continuaba la muy puñetera ¡y así... hasta cinco veces, ja, ja... de modo que nos partíamos de risa esperando asombrados un nuevo final tras otro!... ¡Y seguía, y llegaba otro ""final"", sí, y cada nuevo final tan ñoño, cursi y edulcorado como el anterior! Qué risa...\n\r\nEs un pastiche de lugares comunes, incluidas esas magias chorras típicas de aborígenes (magias cuyo poder queda demostrado en como les ha lucido el pelo a estos pueblos desgraciados ante el empuje caníbal del imperialismo occidental). Innecesario seguir. Todo un monumento a lo grande (¡qué medios, que paisajes, que encuadres!) a la impostura más ridícula, sí, a ese tipo de impostura que sólo pueden disfrutar niños inocentes, adolescentes limitaditos, o miembros destacados del Despistadismo Ilustrado...', '\r\n 2 ']]" Valkiria ,https://www.filmaffinity.com/es/film199416.html,120 min.,https://pics.filmaffinity.com/valkyrie-995851902-mtiny.jpg,"['Gravemente herido en combate, el Coronel Claus von Stauffenberg (Cruise), un aristócrata alemán, regresa de África y, tras unirse a la resistencia alemana, se convierte en el cerebro de la Operación Valkiria, cuyo objetivo era derrocar el régimen nazi y acabar con la guerra eliminando previamente a Hitler. El atentado, que fracasó por diversas circunstancias, consistió en la colocación de una bomba en el búnker del Fhürer (1944). El plan preveía además la creación de un gobierno en la sombra que se haría cargo de Alemania tras la muerte del dictador. (FILMAFFINITY)']","6,5","[['2008: Saturn Awards: 7 nominaciones incluyendo Película de Acción/Thriller, Director, Actor.', '\r\n2008: Sociedad de Efectos Visuales: Nominada a Mejores Efectos Visuales de Apoyo', '\r\n2008: BMI Film & TV Awards: Mejor Banda Sonora']]","[['La película narra con absoluto realismo, o al menos eso pretende, el atentado de 1944 contra Hitler. Observo que los críticos de la prensa y la mayoría de los que escriben en FilmAffinity han quedado decepcionados. No lo entiendo: ¿Qué esperan de una película, después de todo?\n\r\nNo hay en Valkiria grandes efectos especiales ni aparatosas escenas de acción. Es una cinta de bajo o, como mucho, mediano presupuesto. Yo no soy un experto y no sé si lo habrán conseguido pero está clarísimo que el objetivo era, ante todo y sobre todo, reconstruir una época y unos acontecimientos muy concretos con la mayor fidelidad posible. Decían en otra crítica que no hay, en todo el diálogo, ninguna frase memorable ni grandiosa, y es cierto: las frases de los personajes son siempre prosaicas, prácticas, realistas...creíbles, en fin. Son los personajes el mayor atractivo de la película. Creo que no hay ni un solo personaje plano, sino que de todos se nos muestra algo:', '\r\n 9 '], ['Esta película, es una emocionante clase magistral. Ojalá se estudiase la historia en el colegio de esta manera (a base de películas). No se nos olvidaría ninguna lección!!!\n\r\nYo no se, si en algún momento de mi vida escolar, me hablaron del fallido golpe de estado del 20 de Julio de 1944 contra el régimen de Hitler, o el Führer, o el mayor tirano conocido, o como prefiráis llamarlo. Pero seguro, que me hubiera parecido un rollo, tanto nacional socialismo, tanto teniente coronel, tanto general, tanto jefe del estado mayor del ejercito de reserva y tanto alto mando... reuniones, estrategias, decisiones... (he sido muy mal estudiante)\n\r\nHe aquí la magia del cine. Por mucha pereza que me da el tema, me he entretenido muchísimo. A priori leyendo la sinopsis, y sabiendo que Hitler no murió en ningún atentado, parece que no va a haber muchos sobresaltos. Pero si que los hay. Porque no se limita a narrar un malogrado atentado contra Hitler. El eje está en el fallido intento de Golpe de Estado. Y esto es embrollo extra que te mantiene con el corazón galopando. No quiero desvelar. Pero si seducir para que os animéis a verla.\n\r\nPor otro lado, me parece un merecido homenaje a ""los otros"". Los nazis buenos. Aquellos que se avergonzaban del genocidio. Aquellos que pensaban que la única forma de servir a Alemania y evitar la destrucción de Europa era convertirse en traidor de su régimen. Aquellos que querían dejar claro, que en la Alemania de Hitler, no todos eran como él.\n\r\nEn esta ocasión, la figura homenajeada es el Coronel Claus Von Stauffenberg. He visto en Filmaffinity que ya hubo una película de TV alemana de 2004 que narró estos hechos. Pero claro, la honra se universaliza si Tom Cruise hace el papel protagonista. Está correcto. Como siempre. Bueno, mejor... (ahora voy a frivolizar un poco) porque la estética Nazi le va como anillo al dedo. El peinado, los uniformes (esas blazers entalladas, esos pantalones...) Y en esta ocasión no es una ""Hollywoodada"". Por lo visto el auténtico Claus Von Stauffenberg era una figura mítica por su señorío y su aspecto. Casado con una baronesa, que murió en 2006 y con cinco hijos (que horror, ahora parezco María Patiño en Salsa Rosa...)\r\nUn detalle que no quiero dejar pasar es la iluminación. Es claroscuro total. Muy Tintoretto. \n\r\nLa película también da cancha para pensar... ¿Que habría pasado si el golpe de estado se hubiera llevado a cabo con éxito y por ende hubiera muerto Hitler? ¿Hubiera sido demasiado tarde? \r\nEn su discurso a la nación tras el atentado, Hitler literalmente dijo al haberse salvado que... ""veo en ello, la mano de la providencia, que me impulsa a completar mi tarea"". En esta ocasión (con perdón de la expresión) hay que joderse con la providencia!!! En cualquier caso, EL SER, se suicidó 9 meses después...', '\r\n 7 '], ['Magnífica puesta en escena de Bryan Singer para relatarnos uno de los sucesos que pudo cambiar el curso de millones de vidas durante la segunda guerra mundial. Película hiperrealista en la que la acción no sufre altibajos desde la traca inicial. Tom Cruise interviene pero es una ilusión; más que los actores, son sus personajes los que cobran vida, los que intentan expiar en imágenes los pecados que cometieron millones de analfabestias durante ese periodo de destrucción. Los artífices del complot para asesinar al loco están perfectos. Bryan Singer relata con efectismo ese otro poder en la sombra, capaz de segar la vida del hombre más influyente del siglo XX aún a riesgo de terminar frente a un pelotón de fusilamiento. Valkiria es ante todo un film que desea mostrar la resistencia de millones de alemanes no nazis a la barbarie que desencadenaron. Obligados por la Historia a ejercer el papel de bellacos o marionetas del poder en la industria del Cine, aquí se nos diferencia meridianamente a los que luchaban por Hitler y a los que luchaban por Alemania.\n\r\nAcusar a este film de no alcanzar las expectativas de una cinta de suspense o de trhiller porque ya sabemos como termina todo el fregado, es sólo un ejercicio de estupidez integral o snobismo interesado. ¿Se imaginan a un crítico de cine echando pestes porque una película sobre Jesús termina con éste en la cruz?\n\r\n""Como documento histórico, no aporta nada, y como cine de acción, es rutinario. La pretendida y continua tensión tampoco existe desde el momento en que sabes que Hitler no la palmó (...) El resultado no me provoca ni calor ni frío, lo consumo y lo olvido."" (Carlos Boyero: Diario El País)\n\r\nCarlos Pollero lo resume con brillantez: ""soy el crítico de El País al que pagan por ver y escribir sobre películas que no veo y un consumista con alzheimer que no tiene tiempo que perder ante una película en la que aparezca Tom Cruise.""\n\r\nComo documento histórico, aporta en imágenes lo que nadie hasta ahora había conseguido. Además, la escasa acción que destila Valkiria permite que el film avance hacia los derroteros que se les habia asignado: provocar en el espectador aunque sea ficticiamente la posibilidad de que al ""bigotes"" le metan un torpedo sexuarl por el orto y que la contienda bélica finalice en aquel preciso instante. Lástima que haya botarates de la pluma que emborronen sus escritos con tanta soberbia y con tan poca enjundia.\n\r\n¿El resto del reparto? Fabuloso.', '\r\n 8 '], ['Valkiria me ha causado grata impresión a pesar de que tenía mis reticencias sobre Tom Cruise. Él era el más conocido de los personajes del reparto y creo que no ha desmerecido nada su trabajo. Ha sido una actuación, la suya, desde mi punto de vista correcta, y sólo digo correcta, no conozco, lógicamente a Claus von Stauffenberg, pero creo que el trabajo de Tom Cruise ha sido creible y eficaz.\r\nRespecto al plantel de secundarios lo considero muy bueno. Me centro especialmente en, el para mi personaje principal, Adolf Hitler, interpretado por David Bamber con mucha destreza. Esos movimientos de cabeza, esos andares y esa forma de expresarse son muy acertados por su parte, gran trabajo.\r\nLa fotografía y la música de la pelicula son también dignas de un notable, por lo menos. Sinceramente hubiera deseado alguna pieza más de Wagner pero tal vez hubiera quedado muy cargada la película. El uso de los silencios me parece extraordinario. La iluminación también está muy bien. La película está muy bien tratada, de principio a fin, conducida con fluidez por el director.\r\nPor tanto, mi consideración es que es un drama, muy correcto en sus formas, con un protagonista que no desmerece en su interpretación, con unos secundarios que lo complementan, de manera magistral, y con una realización espléndida, a mi juicio.\r\nYo he disfrutado viendo la película, espero que ustedes también.', '\r\n 8 '], ['Cuando vemos una película es muy habitual encontrarnos al principio o al final de la cinta la socorrida frase de “Basada en hecho reales”. Uno no puede dedicar todo el tiempo que quisiera a leer o estudiar sobre todos los casos, pero hasta donde uno llega, que no es poco, les puedo decir que de esa frase se abusa y mucho. \n\r\nLa mayor parte de las películas se parecen poco, muy poco o nada a los hechos reales de los que se autoproclaman cronistas. Y esta es la norma. \n\r\nPero afortunadamente hay excepciones, pocas pero existen. Y “Valkiria” es una de ellas, una de las mejores películas de ficción con un carácter puramente documental que se han hecho en los últimos años. La historia es prácticamente perfecta, tanto que aquí encuentra sus enemigos. \n\r\nLa gente está acostumbrada a los pasteles, al emotivismo barato, a las tramas complejas con sustos y final sorpresa... Se ha perdido el gusto por el ensayo histórico objetivo, y es normal, en un país como el nuestro donde el periodismo ya sólo da opiniones y no noticias acaba pasando. \n\r\nPor eso me sorprendió gratamente el trabajo de Bryan Singer, un director al que le veía más moderno y del que me esperaba más efectismos. Pues no, para nada. Es un gustazo encontrar “Valkiria” dentro de esas carteleras contaminadas de vendedores de ideología que padecemos hoy. “Valkiria” es una magnífica fotografía de unos hechos que pudieron cambiar el devenir de la Guerra y por lo tanto de la historia de Europa, narrado de forma brillante, pero sin jugar a superproducción ni tampoco a cine de autor –como lo llamo yo, cine de opinión-\n\r\nSiéntese en la butaca y aprenda historia, que luego ya tendrá tiempo de escuchar la SER o la COPE cuando llegue a casa. \n\n\r\n* Me gusta.', '\r\n 8 ']]" Monstruoso ,https://www.filmaffinity.com/es/film921421.html,84 min.,https://pics.filmaffinity.com/cloverfield-188084506-mtiny.jpg,"['La noche en que varios jóvenes neoyorquinos celebran la fiesta de despedida de un amigo en Manhattan, un monstruo del tamaño de un rascacielos llega a la ciudad. Contada desde el punto de vista de la videocámara de uno de ellos, este es el escalofriante documento sobre sus intentos por sobrevivir durante los momentos más increíbles y terroríficos de sus vidas. Producida por J.J. Abrams, creador de la serie ""Perdidos"". (FILMAFFINITY)']","5,7",[[]],"[['Y he disfrutado tanto viéndolo, que se lleva ocho estrellitas en mi valoración:\n\r\nLa primera - Porque desde el principio su campaña publicitaria me atrapó con esos asombrosos trailers que mostraban algo misterioso y gigantesco atacando sin piedad al famoso barrio de Manhattan. Porque supieron crearme las ganas de ir al cine para ver algo que en su esencia sabía que había visto mil veces. Porque todo eso, y por mucho que a algunos les toque la moral, también forma parte del conjunto final que es Monstruoso; porque la forma de venderlo también tiene su arte. (Una pena el Spoilerazo del título traducido al castellano). \n\r\n2ª - Porque suelo disfrutar con muchas de estas películas que luego otros suelen repudiar tachándolas de planas y palomiteras, como si todo el cine tuviese que ser un ejercicio intelectual. Porque me gustó La Guerra de Los Mundos, y me encanta ver las pelis japos de Godzilla. Porque no esperaba ver nada de Bergman ni de Allen en esta ocasión; porque sabía a lo que iba...\n\r\n3ª - Porque la vi en pantalla grande, con todo el espectáculo visual y sonoro que te brinda una sala de cine, en vez de verla en la pantalla de mi PC. (Y este apartado es importantísimo...)\n\r\n4ª - Porque ha sido una forma tremendamente divertida de sacarme la espinita que se me clavó aquel día que vi la truña-versión yankee de Godzilla. Porque tenía a la acompañante perfecta, y ración triple de Gublins... \n\r\n5ª - Porque el contraste que se consigue al combinar el toque realista de una filmación en primera persona con unos efectos especiales de primera fila, es tan inquietante como espectacular. Por su originalidad y por la ambientación que consigue, por su tensión, por removerme del sillón en alguna ocasión...\n\r\n6ª - Porque creo que es una película coherente consigo misma, y me parece absolutamente lógico y necesario que la cámara a veces sea un caos y tiemble en exceso porque, joder... se supone que está grabando una persona que está en medio de una catástrofe, ¿quién mantendría el tipo en una situación así?, ¿recuerdan algunas grabaciones del atentado de las torres gemelas?... y en cuanto a los diálogos más de lo mismo; ¿quién se pone a hablar de la obra de Puccini mientras huye de semejante estropicio?... pues eso.\n\r\n7ª y penúltima - Porque al principio insinúa más que muestra, y cuando decide mostrar no defrauda. Porque no necesito ni quiero que siempre se me explique todo con pelos y señales, porque me gusta que dejen un margen a la imaginación...\n\r\nY la última - Porque no engaña a nadie; promete destrucción y caos, y es lo que da... más allá de eso no esperen nada, ni actuaciones tremendas, ni diálogos asombrosos, ni nada por el estilo. Solo un espectáculo dantesco de monstruosas proporciones.\n\r\nY es que de vez en cuando gusta ""palomitear"" como muchos decís, vaya que sí; sobre todo cuando te traes las chuches de fuera... Pues nada, disfrútenla.\n\r\nPD: Hasta que no hay monstruo no hay peli... mentira, la hay, pero te da más o menos igual.', '\r\n 8 '], ['Creo firmemente que esta película no se disfruta igual frente a la pantalla del cine que frente a la de la televisión (o, en el caso de los impacientes, del ordenador). Yo he tenido la suerte de poder verla a lo grande, no sólo en el cine sino con la sala completamente vacía, y quizá sea así como mejor se disfruta una película de ciencia ficción.\n\r\nPartiendo de una base no demasiado convencional, Monstruoso sabe hacerse con el público, y no se apoya únicamente en la historia, que personalmente me gustó bastante, sino que utiliza y aprovecha todos y cada uno de los recursos visuales que tiene a su disposición; no es de las típicas en que se puede alardear de aquello de ""podría habérsele sacado más partido"". No. Monstruoso es un impacto para la vista, por la asombrosa realidad que exhala; para la audición, por el a veces insoportable estruendo; para el tacto, la piel erizada constantemente; para el gusto, porque de tanto abrir la boca, se queda seca; para el olfato, esto huele a todo menos a victoria...\n\r\nMonstruoso es tensión, es no saber qué pasará dentro de un minuto, quién morirá y quién sobrevivirá, es, al igual que ""Gran Hermano"", la vida en directo; pero sobre todo, es una historia de ciencia ficción donde entre la desgracia ha lugar incluso para algún chiste que otro, para soltar la carcajada. Es alucinante, de verdad que sí, y no entiendo cómo siempre se oyen los mismo comentarios sobre los films de este género; ¿realidad?, ¿sentido?, ¿acaso podría atacar Manhattan un bicho enorme con un un ejército de arañitas? Por supuesto que no, sin embargo, yo entré en el cine esperando una basurilla más, y salí más contenta que un tonto con un carrito. Señores, dejen de cuestionarlo todo, de buscar defectos porque sí: disfruten del cine.\n\r\nUno de los muchos defectos que se comentan por ahí es el vaivén brusco y cortante de la cámara, que ""inquieta y no permite concentrarse"", ¡pues yo opino todo lo contrario!. Precisamente esta forma de presentación es lo que invita a jugar, a intentar averiguar qué es lo que está sucediendo en la misma calle en la que Rob da una fiesta. En mi opinión, es el factor determinante del pulso zozobrante que mantuve hasta el final.\n\r\nAbreviando, que es gerundio: si la historia te engancha desde el principio, podrás entender mi emoción; si no te engancha, comprendo que digas que es lo peor que has visto.', '\r\n 8 '], ['¿Por qué comparáis o buscáis solamente similitudes con Godzilla?\n\r\n¿Y qué, si recuerda al formato del El proyecto de la Bruja de Blair?\n\r\n¿Acaso ""The host"" es un film infinitamente mejor que este?\n\r\n¿Por qué se hacen críticas como si se valorase a ""Monstruoso"" como un film mas ""al uso""?\n\r\n¿Y qué si los protagonistas parecen superheroes, corredores de fondo, modelos de catálogo o\r\nreporteros de guerra? ¿realmente es lo que se debe valorar aquí?\n\r\n¿Y por qué no evaluamos los posibles aspectos positivos, teniendo en cuenta que estamos viendo algo ""distinto"", por supuesto nada convencional y en cierta manera innova y/o cambia el típico registro de los géneros que aglutina?\n\r\n¿Acaso alguno/a no ha visto monstruoso hasta el final?\n\r\n¿Acaso esos 65 minutos de metraje no han pasado ""volando""?\n\r\n¿Acaso se puede cuestionar, el excelente ritmo, la notable puesta en escena, los efectistas y efectivos efectos visuales, y la -como poco- correcta a la par que mareante factura técnica?\n\r\n¿Es que sería mejor otra nueva película ""tipo"" sobre catástrofes, otra mas sobre bichos asesinos y una tercera sobre horribles alienígenas?\n\r\n¿Acaso no funciona Monstruoso como un eficiente entretenimiento? ¿es que no hay ningún momento de supuesto hiperrealismo con el que podamos sentirnos identificados?\n\r\nY es que, aunque bien es verdad que esta propuesta flaquea en muchos aspectos, también destaca en otros cuantos,-que no se valoran- lo que creo, consigue equilibrar la balanza: ""Cloverfield"" es para ver sin tanto prejuicio, sin tanto análisis profundo, y sin tantos peros.\n\r\nSeñores, la ciencia-ficción es eso, ficción; la pueden servir de mil maneras, puede gustar o no, pero por lo menos hay que ser consecuente y analizar un poco más allá de los sinsentidos argumentales; para eso ya están los thrillers ""serios"" mas dramáticos, o por lo menos los que presumen de serlo.\n\r\nPor poner un ejemplo -de otro género, claro está- propuestas como ""Shoot \'Em Up"", ""Crank"", o ""Ases Calientes"", no han sido tan denostados por sus incongruencias, y se han valorado otro tipo de cuestiones. ¿Por qué no se hace esto con ""Monstruoso""?..... la verdad es que no me lo explico.\n\r\nA mi me ha entretenido,por lo tanto no me ha aburrido, y por momentos incluso me ha sorprendido. -y eso ya es decir mucho-.\n\r\nCriticar por criticar -y me incluyo yo en el saco, que conste-....', '\r\n 6 '], ['Voy a realizar una crítica con sentido común.\r\nMi pregunta es: ¿por qué?\r\nMi segunda pregunta es: ¿por qué hay tantas peliculas que podrían finalizar su argumento de forma convincente y al final meten la pata hasta las profundidades abisales del océano?\r\nComo toda buena historia, estos requisitos son fundamentales y parece ser que el director no se dió cuenta de que acortando minutos de metraje y cambiando algunos puntos del film podría haber quedado el conjunto de la obra mucho mejor.\r\nEn mi opinión, es una película que hay que verla en su contexto (como todas las películas pero parece que hay críticos que aun no se dan cuenta de esa gran amiga desconocida llamada lógica) y que dá lo que el espectador busca (nadie va a ver Titanic esperando que el barco no se hunda o va a ver La Pasión de Cristo esperando que no lo maten). \r\nMe parece una película muy entretenida con unos efectos especiales espectaculares(especialmente los efectos de sonido por eso hay que verla en el cine) y que me recuerda mucho a esas salas de proyección en primera persona (dejando a un lado el estilo camara en mano) que hay en los parques temáticos. Otro punto a su favor es que cuenta con la mejor campaña de marketing (hype al poder) y con uno de los mejores teaser trailers que he visto.\r\nEn conclusión, una buena ficción realista que contiene algunos errores (según lo que pretendían hacer) pero que garantiza diversión sobre todo para aquellos que les gusten las ""monster movies"". 7/10', '\r\n 3 '], ['Hola, soy guapo.\r\nMis amigos son todos muy guapos también, y mis amigas están todas más buenas que mojar los chocapic en el licor café. Hacemos fiestas en las que nos vestimos de etiqueta aunque sólo sea para jugar al Guitar Hero, y en las que bebemos dos cubatas y ya vamos por el aire. Entonces comparamos nuestro sueldo mensual, las tetas de nuestras novias y contamos chistes extraídos del facebook de alguien más inteligente que nosotros. Somos el modelo a seguir, el máximo exponente de la madurez, el baluarte del poder social, el estandarte del elitismo... la cota superior de la gilipollez humana.\n\r\n¿He dicho ya que soy guapo?\r\nAún así,debo de ser el menos guapo de todos, porque me tocó a mí llevar la cámara y grabar esta bazofia.\n\r\nMi colega Charls Mans se pira a Japón, así que le hicimos una fiesta de la hostia en la que nos dedicamos basicamente a decir gilipolleces de estas que provocan vergüenza ajena y te hacen perder la fe en la humanidad. Vamos, la caña de azúcar. Pero el Charls Mans estaba preocupado porque estaba enamorado de una fulana que ya no le quería por no saber follar o algo así... no sé, yo es que ya iba por el aire.\n\r\nY por el aire empezaron a saltar los edificios: Una especie de Godzilla acababa de emerger de la nada y tenía hambre de hormigón. Vamos, que la gente loqueó y surgió el caos.\r\nMi sueño se estaba haciendo realidad... \r\n¡por fin podría subir un video guapo al youtube!\n\r\nVamos, que de aquí en adelante no suelto la cámara ni aunque me encuentre con el ejército de los Estados Unidos, que dicen que no se dejan grabar ni medio segundo, y que si lo haces te suelta una denuncia la FOX o la SGAE o una compañía telefónica de esas.', '\r\n 3 ']]" Jumper ,https://www.filmaffinity.com/es/film673313.html,88 min.,https://pics.filmaffinity.com/jumper-914258354-mtiny.jpg,"['David Rice ha nacido con un misterioso poder: teletransportarse a cualquier lugar del mundo que desee. Siempre ha utilizado esta facultad para escapar de su pasado, incrementar su inmensa fortuna o conservar su independencia. Sin embargo, cuando conoce a Griffin, un exaltado trotamundos que tiene el mismo poder que él, descubre que no es un ser tan singular, sino que pertenece a un grupo de personas con anomalías genéticas (""los saltadores"") que, además, nunca están a salvo. De hecho, David ha sido identificado por una organización secreta cuya misión es matar a los ""saltadores"" y será víctima de una persecución sin tregua por todo el mundo. (FILMAFFINITY)']","5,2",[[]],"[[""Entré en el cine mosqueado, ya que mi intención era ver 'Sweeney Todd' o 'Pozos de ambición', pero bueno, le di una oportunidad a ésta y el resultado fue el que me esperaba, una peli de lo más palomitera, sin embargo absurda en cuanto a argumento, ridículo guión (dedicado a quinceañeros), vacía en intenciones y por momentos infantil a más no poder.\n\r\nYa lo confirmo en 'La Guerra de las Galaxias' y es que Hayden Christensen (Anakin Skywalker) parece que le han dado el título de actor por su carita bonita y su patetismo delante de la cámara. El protagonista no convence nada, y además llama pringado al espectador aludiendo que siempre de pequeños nos hemos sentido en algunos momentos apartados por la sociedad… qué quieres que te diga pero aquí el único chico raro eres tú. Nuestro tito Samuel L. Jackson quizá se salve un poco de la quema, por sus gestos, sus razonamientos, por ese cabello blanco, etc.…\n\r\nLo que más me ha gustado es que gracias a la peli se pueda dar un paseo por el mundo en apenas hora y media, desde El Cairo hasta Tokio, pasando por Londres o Roma entre otras. Cabe destacar sus efectos especiales y fotografía, que me pareció excelente por eso y por algunos temas de su banda sonora la apruebo.\n\r\nEn resumen: no la recomiendo ir a ver al cine, por sus patochadas en el guión, por la sensación que me produjo al tratar al espectador como si tuviese 12 años y porque su argumento es de lo más absurdo que he visto este año."", '\r\n 5 '], ['El jumper sin cuerda es un deporte de riesgo que consiste en ir al cine a ver una película cuya gracia esta en ver a unos alegres saltarines perseguidos por la conferencia episcopal (patrocinada por una marca de chocolate a la taza), que hartos de luchar contra los abortos, la homosexualidad, los anticonceptivos y la eutanasia se dedican a intentar cazar a estos individuos y cuyo cabecilla es un tipo negro que se ha echado pintura blanca en la cabeza.\n\r\nAñádase una bonita historia de amor con bastantes dosis de azúcar y efectos especiales a base de leches, mueva la cuchara hasta disolver la mezcla y obtendrá un insulso, frió y vació paladin a la taza ideal para conciliar el sueño.\n\n\r\nPD: Hayden Christensen declaraba no haber aprendido nada durante el rodaje de esta película (no hace falta que lo jures muchacho).', '\r\n 2 '], ['Cuando ví el trailer de esta película, me entró el gusanillo de ir a verla, pero ojala nunca hubiera ido. La película tiene buenos efectos, pero no tiene argumento, muchos cabos sueltos,... el final de lo más abierto,...', '\r\n 4 '], ['En nuestro amado cine hay numerosos tipos de películas de diferentes géneros que se pueden catalogar de distinta manera. Tenemos cine comercial, independiente, también de aventuras, romántico, de ciencia ficción, cine asiático, europeo,... y todo este tipo de cine puede ser muy bueno, bueno, regular o malo. Luego existe el apartado basura. Este es un departamento muy grande donde van a parar casi una cuarta parte del producto cinematográfico. ""Jumper"" pertenece a este amplio espectro de productos basura.\n\r\nCada departamento está subdividido en diferentes apartados y el cajón de la basura es tan amplio que se ha realizado una subdivisión aún mayor. A continuación se refleja el tipo de basura con su correspondiente ejemplo clarificador.\n\r\nBASURA COMERCIAL. La mayor parte de la basura pertenece a este apartado. La película que nos toca comentar, ""Jumper"" también está encasillada aquí. La basura comercial se caracteriza principalmente por ser un producto pobre en todos sus sentidos pero hecha para llenar las salas de cine. Suele contar con efectos especiales, cuenta al menos con una joven estrella de dudosa calidad (Hayden Christensen) y con un actor consagrado de vuelta de todo y a quien poco le importa hacer el ridículo (Samuel L. Jackson), puede incluso que los actores ya hayan coincidido en alguna superproducción (Star Wars).\n\r\nOtra de las características de la basura comercial es su nacionalidad. No tiene porque, pero la mayor parte de la basura comercial suele ser norteamericana. En la época de la huelga de guionistas, incluso salieron a la palestra muchos productos más de basura comercial. Esto fue debido a que las productoras tuvieron que aceptar todos los guiones basura que tenían en espera. Así salió a la luz ""Jumper"", como otras muchas.\n\r\nEn próximas ediciones nuevos tipos de basura.', '\r\n 2 '], ['De verdad que la falta de ideas empieza a ser preocupante, ya no saben que inventar, y encima mira que inventan mal los condenados.\n\r\nNi más ni menos que tipos que se teletransportan de un lugar a otro. Que si ahora estoy en Madrid, y en un segundo en lo alto de una pirámide en Egipto, que cosas señores, que cosas. \n\r\nLo malo es que tanto el protagonista, como el otro teletransportista, parecen el Correcaminos, solo les falta el ¡Bip! ¡Bip!. Se mueven tan rápido como este, lo que pasa es que el ave tiene más salero que estos dos tíos juntos.\n\r\nSon perseguidos por una Secta fanática, estilo Matrix, que original, que van en contra de ellos por una chorrada enorme: Solo Dios puede tener la facultad de poder estar en todos los sitios. Tontería de razonamiento, pues que yo sepa solo están en uno a la vez, pero que se le va ha hacer, para algo tienen que estar los malos.\n\r\nLo peor no es que la película sea mala, mala, mala. Que los actores estén mal, mal, mal. Lo peor está en que lo dejan todo preparado para una segunda parte ¡Dios mío! Seguro que se creían que está mamarrachadilla iba a tener algún éxito, volver a ver para creer.\n\r\nYo en el cine me teletransporté a otro mundo, en ese momento me era difícil soportar este.\n\r\nEn fin, no creo que merezca gastarse las pelas en ver esta mediocridad.', '\r\n 3 ']]" Escondidos en Brujas ,https://www.filmaffinity.com/es/film838496.html,107 min.,https://pics.filmaffinity.com/in_bruges-263780996-mtiny.jpg,"['Tras el fracaso de una operación, dos asesinos a sueldo, Ray (Colin Farrell) y Ken (Brendan Gleeson), reciben la orden de su jefe Harry (Ralph Fiennes) de abandonar temporalmente Londres y trasladarse durante algún tiempo hasta que se calmen las cosas a la ciudad de Brujas, en Bélgica. (FILMAFFINITY)']","6,6","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor guión', '\n2008: Globo de Oro: Mejor actor - comedia o musical (Farrell). 2 nominaciones', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor guión original. 4 nominaciones, incluyendo mejor film británico', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: 2 nom. incluyendo mejor director novel', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor director novel', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor guión. 6 nominaciones']]","[['Está bien, quizás más que bien. Pero le falla algo. No me di cuenta hasta algún tiempo después de verla. ¿Qué era lo que no me había convencido? \n\r\nPara empezar, me gustaron más los árboles que el bosque. \n\r\nMe gustó Brendan Gleeson, que es el punto equidistante entre lo sobreactuado de Ralph Fiennes y la carita de llorica de Colin Farrell. Me gustó que la acción se desarrolle en Brujas y no en Nueva York o en Londres, que ya los tengo muy vistos. Me gustó la sonrisa de Clémence Poésy. Me gustó el cuadro viviente de El Bosco. Me gustó el enano. Me gustó el homenaje a ""Amenaza en la sombra"". Me gustó el humor negro que se desprende de esta película tan negra.\n\r\nMe gustaron los diálogos acerados, irónicos y amargos. Me gustó lo extraño de la mezcla. Me gustó la fotografía, tan hermosa y a la par tan turística. Me gustó el principio y me gustó el final. Me gustó la interminable escena de la torre. Me gustó el ambiente de cuento de brujas que se respira en la ciudad de cuento de hadas.\n\r\n¿Qué no me gustó? Que da la impresión de que el rompecabezas que forman todas estas partes lo armó alguien que no andaba muy fino de la vista o de la puntería y para cuando te has dado cuenta de que nada está en el lugar en que debería, ya te han cazado. Y lo único que puedes hacer es dar un par de pasos hacia atrás, sacudirte la fascinación idiota que te ha provocado este thriller completamente atípico y tratar de observar desde una distancia prudencial antes de dar una opinión verdaderamente objetiva de una película que resulta ser muchísimo menos de lo que aparenta. \n\r\nY la conclusión es: interesante.', '\r\n 6 '], ['Finalmente acabo con esta serie de críticas, con todo lo contrario que las otras, es decir, no es saga, no es remake, y es una película que por desgracia me temo que no va a ver mucha gente.\n\r\nYo la he visto dos veces en una semana, la primera hice caso a varios usuarios de confianza de la página y la vi, quedándome totalmente sorprendido. La segunda, fue ayer, iba con los amiguetes, no sabían lo que ver, y les dije que no me importaba verla de nuevo, pues me había gustado bastante. No me aburrí ni lo más mínimo, capte mas detalles y me lo pasé igual o mejor que después de la primera visión. Decir que a todos mis amigos también les encanto.\n\r\nEs una película muy particular, con parte de thriller, parte de comedia negra, y parte de oficina de turismo de la ciudad de Brujas, la cual publicitan de forma muy convincente, quedándote con la ganas de visitar la ciudad, verdaderamente bonita.\n\r\nUn asesino ha cometido un desliz profesional y es mandado junto a otro compañero a esconderse en Brujas, en espera de que su jefe les haga una llamada dándoles instrucciones.\n\r\nColin Farell y Brendan Gleeson encarnan a los dos asesinos, y a mi gusto lo bordan. Colin hace un gran papel en la piel del asesino que ha cometido un grave error. Hay momentos que te ríes con él, y en otros está completamente destrozado, odia Brujas con toda su alma, y está deseando salir por patas de ella. Por su parte Brendan se sale completamente, es un asesino ya entrado en años, el cual disfruta como un enano ante la ciudad de Brujas y su historia, todo lo contrario que su compañero, la acción le pone en una amarga coyuntura en la cual tiene que tomar una seria decisión.\n\r\nEn la media última hora, para nada es el actor principal, sale un soberbio Ralph Fiennes, el cual ya nos tiene acostumbrados a hacerlo siempre bien. Hace el papel del piradísimo jefe de los asesinos, un auténtico puntazo de personaje.\n\r\nBuenos diálogos, a veces muy divertida, y con una excelente galería de personajes que hacen que se disfrute en todo momento de esta película. \n\r\nExcelente en todos los aspectos.', '\r\n 8 '], ['Hacía mucho pero que muchísimo tiempo que no veía algo tan bueno, si bien al principio me sentía un poco escéptica; ver a Colin Farrell en una comedia, tal y como decían, pues como que no. Pero esta es una comedia negra, más negra que comedia . Más dramática que cómica me atrevería a afirmar. Una tragicomedia. \r\nColin Farrell parece que ha vuelto a encontrar su camino. Desde luego se luce y convence con diferentes registros durante esta hora y cuarenta y siete minutos. A veces duro, fuerte, sexy, otras totalmente tierno y vulnerable nos lleva por todos los estados de ánimos habidos y por haber de tal manera que es casi probable que se nos asome una lagrimilla sin querer. Ni qué decir tiene que da gusto escuchar un poco de acento irlandés en su boca, ya que él es irlandés y en muchas de las producciones americanas hollywoodienses ha tenido que imitar acentos. \n\r\nColin perfecto y también el resto del cast. Fiennes como siempre pulcro en su estilo, clava a su personaje, malo malísimo; Gleeson no defrauda, otro profesional y también podemos ver a Clémence Poésy, más conocida quizás por el papel de Fleur Delacour en Harry Potter y el Cáliz de Fuego. No lo hace mal pero tampoco se luce.\n\r\nSi tuvierámos que destacar aquí a alguien serían a Farrel y por supuestísimo a Martin McDonagh, el encargado del guión y de la dirección. No es de extrañar que ya hubiera ganado un Oscar por su corto Six-Shooter. Su carrera va viento en popa y a toda vela. Hace que este film se nos haga un thriller, un drama, una comedia, incluso algunos momentos romantiquillos y todo con diálogos profundos y no tan profundos. Hasta ahora creo que es el único que ha logrado meter tantas cosas diferentes y disparatadas en un guión y que el resultado sea inmejorable. A parte del guión, ha filmado con una naturalidad pasmosa, el espectador va comprendiendo perfectamente cada toma sin problema a pesar de algún corte en plan flash back que siempre cuesta retomar. \r\nEn fin, me quedo muy satisfecha de haber visto algo bueno ya de una vez por todas .... Esperemos que McDonagh nos deleite con más y que Farrel no vuelva a perder su norte en Alejandría.', '\r\n 9 '], ['Martin McDonagh. Apuntad ese nombre. Cada año hay debuts que demuestran que no todo el buen cine sale de las vacas sagradas, y el que este 2008 esté siendo un año tan desastroso sólo contribuye a que películas pequeñas como ""In Bruges"" haya conseguido ser tan jodidamente brutal. Con un reparto en estado de gracia compuesto por Colin Farrell, que se vuelve a sacar una papelazo de la manga (como en Cassandra\'s Dream), el eterno secundario Brendan Gleeson, que por fin demuestra que es un actor brillante y Ralph Fiennes en un rol algo limitado, se consigue una película que demuestra cómo con buenas ideas puede hacerse algo memorable.\n\r\nLa historia es sencilla, que no simple: un par de asesinos la cagan en uno de sus golpes y deben moverse a Brujas, en Bélgica, durante un tiempo antes de volver a su Dublin natal. De paso deberán cumplir un encargo en la ciudad. Pero mientras Ken (Brendan Gleeson) está encantado con la zona y la ambientación medieval de la ciudad, Ray (Farrell) encuentra los canales, las casas viejas y todo ese rollo un coñazo. Poco a poco, la película se va deslizando entre la comedia, el thriller, el drama, la acción y en cierto modo introduce denuncia social. \n\r\nTodo está fantásticamente llevado. El personaje de Farrell tiene muchas capas, es un tío torturado, pero que no duda en seguir con su vida en algunos momentos y alegrarse cuando es preciso. Es un papel muy bien interpretado por el actor inglés, algo que empieza a ser bastante común. Además es un personaje jodidamente bien escrito. La cinta es al principio ágil y divertida, en plan Snatch o una cinta de Tarantino, pero sin la ultraviolencia. Luego gira, y adopta un tono radicalmente diferente. El resultado no sólo es aceptable, va mucho más allá, hasta lugares que en el cine reciente es difícil llegar. Vedla, disfrutadla. Dudo que este año haya una sorpresa más efectiva que In Bruges. Obligada.', '\r\n 8 '], ['El cine siempre ha sido una excelente ventana para conocer mundo. Si a clásicos como “El tercer hombre” o “Locuras de verano”, podíamos descubrir la magia de ciudades como Viena o Venecia, en la sorprendente “Escondidos en Brujas” podemos pasear por la medieval ciudad belga a través de éste thriller cómico-dramático, que nos presenta Martin McDonagh.\n\r\nConsidero a la opera prima de Martin McDonagh, como una excelente irónica reflexión sobre la lealtad, la amistad, la redención y el peso de la mala conciencia. De hecho, el nombre de McDonagh ya hace tiempo que despierta expectativas justificadas, es el creador de obras como “El teniente de Inishmore” o “La reina de la belleza de Leenane”, ambas llevadas con éxito a los escenarios teatrales. Además en el 2006, consiguió el Oscar al mejor cortometraje con “Six shooter”. ahora se mantiene fiel al humor negro que lo ha popularizado a través de la historia de dos sicarios que siguiendo y esperando instrucciones de su jefe después de una misión fallida, pasan unas pequeñas vacaciones en la mencionada ciudad. \n\r\nSe trata de una propuesta que rompe tópicos y equilibra con naturalidad diferentes registros. Tiene un tono hipnótico, sarcástico y grotesco, y a la vez tierno, melancólico y vitalista, jugando muy bien con todo lo que es imprevisible. ""Escondidos en Brujas"" es una buena película, pequeño bálsamo dentro de la actual oferta cinematográfica, y no solo por ser diferente, sino por conseguirlo.\n\r\nCon un muy buen trabajo de los tres actores principales: Colin Farrell, Brendan Gleeson,Ralph fiennes, sin olvidarnos de Jordan Prentice, Clémence Poésy y Jérémie Rénier.', '\r\n 7 ']]" Ultimátum a la Tierra ,https://www.filmaffinity.com/es/film509573.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_day_the_earth_stood_still-889104569-mtiny.jpg,"['Un día la Dr. Helen Benson (Jennifer Connelly) es sacada repentinamente de su casa por la Agencia de Seguridad Nacional, y llevada junto a otros científicos para intentar explicar las causas de un misterioso objeto del espacio que va a chocar de forma inminente contra la isla de Manhattan. Pero la colisión no se produce pues el OVNI, que resulta ser una nave espacial de origen desconocido, aterriza en medio de Central Park. Las extraordinarias circunstancias que siguen a tan prodigioso acontecimiento, con el planeta entero en estado de shock, llevarán a Helen a conocer a Klaatu (Keanu Reeves), un extraterrestre humanoide que dice llegar a la Tierra -aparentemente con fines pacíficos- para advertir a la población... Remake del clásico de ciencia-ficción de 1951. (FILMAFFINITY)']","4,6","[['2008: Nominada a los Premios Razzie: Peor precuela, remake, copia o secuela']]","[['Los espectadores que, en un acto de heroísmo decidan ver esta película, quedan advertidos de lo siguiente:\n\r\n1-El tráiler es lo mejor de la película.\n\r\n2-El destino de la humanidad se decide en un McDonals.\n\r\n3- Microsoft Windows es el sistema operativo preferido por las altas esferas del ejército norteamericano.\n\r\n4-LG fabrica unos teléfonos móviles de chachi piruli.\n\r\n5-Mediante un juego de palabras que sólo roza lo subliminal, se sugiere que el presidente de los EEUU es el jefe de la humanidad.\n\r\n6-Es posible que te entren ganas de alistarte al ejercito USA. Si es que son unos fieras ¿eh?\n\r\n7-Un niño pedante aclama una y otra vez que es mejor la guerra que la paz. \n\r\n8-La humanidad es especial, lo dice McDonals.\n\r\n9-Es recomendable no beber ni comer durante el visionado del film, ya que puede resultar indigesto.\n\r\n10-Es más barato quedarse en casa, y encima no se te tomará por tonto.', '\r\n 2 '], ['Seguro que Al Gore está detrás de esta película, si no, no me entra en la cabeza a que persona se le ha ocurrido la feliz idea de rodar este panfleto pseudo-cinematográfico, el que, cual profesora de parvulario, nos explica que tenemos que ser buenos y reciclar mucho porque si no va a venir Keanu Reeves y nos va a dar ""p´al pelo""\n\r\nResulta que nos estamos cargando el planeta (vaya novedad...) y como no estamos solos en el universo y las civilizaciones extraterrestres parece ser que se han puesto de acuerdo en firmar el protocolo de Kioto, como medida de carácter urgente han decidido limpiar la Tierra, que la ven ligeramente desmejorada. Para ello han enviado a un barrendero de mirada hierática (no sé si es por el personaje o porque a Keanu se le han dormido los músculos) que tiene como misión mandar una especia de plaga bíblica para adecentar un poco esto.\n\r\nPor supuesto el núcleo de dicha limpieza es USA ¿Cómo iba a ser de otra manera? ¿Será que los americanos han hecho publicidad en los folletos turísticos alienígenas, o será acaso que han colocado carteles que ponen ""Ovnis venid aquí""? No me puedo explicar que de cada 100 ovnis que vienen 90 acaben en USA.\n\r\n¿El resto de la peli? Nada de especial, un dato científico por aquí, una lagrimilla facilona por allá... ni siquiera sirve como cine palomitero, porque se te pueden atragantar. \n\r\nMe es imposible terminar esta crítica sin comentar algo de los grandiosos efectos especiales. Maravillosos, muy trabajados, una delicia visual... si fuese un proyecto de estudiantes. Pero como creo que no lo es, y como también creo que se habrán gastado una pasta en contratar a la empresa, mi humilde consejo al director es que borre el número de teléfono y deje estas cosas a los profesionales, porque si montas un plano en un estudio, yo como espectador no tengo que notarlo, y aquí sólo faltaba que pasase la señora de la limpieza pasando la fregona...', '\r\n 3 '], ['Pues sí, una verdadera lástima!!! Había material para hacer un buen remake. Pero con este director y guionista se antojaba improbable.\r\nLa peli comienza con un prólogo bastante innecesario.\r\nLa primera media hora parece que remonta en interes e incluso con algo de tensión, tras la llegada de Klatuu a la tierra.\r\nPero es un espejismo, la sosez habitual de Keanu (aquí justificada); las incomprensibles escenas de ataque por parte de los militares hacia el robot grandote (digamoslo así) ; la parte final con la ""visita"" a un científico (Premio Nóbel en potencia) y el cambio de parecer del protagonista la hacen caer en picado absolutamente.\n\r\nMe gustan las de extraterrestres, pero a esta no hay por donde cogerla. Incluso el mínimo de entretenimiento que se le exige a este tipo de pelis, es alcanzado por los pelos...\r\nLos efectos especiales además tampoco son ninguna maravilla y como ya he leído por ahí Jaden Smith esta bastante repelente.\r\nEl mensaje que nos quiere transmitir la raza extraterrestre es el correcto, claro está, es lo que esta pasando en nuestro planeta, pero resulta algo pedante. Y no digamos del chino, muy peliculera la conversación en McDonalds, negando a irse por ese ""algo"" que tenemos los humanos.\n\r\nEn fín, me sirvió para echar unas risas con unos colegas y poquito más.\n\r\nLo mejor: Una atractiva Jennifer Connelly, alguna escena de acción aislada y la bonita escena en el cementerio. (No por el mensaje, sino por la estética y la fotografía de la escena)\n\r\nLo peor: Que podía haber sido una película bastante mas decente, los militares americanos que son medio tontos...\n\r\nPosdata: Es cierto ese aire que menciona Pablo Kurt a ""El Incidente"". Siendo bastante mas curiosa y atrayente la peli de Shyamalan. Mucho mas personal.', '\r\n 5 '], ['Las películas de Ciencia Ficción son de por sí complicadas, bastante más de lo que la crítica purista advierte siempre, pueden contar historias con mensajes muy interesantes y cuando además se habla del remake de un clásico, la cosa se complica aún más. Uno de esos aspectos interesantes es el mensaje que en su día lanzaba el film de Robert Wise, eso sí con el trasfondo un tanto aburrido y repetitivo de la guerra fría, pero manteniendo una temática sólida y duradera sobre la misma. Ese punto es lo que hace interesante este remake, poder revitalizarlo y actualizarlo a la corriente actual sin desvirtuarlo. Derrickson ha mantenido un pulso narrativo centrado en el objetivo que lleva a Klaatu a la tierra y en cómo su breve estancia le hace ver la naturaleza del problema humano desde un punto de vista más personal, vemos a un espectacular Gort con un magnífico diseño y del que sólo echo en falta más minutos suyos en pantalla, por lo demás la historia es imperecedera y se puede aplicar a nuestros días con los lógicos retoques.\r\nNo sé muy bien que esperan algunos de este film, a mí desde luego me pareció un buen lavado de imagen que no mancha en absoluto la memoria del original de los 50 y creo que si evitamos prejuicios al respecto se puede encontrar una película interesante, que no es ninguna novedad ni obra maestra, pero que respeta los principios básicos de lo que debe de ser un remake.', '\r\n 7 '], ['Es difícil acercarse a este descafeinado remake sin ensañarse vilmente con ella, complicado el compararla con su fuente inspiratoria, una tarea fracasada y decepcionante, y absurdo el intentar ni siquiera puntear cualquiera de los aciertos de aquella, una pieza clásica y brillante que albergaba inteligentemente mensaje pacifista con un discurso clarificador acerca del enfrentamiento entre naciones, un Ultimátum a la tierra versión 1951 que demostraba en su falso ingenuo capacidades asombrosas de convertirse con el tiempo en la película de culto que afortunadamente hoy es.\n\r\nUltimátum versión 2008 esconde en su fino manto visual los defectos de un cine fantástico actual que ya ni siquiera parece ser capaz de albergar un mínimo de entretenimiento, una triste actualización que cambia el toque mesiánico de su precedente por un telegráfico mensaje ecologista, una estéril sci fi que se derrumba a pocos minutos de su mermada personalidad y desesperante incapacidad metafórica. Una lástima que con tan buen material originario se fecunden productos tan insatisfactorios, bocetos de un guión involuntariamente cómico, irrisorio y ridículo, bien sea por la catastrófica interpretación de Keanu Reeves, un Klaatu de tercera, o por la mutilada reflexión acerca de nuestro planeta, un sinsentido que su director Scott Derrickson (El exorcismo de Emily Rose) no salva en su funcional corte estético de un nervio quemado de ceniza y polvo.\n\r\nLo que queda resultante de la ecuación de un casi fugaz John Cleese es que al menos la memoria de la astuta versión de Robert Wise no queda empañada, al contrario la ensalza y glorifica haciendo ver como medio siglo de existencia no es nada para borrar las bondades de una película adelantada a su tiempo, un verdadero film de género extraterrestre que fue y será eternamente recordado.\n\r\nLO MEJOR: Jennifer Connelly, la única que parece tomarse en serio su trabajo, la ganadora del Oscar sigue bella y pluscuamperfecta aunque asusta su alarmante delgadez en cada nueva aparición en pantalla. Algunos hallazgos infográficos y el autómata Gort, que pedía a gritos mayor protagonismo.\n\r\nLO PEOR: Es un latazo consumado, no se ciñe a nada concreto en su equivocado rumbo sin norte. Keanu, sosias, Reeves y un repelente pequeño Smith que dan ganas de aniquilar a la raza humana. La inevitable comparación con lecciones recientes de cine apocalíptico, la estupenda The Happening o nuevas versiones de clásicos cincuenteros como la esplendida La guerra de los mundos made in Spielberg o cualesquiera de las diferentes versiones realizadas de la mítica La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel).', '\r\n 3 ']]" Mi nombre es Harvey Milk ,https://www.filmaffinity.com/es/film772213.html,128 min.,https://pics.filmaffinity.com/milk-731894743-mtiny.jpg,"['Harvey Milk, el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, fue asesinado un año después. A los cuarenta años, cansado de huir de sí mismo, Milk decide salir del armario e irse a vivir a California con Scott Smith. Una vez allí, abre un negocio que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk se convierte en su portavoz y, para defender sus derechos, no duda en enfrentarse con empresarios, sindicatos y políticos. Su valentía anima a otros a seguir sus pasos. Sin embargo, en su vida privada, mantiene una relación sentimental destructiva con Jack Lira, un joven inestable que se aferra a él para sobrevivir. (FILMAFFINITY)']","7,0","[['2009: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera', '\n2008: 2 Oscars: Actor (Sean Penn), guión original. 8 nominaciones', '\n2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor actor - Drama (Sean Penn)', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Película, actor (Penn) y actor sec. (Brolin)', '\n2008: National Board of Review: Mejor actor secundario (Josh Brolin)', '\n2008: 4 Nominaciones a los BAFTA, incluyendo mejor película y maquillaje', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actor (Sean Penn)', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: 2 Critics' Choice Awards: Mejor actor, reparto. 8 nominaciones"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: 5 nominaciones incluyendo mejor película', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: 3 premios, incl. mejor director (ex aequo). 4 nom.', '\n2008: Premios Independent Spirit: Mejor actor sec. (Franco) y guión novel. 4 nominaciones', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión original', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Sean Penn). 3 nominaciones', '\n2009: Premios Sur: Nominada a mejor película extranjera', '\n2008: Premios David di Donatello: Nominada a mejor film extranjero']]","[['Esta crítica no es nada más que una buena excusa para relataros 3 historias de lo más... esclarecedor, aviso.\n\r\n1-RADIOGRAFÍAS ESCOLARES\n\r\nPues bien, cuando yo iba al cole (no hace tanto, por cierto) no sé por qué extraña razón todas mis profesoras pensaban que yo era lesbiana. Soy heterosexual, o al menos eso creo, sólo sé que de momento no me ha dado por sentir nada por ninguna mujer. El caso es que un día una de mis profesoras más jóvenes me pilló in-fraganti en el baño:\n\r\n-¡Ey! Espera, no te vayas, quiero hablar contigo. (¿Quiero hablar contigo? Qué miedo)\r\n-¿De qué?\r\n-Te quería preguntar... Es que... Verás... (los rodeos, primeros indicios de que algo malo pasa)\r\n¿Eres lesbiana?\r\n-Jajajajaja. (Me reí en su cara, sí, lo siento, no pude evitarlo)\r\n-Que no pasa nada si lo eres, ¿eh? (no, claro, por eso le preguntas a todos los demás si son heterosexuales, ¿no?) Es sólo por saberlo, por si puedo ayudarte. (A superar tu enfermedad, le faltó)\r\n-¿Y por qué me preguntas eso?\r\n-No sé... Impresiones. (¿Impresiones? ¡Hola! ¡Soy lesbiana! Mira, llevo el pelo corto, una señal inequívoca)\n\r\nTotal, que no le dije ni sí ni no, le dije que no sabía, que si yo le había preguntado a ella por su orientación sexual. Así que hasta que acabó el cole fui la lesbiana oficial.\n\r\n(no hay ningún spoiler abajo)', '\r\n 8 '], ['Su montaje ágil y el hábil en el suministro los recursos que posee (imágenes de archivo, cortes más largos o cortos según lo que se quiera contar, etc...) hacen de ""Milk"" uno de los biopics mejor construidos de la última década, que logra enganchar al espectador con la grandilocuencia de una historia contada con alma, donde cualquier recoveco queda resuelto, y se palpa la implicación de los involucrados en el proyecto como servidor todavía no había visto en un film de estas características.\n\r\nCon una introducción clarividente, que despeja dudas con rapidez sobre quien fue Harvey Milk, Van Sant empieza a desgranar su película y a sus personajes. No sólo hablamos de Milk aquí, sino que los roles de secundarios también están cuidados y bien perfilados, sin perder detalle de todo aquello que nos pueda dar más señas sobre como dió un paso más hacía un tipo de sociedad distinta ese hombre, o sobre cuales fueron las primeras decisiones que le llevaron a lograr algo de renombre en el local que regentó durante gran parte de su convivencia en el distrito de Castro.\n\r\nLo mejor de todo es que se logra que, por primera vez, contando una crónica donde la política se entremezcla con los intereses de este, en un principio, activista y, más tarde, político en favor de los derechos de la comunidad gay, no resulte cargante para todo aquel que no entienda por que derroteros puede transcurrir el tema y, además de ello, logre enganchar a una historia de valores, personajes y acciones que lograron hacer de todos esos esfuerzos un paso más para la aceptación de todos esos intereses para el colectivo homosexual.\n\r\nEso sí, cabe destacar, tras un trabajo compacto, unas actuaciones que desmembran sus roles con una pericia increíble, haciendo no sólo que resulten creíbles todos los papeles que se dan en ""Milk"", sino además que lo que en otros biopics podrían resultar tópicos, aquí queden expuestos con seriedad y la suficiente mesura como para regalarnos a un Sean Penn realmente magnífico, mostrar a un James Franco pletórico, ver como Emile Hirsch compone otro protagónico de nivel, y conseguir que todo el trabajo antes logrado no quede emborronado por ninguna actuación fuera de lo común, como quizá el film de Van Sant, que no deja de estar dentro de lo común teniendo en cuenta sus posibilidades, pero también dentro de lo plausible y elogiable. Por retratarlo todo con ese espíritu, por lograr que hasta el menor de sus personajes desborde con su voluntad.', '\r\n 7 '], ['A veces se me ocurre que la mejor forma de calificar una película es, al terminar la misma colocar un espejo delante de mi cara, y observar cual es la expresión que la gobierna.\n\r\nEn este caso fue la inexpresión. \n\r\nEs que Milk es una película políticamente correcta, que no comete el pecado de aburrir, pero si el de no sorprender. \r\nNo utiliza el talento de Sean Penn, para mostrarnos un poco del mundo interior de Harvey Milk, se concentra únicamente en los hechos. Eso es la película, una serie de hechos: si no es una pelea con policías es una marcha, un debate, una elección, un asesinato, dos asesinatos, un suicidio. No se da un tiempo a la reflexión, no muestra las consecuencias que se desprenden de los hechos. No profundiza.\n\r\nY teniendo en cuenta que los hechos los sabemos de antemano, lo que nos queda para disfrutar son un par de buenas actuaciones (Sean Penn y Emile Hirsch), un buen montaje, y poco más.\n\r\nLa película es como un vaso de agua: sin sabor, ni olor ni color. No alegra, no entristece, no duele, no sana, no divierte, no aburre. \n\r\nSaca la sed, y nada más.', '\r\n 5 '], [""Publicada en: \r\nCine X Cine (cineporcine.blogspot.com)\r\npor Alec Roivas.\n\r\nGus Van Sant nos deja claro desde el principio del film quien es y que fue de Harvey Milk, todos quienes se informaron de alguna u otra forma quien fue H. Milk saben sobre su desenlace así que no es mayor sorpresa las escenas que su director presenta al inicio.\n\r\nMilk es la historia del primer político abiertamente homosexual en obtener un cargo público en EE.UU., y con esta premisa Van Sant construye uno de los mejores biopics de los últimos años.\n\r\nLa dirección de Van Sant es genial, y unos de sus grandes aciertos es lograr combinar los hechos interpretados por el elenco agregandole toques con estilo documental (imagenes propias de los 70's), y lo mejor es que funciona y de muy buena forma.\n\r\nPero el punto fuerte de este film es Sean Penn, con una de las mejores actuaciones del año, su caracterización es sorprendente, los gestos y la forma de hablar que ha adoptado es muestra de una gran dedicación de parte del actor para construir un papel sumamente complicado.\n\r\nPero lo que más sorprende es que si hace unos 5 años alguien hubiera dicho que Sean Penn sería capaz de crear un personaje totalmente ameno, no lo hubiera creído, no es por que no lo considere un actor de calidad -creo que es de los mejores de su generación- sino porque comparando sus otros papeles o incluso sus apariciones públicas me parece increíble que lo lograra pero lo ha hecho y de gran manera.\n\r\nEl reparto en general esta excelente, empezando por Josh Brolin en el papel de Dan White -el asesino de Milk - su caracterización es espectacular al igual que su interpretación, una revelación James Franco en su primer papel bien interpretado (junto al dePinneapple Express), y una mención aparte a Emile Hirsch que desde Into the Wild parece mantenerse en un camino separado de sus anteriores películas mediocres, Luna esta correcto aunque es el que más flojea en todo el reparto principal.\n\r\nEl guión esta bien elaborado, al igual que sus aspectos tecnicos desde una original banda sonora a cargo de Danny Elfman asi como un excelente montaje y fotografía.\n\r\nLa fuerte crítica que realiza Gus Van Sant a la homofobia y a la doble moral norteamericana es excelente, presentando a los opositores de Milk, propulsores de la Propuesta 6 con material extraído de filmotecas, presentando a los verdaderos personajes sin necesidad de ser interpretados por actores.\n\r\n(Continuo en spoiler por motivos de espacio, no cuento detalles)"", '\r\n 9 '], ['Y no, no es que Milk sea una película que salga de los temas habituales del biopic, ni mucho menos de aquellos centrados en figuras políticas. Lo que si consigue Van Sant es imprimir su forma de hacer cine a un relato que resulta interesante en todo momento, presentando una galería de personajes perfectamente dibujados e interpretados por un reparto que, salvo algún actor en concreto, se entrega con convicción para regalar momentos de gran poderío.\n\r\nMilk es, ante todo, un film moralista, en el sentido de que nos muestra cómo quien quiere, puede. Y por más que haya caídas, o problemas, siempre hay que salir adelante creyendo en lo que tu mismo desees. No ceder nunca, no dejarte presionar, sino ser fuerte y tirar para adelante por más arriesgadas, absurdas o utópicas que parezcan tus ideas. Sean Penn levanta un personaje asombroso, que empieza desde lo más bajo hasta llegar a donde él quería, reivindicando los derechos del colectivo homosexual y, al mismo tiempo, progresando en su vida privada con tiento, pero no exento de problemas, sino superando adversidades que se le presentan.\n\r\nDirigida con un nervio asombroso, contando con un montaje fantástico y, como ya comentaba, un reparto especialmente grande. Sean Penn devora su personaje, regala una interpretación acojonante, siendo Harvey Milk y no ciñéndose a ""interpretarlo"". Al contrario, parece que realmente es él. James Franco está inmenso, dando muestras de que bien manejado es capaz de descargar todo su potencial, que no es poco, y lo mismo ocurre con Emile Hirsh y, en menor medida, Josh Brolin. Este último, actorazo como la copa de un pino, no cuenta con suficientes minutos como para grabar a fuego su papel. Sin embargo, cuando sale en pantalla consigue que la cosa se engrandezca. El único ""bajón"" es el de Diego Luna, que no resulta convincente en ningún momento, pese a protagonizar una de las secuencias más impactantes de la película.\n\r\nMilk es, pues, una obra de calidad estimable, un biopic pasado por el filtro de Van Sant, pero alejado de sus últimos trabajos (Elephant, Last Days), siendo una película más convencional en el sentido de que hay una buena cantidad de diálogos, si bien nunca se prescinde de los silencios cuando son necesarios. Es un filme político que, sin embargo, sirve como ejemplo humano, que no requiere grandes conocimientos de la materia para ser disfrutado. Sin duda, una de las mejores películas del año, con un papel memorable de uno de los grandes de Hollywood y que destapa a Franco como un actor que, bien guiado, podría acabar regalando papeles memorables.', '\r\n 7 ']]" La momia: La tumba del emperador Dragón (La momia 3) ,https://www.filmaffinity.com/es/film813874.html,114 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_mummy_tomb_of_the_dragon_emperor_the_mummy_3-448215110-mtiny.jpg,"[""Condenados por una perversa bruja a permanecer en estado de muerte aparente para siempre, el despiadado emperador chino Dragón y sus diez mil guerreros han reposado durante siglos en su tumba de barro cual ejército de terracota. Cuando le exigen al joven aventurero y arqueólogo Alex O'Connel que despierte de su sueño eterno al temible gobernante, no tendrá más remedio que consultar a sus padres: las únicas personas expertas en no muertos. Cuando el monarca regresa a la vida, su afán de dominio no tiene límites y, usando sus poderes sobrenaturales, se lanzará con sus tropas a la conquista del Lejano Oriente, a menos que los O’Connell encuentren la forma de impedírselo. (FILMAFFINITY)""]","4,5",[[]],"[['-Si no conseguimos arrebatarle el cetro de Ulam Bator, la puerta que lleva a Machu Pichu se cerrará para siempre.\n\r\n-Con la piedra Kururu se consigue despertar al cuarto demonio del Eroski que caerá sobre la ciudad, destruyéndola.\n\r\n-El cristal mágico hay que incrustarlo en la cavidad superior de la calavera de Montezuma para desenterrar la mítica ciudad de Kuntakinte.\n\r\n-El pergamino de Ten Ten Pie otorga al que consiga desvelarlo la juventud eterna.\n\r\n-Oh! Es la ciudad perdida de Al Maj A Dero, creíamos que solo era una leyenda!\n\r\n-El diario que escribió Mac Anudo si conseguimos descifrarlo nos dirá donde comprar alcohol en esta ciudad después de las 10.\n\r\n-Si juntamos las primeras letras de las paginas pares con manchas de café colombiano, que le compré al anticuario en la feria del libro, nos llevará a la primera fila de la cola del cine por un pasadizo secreto.', '\r\n 4 '], ['Lo primero que he hecho al llegar a casa, después de haber visto la tercera entrega de ‘La Momia’ ha sido informarme sobre los guionistas que en esta ocasión firman la historia: Alfred Gough, Miles Millar. Debo admitir que me han dejado perplejo dos hechos. El primero es que tardaron ni más ni menos que tres años en terminar su trabajo. El segundo -y el más impresionante- es que ninguno de ellos tiene cinco años. Pero como soy un hombre racional y no creo en los sucesos paranormales, prefiero pensar que en realidad el guión no está firmado por ellos, sino por sus hijos que, tirando por lo alto, deben estar empezando la educación primaria.\n\r\nYa dijo alguien que lo contrario al amor no es el odio, sino la indiferencia. Con las dos primeras aventuras -sobretodo con la primera, obviamente- sentí algo parecido al amor hacia los protagonistas. Con ‘La tumba del emperador Dragón’ me ha invadido la más absoluta indiferencia: no importa el cariño que antaño sintiera por esta saga, porque ya a partir de los diez minutos ya me importaba un comino quién se enrollaba con quién, quién traicionaba a quién o quién mataba a quién. Y suerte que el metraje no llega a las dos horas, porque sino mi estado anímico de buen seguro hubiera degenerado todavía más.\n\r\nRectificar es de sabios. Pero para rectificar hay que saber los errores que uno comete. Lo que pasa es que los traspiés en este filme se cuentan a docenas. El primero lo hallamos en la ficha técnica y aparte de ser insalvable, denota una alarmante falta de vergüenza por parte de las cabezas “pensantes” del proyecto. Por supuesto me estoy refiriendo a las ausencias de Stephen Sommers (recordemos, director y guionista de las dos anteriores entregas) y de la encantadora Rachel Weisz, a quien incomprensiblemente se la ha sustituido por Maria Bello, cuando estaba cantado que si no se podía contar con ella, lo más sensato era olvidarse de este personaje.\n\r\nEl resto de despropósitos ya son más variados. Por ejemplo, la presencia de unos ridículos y matones yetis (va en serio) ; el agotador abuso de efectos especiales ; lo desafortunado de contratar a Jet Li como villano para una saga que en su concepción primitiva pretendía claramente emular a ‘Indiana Jones’ ; escenas de acción que para nada aportan nada nuevo el género… Un largísimo etcétera que me lleva a desear que ‘La tumba del emperador Dragón’ fracase estrepitosamente en taquilla para que al menos la familia O’Connel se jubile de una vez por todas.', '\r\n 3 '], ['Deleznable. Triste. Vacía. Hueca. Plana. Tópica. Sobada. Revista. Fría. Aburrida. \r\nSon algunos de los calificativos a esta ya no peor película de la momia, sino peor película de aventuras que me echado en cara.\n\r\nTodo está sobadísimo, las escenas de acción vistas infinidad de veces y mal realizados, personajes muy tópicos, frases muy obvias, secuencias déjá vú, el argumento es simplemente lo mismo de siempre pero ambientado en China.\n\r\nEl rollo momias chinas no convence a nadie, el tema de momias egipcias es infinitamente más fascinante y más conocido que este de las momias chinas, que de momias.....tienen bien poco.\n\r\nAbsolutamente todo se ve venir 15 minutos antes de que ocurra. Es imposible que algo te sorprenda, que algo no se haya supuesto 20 minutos antes. Tened por seguro que adivinareis y sabréis cada frase que salga por la boca de los personajes. Y cada acontecimiento.\n\r\nPersonajes vacíos, planos y caricaturizados a mas no poder. Parecen parodias de lo que una vez fueron.\r\nMaría Bello, horrible, sin encanto, sin dulzura ni carisma, insoportablemente pizpireta y cargante a cada segundo.\r\nBrendan Fraser es el único que está correcto en su papel, y cada vez que el actúa sube enteros la peli. Sin embargo el abandono argumental al que se ve sometido empobrece el personaje.\r\nLo mismo podemos decir de John Hannah.\r\nEl villano de esta entrega es lamentable. Mientas que la momia anterior resultaba terrorífica, el actor además poseía mucho empaque y carisma. Este nuevo villano interpretado nefastamente por Jet Li (si, si, sabe dar patadas y que?, Chuck Norris también), es un villano que nos deja absolutamente indiferentes. No lo vemos ni como amenaza, ni como nada. No afecta a nuestros protagonistas por lo que no despierta nuestra empatía. Es decir en las anteriores el villano secuestraba y ponía en peligro de manera directa a nuestros protagonistas. Aquí no. Aquí la película como muchas otras peca en la grandilocuencia hollywoodiense, que tan mal sienta a las películas de aventuras. \r\nPor muchos superpoderes que tenga esta momia. Es un villano mal perfilado.\n\n\r\nAlex. Que, papada madre mía, papada, papada. Un pelícano, madre mía, parece un solomillo, que papada. Oye desayunas yodo?. Que papada, vista esta vista todas.\r\nBueno el personaje más tópico de todos. Niñato chulo, creído y cretino que hemos visto miles de veces. Y peor, el chaval no es precisamente Marlon Brando. Menos personalidad, y un armario oye.\r\nQue papada!\n\r\nY el resto, cgi de los cojones. Un despiporre de pixeles y más pixeles. Que por mucho que nos quieran convencer: NO, NO PARECE REAL.\n\r\nAlgo bueno.........sale King Gidorah durante un ratito, no salió Godzilla porque es Japonés, aunque claro, eso a América le da igual, para ella es lo mismo.\n\n\r\nEn resumen amigos: Que papada!', '\r\n 2 '], ['Yo tenía un poco de miedo solo por el hecho de que habían desaparecido varias cosas tras “EL REGRESO DE LA MOMIA”. El hecho de que Rachel Weisz, fuese remplazada por Maria Bello (“UNA HISTORIA DE VIOLENCIA”, “EL BAR COYOTE”) por que el guion no supo convencerla. Y que su director y guionista Stephen Sommers fuese sustituido como director por Rob Cohen (“XXX”, “A TODO GAS I”), y se incluyese como guionistas a Alfred Gough y Miles Millar, ambos creadores de la serie “SMALLVILLE” y “SHANGHAI KID” I y II. Toda esta información nueva decía ya mucho a su favor para saber que se notaria algún que otro cambio. Y efectivamente, piensa mal y acertarás*. Han pasado 7 años, y solo han conservado 3 cosas de las 2 anteriores: La palabra “momia”, Brendan Fraser y John Hannah. Estamos en 1946, han pasado 13 años desde el último ataque de una momia, y es entonces cuando el primogénito de los O’Connell (Alex), encuentra la tumba del Emperador Han (Jet Li) y como no (sino no habría película) despiertan a su momia y han de detenerle antes de que destruya al mundo (como siempre). Ya sé que esa es la línea típica que ha tenido siempre esta franquicia, pero por favor… yo he vivido otra cosa muy distinta. No ha sido el simple hecho de pasar de la cultura egipcia a la cultura china, sino que la película se ha ido ya completamente a otra dimensión. El argumento de la película es el siguiente: las cosas pasan, porque si.\n\r\nConclusión:\r\n-Lo mejor: Brendan Fraser y John Hannah, por que es lo único que se conserva de la serie original y me hicieron reír como siempre. Luke Ford, que lo intenta y da Alex bastante fuerza, también menciono a Isabella Leong en el papel de Lin, que me parece una actriz muy atractiva. Y algunos momentos de la banda sonora de Randy Edelman.\n\r\n-Lo peor: El simple hecho de haber querido cerrar la saga de “La Momia”, porque si, sin tener en cuenta al público, poniendo a un nuevo director y unos nuevos guionistas, que quien sino ellos provocaron que Rachel Weisz hiciese mutis. Pero lo peor de todo es que quisieron seguir sin ella y con un guion tan enrevesado y absurdo que hace que parezca que “un cubo de rubik” sea un juego de niños. El haber desaprovechado el talento de Jet Li y Michelle Yeoh como actores, y que solo salgan estáticos y dando pataditas.\n\r\n*no tienes por qué ir pensado así siempre por la vida, eh.', '\r\n 3 '], ['Joder. TODO el cine made in Hollywood de los últimos años es IDÉNTICO: ""Transformers 2"", ""Piratas del Caribe"", ""Van Hellsing"", ""G.I. Joe"", ""Hellboy 2"" y mil más. \n\r\nObjetos clave por acá, batallas climáticas digitalizadas por allá, localizaciones rebuscadas por acullá, magia (o alta teconolgía... ambas son intercambiables) por allí...\n\r\nY ya tenemos un blockbuster listo. \n\r\nCoño con los guionistas. Han rebajado sus estándares de calidad hasta unos niveles que resultan vergonzosos. Cuatro pistas, un montón de set pieces y ya está todo resuelto, ¿no?\n\r\n¡NO!\n\r\nLa maldita película no interesa. El villano no tiene chispa (te echamos de menos, Vosloo), la Bello no es Rachel Weisz, Fraser funciona en piloto automático (hace lo mismo que en ""Viaje al cientro de la tierra"", así que...), la sobrecarga de bichejos , la aparición de ejércitos de no muertos es un dèjá vu del coponazo, las peleas marciales están ya muy vistas y Rob Cohen tira por la vía fácil: dejar que la película la hagan varias empresa de efectos especiales y algún competentes director de segunda unidad mientras él se toma una piña colada (o similar).\n\r\nPuagh. Qué asco. Menudo plato precalentado.\n\r\n¿Quieren ver aventuras de verdad?\n\r\nÉchenle un vistazo a ""The fall"". Consejo de amigo. \n\r\nAtesora más magia de verdad que toda la trilogía aventurera de Fraser junta.', '\r\n 3 ']]" Red de mentiras ,https://www.filmaffinity.com/es/film188952.html,129 min.,https://pics.filmaffinity.com/body_of_lies-415260568-mtiny.jpg,"['Roger Ferris (Leonardo DiCaprio) es el mejor agente de la CIA. Su trabajo lo lleva de Oriente Medio a Washington. Cada uno de sus pasos depende de una voz al otro lado de un teléfono: la del veterano Ed Hoffman (Russell Crowe), responsable de las operaciones de la Agencia en todo Oriente Medio. Desde su confortable casa, Hoffman le sigue la pista a un líder terrorista que está sembrando el terror mediante atentados con bomba y parece capaz de eludir a la red de inteligencia más sofisticada del mundo. Para sacar a los terroristas de su madriguera, Ferris tendrá que entrar en su turbio mundo... Adaptación de la novela homónima de David Ignatius, antiguo columnista de asuntos internacionales del diario ""The Washington Post"". (FILMAFFINITY)']","6,5",[[]],"[['Estamos de enhorabuena. Si en algún momento asomó en nosotros el razonable temor de que American ganster era tan solo el espejismo de un pasado mejor, nos equivocamos de lleno. La nueva película del Ridley Scott, Red de mentiras, nos reafirma que el británico vuelve por sus fueros, los del Cine de alta calidad, y confirma su plena recuperación de fiascos tan sonados como El reino de los cielos, La teniente O’Neil o, sin ir más lejos, Un buen año. \n\r\nSecundado por Leo Di Caprio y Russell Crowe, Scott ha elegido para su regreso una historia de espías con trasfondo político, lo que da fe tanto de su heterogeneidad temática (nada se le resiste: Cine gansteril, bélico, épico, histórico, fantástico…), como de la condición de indiscutible intérprete fetiche que el fornido actor australiano ha adquirido para el director (previsiblemente, su próximo filme, titulado Nottingham, también estará protagonizado por Crowe). \n\r\nBasada en una novela de David Ignatius, Red de mentiras narra la historia de Roger Ferris (Leonardo DiCaprio), un agente de la CIA que ésta destinado en Irak con el objetivo de capturar a un peligroso líder islamista. Paradójicamente, Ferris no sólo deberá lidiar con la implacable amenaza del terrorismo internacional. Su inmediato superior, Ed Hoffman (Russell Crowe), es un inmoral y pragmático burócrata que más que un apoyo, supondrá un serio obstáculo para la misión, amén de fuente inagotable y sangrante de desconfianza.\n\r\nComo se puede deducir, no es por su previsible e innegable virtuosismo visual por lo que destaca esta cinta (huelga decir que el director de Blade Runner vuelve a hacer gala de un estilo adrenalítico e impactante, muy deudor del videoclip y la publicidad), sino por su sorprendente vertiente discursiva. Y es que el mensaje transmitido en su día por un panfleto tan indecente como Black Hawk derribado no auguraba nada bueno. De nuevo, temores despejados: Obviamente, Red de mentiras no es un alegato antiimperialista (todavía no conozco a ningún realizador perteneciente al mainstream americano, salvo el manipulador y excéntrico Michael Moore, que se así se haya declarado), pero sí una crítica osada, directa y visceral a los reprobables métodos de los servicios de inteligencia estadounidenses. \n\r\nEl personaje interpretado por DiCaprio es un agente implicado y penitente que, sin despreciar la cultura musulmana, confía en la democratización del mundo árabe. Tras ser traicionado por su superior, renuncia a su cargo y deposita sus esperanzas en la autonomía de los países de Oriente Próximo para que éstos solucionen (con algo de ayuda, eso sí) sus propios asuntos. El mensaje es claro a la par que rotundo. La gestión de los problemas ha de recaer en quienes padecen y sufren cada día el terrorismo en sus propias carnes, y no en aquellos indeseables que desde sus confortables despachos dan órdenes interesadas y contraproducentes. En otras palabras, nativos y agentes de campo, sí, acomodados y mezquinos burócratas, no.', '\r\n 7 '], ['Acabo de verla hace una hora y aunque queda lejos del sobresaliente, creo que cumple con creces. Buen ritmo, entretenida y da la sensación de ser medianamente coherente con los temas que trata (Aunque eso solo lo podrán que decir los que trabajan de verdad en el negocio, digo yo). No sé si tiene errores de guión porque tampoco suelo buscarlos, pero por desgracia sí que tiene un final algo mediocre, del que mejor lo comento en “spoiler”.\n\r\nRidley Scott alterna grandes películas con otras más corrientes, pero siempre suele garantizar un buen trabajo audiovisual, que ayuda a meterte en la trama y a disfrutar más del cine (Para mí es su gran punto fuerte, y lo ha demostrado en prácticamente todas películas, tanto en las de acción y ficción, como en otras como 1492 o Thelma y Louise).\n\r\nNo sé cuanto de comercial o mediático tiene DiCaprio, pero al menos en los últimos trabajos, y en este también, cumple con solvencia y realiza un papel bastante creíble. Por ponerle un “pero” a su personaje, creo que no cuela demasiado que un tío con evidentes rasgos occidentales pretenda pasar desapercibido en mitad de oriente medio. Su físico le limita para algunos papeles.\r\nNo me ha convencido tanto el personaje que interpreta Crowe, me parece un poco forzado. Parece más una especie de “Cachuli” que un tío que debe tomar decisiones trascendentes y convencer con ideas coherentes a sus colegas y sus subordinados (Aunque a veces la realidad supera a la ficción, y precisamente un tío así llego a ser alcalde de Marbella).\n\r\nA pesar de ser una película un tanto efectista y que discurre por caminos recorridos por otras anteriormente (Especialmente “Spy Game” de su hermano Tony Scott, resulta demasiado parecida), merece la pena ver como producto de entretenimiento por su trepidante ritmo, por su brillante factura técnica y por sus espléndidas escenas de acción. Eso es innegable.', '\r\n 7 '], ['Una gran película de acción y suspense (parte de la que se olvidan en los trailers españoles, ya que nos la presentan como el típico producto de acción) dirigida milimétricamente por el gran Ridley Scott.\n\r\nAh!! y con una crítica feroz contra la guerra, la burocracia, los militares... y la política de EEUU en general. Esto es, sin duda, lo mejor de la película: que es comprometida, que nos muestra una realidad que se nos intenta ocultar, pese a que esto le ha traido bastantes problemas a Ridley Scott (falta de ayuda del Pentágono- el cual presta material militar a las películas que ensalzan al ejército estadounidense y América, problemas en la distribución, poca publicidad,retirada rápida de la cartelera estadounidense...)\n\r\nSin duda es una genial película que merece la pena ver: por el excelente trabajo tras la cámara de Ridley Scott; y por el magnífico trabajo ante ésta de Leonardo Dicaprio (sobresaliente), Russell Crowe (que engordó 14 kilos para dar más realismo a su papel), Mark Strong (el jefe de los Servicios Scretos Israelíes)...', '\r\n 10 '], ['Lo cierto es que las últimas películas de Ridley Scott no están mal, casi parecen buenas, tanto es así que incluso logran hacer que algunos de verdad crean que lo son (American Gangster es el mejor ejemplo de esto). El problema de este film reside sin duda en su cacao de ideas. Historias de amor poco creíbles aparte (el cine es así, y a todos nos gustan las historias de amor, le pese a quien le pese), lo que rechina es el final. Si haces una película corrosiva y una crítica bestial, llévalo hasta sus últimas consecuencias, no me seas cutre. El señor Scott la cagó en el final, pero no hay nada que no tenga remedio, 10 minutos antes de que acabe la película (sabrás cuál es el momento de salir cuando la veas) abandonas la sala y el regusto que te deja es bastante más agradable que si te quedas hasta el final.\n\r\nLa hora y 50 minutos restantes están bastante bien.', '\r\n 6 '], ['Sigo la trayectoria de Ridley Scott desde que películas como Alien, Blade Runner o Thelma y Louise se fijaran a tornillo en esa parte de mi cerebro que tengo dedicada al cine, ese arte global, y aunque sus películas posteriores no han brillado a la misma altura, nunca por ello he encontrado motivo para no ser el primero en la menguada cola de la primera sesión del día de estreno.\n\r\nEsta vez no podía ser menos. Confieso de antemano que los thrillers duros y puros no son lo mío, siempre encuentro incoherencias, trampas en el guión, desarrollos abruptos de argumento que no tienen pies ni cabeza, una amalgama de nombres extranjeros de difícil memorización y entendimiento, y esto en el caso de que no te pierdas; aunque la ventaja de una película como ésta, de espías y terroristas, es que las cosas son bastantes claras y simples. Tampoco me gustan las películas que sobrepasan las dos horas, suelen aburrir más que otra cosa.\n\r\nPues bien, a lo que íbamos, a estas alturas de la película, ya me he quedado muy claro, -y que conste que ya lo sabía- que las películas del director inglés valen un poco más, pero sólo un poquito más, que los guiones ajenos en las que están basadas. \n\r\nNada que objetar a la realización de Scott, a la fotografía de Oriente Medio, al estupendo casting, con un Rusell Crowe ya fijo de plantilla, a ese montaje paralelo entre la realidad y la realidad filmada, a la música insertada con sentido cinematográfico, a la elección del ángulo de la cámara. Sí mucho que objetar a los elementos de fondo, a esos dos protagonistas descritos con jerarquía intencionadamente indefinida, a esa enfermera mulsumana puesta con calzador como revulsivo de una acción a punto de paralizarse, a ese espía americano que dice una cosa y luego la contraria -de la amistad hablo- según las necesidades de un guión que avanza a trompicones, sin un objetivo claro; por ejemplo, todo lo que ocurre con el arquitecto árabe es un sinsentido, que no hay por donde coger. En fin, que con esta película no te pierdes, pero tampoco llegas a ningún sitio mejor del que habías partido, y para eso no hacía falta estas alforjas.', '\r\n 5 ']]" Fringe (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film862349.html,50 min.,https://pics.filmaffinity.com/fringe_tv_series-292728955-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2013). 5 temporadas. 100 episodios. La agente del FBI Olivia Dunham y su jefe, el agente Broyles, se encargan de esclarecer fenómenos inexplicables. En sus investigaciones, cuentan con la ayuda del doctor Bishop, un científico despistado que sabe más de lo que parece, y de su hijo Peter. Serie del creador de ""Perdidos"" (J.J. Abrams). El episodio piloto, dirigido por Alex Graves, tuvo una buena acogida por parte de la crítica. Al igual que el piloto de ""Perdidos"", costó unos 10 millones de dólares. (FILMAFFINITY)']","7,4","[['2009: Nominada al Emmy: Mejor montaje sonoro', '\n2008: Nominada al Emmy: Mejores efectos visuales', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): 2 nominaciones inc. Mejor guión Serie Nueva', '\n2009: Satellite Awards: Nominada a Mejor actor secundario (John Noble)']]","[['El principal problema con el que se va a encontrar esta serie es la expectativa que supone ser ""la nueva serie del tío de Perdidos"". Las comparaciones van a ser constantes, y compararse con Perdidos es perder casi siempre. Pero si se olvida ese detalle y se empiezan a ver los capítulos sin esperar que aparezca Locke en silla de ruedas en cualquier momento, se descubre una serie muy bien hecha (se nota que el presupuesto es elevado) que te atrapa enseguida con sus misterios constantes.\r\nDesde el minuto 1 no puedes dejar de pensar en Expediente X, aunque los sexos de los protagonistas se inviertan claramente. Además, aquí no se repite el error de su predecesora de meter capítulos de bulto; todo gira en torno a la trama principal aunque en cada episodio se trate un caso distinto. La mayor sorpresa que me ha deparado la serie hasta ahora es la presencia de Walter Bishop, nuestro querido Senescal de Gondor, que borda un papel entre Hannibal Lecter, Rain Man y Bambi que enseguida te conquista.\r\nTras ver los primeros capítulos estoy deseando ver el siguiente, y eso siempre es una buena noticia. Una serie muy recomendable.', '\r\n 9 '], ['Hola a todos:\n\r\nEspero que esta crítica sirva para darle una oportunidad a esta serie, ya que los del Filmaffinity no nos dan la oportunidad de votar las series por temporadas debo decir que esta serie mejora con cada temporada.\n\r\nLa primera temporada,es una serie sin sentido de capitulos y que no sabes hasta donde van a llegar ni hacia a donde quieren ir. Podrías ver el capitulo 15 y después el 10 y practicamente daría lo mismo, sólo al final de la temporada, los últimos 3 capítulos le dan sentido a todo, pero tal vez para ese momento ya la has abandonado.\n\r\nLa segunda temporada, desarrolla lo propuesto al final de la primera, y lo hacen muy bien, por lo menos a mi me gusta.\n\r\nPero la tercera es impresionante, estoy super enganchada y espero que no pase como con otras series que al final se diluyen y pierden el sentido.\n\r\nPor eso, hoy voy a cambiar mi votación de esta serie, al final de la primera temporada le di un 7, pero ahora mismo le voy a dar un 9.\n\r\nEspero que podais disfrutar con ella como yo lo hago.\n\r\nCiao.', '\r\n 9 '], ['De la mente de J.J. Abrams llegó, antes de que finalizase la serie que más fama le dió, esta estupenda serie de Ciencia-Ficción en la que se ven numerosas similitudes con su antecesora. Pero no nos engañemos, pues puede que Perdidos (Lost) tenga más reconocimiento que Fringe, más premios recolectados a lo largo de sus seis temporadas, pero en cuanto a trama creo que Fringe gana con diferencia. Quienes ya se saturaron con las últimas temporadas de Perdidos (Lost), con esa trama con viajes en el tiempo y universos alternativos que acabaron no siéndolo, prepárense para una serie cuya trama principal se basa en ambas premisas. A eso se puede añadir que, mientras Perdidos (Lost) tuvo un final que ha pasado a la historia como un final no digno o incluso para algunos decepcionante, fruto en mi opinión de un guión no pensado desde el principio, Fringe soluciona ese mismo problema y da un final muy digno que ata TODOS los cabos sueltos que han ido quedando a lo largo de sus cinco temporadas, si bien la mayoría quedaron atados ya al final de la cuarta.\r\nTodos los que la hemos seguido somos conscientes de los problemas que una serie tan compleja y enrevesada ha tenido para llegar a buen puerto, con numerosas cancelaciones y renovaciones de última hora ya desde la segunda temporada. Y cuando los ejecutivos de Fox se arriesgaban con una serie con poca audiencia aunque muchos seguidores (pocos la veían en USA en directo) y sus creadores afirmaban que la serie duraría cinco temporadas (como efectivamente ocurrió), creo que sería por algo, y en mi opinión ese algo fue que toda la historia estaba pensada antes de ser escrita, filmada y emitida. A ello hay que añadir que precisamente esas amenazas de cancelación obligaron a los guionistas a escribir dos finales de la cuarta temporada (ambos rodados): uno cerrando todo y funcionando como final de serie y otro que diera pie a esa posible quinta y última temporada. Esto en mi opinión creó una separación entre la Fringe inicial (hasta la cuarta temporada) y la Fringe de la quinta temporada que podría hacer que ambas se consideren como dos series diferentes, pues la serie cambia de tono, de ambiente, de trama, de enemigos, incluso de época, quedando solo nuestro grupo de colaboradores del F.B.I como único nexo con las temporadas anteriores.\r\nOlvídense de Expediente X (con quien muchos la compararon inicialmente), o de Lost (con quien comparte creador), pues esta es una serie completamente diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en la parrilla. Y eso siempre es de agradecer.', '\r\n 8 '], ['Me he esperado hasta ver el último capítulo de la primera temporada para formar mi opinión sobre esta serie. Y me alegro de haberlo hecho, porque reconozco haber estado decepcionada con los primeros capítulos, como le ha pasado a muchos espectadores. Por eso quiero opinar ahora, para ser justa con esta nueva serie.\n\r\nCierto que la serie debe mucho a ""sus hermanos mayores"", sobre todo al principio. En el comienzo, estamos ante un formato que recuerda mucho al de la grandiosa ""X-Files"": tras diversos incidentes de naturaleza inexplicable, el FBI forma un grupo dedicado a investigar su conexión con la rama de la ""Fringe cience"", es decir, la ""Ciencia Marginal"" que trata sobre habilidades paranormales, viajes en el tiempo, etc. La pincelada de color en el grupo de trajeados agentes del gobierno la darán el Dr. Bishop y su hijo; el primero un alocado científico que ha pasado sus últimos años encerado en un manicomio, y el segundo un superdotado que ha invertido su intelecto en negocios ""poco limpios"".\n\r\nYa digo que al principio, me pareció una mala copia de ""Expediente X"", pero para los que queráis darle una oportunidad a la serie, os aconsejo que continueis hasta el final. También a Mulder y Scully les costó lo suyo despegar entre la audiencia, y con Fringe pasa lo mismo: se demora mucho en introducir la verdadera trama que auna los episodios tan dispares. Hacia el final, la vida personal de los personajes se irá conectando con esa rama de la ciencia fringe, y todo ese rollo de ""el Patrón"" que se marcan al principio tendrá mucho más sentido (incluyendo Massive Dynamics y el tipo calvo).\n\r\nEl giro que toma la serie al final es su oportunidad para dotarse de personalidad propia. No es X-Files, no es LOST... es simplemente ""Fringe"", una serie sobre la parte oculta del Universo, sobre lo que la ciencia puede o no puede llegar a ser. \n\n\r\nLo mejor: el final de temporada.\n\r\nLo peor: los episodios iniciales y la rígida caracterización de personajes.', '\r\n 8 '], ['Según veo, la crítica con mas votos y en portada, fue escrita en 2008. No sabes lo que te has perdido querido amigo del pasado. Esa serie que catalogaste hace más de 4 años, llegó a ser mucho más de lo que predecías. Alcanzó otra cota, ¿Sabes? Tuvo altibajos, y le costó explicar numerosos puntos, pero la grandeza que llegó a adquirir en cuanto a la mitología y el mensaje que quisieron explicar desde todos los puntos de vista, fue enorme. Siendo remarcable a través de los personajes.\n\r\nPero voy más lejos aún, me atrevo a aventurarme. Acabo de terminar de ver el último capítulo y este es el único sitio donde puedo poner lo que siento. El desarrollo y final de Fringe, ha conseguido elevar mi nota sobre Lost. Sobre historias paralelas, cogidas de la mano. Una trataba sobre una isla, mucha mitología, viajes en el tiempo y la amistad, porque Lost es una oda al análisis de la amistad. Y la otra, sobre ciencia y fenómenos, mucha mitología, viajes en el tiempo y muchos sentimientos también; amor, familia, amistad. \n\r\nLas dos tienen fallos de guión en cuanto a explicaciones, si. Pero es normal. Los científicos aún no son capaces de explicar con total seguridad, las teorías sobre los viajes en el tiempo y las paradojas. Más normal es que no lo sepan hacer guionistas y productores, aunque para mi lo hayan hecho 9/10. Pero es que las dos, por otro lado, son un auténtico portento acerca de la historia que envuelve a los personajes. En esta crítica solo hablaré sobre Fringe, pero de Lost pienso igual. \n\r\nJohn Noble, a tus pies. Serás recordado como uno de los grandes, unicamente por lo que has hecho en Fringe. Anna Torv, viviré eternamente enamorado de ti, de tu personaje. Del resto, sobresaliente, pero estos dos han sido matrícula*. Y todos han sabido llevarme por un camino de 5 años en el que he estado todos los días, a mi hora y sentado frente a mi portátil. Magnífico camino. \n\r\nY gracias a ellos, la sería pasa a ser un 10/10. Desde hoy en mi lista de cosas a recordar. Despedirse de una gran serie, es ver como muere el cariño que coges a los personajes y el mundo en el que viven. Y es por ello que no me voy a despedir de esta serie, porque para mi no se irá nunca.\n\r\nLa conservaré cerca siempre. Excelente.', '\r\n 10 ']]" 10.000 a.C. ,https://www.filmaffinity.com/es/film103302.html,109 min.,https://pics.filmaffinity.com/10_000_b_c-919016853-mtiny.jpg,"['Era la época en la que el gran mamut recorría la Tierra, la época en la que surgieron las primeras ideas y creencias que forjaron a la humanidad. Un joven cazador (Steven Strait) guía a un ejército a través de un vasto desierto, en un viaje en el que tendrán que enfrentarse a tigres dientes de sable y a otros depredadores prehistóricos, hasta que descubre una civilización perdida e intenta rescatar a la mujer que ama. (FILMAFFINITY)']","4,6",[[]],"[['Primero he de recalcar que uno no sabe de cine, en serio, no suelo coincidir mucho con las críticas de “la gente que sabe” y me suelo guiar por las sensaciones que me dejan las películas… además suelo ser muy indulgente porque me lo paso bien viendo películas…\n\r\nPero creo que esta vez la crítica y yo no vamos a diferir mucho:\n\r\nLa película en sí ha sido la mayor colección de Orly’s y WTF’s de la historia, si piensas en Ice Age mezclado con Age of Empires pero sin ser dibujos estarás más cerca de lo que crees de saber de qué va…En serio, previsible y llena de topicazos, sólo faltaba que en algún momento saliera la bandera de EEUU (y no descarto que salga en las escenas eliminadas).\n\r\nPor supuesto (y sin tener ni idea de Historia) la película es una patada en la sien a todo paleontólogo, historiador o similar, pero creo que esto se presuponía.\n\r\nSi algo se salva, es sin duda los espectaculares y preciosos paisajes que se ven.\n\r\nComo no encuentro palabras suficientes para explicar lo que siento, voy a contaros resumidamente la película para que intentéis haceros una idea… Aunque no creo que os perdáis nada, lo pongo después del salto para no desvelarlo al que quiera verla.', '\r\n 1 '], ['Esta conversación tiene una base real, similar a la que puede encontrarse en 10.000 AC. \n\r\n- Hola, Roland. \r\n- Hola, Harald. Recuerda que debes llamarme ""Señor.""\r\n- Si, señor. ¿Empezamos?\r\n- ¿Empezar a qué?\r\n- Señor, el guión. Teníamos que escribir el guión.\r\n- ¿Pero tu no haces la banda sonora?\r\n- Soy multitarea, señor. ¿Cuáles son sus ideas para la película?\r\n- Bueno... He estado pensándolo mucho. El otro día mi mujer me trajo un DVD muy guay, se llamaba ""La Comunidad del Anillo."" En esa pelicula hay muchos planos aereos con helicoptero, y he pensado que nosotros podíamos hacer lo mismo.\r\n- Planos aereos con helicoptero... De acuerdo.\r\n- Luego, se me ocurrió que podríamos copiar todo el esquema de Apocalipto, la de Mel Gibson, cambiando un par de detalles estupidos, que no me apetece afrontar una denuncia por plagio.\r\n- Copiar Apocalipto... Anotado, señor.\r\n- ¡Ah! Vi 300 hace poco, ¿la has visto?\r\n- Si, señor.\r\n- Entiendo. Pues voy a coger el final de 300, pero que en esta salga un poco mejor, para que quede mas chulo.\r\n- Final de 300... ¿Algo más, señor?\r\n- Quiero resurreciones.\r\n- ¿Qué?\r\n- Si, y voy a meter a una vieja.\r\n- ¿De que demonios habla, señor?\r\n- Una vieja, que aparezca por ahi y no pinte un carajo, pero que al final haga algo muy sorprendente y molón...\r\n- Ajá... Esto... Resurreciones, vieja.\r\n- Sip. \r\n- ¿Algo más, señor?\r\n- Escribe unos dialogos así, graciosos, de relleno. \r\n- Señor, yo soy el compositor de la banda sonora...\r\n- No me rechistes, Harald. Mete también muchos negros, que no digan que alemanes y austriacos somos racistas. \r\n- Negros... Podemos hacer que haya distintas tribus.\r\n- Si, si, con armaduras y cosas raras, que los negros son imposibles de diferenciar si no los vistes de colores...\r\n- Como usted diga, señor. \r\n- ¡Y niños! Quiero que haya niños.\r\n- ¿Niños?\r\n- Si niños estupidos y repelentes, como en cualquier película de aventuras.\r\n- ¿Y qué le parece si metemos una chica, señor?\r\n- ¡Si! Una chica sería perfecto. Conozco una tía que está buenísima, podíamos meterla.\r\n- ¿Quién es?\r\n- Camilla Belle.\r\n- ¿Está seguro de que sabe actuar, señor?\r\n- Si, lo estoy.\r\n- Si usted lo dice... Y aparte de todo esto, la trama en si...\r\n- Al espectador eso no le importa. Voy a hablar con el director de fotografía que quiero que saque todo tipo de paisajes bonitos y sin sentido. Y tengo que contratar a un experto en cámara lenta para realizar camaras lentas hipermolonas. Tareas de director, Harald. En fin, ocupate del resto Harald.\r\n- Eh, de acuerdo, señor... Vaya, se ha ido. ¿Y cuando hago yo la banda sonora? Bah, que mas da, copio una... El Rey Arturo, por ejemplo, ala...\n\r\nPD: Había mas guionistas, pero estaban en silencio contemplando a un mono.', '\r\n 2 '], ['Una vez me tacharon de libertino. Leí Justina y respondí: oui, ce moi.\n\r\nOtro día surrealista. Observé los relojes blandos de Dalí... y asentí.\n\r\nEn una ocasión me gritaron punky. Tras escuchar La polla records, lo admití.\n\r\nHace poco me llamaron gilipollas. El otro día vi diez mil.', '\r\n 2 '], ['Hacía tiempo que no aplaudía de pie en mitad de una película entre lágrimas de la risa, viendo a Mamuts haciendo Surf en las rampas de una Pirámide de unos egipcios/moros que tienen un mapamundi donde aparece Brasil, que supongo yo, llegarían ""allá"" usando a los Mamuts de barco.\n\r\nY sí, sí sale la bandera americana. Es en la escena de las avestruces gigantes comiendo a hombrecitos en la selva.\n\r\nY muy bueno el detalle que los egipcios sean todos moros, y que los protas sean blancos aunque vivan en el interior de África, rodeados de negros molones, aunque al menos a estos últimos no los han puesto contando chistes malos.\n\r\nGenial el detalle de que no aparezcan camellos, sino caballos. Te hace sentir aún más que viajan al antiguo Egipto.\n\r\nPero dejemos el rigor histórico, que en el fondo es lo de menos.\n\r\nLa historia....acojonante. No hay palabras. Las escenas se sucedían una tras otra y yo seguía llorando, mientras dos amigos míos se echaban literalmente las manos a la cabeza, y un cuarto no paraba de reír.\n\r\nAunque me molesto esa escena de un bicho super chungo (no diré nombre para no desvelar el misterio) conversando en plan colega con el prota. A no espera, no era una escena. Eran tres.\n\r\nY lo de del título por que coño era...¿por el número de profecías que aparecen en el filme? Vamos hombre.\n\r\nAún me molesto más que el amigo chino hablará la lengua de los protagonistas.\n\r\nEn fin, resumiendo. Recomiendo esta película pues su efecto me ha resultado igual que ver ""Street fighter"". Es una jodida obra maestra. \n\r\nPor cierto, entre tantas paridas escritas, dos son falsas. El resto es cierto y se ve en la película. Para ver respuesta mirar spoiler.\r\n----------------------------------------------------\r\n*He tenido que cambiar la crítica pues Filmaffinity ha recibido en un solo día muchas quejas sobre el enunciado de la misma. Así que he introducido un paréntesis, con la esperanza de que ahora no sea censurada. Pero aprovecho para decir algo que siempre he querido gritar en FA:\r\nNo leáis solo el enunciado de las críticas, leerlas enteras. Es evidente que la frase por si sola es ofensiva y xenófoba, pero leyendo el contenido de la crítica, y por tanto conociendo el contexto, es seguramente (o eso pretendo) una crítica a la película y al guión precisamente por racista. Pero así nos va. En fin. Escandalizaos y no leer las críticas. O darle al No sin leer nada, como se hace muy a menudo. A mi me da igual.\n\r\nPor cierto, mi novia es bosnia musulmana. De su parte que os den, por ser falsos moralistas\r\n(vale, miento, ahora no tengo novia. Pero la tuve, y conociendola diría eso).', '\r\n 1 '], ['Gracias a Dios no he tenido que pagar por verla (dios bendiga los pases de prensa), y menos mal. Y eso que parecía tener buena pinta, el cartel es espectacular, pero... Pero nada, grandes esperanzas tenía puestas en el film, como grande ha sido la decepción al encontrarme con semejante despropósito. Según avanza los minutos uno piensa: ""bueno, el comienzo es algo malillo, seguro que los monstruos y las cosas bizarras de esas que tanto me gustan, le dan vidilla al film"". Pero no, amigos. La película es un aburrimiento de principio a fin, quizás merezca alguna mención (pero muy rápida) los efectos digitales, pero bueno mejores cosas se han visto... y la verdad que para un mamut, dos cuervos gigantes y un tigre sin pelotas no hay que quebrarse mucho la cabeza.\n\r\nComo viene siendo habitual cada vez que escribo una crítica, en el segundo párrafo suelo contar algo del argumento... Bien, pasemos al tercer párrafo.\n\r\nLa película es mala. Normalmente, en la filmografía de Emmerich hay algún momento en la película impagable, de esos en los que piensas que no has tirado el dinero con la entrada. Momentos como en Independence Day, con el presidente a lo Top Gun, o como en El día de mañana, su mejor película hasta la fecha, y eso no dice mucho a su favor. Pero en 10.000 no hay momentos destacables, no hay interpretaciones, no hay ni originalidad (mejor ver Stargate en telemadrid y listo. Gratis además).\n\r\nEso si, el buen rato lo pasas, te ries, aunque dudo mucho que ese fuera el objetivo del film. Y es aquí donde llegamos al guión, la gran perla de la película. Escrito sin duda por el negro de Ana Rosa Quintana, o algún pariente no muy lejano. Pero, por si fuera poco, te colocan un doblaje peor aún, que ya cuando uno escucha hablar al jefe de la tribu nosequé, es cuando dejas de tomarte en serio lo que estás viendo.\n\r\nUn disparate adornado con bonitos efectos que arrasará en taquilla como viene siendo habitual. Es una mezcla entre Parque Jurásico y Érase una vez el hombre, pero a lo cutre. Eso si el final... madre mia, el final es impagable.', '\r\n 2 ']]" John Rambo (Rambo IV) ,https://www.filmaffinity.com/es/film911037.html,93 min.,https://pics.filmaffinity.com/rambo_aka_rambo_iv-402734123-mtiny.jpg,"['El ex boina verde John Rambo (Stallone) lleva una solitaria y apacible vida en la jungla del norte de Tailandia, pescando y cazando cobras para venderlas. Todo cambia cuando un grupo de misioneros católicos le proponen que les sirva de guía hasta la frontera con Birmania para suministrar medicinas y alimentos a los refugiados asediados por el ejército birmano, que ha hecho de la tortura y el asesinato una práctica habitual. En estas circunstancias, Rambo no tendrá más remedio que volver a tomar partido. (FILMAFFINITY)']","5,4",[[]],"[['¡Qué grande es John Rambo! Un Rambo sexageneraio retirado en Tailandia que pasa los días cazando serpientes para un espectáculo, es un Rambo que ha de estallar. Y para goce de los espectadores, Rambo estalla, entra en cólera y se carga a todo birmano que se mueva por los arrozales.\n\r\nSylvester Stallone apenas tiene diálogos, ni falta que hace, el pasa directamente a la acción, hablar es de ladyboys, así llaman a los amanerados por aquella zona. John Rambo no habla, mata. Y diría más, no mata, aniquila, descuartiza y destripa. Mi héroe.\n\r\nJamás se vio un malo tan malo. Los Jemeres Rojos eran hermanitas de la caridad al lado de estos salvajes birmanos. La excusa perfecta para que no nos alarmemos ante la masacre que nos tiene preparada John Rambo.\n\r\nImprescindible ir al cine a verla. El sonido de los disparos es brutal, y su efecto revienta cabezas, sobrecogedor. Ha superado con creces mis expectativas, no esperaba un espectáculo tan dantesco. \n\r\nSeñores, esto no es cine independiente, es John Rambo, y está cabreado. Un film de indudable mal gusto, pero descaradamente entretenido. Apunta a la cabeza y dispara. Grandes fuegos artificiales con tropezones rojos y viscosos.', '\r\n 6 '], ['Si le preguntaran a Stallone por el argumento de su nueva película, estoy casi seguro que diría algo como ""Diantre, eso no me hace falta. En Birmania no hay argumentos, sólo cobras y AK-47"" (Esto con la voz del doblador de Robert de Niro, claro).\r\nYa no es que la película no tenga argumento. No. Es que no le hace falta.\n\r\nUno de los aciertos de Stallone al devolvernos a su alter-ego (con permiso de Rocky) en esta película es que no pretende ser más de lo que puede ser: acción y entretenimiento. Nada más.\n\r\nSe tarda muy poco en comprobar que John Rambo vuelve en plena forma. Más musculado que nunca (y eso con 61 tacos, que ya tiene mérito), el avatar venido del Vietnam con su melena azabache y su bandana en la frente regresa con una mirada más cansada, pero que nadie se crea que está agotado. Ha vuelto para demostrar que él es el único hombre capaz de empezar una película desarmado y acabar con un contador de 900 cadáveres a las espaldas y tan sólo una ligera contractura muscular en el hombro izquierdo.\n\r\nCon excepción quizás de la primera de la saga, ésta película es la mejor de la serie, y también la más sangrienta (y en este aspecto les saca una buena distancia a las otras tres). Tampoco es de extrañar cuando uno ve el color rojo entrañas de las letras que acompañan el inicio de la cinta, que casi parecen avisar de qué se va a teñir la pantalla. \n\r\nRambo IV es realista, muy realista. Llega incluso a mostrar con brutal genialidad el rostro del horror en la persona de los militares birmanos, a los que Stallone pinta como la viva encarnación de la maldad más pura y depravada. Hacía tiempo que no me inspiraban odio y rabia los ""malos"" de una película de acción. Buen detalle éste, que casi no se aprecia y se va perdiendo en las películas ""del montón"" que copan el género.\n\r\nMención especial merece la escena del final, una auténtica batalla campal que creo que perdurará en mi memoria durante mucho tiempo. Cruenta como ella sola, sí, pero tremendamente realista. Impactante. RATATATATATA! (Bueno, eso que lo diga la ametralladora de Rambo).\n\r\nLa recomiendo a todo el que sea seguidor de la serie y a todo el que quiera pasar un rato explosivo viendo llover balas y flechas con el que sin duda ha sido uno de los iconos del género de acción de la historia del cine.', '\r\n 10 '], ['Guion? Cero.\n\r\nAmores?cero (y se agradece la vida).\n\r\nDiscursitos? Cero.\n\r\nAcción? Toda. De la buena además. Old school, sin CGIs ni ostias en vinagre. Excelentemente rodada, dirigida y montada. Este tio es muy bueno en lo suyo.\n\r\nFascista? Por supuesto. Es Rambo, que esperaban? todas las pelis militaristas los son. No tengo ocho años. No tiene porque afectarme.\n\r\nBrutalidad? Toda. Y más. Doscientas treinta y algo muertes creo, a cada cual mas cabrona y viscosa. La peli más bruta que recuerdo. Que puta es la guerra!\n\r\nMalos malosos? Hasta el infinito, asesinos, violadores y follaniños. Vais a morir.\n\n\r\nEn definitiva, UN PEPINÓN de película en toda regla. La mejor peli de acción en mucho, mucho, mucho tiempo. Una película honesta, directa y efectiva de cojones. Brutal. GRACIAS SILVESTER.', '\r\n 8 '], ['Antes de empezar con mi crítica, quiero dejar claro, que tanto Rambos, Junglas de Cristal, Depredadores, etc.; fueron películas que visionaba continuamente de pequeño y, por lo tanto, les tengo un cariño especial. He esperado veinte años (tenía yo diez años, cuando fuí al cine a ver con mi padre Rambo III, y ahora con treinta años y mi pareja he asistido al estreno de Rambo IV) y muchas cosas han pasado en el cine desde entoces. Películas que antes se consideraban horrendas, tienen ahora, segun los críticos su ""que"" ... debido en parte a que las recientes producciones de cine han empeorado notablemente. Antes salías del cine de ver una película de acción y por lo menos te daba lo que ofrecía ( entretenerte) y ahora no consiguen ni eso.\r\nPues con su última película, el Sr. Stallone es justamente lo que nos ha dado, un entretenimiento de primera, corta, directa al grano y menos fascista que las anteriores.\r\nHe leído en muchos sitios que la película peca de gore, ¿esa gente no ha visto ninguna de Saw u Hostel? Eso sí es gore.\r\nAunque, con Jerry Goldsmith, a la banda sonora le hubiese dado más emoción. En su memoria va esta crítica. Viva Jerry Goldsmith.\r\nUna última observación, el Sr. Stallone leyó mi crítica de Rambo II y, me ha hecho caso recortando frases innecesarías de su personaje.', '\r\n 7 '], ['Pues resulta que la dirección más inteligente de toda la saga es la del propio Rambo. Porque sabe que el que va a ver Rambo quiere acción, selva y muchos malos. \n\r\nDemuestra con esta cinta el señor ""silvestre"" que ""está sólo"" ( Sylvester Esta alone) que tiene sentido del ridículo, y por ello no suelta el sermón lacrimógeno que le hicieron soltar los otros directores, ya que es seguro que sus nietos le toman el pelo al respecto el día de acción de gracias. \r\nNosotros salimos ganando.\n\r\nMejoran la acción y la estética, y aumenta la sangre. Perfecto para el fan. Además dura poco y va directa al grano.\r\nEl único pero es que la cabeza de Stallone ha crecido desmesuradamente y bajo patrón desconocido. Está muy feo.', '\r\n 6 ']]" True Blood (Sangre Fresca) (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film125886.html,55 min.,https://pics.filmaffinity.com/true_blood_tv_series-548616714-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2014). 7 temporadas. 80 episodios. En un pueblo de Lousiana, una serie de brutales asesinatos hace peligrar la convivencia entre vampiros y seres humanos, que hasta entonces había sido pacífica gracias a una bebida japonesa hecha de sangre sintética. Sin embargo, algunos vampiros estaban descontentos porque preferían seguir alimentándose de sangre humana; pero también había hombres que no estaban satisfechos con esta situación. En estas circunstancias nace el polémico romance entre Bill Compton (Stephen Moyer, ""Quills""), el primer vampiro que llega al pueblo, y Sookie Stackhouse (Anna Paquin), una camarera clarividente. Nueva serie de la HBO realizada por Alan Ball (""A dos metros bajo tierra""). Basada en la serie de novelas \'Southern vampire\', de la escritora norteamericana Charlaine Harris. (FILMAFFINITY)']","6,8","[['2011: Emmy: 4 nominaciones, incluyendo mejor actriz invitada (Alfre Woodard)', '\n2010: Emmy: 5 nominaciones, incluyendo mejor serie drama y casting', '\n2009: Emmy: Mejor casting. 3 nominaciones', '\n2009: Globo de Oro: 2 nominaciones: mejor actriz (Paquin) y serie drama', '\n2008: Globo de Oro: mejor actriz (Anna Paquin). Nominada a mejor serie drama', '\n2009: Nominada Premios BAFTA TV: Mejor serie de TV - Internacional', '\n2009: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año', '\n2011: Satellite Awards: Nominada a mejor serie drama', '\n2010: Satellite Awards: Nominada a mejor actor (Moyer) y actriz (Paquin)', '\n2009: Satellite Awards: Mejor reparto', '\n2008: Satellite Awards: Mejor actriz (Paquin) y actor secundario (Ellis)', '\n2010: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor serie de TV - Drama', '\n2009: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor serie de TV - Drama', '\n2009: Sindicato de Guionistas (WGA): Nom. Mejor guión en episodio de Serie-Drama', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión en Serie Nueva', '\n2011: Sindicato de Actores (SAG): Nom. a Mejores especialistas de acción (Serie TV)', '\n2010: Sindicato de Actores (SAG): Mejores especialistas de acción (Serie de TV)', '\n2009: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor reparto (Serie de TV- Drama) ']]","[['La fascinación por la muerte, la sensualidad de la sangre, la fascinación por convertirnos en un ser suprahumano... la figura del vampiro es un poliedro de tantas caras que siempre ha cautivado la atención de un público amplio, y ha sido fuente inagotable de recreaciones en todas las artes. \n\r\nSin embargo, toda fórmula se agota, y ya estábamos sufriendo la monotonía del formato de series como “Buffy” o “Blood Ties”, en las que el tema del vampiro es una simple excusa seductora para poner al frente una rubia sexy que domina las artes marciales y el ocultismo barato.\n\r\nEn True Blood, por fin, hallamos un nuevo planteamiento, una fresca perspectiva que dejará satisfechos tanto a los fanáticos del tema del vampiro como a los inexpertos que se aproximen a ella buscando a la vez una historia de intriga, amor y lucha por la aceptación social.\n\r\nAmbientada en un pequeño pueblo sureño de Luisiana, la serie presenta cómo viven los vecinos la revelación de la existencia de una especie que ha vivido oculta entre ellos durante años: los vampiros, que deciden salir a la luz ahora gracias a una bebida de sangre sintética (True Blood) que puede facilitarles la integración. La aparición de un vampiro en la comunidad comienza a sembrar esa desconfianza ante lo desconocido; y más aún cuando una dulce chica del pueblo, Sookie Stackhouse, se involucre con él en una relación amorosa mal vista por todos, y comiencen a suceder en el pueblo una serie de misteriosos asesinatos.\n\r\n¿Metáfora de la segregación racial sureña o simple relato fantástico?\n\r\nEs curiosa la fascinación que siente Alan Ball (el creador) por la muerte; aunque True Blood se aleja completamente de su anterior creación (“A dos metros bajo tierra”, que ha pasado a ser una serie de culto para unos cuantos seguidores) sí que es cierto que vuelve a incidir sobre el aspecto morboso de la muerte, o la “no-vida” en este caso. Su aportación a las novelas de Charlaine Harris, en las que se basa True Blood, vuelve a ser ese matiz de crudeza y humor negro que hace que cualquier anécdota que se cuente pase a ser como una epifanía de la verdadera naturaleza humana.', '\r\n 9 '], ['LO BUENO: hay un par de ideas interesantes en la serie, la 1ª, que se haya conseguido fabricar un sustituto de la sangre, con la que los vampiros pueden dejar de alimentarse de humanos (aunque no todos estan de acuerdo, claro) y la 2ª, que la sangre de vampiro se presente como una potente droga para las personas (el V, con una gota flipas durante horas). Me gusta la idea de que ambas especies quieran la sangre del contrario, y al igual que hay vampiros que matan humanos para beber, tambien hay humanos que cazan vampiros para recoger V.\n\r\nLO MALO: bueno, para mi lo malo es la protagonista, Sookie, una niña perfecta e inocente a la que todos quieren proteger,algo remilgada (""no jures por dios"", "" no blasfemes""), pero se le coge cariño, es buena chica. Por cierto, ¿no habia vestidos mas cortos para vestirla?\r\nTambien llama la atencion la cantidad de sexo que hay por capitulo, ¿un intento para despistar sobre los poco originales dialogos?\r\nTras ver los 3 primeros capitulos estuve a punto de abandonar, pero habia leido tan buenas criticas que decidi darle una segunda oportunidad y vi la temporada entera.\r\nLa verdad es que te quedas con ganas de ver la 2ª temporada, que ya es algo.', '\r\n 8 '], ['He tenido la suerte de encontrar esta serie subtitulada, y acabo de darme cuenta de que acaba de estrenarse en EEUU, así que tendre que tener paciencia para ver los demás capítulos. \r\nEl Conde Drácula desapareció al fin de la pantalla, y dejó paso a los vampiros del siglo XXI. Con ello vinieron los vampiros de la ciudad estadounidense actual, que básicamente estaban ahí para enseñar los colmillos mientras eran pateados; ya sea por una niñata rubia de 40 Kg, o por un negrata chungo lleno de medallones, a cada cual mejor... Por otra parte teníamos a los vampiros amanerados y de excesivos buenos modales de siempre, que aparecen de vez en cuando en alguna peli. \r\nY cuando una ya está harta de estos tristes monstruos que crea la tele, llega la novedad, de la mano de otra serie: moonlight. Vampiro atormentado, vampiros que la lían y se dejan ver entre los humanos ( y por ello son castigados), y la historia de amor "" soy mortal pero tu un vampiro y esto es imposible"". \r\nCuando ya parecía que no podía haber nada nuevo, encuentras a True Blood, y por fin puedes decir que trata sobre vampiros y es ORIGINAL.\r\n Basada en la novela de Charlaine Harris,Southern Vampire, la historia transcurre en un pueblecito de Louisiana, donde comienzan a aparecer en sociedad vampiros con acento sureño, que se encuentran con pueblerinos desconfiados que no tendrán más remedio que aceptarles,gracias a un nuevo producto: Tru blood, sangre embotellada fabricada por japoneses,el motivo que hará que pasen de atacar a los humanos a relacionarse con ellos sin otro interes que la simple compañía (¿ O no?). El resultado, una historia original, acompañada de ciertas dosis de humor negro. Vampiros otra vez , sí, pero beben en botella.', '\r\n 9 '], ['Desde ya voy avisando de que esta serie sólo es apta o sólo gustará a personas a las que les llame la atención las cosas de vampiros. Para los no amantes de este género, puede resultar obviamente espeluznante.\n\r\nNo es mi caso, ya que a mí sí me gustan los vampiros y siempre es bueno encontrar series que le den un nuevo enfoque al asunto, lo cual no es fácil. Esta serie combina unos fundamentos sólidos de vampirismo (con lo cual si uno ha leído sobre el tema no sentirá que los guionistas son unos aficionados) con un toque de innovación, y sin caer en tópicos.\n\r\nEs una serie directa y sin anestesia, con su parte de muerte, su parte de sexo animal y su parte de ternura real. El título no engaña: hay sangre, y no precisamente de la sintética, sino de la de verdad. Los vampiros pueden ser amables, pueden parecer humanos, pero no lo son. Y aún así, son extremadamente atractivos y sensuales. La historia romántica está bien llevada porque no cae en lo empalagoso pero tiene el toque justo de todo (y no digo más). Las historias paralelas se entrecruzan con la historia central y al final parece que todos los personajes están unidos por una red invisible. \n\r\nNo puedo dar demasiados detalles porque le quitaría emoción al recién iniciado. Son sólo 12 capítulos, pero avanzan vertiginosamente. Aconsejo que no se vean todos de golpe, por dos motivos: se saborean mejor despacio, y además, la segunda temporada tardará un tiempo en llegar y no queremos desesperarnos, ¿verdad? Para mí, de todos modos, ya es demasiado tarde.\n\r\nA mí esta serie me atrapó; fue como si hubiese venido un vampiro y me hubiese hipnotizado. El poder de los seres no muertos es grande en esta serie. Fascinación, atracción, horror... todo eso junto es el cóctel en que consiste True Blood.\n\r\nAtención a la química palpable entre Sookie y Bill, a la entrañable y desesperante mezcla de patán y seductor de Jason y a la magistral lengua afilada de Tara. Y una mención especial a Lafayette. De Sam no digo nada, porque es un tipo misterioso y eso es todo lo que deben saber.', '\r\n 9 '], ['Una vez más, Alan Ball huye de la mediocridad y demuestra que no hace las cosas a medias. Guionizó una joya: ""American Beaty"". Creó la joya por excelencia, la mejor serie que ha dado la TV: ""Six feet under"". Y ahora nos deja la última de su personal hornada: una adaptación muy muy libre, que apenas coge de los libros de Charlaine Harris lo más básico, de la saga de Sookie Stackhouse. Y debo decir que ésta es una de esas raras ocasiones en que la película -en éste caso, la serie- es muy superior a los libros. \n\r\nVisualmente impresionante, con una banda sonora de las que dejan huella, Ball ha desarrollado unos personajes de los que Mrs. Harris apenas regaló esbozos, con un pasado, un presente y un futuro inquietante. Ha inventado otros y se ha recreado en su particular visión del resto.\n\r\nOriginalísima, elegante incluso en las escenas de sexo más explícito y por momentos, genial.\n\r\nAlgo distinto, digno de ver.', '\r\n 9 ']]" Hijos de la anarquía (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film141492.html,45 min.,https://pics.filmaffinity.com/sons_of_anarchy_tv_series-230138488-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2014). 7 temporadas. 92 episodios. Serie centrada sobre un club de moteros (MC) que operan ilegalmente en la ciudad ficticia de Charming (California). La historia se centra en el protagonista Jackson ""Jax"" Teller (Charlie Hunnam), un joven miembro de la organización, con rango de vicepresidente, que comienza a cuestionarse sus propios actos y los de su club. (FILMAFFINITY)']","7,7","[['2010: Globos de Oro: Mejor Actriz (Katey Sagal)', '\n2014: Satellite Awards: 2 nominaciones, incluyendo Actor serie TV Drama (Hunnam) ', '\n2013: Satellite Awards: Nominada a Mejor actor secundario (Jimmy Smits)', '\n2011: Satellite Awards: Mejor actor secundario (Ryan Hurst). 3 nominaciones', '\n2010: Satellite Awards: Nominada a Mejor actriz (Katey Sagal)', '\n2014: Sindicato de Actores (SAG): Nom. a Mejores especialistas de acción (Serie TV)', '\n2012: Sindicato de Actores (SAG): Nom. a Mejores especialistas de acción (Serie TV)']]","[['Hijos de la anarquía es una serie que acaba enganchándote, y es que simplemente su temática te hace disfrutar, aunque puede ser un poco engañosa para aquellos que aún no la han visto, porque no es una simple serie de motoristas de carreteras, es algo más complicado de describir, es una familia, no sanguínea, de motoristas que con el paso de los años han ganado su territorio con actos sucios y despreciables, que hacen negocios ilegales, chantajean incluso a la policía, llegando a auto-dominándose ellos mismos como ley, tienen una jerarquía bien definida, desde fundadores hasta novatos, pero el rumbo que llevan parece llevarlos a la autodestrucción por culpa de sus actos, por eso Jax Teller, el rubio guaperas, intentará cambiar esa situación, e intenta llevar al grupo por el buen camino aunque tenga que oponerse a los fundadores.\n\r\nParece sencilla la trama, pero después de haber visto tres temporadas y su evolución, y el ir y venir de varios personajes, el tráfico de armas, las bandas, el Ira, FBI, y demás cuerpos policiales, magníficamente se enalba una historia de amor, fraternidad, odio, rudeza y todo ello siempre acompañado de pequeños toques de violencia, no extremista y excesiva, sino la necesaria para dar forma y credibilidad a cada capitulo, haciendo que personajes al principio intocables pierdan fuerza y otros más débiles ganen en protagonismo, y es que esa evolución es perfecta, porque es ley de vida.\n\r\nHay que destacar de esta serie los actores, muchos de ellos provenientes de la gran pantalla como Ron Perlman, Mark Boone Junior y Tommy Flanagan y algunos más, otro tanto ya consagrados dentro de este género y la pequeña pantalla destacando Katey Sagal y Kim Coates entre otros y los noveles que intenta dar el salto definitivo como Charlie Hunnam, tres sentidos de fama, que se mezclan perfectamente en la pantalla, dándole a cada uno la importancia que tiene, y cada cual sabiendo su papel dentro de la serie.\n\r\nVestuario y música, acompañan a los personajes a la par, con detalles cuidados en casi todos los aspectos, junto a esa banda sonora y las canciones que suelen haber al final de cada episodio que son un homenaje a grupos de antaño americanos, conforman un magnifico conjunto, ayudando a engancharte cada día más, y contentos con solo engancharte enfrente de la pantalla, el merchandising creado, es soberbio.\n\r\nHay mucho más que decir, pero esto en resumen es lo más característico, por lo tanto, si dudáis en verla no lo hagáis, verla porque cada temporada se disfruta más y más, y por lo menos es un respiro de tanto “médico” e “investigador” que andas sueltos cada día en televisión.', '\r\n 9 '], ['Los hijos de la anarquía: Serie entretenida, sin grandes alardes pero que consigue tenerte pegado al televisor desde el segundo o tercer capítulo. \n\r\nQuizás su mayor virtud esté en la caracterización de los personajes, cada cual más variopinto pero atractivo (Clay, Jax, Oppie, Happy...), y las dosis de acción que surte en cada capítulo de manera muy sencilla. Tan sencilla que resulta casi insultante para la inteligencia, con esa manera de sacar conflictos cual mago sacando conejos de su chistera. Es inevitable prever los sucesos, aparentemente enrevesados pero más simples que el mecanismo de un chupete.\n\r\nSons of Anarchy nada en la mediocridad porque se conforma con poco. A la serie le basta con ser una mala droga, de esas que funcionan al principio, hasta que le coges el gusto... lo suficiente como para darte cuenta de que todo es insustancial, pura inercia, sentimiento de culpa al terminar.\n\r\nAdemás, como toda mala droga (supongo que todas son malas) comete el error de acostumbrar al espectador, ávido de cosas nuevas... o simplemente de lo mismo pero con mayor frecuencia, alcanzando un punto de no retorno, donde todo es un torbellino, un batiburrillo de secuencias metidas con calzador encaminadas a un (supuesto) final que parece no llegar nunca.\n\r\nEn esto último se parece mucho a The Shield (serie de la que también fue guionista Kurt Sutter), por no mencionar la gran cantidad de actores comunes y el parecido de sus tramas.', '\r\n 6 '], ['Chupas de cuero, Harleys, rock and roll, tatuajes, trapicheos, asesinatos, traiciones y secretos, muchas traiciones y secretos son los que mantienen la paz en el pequeño pueblo de Charming. En este dulce pueblecito no hay tráfico de drogas, no hay violaciones ni apenas asesinatos, sino sobres bajo mano, corrupción institucionalizada, silencio consensuado de sus ciudadanos, gente de mal vivir que desaparece para siempre enterrada más allá de sus fronteras y la mano de los hijos de la anarquía dominando todo el cotarro.\n\r\nY así es, sus miembros se reúnen en torno a una mesa con una calavera con guadaña como centro para debatir el destino de una población que se somete voluntaria a su mandato, porque saben que son el mal menor. Bestias más despiadadas son las que intentan hacerse con el control de Charming, pero ahí están ellos, los inamovibles antihéroes que imparten su sentido de la justicia, siempre parejo a su sentido del beneficio. Ajustar cuentas está muy bien, pero si se saca una buena tajada del pastel, mucho mejor. No hay blanco ni negro, sino una gran zona gris en la que los maniqueísmos están fuera de lugar y los tiros, literalmente, nunca sabes por donde van a ir.\n\r\nSus protagonistas son carismáticos rufianes moteros, de esos que te caen simpáticos porque no les debes dinero; destacando el atormentado vicepresidente heredero Charlie Hunnam, la sólida presencia del siempre efectivo Ron Perlman como “padrino” y sobre todo la excelente actuación de Katey Sagal como feroz matriarca del clan, que le ha reportado merecidamente el Globo de Oro a la mejor actriz de serie en el presente año.\n\r\nEs una producción que si bien no alcanza las alturas de otras como “Boardwalk empire” o “Mad men”, se sitúa muy por encima de la media en cuanto a celuloide televisivo de entretenimiento se refiere. La calificación de “Los Soprano en Harleys” quizás sea desproporcionada, pero lo que sí indica acertadamente, es que esta no es una serie de acción-intriga del montón, sino algo bastante más cuidado y con más calidad de lo que pueda parecer a primera vista con, de momento, tres temporadas sin desperdicio. Una recomendable dosis semanal de libertad, anarquía y cerveza fría. ¡Salud!', '\r\n 7 '], ['Seré sincero. Cuando leí por primera vez la sinopsis de ""Sons of Anarchy"", yo no daba un duro por una serie de moteros criminales. Ya saben: prejuicios e ignorancia. Adquirí, no obstante, la primera temporada por una oferta irrechazable que encontré. Menuda bendición, pensé días más tarde. ""Sons of Anarchy"" resultaba ser una serie espléndida, sorprendente, intensa, bien hecha y mejor contada. Eso, a primera vista. Sin embargo, al terminar las cinco temporadas, me temo que la mera opinión debe ampliarse hacia el análisis detenido y la reflexión.\n\r\nLa FOX se arriesgaba considerablemente en esta apuesta: construir un drama sobre unos moteros de hoy en día que funcionaban como una auténtica banda mafiosa en California no parecía tener ningún precedente. Empero, bastarían pocos capítulos para comprobar que ""Sons of Anarchy"" puede fácilmente ser heredera de ""Los Soprano"", ""El Padrino"", ""Godfellas"" y otras grandes historias sobre los gángsters de América. El planteamiento de Kurt Sutter (Dios lo bendiga) pronto me pareció fascinante: el club motero SAMCRO era algo más que unos cuantos nostálgicos amantes de las harleys: la institución funciona como la verdadera rectora de la vida diaria de Charming, la localidad californiana que está bajo la influencia, protección y extorsión de los Sons. Nada sucede en Charming sin su consentimiento; la policía está en nómina; los negocios deben tener el beneplácito; los alcaldes son ""amigos""; ninguna banda foránea puede traficar con drogas. La sede del SAMCRO reside en un taller de reparaciones mecánicas, ""Teller´s & Morrow"". No se echen a reír tan pronto. La tapadera esconde una provechosa fuente de ingresos: el tráfico de armas, compradas al IRA Auténtico y vendidas al resto de organizaciones criminales de la Costa Oeste: mejicanos (Mayans y cárteles como el de Galindo), negros (Niners, Bastards), rusos, italianos, neonazis, etc. Charming mira para otro lado; apenas hay delincuencia. Sus calles están en paz. No saben a qué precio. Los Sons nunca dudan en recurrir a la pólvora cuando se trata de sus negocios y su seguridad. Sus miembros son hombres violentos, crueles, impulsivos, ambiciosos y, en más de una ocasión, despiadados.\n\r\nLlegados a este punto, es cuando podemos comenzar a entrever la grandeza de esta serie. Porque, tras este desolador panorama, la historia se detiene en describirte el día a día dentro del club. Sus costumbres, sus jerarquías, sus normas, la amistad de hierro que une a sus miembros, sus concepciones sobre el respeto, el honor, la tradición, la lealtad, el valor, la camaradería y la solidaridad. Los Hijos de la Anarquía constituyen una verdadera familia, como aquellos Corleone de New York o aquellos Soprano de New Jersey: el club protege por encima de todo a los que buscan refugio en él. Esposas, hijos, amantes, parientes, amigos: todos tienen cabida en SAMCRO, que velará por sus intereses frente a las amenazas exteriores y frente a los vacíos de un Estado imperfecto que se ramifica en cientos de pequeños Estados por cada una de las ciudades norteamericanas. Porque el crimen organizado no sólo es contrabando, chantaje, clientelas y control político: es también la asociación de una serie de grupos humanos para protegerse ante un Estado que no los respalda en determinados momentos. Mario Puzo y Coppola ya se encargaron de contárnoslo hace cuarenta años.\n\r\nKurt Sutter quiso, bajo estos presupuestos, hablarnos de cuestiones universales: de las luces y las sombras de los seres humanos; de cómo sobreponerse a las dificultades y las consecuencias que esto puede tener en la configuración de las mentalidades; de cómo amar por encima de todo, aunque ello te cueste el pellejo; de la redención que todo hombre llega a buscar en una vida llena de errores; de la degradación moral a la que te conducen la venganza y la violencia; de cómo el poder corrompe a quien ostenta un mazo y una silla que preside una mesa; de cómo un país se erige a base de infinitos sucesos anónimos que no pasan a la Historia y que a menudo son infames; de cómo se establecen los lazos de unión entre hombres que comparten determinadas señas de identidad; de la decadencia, en fin, de todos los seres humanos, que ven cómo su tiempo se acaba. Y, dominándolo todo, se cierne constantemente la sombra de los grandes clásicos: Edipo y Hamlet, encarnados en un Jax Teller cuyo padre, que presidía el club, murió en extrañas circunstancias, tras lo cual vino el liderazgo de Clay Morrow y el amor entre éste y la madre de Jax, Gemma. Como ven, el choque está servido.\n\r\n[sigo en spoiler sin desvelar nada]', '\r\n 9 '], ['Serie sobrevalorada si las hay, tiene muchísimos baches argumentales. Ninguno de sus personajes causa simpatía, al contrario, se espera con ansias la muerte de cada uno de ellos ya que son unos tremendos hijos de puta y unos hipócritas que en nombre de la lealtad comenten las peores deslealtades que se pueden imaginar, aunque con la cancioncita final de cada capítulo intenten manipularnos para sentir lo contrario por ellos. \r\nY sí, Jax es muy guapo y se voltea a todas las mujeres que quiere, pero es más que obvio (¡¡¡atención psicoanalistas!!!) que cuando lo hace piensa en su mamá, la mamita que le organiza y planea cada segundo de su vida manipulándolo a él y a todo el entorno siempre pensando en su propio bien (porque la deja hacerlo); me da un asco terrible Gemma Teller. Nada de esto estaría mal a mi entender si la serie sólo contara la historia, pero me deja mal sabor ya que la intención de quienes la cuentan es jugar con nuestra simpatía por ellos, estar por momentos a favor y por momentos en contra. Conmigo no pudieron hacerlo, ya que desde el primer momento siento una terrible repulsa por cada uno de ellos.\r\nCada capítulo es lo mismo, Jax dice: ""no dejaré que nada te pase"" y al siguiente muere violentamente. En ese sentido es coherente ya que no se entiende cómo es posible que dejen a sus supuestas queridísimas familias andar por la vida como si nada cuando están estafando a cárteles de droga y al IRA, y luego cuando sufren un atentado todos ponen cara de sorprendidos, ¿en qué cabeza cabe?\r\nLo menos creíble de todo es que con tiroteos, decenas de muertos entre ellos policías, agentes federales y explosiones que vuelan manzanas enteras, no pase nada, ninguna autoridad les haga nada, más si se toma en cuenta las virtudes intelectuales de los secuaces de SAMCRO ¿por qué alguien debería dejarlos en libertad, cuando ni siquiera las ganancias de sus turbios negocios les alcanzan para sobrevivir, mucho menos pueden sobornar? Lo único que salva a esta serie de la debacle total es la carismática presencia de Ron Pearlman y la belleza de Maggie Siff.\r\nLas primeras tres temporadas, a pesar de todo, son muy entretenidas y cuentan con la ventaja de que duran menos de 40 minutos, y la historia al ser más compacta no da tiempo a recalar en los errores. Pero a partir de la quinta temporada se hace insoportable, los capítulos duran más de una hora y es una reiteración de incoherencias, con subtramas que no le aportan nada más que aburrimiento y pretensión sin argumentos. \r\nSi llego a escuchar unas vez más la palabra “Sweetheart” voy a vomitar.', '\r\n 4 ']]" Che: El argentino ,https://www.filmaffinity.com/es/film228270.html,128 min.,https://pics.filmaffinity.com/che_el_argentino-755229555-mtiny.jpg,"['Biopic del icónico guerrillero y revolucionario Ernesto \'Che\' Guevara, basado en su diario. I parte. Narra el periodo de la guerrilla en Sierra Maestra, bajo el mando de Fidel Castro, desde el desembarco del Granma en diciembre de 1956, hasta la huida de Batista, presidente que gobernaba Cuba con el beneplácito de los americanos desde 1952... En el Festival de Cannes ""Che"" se emitió íntegramente (cuatro 4 horas y media). En los cines comerciales se emitió dividida en dos películas: ""Che: El argentino"" y ""Guerrilla"". (FILMAFFINITY)']","6,6","[['2008: Festival de Cannes Mejor actor (Benicio del Toro)', '\n2008: Premios Goya: Mejor actor (Benicio del Toro) y dir. artística', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor película extranjera', '\n2008: Premios Forqué: Nominada a Mejor película']]","[['Se corre un riesgo a la hora de querer retratar a una figura tan polémica como la del Che, sobre todo si eres norteamericano. Tomar partido por alguno de los dos bandos es implicarse demasiado, por lo que Soderbergh decide narrar la historia a mucha distancia emocional de la figura del Che. Rodada casi como si de un documental se tratara, nos muestra la evolución del Che justo desde su ingreso a la guerrilla revolucionaria hasta su triunfo y el exilio de Batista. Y ese es otro de los errores de la película, porque nunca llegamos a saber el por qué se alista a la guerrilla y el por qué de sus ideales. \n\r\nRealista y nada épica, sin figuras legendarias ni héroes que valgan, es una película que se muestra en todo momento auténtica, pero también fría. El Che se nos muestra desde una perspectiva objetiva, ni se le juzga ni se le justifica, y es esa distancia con el personaje el verdadero lastre de la película. \n\r\nPero por supuesto, está excelentemente rodada, el montaje es realmente efectivo, la edición de sonido espectacular y las actuaciones muy buenas. \n\r\nDonde falla ""Che, el argentino"" es en lo emocional, en esa extraña y mágica vibración cuando sales de la sala de proyección, esa mística y tan difícilmente describible y palpable palabra llamada CINE.', '\r\n 6 '], ['Hola a todos. He aquí el gran problema de esta película: que trata de Ernesto Guevara. Tiene la enorme carga de narrar la vida de uno de los hombres más polémicos del siglo XX y eso conlleva a que la película sea difícil de juzgar objetivamente. Si crees firmemente en una ideología determinada (no es mi caso), te resultará complicado elaborar una valoración objetiva.\n\r\nEl Che (como bien dijo Benicio del Toro) hay que entenderlo como una figura de los años 60, y comprender también que su ideología ha quedado obsoleta debido al brutal cambio que ha sufrido la sociedad. Hasta yo, que nunca le he seguido ni he aprobado sus métodos violentos, puedo valorar cierto idealismo hermoso, tan romántico como trasnochado en sus escritos. Le ponía histérico la injusticia, y esa histeria la canalizó (erróneamente) en forma de violencia. Creo que podría haber sido un buen político en otras circunstancias, uno de esos escasos hombres que luchan por sus ideas por muy hostil que sea el contexto. No me importa si era de izquierdas o de derechas, hablo de calidad humana. \n\r\nIndependientemente de lo acabo de decir, te aconsejo que te dirijas al cine sin prejuicios dispuesto a disfrutar una película que narra con veracidad y toda la objetividad humanamente posible un hecho de nuestra historia. \n\r\nEl che es simplemente un personaje de otra época alguien que ya murió hace más de cuarenta años, pero su figura y la de los que le rodean están desarrolladas con respeto y distancia, pero también con una comedida profundidad emocional, que ayuda a entender los motivos que les llevaron a las armas.\n\r\nSólo se le podría exigir, un poco más de roturación emocional, no tomar partido y crear una gran empatía son dos pretensiones casi opuestas y muy difíciles de aunar en una película, a Soderbergh le falta ese toque de maestro del cine para conseguirlo. Por lo demás el largometraje está lleno de momentos de purísimo cine, de cine verdadero.\n\r\nRecomendada para cualquier persona que se considere libre pensante y amante del cine', '\r\n 8 '], ['Soderbergh había afirmado que se quería retirar. Tras dirigir la saga de ""Ocean´s Eleven"" se dió cuenta de que estaba cansado de hacer cine. O puede que sólo quisiera esperar a que alguien le ofreciera el gran pelotazo...que le ha llegado ahora, con El Che. Y no sé si porque el traje le viene grande, o por miedo a meterse en los farragosos terrenos panfletarios, Soderbergh se acobarda y opta por colocar la cámara fuera del cerebro del guerrillero cubano.\n\r\n A mí me hubiera gustado que se hubiera tirado a la piscina...Ver cómo todos los pijos salen del cine preguntándose si ese de la pantalla existió de verdad. O cómo Castro sale en las televisiones diciendo que la visión que se da de los hechos es una vergüenza sin ningún rigor histórico. Hubiera preferido ver al Ché convertido en un bandido de poca monta antes de observarle como si de un puto documental de la National Geographic se tratase. No hay nada de malo en desear que Benicio del Toro se vea obligado a comparecer para explicar el porqué aceptó un papel que le obliga a ir en contra de sus principios (sean cuales sean)...\n\r\n Todo esto lleva a la inevitable conclusión de que una película sobre El Che debe despertar amores y odios a partes iguales, debe dar que hablar, animar a cada uno a exponer cual es su visión personal de lo ocurrido. Debe haber gente enfadada con lo que ha visto, gente maravillada o escandalizada por la visión del revolucionario, deben aflorar amores, odios...en definitiva, debe provocar muchas, muchas reacciones.\n\r\n Sin embargo lo único que consigue Soderbergh es que El Che pase de puntillas como una correcta película sobre un guerrillero que pudo haber vivido en cualquier otro país y en cualquier otro tiempo, y El Che, para bien o para mal, fue mucho más que eso.\n\r\n Con ello no quiero decir que la película se deba posicionar a favor o en contra del Che, pero sí ahondar mucho más en aspectos positivos o negativos que podían haber dado mucho que hablar. Pero parece que hoy en día lo más justo en ser políticamente inofensivo, para luego poder decir que eso es ""ser respetuoso"", ""lo más objetivo posible"" o que ""se ha tratado la figura del Che desde la imparcialidad"". Todo esto es mentira, claro está, porque la propia imparcialidad ya supone un posicionamiento, en este caso cobarde, que le resta enteros a una película que no es lo que merece.', '\r\n 5 '], ['Esta película tiene la difícil misión de acercarnos a la vida y la personalidad de uno de los más grandes mitos de la humanidad, la de Ernesto ""Che"" Guevara. Desde mi punto de vista lo consigue con creces. Tanto es así, que uno termina de ver esta gran obra de Steven Soderbergh y se queda tan fascinado por el personaje, que quiere seguir sabiendo aspectos de él. A mí por ejemplo así me ocurrió y ando sumergido en una extensa biografía de tan singular ser humano.\r\nLa película intenta ser lo más fidedigna posible a la realidad y eso es digno de alabar. Hablamos de pasajes históricos y no es bueno adulterarlos. Pero es que además la interpretación de Benicio del Toro es magistral. No es que haga del Che, es que es el Che y eso dota a la historia de una gran credibilidad.\r\n¿Hubiera sido el mundo un lugar mejor de haber triunfado los ideales de Ernesto Guevara? Ya nunca lo sabremos, pero al menos ""Che: El argentino"" nos acerca a los hechos que dieron luz verde a la creación de un personaje de leyenda.\r\nAsí que no dejes de ver esta película, déjate seducir por la revolución, empápate de historia y hasta la victoria siempre. La selva nos espera.', '\r\n 10 '], ['Se me cae el alma a los pies leyendo la gran mayoría de críticas escritas para esta película. Me he convertido en un pobre ignorante, puesto que no comparto la opinión de la grandísima mayoría.\n\r\nLo que me trae a escribir es tratar de explicar que he entendido exactamente lo mismo que ha querido Soderbergh, a quien acusan de ""frío y distante"", de ""rodar un falso documental"". Debo ser muy bruto, pensaba, es innegable que el retrato es fiel a lo escrito por Ernesto Guevara durante los meses de su periplo como guerrillero, por lo que tan sólo este dato dejaría en evidencia la acusación de ser ""demasiado distante de la figura del Che"", ""no toma parte por ninguno de los dos bandos"", afirmaciones de la crítica más valorada. Esto, inequívocamente, me hace comprender la clase de espectador despistado que estoy hecho. \r\nPor otro lado, en otra crítica leía las dudas de uno para tomar partido, la neutralidad de otro a la hora de juzgar. Pues burro de mi, he pensado que el director plasma perfectamente cuál era la necesidad de un pueblo cubano que vive en chabolas y no sabe leer ni escribir, y cuyos habitantes enferman hasta la muerte o la incapacidad, en contrapunto con los amigos norteamericanos que se atiborran de comida en los eventos celebrados en salones de lujo de los grandes rascacielos, ese hombre comiendo sin parar, come y come, traga y traga, pero como digo, son alucinaciones mías, debo estar atontándome demasiado, el relato es frío y distante. \r\nVolví a equivocarme cuando vi al gran Che ajusticiando a un par de traidores saqueadores y violadores, antes de que el ejército ordenara bombardear indiscriminadamente los alrededores de una población causando bajas civiles a discrección. Qué estúpido soy al pensar que Soderberg tiene alma y la plasma en este joya. Suerte que he leído las críticas más valoradas para darme cuenta de la realidad, el relato es frío y distante.\n\n\r\nPor último decir que en efecto los ideales de Ernesto Che Guevara han quedado obsoletos con el paso del tiempo, como dice el amigo Del Toro, pero son este tipo de héroes los que le dan la vuelta al mundo. Con este carácter se nace, esa claridad de pensamiento, esa lucidez de criterios, esa grandeza de espíritu no se aprende ni se roba, se siente desde lo más profundo, es un deseo irrefrenable de luchar por amor a la libertad, al ser humano y a la libertad del ser humano. Desinteresado y puro. Esto es así y punto, no admite discusión. Pero claro, lo dice un tonto del culo así que no me hagais ningún caso.', '\r\n 9 ']]" Casi 300 ,https://www.filmaffinity.com/es/film591128.html,84 min.,https://pics.filmaffinity.com/meet_the_spartans-255028094-mtiny.jpg,"['Parodia de la exitosa película ""300"". El heroico Leónidas, sin más armas que la ropa interior de cuero y una capa, lidera un grupo de 13 espartanos en defensa de su patria contra los invasores persas (cuyas filas incluyen a Ghost Rider, Rocky Balboa, los Transformers y a una jorobada Paris Hilton). (FILMAFFINITY)']","2,1","[['2008: 5 Nominaciones a los Premios Razzie, incluyendo peor película, director y guión']]","[['Con gran pesar y vergüenza he de confesar que ví este truño, en lugar de dedicar mi tiempo a cuestiones más entretenidas como cambiarle el aceite al coche, untar baldosinín en las juntas de la bañera, hacerme de nuevo la fimosis, limpiar los filtros del extractor de la cocina, o hacer cola en comisaría para renovar el carnet de identidad.\n\r\nConfieso que hubo DOS (2) chistecillos que me hicieron casi sonreir, y que senti un asco impresionante en cuanto el gordo que hace de Jerjes apareció, y que la sensación de extrema repugnancia que me daba no desapareció hasta que acabó el aborto fílmico, y pude largarme a vomitar.\n\r\nY también confieso que el único aliciente posible de semejante cagada, que no es otro que la presencia de Carmen Electra siempre ligera de ropas, no me interesó en absoluto: la señora Electra (junto con otras supuestas bellezas de ese estilo, como Pamela Anderson) me da repelús, y cada vez que la veo mi imaginación se dispara, intentando suponer como sería sin los diez kilos de maquillaje, el kilómetro y medio de sutura que le sostiene las lorzas en su sitio, y la bañera de silicona que vaciaron dentro de sus tetas.\r\nY la imagen final siempre acaba siendo la mi cuñado Juan en plena resaca. Horripilante, si señor.\n\r\nPlagada de chistes de maricas, de pichas, de caca, y de todas esas cosas que hace treinta años aún había quien las reía, es totalmente desaconsejable para cualquiera con un mínimo de sentido del humor más o menos actual.\n\r\nRealmente, perder el tiempo en ver esto es tan idiota como desperdiciarlo aún más en escribirle una crítica. Pero soy de esos que cuando la cagan, lo han de hacer hasta el final. Eso tambien he de confesarlo.', '\r\n 1 '], ['Viernes 27 de Marzo del 2008 termino mi juerga nocturna cerca de las tres de la mañana y me dirijo feliz a casa después de una buena fiestuqui con mis amigos.\n\r\nDe pronto una furgoneta negra con los cristales negros para a mi lado, no le doy demasiada importancia, pero salen tres tíos me dan con una porra en la cabeza y me dejan sin el poco conocimiento que me quedaba.\n\r\nDespierto en una sala de cine completamente vacía, a oscuras, estoy atado a la butaca, completamente inmóvil, me han puesto unas pinzas en los ojos que me obligan a tenerlos abiertos, tipo Naranja Mecánica. La pantalla empieza a iluminarse, va a proyectarse al parecer una película, me relajo ¡Que más da pienso!, yo me lo trago todo.\n\r\nDe pronto empiezan a salir spartanos haciendo el mariquita parodiando a los 300, trago saliva, será medianamente soportable, me digo dándome ánimos. Pero no, no es soportable, sale una absurda escena con un pingüino, intentó desatarme como sea, pero es totalmente imposible, noto como se inundan mis ojos de lágrimas que caen como una catarata debido a que están totalmente abiertos, grito, nadie me oye.\n\r\nLos espartanos se cogen de la mano y empiezan a marchar bailando ¡Nooooooooo!\n\r\nAquí no termina el sufrimiento empiezan a salir actores y comentaristas parodiando reality shows americanos, quiero morir, no aguanto esta agonía, pido que alguien acabe con mi vida.\n\r\nPero faltaba lo peor, los spartanos se ponen a bailar tipo Break dance, los soldados de Jerjes también, ¡Diooooooos Sálvame! ¿Qué mal he hecho yo para merecer esto?\n\r\nSale el Jerjes del bodrio y ya no aguanto más, el aguante humano tiene un límite, y me desmayo entre gritos lastimeros.\n\r\nNoto que me sacan del cine y me abandonan en medio de la calle, estoy llorando y pataleando, los viandantes llaman al Samur y me traen a este psiquiátrico desde donde estoy escribiendo estas líneas.\n\r\nQueridos usuarios ya se que he sido malo, amigos fusiladores de verdad que en el fondo os aprecio, intentaré escribir mejor, intentaré ser bueno, pero por favor no me volváis a hacer esto, el sufrimiento humano es limitado, y está película roza el máximo que una persona puede resistir. \n\r\nTodos sois sospechosos, cuando salga del psiquiátrico quizá planee mi venganza ¡ja,ja,ja,ja,ja!', '\r\n 1 '], ['Poner el culo en pompa delante de un semental con sobredosis de viagra; untarse el cuerpo de miel al lado de un hormiguero lleno de idems caníbales; estudiar 5 oposiciones a la vez; ser el peluquero de Anton Chigurh; depilarse el vello púbico con una segadora de trigo; escuchar durante horas un discurso político pronunciado por Pepiño Blanco; coserse el pene al abdomen y mirar películas pornográficas; estornudar sin cerrar los ojos; devorar 10 kebabs extra-grandes minutos antes de participar en la San Silvestre Vallecana; hacer una maratón de películas de Baz Luhrmann+comedias de Sandra Bullock; meter en el i-pod a Rodolfo Chikilicuatre; leer con avidez el último libro de Dan Brown; tener en alta estima a Pipi Estrada; etc. Cualquiera de esas cosas es mejor que sufrir la visión de Casi 300!!!¡¡', '\r\n 1 '], ['Pero que puta mierda de peli, señores....\n\r\nEsta peli no merece ni el gasto energético de descargársela, y menos el de perder 84 minutos de hacer cualquier otra cosa por aburrida que esta sea.\n\r\nEn lugar de reparto esta peli…. Le da a uno ganas de repartir. Si, a todos aquellos que dieron la famosa Luz verde al proyecto de hacerla y poner en las sagradas pantallas tal colección de basura.\n\r\nSi esto es humor o comedia debemos inventar un término nuevo para las pelis de Woody Allen y demás, que gozan del ingenio y del sarcasmo para hacer sonreir, en lugar de lo soez y lo escatológico.\n\r\nNi un gramo de imaginación ni un gramo de nada....\n\r\nVamos, la mejor opción para destrozar un día estupendo, gastarse la pasta en ver tamaña burdez que insulta la inteligencia pretendiendo hacer reír.\r\nYo creo que el único que se rie con ella es el que se embolsó el cheque por llevarla a cabo. \n\r\nMenos mal que como espectadores tenemos la última palabra, y si este indignado comentario \r\nhace que dejes de ir a verla, eso lo terminaran por notar los listillos que pretenden calzarnos tamañas borregadas, creyendo que somos eso... borregos.\n\r\nPorque no existe el 0 patatero para ponerle, que sino...', '\r\n 1 '], ['Supongo que con “Meet the Spartans” queda confirmado el propósito de la existencia de éste par de directores que obviamente no es el cine, ni la comedia. Si el mismísimo DIABLO los puso en la tierra es para que le saquen millones de dólares a la gente que por ingenuidad (creyendo en el excelente material para comedia que se manejaba, no los culpo), masoquismo (ejem…) o simplemente estupidez (“epic mvie mlaba mzo, dme más gaslina….unga, unga” ), van al cine y pagan por ver el mismo compendio de estupideces que nos viene aterrando desde “Date Movie”. \n\r\nVer que aún usan los cansinos gags de violencia estúpida, orines, heces, sexo y (como era de esperarse) homosexuales, es el colmo de la falta de ideas. Y aún así tienen la poca decencia de ir aún más allá presentándonos por enésima vez los gags inspirados en programas imbéciles y celebridades que solo se ven por USA en una (¿cuánto ha durado, 3 horas?), interminable serie de parodias después de los créditos (esto no cuenta como spoiler, en realidad es una advertencia para los que estén pensando verla). \n\r\nNo puedo expresar con más líneas lo tremendamente indignado que me siento después de ver ésta VIOLACIÓN RECTAL al 7º arte. Creo que es la primera vez que salgo furibundo de una sala cinematográfica y no por que la película no haya sido exactamente lo que esperaba (sabía que estaba ante el más grande y hediondo compilado de heces de la historia), si no por que la gente ríe y aplaude como ganado la basura que les ponen, estando más que satisfechos con el atraco cometido y dispuestos a repetir si hay secuela (y lo habrá, estoy seguro). ¿Qué esperanza le queda a la humanidad después de esto?', '\r\n 1 ']]" Saw V ,https://www.filmaffinity.com/es/film245530.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/saw_v_saw_5-785894874-mtiny.jpg,"['Hoffman (Costas Mandylor) es la última persona viva para heredar el legado de Jigsaw (Tobin Bell). Pero cuando su secreto se ve amenazado, Hoffman debe iniciar la caza para eliminar todos los cabos sueltos. Nueva entrega de la saga dirigida por el diseñador de producción de las tres anteriores. (FILMAFFINITY)']","5,4",[[]],"[['Es muy fácil detectar cuando un grupo de música está acabado. Para llegar a esta conclusión sólo hay que darse cuenta de dos factores que suelen ir unidos: el descenso de calidad en sus últimos discos y la publicación de un recopilatorio de sus éxitos. Normalmente este grandes éxitos suele tener como fundamento una base de singles de su mejor disco y alguna pieza suelta más o menos aprovechable del resto, junto a algún tema inédito que justifique la compra.\n\r\nEl gran mérito de Saw V es que consigue copiar la fórmula musical e inventa el género recopilatorio en cine. A falta de ideas, suple el estiramiento innecesario de la saga incorporando escenas de otros capítulos vistos desde su trastienda, es decir, como si el making off de las anteriores se colara subrepticiamente para dar sentido a este nuevo episodio.\n\r\nLamentablemente el truco no sólo es tosco y burdo, sino que además resulta absolutamente ridículo por su falta de verosimilitud. Si además añadimos que el director sigue empeñado en imitar sin gracia el estilo videoclipero de toda la saga, que los actores van bajando el nivel de forma estrepitosa y que ni las formas de asesinato consiguen ser ya ni mínimamente originales, morbosas o impactantes, se concluye que esta película tiene el dudoso honor de no poder ser calificada ni como mala, sencillamente porque para eso se necesita una estructura fallida, un guión pésimo o algo que le de coherencia dentro de la ineptitud. \n\r\nSaw V es pues un collage realizado por una manos cuya habilidad nos remiten a las clases de pre-tecnología de párvulos, una amalgama de retazos sórdidos, un triste quiero y no puedo que nos haga al menos seguir enganchados ni que sea por piedad o añoranza. Vano intento, cuando encima nos siguen prometiendo más entregas. ¿Qué será lo próximo? ¿Saw VI unplugged in New York? La respuesta el año próximo.', '\r\n 1 '], ['Bueno, antes de hablar de la peli, les cuento que soy un fanático total de la saga, administro un foro sobre ella y jamás me pierdo un estreno Saw. Pese a esto, también soy cinéfilo, y reconozco que el valor cinematográfico de estos juegos macabros es más bien nulo. Pero es de los pocos films que me mantienen pegado a la butaca cuando voy a verlos. Por eso los sigo, sin pensar en las innumerables fallas que suceden a lo largo del metraje.\r\nSaw V no es tan difícil de seguir como Saw IV, pero su argumento continua mareando al espectador (Aunque podría decirse que a su vez se enriquece).\r\nLo mejor de la película es Tobin Bell que se roba todas las escenas en las que sale con sus geniales frases. La manera en que lo enfoca David Hackl es antológica. El nivel mostrado por el resto del elenco no flaquea; están todos correctos (es la primer película en la que todos los actores me dejan satisfecho).\r\nEl gore sigue presente de forma totalmente liberal; pero más justificado y soportable que en el baño de tripas anterior (Saw IV).\r\nEl film cierra muchos cabos sueltos y abre un par más pero podría decirse que Saw se encamina a culminar espectacularmente en Saw VI (como estaba planeado).\r\nEn fin entretenidísima cinta que a mi me enamoró y espero que no la caguen en la ultima que por el momento todo va bien... aunque siempre será simple y puro cine de vísceras.\n\r\n* Adoro la forma en que conectan los hechos de todos los films anteriores.', '\r\n 5 '], ['En fin... hasta ahora había librado a esta saga de la quema (a pesar de que el nivel ha decaído hasta límites insospechados) porque al menos, las otras partes se hacían entretenidas y divertidas con algunos detalles cafres. En esta parte ni siquiera pasa eso. \n\r\nEsta gente no saben parar, han tenido un producto rentable y están explotándolo de una forma exagerada sin trabajar las cosas y sacando a la luz engendros como éste.\r\nA ver si de una maldita vez se dan el batacazo en taquilla y dejan de bombardearnos con estos subproductos.\n\r\nY lo peor es que hay gente que se empeña en comparar esta porquería de saga con los grandes psycho-killers ochenteros.\n\n\r\nABURRIDA es la mejor palabra para definir este intento desesperado por mantener esta saga en el alza. \r\nEs totalmente mala y sin sentido. Esta peli te está contando como llego a hacerse malo el Hoffman, lo que indica que hay mas escenas de pasado que de presente. Y llegas a desesperarte porque la maldita historia no avanza. Solo flashbacks y más flashbacks.\n\r\n¿GUION? ¿Recuerdas eso que paso en la segunda parte? Pues ahora resulta que no fue así. Me pregunto si tanto costara mantener la coherencia con otras partes. \r\nPero claro hay que hacer un guión al año, no da tiempo a pensar, total como todos van a aplaudir esta mierda... \n\r\n¿GORE? No creo que nadie con mas de 12 años de edad pueda calificar esta ñoñería de peli como algo gore. \r\nComo ya he dicho, las anteriores les había puesto algo de buena nota, mas que nada por las trampas y los cojonudos detalles cafres. Pero en esta parte ni eso. \r\nHay una trampa al FINAL (la de las manos) y luego la del péndulo al principio, eso es todo el gore que han hablado con anterioridad en el resto de criticas. \r\nLo del péndulo yo lo he visto en pelis italianas de los 70... que originaaaaaal. \n\r\n¿SORPRESA FINAL? Lo que yo dije en el primer momento que vi a los 5 debatiendo sobre lo que debían hacer y dije ¨xxxx¨ y ¡sorpresa! Eso fue lo que pasó al final. \r\nOoooooh, en un túnel de 10 metros cabe mas de una persona ooooooh que inteligencia de guión, deberían darles un premio novel por eso... \n\r\n¿ACTORES BUENOS? ¿Pero de verdad os habéis fijado bien en el tío de las gafas o el yonki? Bueno, las 3 tías también son lamentables, así como el Hoffman que ríete tú de Steven Seagal. \r\nEl único que se salva de la quema es Tobin que es el único que se esfuerza en INTERPRETAR porque el resto de personajes MEMORIZAN el texto y lo sueltan como papagayos.\n\r\n¿COSAS SIN SENTIDO? En la zona SPOLIER\n\r\n¿COSAS BUENAS? Que todos los que participan en ella morírán algún día.\n\r\nNo la veáis, estaréis financiando que continúen con esto.\n\r\nAberración.', '\r\n 2 '], ['La primera me gustó. La segunda era mierda. La tres y la cuatro no las he visto. La cinco desearía no haberla visto. Y eso que intenté quitarme los prejuicios. Ahora sólo deseo que no haya próxima película de la saga. Desde luego, han hecho méritos para una pseudo-secuela que se llame parecido pero no igual, rodada con cero dinero y protagonizada por actores mediocres en horas bajas. ""Bigsaw contra el Pentágono"", se podría llamar.\n\r\n Supongo que no haber visto la tercera y la cuarta parte supone un handicap, pero ni las veré ni necesito hacerlo para saber que ""Saw 5"" es una porquería que riza el rizo intentando atar los cabos (o más bien tonterías sin sentido) que han ido dejando las cintas anteriores. Además, tanto la trama como los efectos la sitúan a años luz de la primera, acercándola pelígrosamente a la etiqueta de ""directamente al videoclub"". En general, veo los principales problemas del film en:\n\r\nEl vulgar recurso del flashback se convierte en esta saga en una auténtica pesadilla que te azota sin sentido contínuamente y demuestra la incapacidad para no desvelar los secretos de la historia usando una forma lineal de contarla.\n\r\nEl estilo visual videoclipero es tan pretendidamente moderno como cansino y paradójicamente obsoleto. Más aún en esta quinta parte, a la que se podría calificar de ""serie b comercial"".\n\r\nLos puzzles y la supuesta imaginación en los macabros asesinatos sólo impresionan a aquellos que no pueden avanzar en el Metal Gear sin ayuda de una guía.\n\r\nEl desgaste del personaje principal del film es enorme, y más cuando los guionistas juegan con el hecho de que pueda haber Jigsaws hasta el fin de los tiempos.\n\r\nLa cantida de personajes que han estado o están involucrados en las andanzas de Jigsaw son tantos, que resulta imposible seguir la historia sin que nos entre una arcada producida por la inviabilidad del guión y una historia absurda llena de secundarios que no deberían haber tenido la más mínima importancia.\n\r\nY por último, ni siquiera satisface a los más ávidos de casquería, porque de eso, a poco que hayas visto, pues ná de ná. Secuencias sucias y confusas que pretenden que no veamos nada. Y lo consiguen.', '\r\n 3 '], ['Antes de nada, me gustaría felicitar la gran labor que hacéis todos aquí en Film Affinity, porque es un placer leeros. Esta página es mi brújula particular del cine, y os lo agradezco.\r\n Dicho esto, es mi primera vez aquí, y la verdad me hubiera gustado perder mi ""virginidad"" haciendo una crítica a American History X (que es mi película preferida), pero sin duda alguna, Saw 5 se merece los honores.\n\r\n ¿Por qué pienso que es la mejor continuación? Vayamos por partes:\r\n El resto de continuaciones, también son realmente buenas pero creo que pecan por un exceso de gore. \r\n Impactar al espectador a través de la sangre (y sobretodo las trampas) forma parte de la esencia de Saw, pero en esta película, David Hackl, trata el gore con exquisitez, en su justa medida.\r\n La complejidad de la trama es la necesaria; en la cuarta entrega enrevesaron todo de tal forma, que deseabas que llegara la siguiente trampa para emocionarte. Aún así, la cuarta entrega para mí es la tercera mejor película de la saga, después de la primera y la quinta. \r\n Y los diálogos que se nos presentan en esta entrega, son legendarios, comprendiendo mejor a Jigsaw y hasta a veces compartiendo su propósito. \n\r\n En conclusión, no entiendo a la gente que comenta que: ""Esto no es cine"", ""Más de lo mismo"", cuando en su género, es de lo mejorcito que ha habido en décadas.\r\n Por supuesto que no se puede comparar con El Padrino, ni con Cadena Perpetua y una larga lista de películas, pero al igual que no podemos comparar a Zidane con Michael Jordan. \r\nAmbos practican un deporte, pero de distinta categoría, y Saw en ""terror""/thriller es el Michael Jordan del baloncesto. \n\r\n Si eres seguidor de la saga de Saw, no dudes en ir a verla porque podrás contemplar la mejor continuación que han filmado.\r\n Si no eres seguidor de la saga de Saw, y crees que la cuarta entrega fue un timo, dále una última oportunidad porque quedarás gratamente sorprendido.\r\n Si no has visto jamás una película de Saw, te recomiendo que alquiles las 4 películas anteriores y tras visionarlas, vayas directo al cine a presenciar esta obra de arte.', '\r\n 9 ']]" Gomorra ,https://www.filmaffinity.com/es/film719886.html,135 min.,https://pics.filmaffinity.com/gomorra-604882347-mtiny.jpg,"['Poder, dinero y sangre: estos son los valores a los que los habitantes de las provincias de Nápoles y Caserta tienen que enfrentarse cada día. No hay elección; no tienen más remedio que obedecer las leyes de la Camorra. Sólo unos pocos afortunados pueden llevar una vida normal. (FILMAFFINITY)']","6,2","[['2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa', '\n2008: Nominada a los Premio BAFTA: Mejor película en habla no inglesa', '\n2008: Festival de Cannes: Gran premio del Jurado', '\n2008: Premios del Cine Europeo: 5 premios, incluyendo mejor película, director, actor', '\n2008: 7 Premios David di Donatello, incluyendo mejor película. 11 nominaciones', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa"", '\n2008: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera', '\n2008: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor película extranjera', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. mejor película intern. independiente']]","[['En esta película no hay spoiler que haya que ocultar ¿qué se puede desentrañar que no se sepa ya? Película basada en el best-seller de Roberto Saviano, construida en torno a cuatro temas que controla la camorra, a saber:\n\r\n1) Las velas de Scampia, un complejo arquitectónico degradado, compuesto por 7 ""velas"" de las cuales hay demolidas ya 3. Escenario de la lucha entre 2 clanes. Droga. Rito iniciático. Pagos/cobros, traiciones. Muerte.\n\r\n2) Residuos tóxicos que durante décadas se entierran en Nápoles contaminando toda la región y que -cito del libro- la mortalidad por cáncer en Campania ha aumentado en los últimos años un 21%. Utilización de niños para conducir los camiones en el vertedero por el ""paro desorganizado"" de los transportistas. Aparición del único personaje que dice ""no"" y decide abandonar esa actividad, Roberto.\n\r\n3) Dos chavales, Marco y Ciro, trasuntos gansteriles de cine, no están dispuestos a someterse a nadie, con una pistola en sus manos el mundo es suyo. Robos de poca monta, tráfico de armas. Advertidos y sentenciados.\n\r\n4) Un sastre que lleva trabajando desde que era casi un niño en una fábrica de confección. La partida ""comprada"" por 30 euros el vestido, pero se trata de alta costura que luego lucirán las estrellas de Hollywood. El sastre para ganar dinero extra decide aceptar la proposición de un empresario-explotador chino para enseñar a su cohorte de esclavos frente a la máquina de coser. Dinero, explotación y muerte si fuera necesario.\n\r\nLa película está planteada sin dramatización alguna, sino como si de un documental se tratase. Excelente trabajo actoral. Granulada confiriendo verismo. Del mismo modo la utilización de la cámara actuando como testigo de lo que ocurre. La cámara deviene espectador.\r\nY dicho todo esto sobre la película en sí, sólo queda la desoladora conclusión: No hay esperanza. No hay salida.\n\r\nAunque todo es mafia hay distinciones. No es lo mismo la jerarquización piramidal de la cosa nostra siciliana y sus implicaciones políticas, a la estructura horizontal de la Camorra o ""el sistema"" (como la llama Saviano), no existe un boss, hay muchos cabecillas. En otras palabras, podríamos decir que la cosa nostra está más institucionalizada y la camorra actúa como la ""libre empresa controlada"".\n\r\nSi es difícil pensar en cómo acabar con la cosa nostra resulta imposible pensar en cómo acabar con la camorra. A esa pregunta responde Saviano en una entrevista con: ""el único modo real es intervenir sobre las reglas económicas"". Ahí queda eso, a ver quién interviene sobre las reglas económicas.\n\r\nY ya Leonardo Sciascia habló de Sicilia como metáfora y la sicilianización del mundo. Y en la memoria de todos quedan esos cadáveres excelentes convertidos hoy en símbolo: Falcone y Borselino.\n\r\nY Berlusconi, el populachero, celebrando su primer consejo de ministros en Nápoles por el problema de la basura, el día que se estrena la película.', '\r\n 7 '], ['Aunque no lo crean, esta película ya la han visto; toca una por año. Y si no es así, corríjanme. \r\nDíganme por qué debe ponerme los vellos como escarpias una historia a la que, como tantas otras, estamos acostumbrados; críos mafiosos con armas más largas que sus brazos, tráfico de residuos, traiciones por dinero, vidas reales condicionadas por la violencia y el trapicheo... ¿acaso es eso algo nuevo?\n\r\nSi lo que querían era que nos impactara el volumen de negocios que la Camorra ha estado facturando en los últimos treinta años o los muertos que ha dejado atrás, poner unos títulos en los créditos finales no resulta suficiente; yo esperaba verlo plasmado en pantalla y no que este señor me mostrase un documentalucho de tres al cuarto que yo misma podría haber grabado en el barrio chungo de mi ciudad, con una cámara innecesariamente imprecisa y con una banda sonora en la que no desentonaría demasiado una aberración como Dragostea din tei.\n\r\nDe verdad que esperaba algo emocionante, algo que provocase una sensación menos parecida a la modorra. Y pensar que esta película podría haber sido una de las grandes..', '\r\n 4 '], ['Roberto Saviano, el autor del libro en el que está basada la película, ha recibido amenazas de muerte de algunas de las principales familias mafiosas. Santos cojones tuvo Matteo Garrone para adaptar el libro de Saviano.\n\r\n""Gomorra"", la película, es una historia hiperrealista sobre la Camorra italiana. Garrone cuenta casi de forma documental los ""tejemanejes"" de la mafia en los barrios napolitanos. Como si de un estudio sociológico se tratase, el director italiano desmitifica la figura yuppy del mafioso traficante vividor, mata al mito Tony Montana y lo baja al infierno, lo sumerge en una guerra en la que si te revelas, te suicidas. Sacar el arma y ponerse a pegar tiros para ascender está bien para las películas, en ""Gomorra"" como mucho asciendes a los cielos. \n\r\n""Gomorra"" es un film denuncia. En Europa la Camorra ha matado más que todas las organizaciones criminales, 4.000 muertes en los últimos treinta años. Una víctima cada tres días. Es muy fácil caer en uno de sus clanes, y así se muestra en el film. Si entras ya no sales y si sales será en una bolsa de plástico y enterrado bajo toneladas de residuos ilegales. Este film, al igual que el libro, debería de avergonzar a los dirigentes italianos. No lo hará porque como los nuestros, hace mucho tiempo que perdieron la vergüenza.', '\r\n 7 '], ['Más o menos, la evolución de la imagen de los mafiosos en el cine es tal que así:\r\n1. Primero fueron muy malos y muy planos.\r\n2. Luego fueron pillando matices y glamour. Seguían siendo malos si te parabas a pensar en ello, pero tenían tanto carisma que daban ganas de irse de turismo a Sicilia y jurarle vasallaje al primer cacique que se pusiese por delante.\r\n3. Luego pillaron todavía más matices y más personalidad pero su glamour se fue relativizando. El Scarface de De Palma parecía una caricatura al lado del Padrino de Coppola, pero eso era sólo el principio de un descenso hacia unos abismos de cutrerío que parecían inimaginables en la época de Once upon a time in America... Cuando vimos por la tele a Toni Soprano con su camiseta de tirantes bebiendo zumo de naraja directamente del tetrabrick nos pensamos que ya tócabamos fondo y que eso ya era el no va más. ¡El capo parecía un ser humano! ¡Podía ser nuestro vecino! La serie molaba tanto que nuestro paradigma de mafioso se convirtió en algo mucho más terrenal de lo que había sido antaño...\n\r\nPero ahora va Roberto Saviano y se pone a cavar todavía más hondo en las miserias del crimen organizado. Sus mafiosos no sólo son todavía más cutres que los de cualquier peli o teleserie sino que encima intentan darse humos imitando a los personajes más horteras de Hollywood.', '\r\n 8 '], ['Si fuese un documental sobre la mafia napolitana podría pasar. Pero como película no vale nada. Gente gritando todo el rato, bastantes asesinatos sin ninguna razón, actores bastante limitados y la musica parace sacada de una cinta comprada en un bar de carretera. Carece completamente de argumento y aun así es total y completamente predecible. Larga y por momentos tremendamente aburrida. Lo único salvable podría ser la denuncia social, por si acaso todavía hay gente que no se entera de lo que pasa en Italia, tan simple como leer un periódico.', '\r\n 2 ']]" La duda ,https://www.filmaffinity.com/es/film984549.html,104 min.,https://pics.filmaffinity.com/doubt-230213762-mtiny.jpg,"['En 1964, en una parroquia del Bronx, un apasionado y carismático sacerdote, el padre Flynn (Seymour Hoffman) intenta cambiar las rígidas normas del colegio, que durante años han sido celosamente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una estricta directora que cree firmemente en el poder de la disciplina. Soplan vientos de cambio político; prueba de ello es que el colegio ha aceptado al primer alumno negro, Donald Miller. Pero cuando la hermana James (Amy Adams) le cuenta inocentemente a la hermana Aloysius que parece que el padre Flynn presta demasiada atención a Donald, la superiora, sin contar con una sola prueba, comienza una cruzada personal para sacar a la luz la verdad y expulsar a Flynn del colegio por abusar del alumno. Esta batalla amenaza con desgarrar la comunidad de manera irreversible. Basada en una obra ganadora del Premio Pulitzter y de un Premio Toni en su adaptación teatral. (FILMAFFINITY)']","6,8","[['2008: Oscar: 5 Nominaciones, incluyendo mejor actriz (Streep) y actor sec. (Hoffman)', '\n2008: Globos de Oro. Nominada a mejor actor, actriz, secundaria (2) y guión', '\n2008: 3 Nominaciones a los BAFTA: Mejor actriz y actor y actriz secundarios', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor actriz sec. (Viola Davis)', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor actriz sec (Viola Davis)', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor actriz (Streep). 6 nominaciones"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: 5 nom. incluyendo mejor actriz (Streep)', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Nominada a mejor actriz sec. (Davis)', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz (Meryl Streep). 5 nominaciones', '\n']]","[['Año tras año vemos siempre lo mismo, llegan Enero y Febrero y las salas de cine se llenan de buenas películas. Objetivo “El Oscar” sin duda, con la ilusión de ganar unas cuantas estatuillas y forrarse.\n\r\nMientras, tenemos que pasar los diez meses restantes aguantando tostón tras tostón, tenemos que tragarnos una cuantas Noseque Movie, y engendros similares, ante nuestra desesperación absoluta de ir una y otra vez al cine y salir con un cabreo del ocho por la bazofia que hemos tenido que soportar.\n\r\nEste año se han estrenado cinco o seis películas estupendas juntas, y además esta semana se va a estrenar la más mediática de todas, que a buen seguro va a encantar al público español y va a abarrotar las salas “Slumdog millionaire”. \n\r\nY me preguntó ¿En que están pensando las productoras? ¿Que bicho les habrá picado a los productores de “Frost contra Nixon” y de “La duda” para estrenar a la vez que la aclamada producción de Boyle o la de “El curioso caso de Benjamín Button”?. Seguro que ha sido la avaricia, el creer que podían arrasar en los Oscar e inflarse a ganar dinero.\n\r\nHago está introducción pues me parece penoso que una muy buena película como es “La duda” no vaya a tener el trato que se merece. Muchas personas van a elegir entre las mencionadas anteriormente antes que esta, eso seguro.\n\r\nSi esta película se hubiese estrenado en Octubre o Noviembre, que no había mucho que ver, su productora se hubiese forrado sin duda, y el personal hubiese ido al cine y habría disfrutado de una peli que muchos no van a ver.\n\r\n“Doubt” tiene un guión teatral de primer orden, y también dos pedazo de actores como la copa de un pino como son Hoffman y Streep, la cual hace una actuación de auténtico sombrerazo, que la hace seria candidata al único Oscar que puede conseguir esta película.\n\r\nEs una película que se te hace hasta corta, que te intriga, te hace pensar metiéndote de lleno en la acción. Porque es así, tú mismo tienes serias dudas durante el metraje de “La duda”, y esa es una de las grandes virtudes del film.\n\r\nMe ha gustado mucho esta película, y recomiendo que se vea, pues es una joyita que por la incompetencia de los productores y distribuidores se va a perder mucha gente. No va a ganar ocho oscar, quizá no gane ni uno, pero sin duda esta peli se merece un par de horas de nuestro tiempo.', '\r\n 7 '], ['“La Duda” es una película notable, con un magnífico duelo interpretativo entre Meryl Streep y Philip Seymour Hoffman, es como una partida de ajedrez, que solo puede acabar en tablas. Ambos dan lo mejor de si mismos, en unos papeles diferentes y posturas constantemente opuestas. Y la verdad es que ninguno de los dos se come al otro, son ellos dos juntos los que se comen la pantalla, sus escenas conjuntas sirven para ver, escuchar y admirar. En un segundo plano, encontramos a Amy Adams en un papel que puede parecer sencillo, pero que de sencillo no tiene nada. Su forma de transmitir la ingenuidad, la bondad, pero también seguridad, y ésta seguridad de la jovencísima “Hermana James”, como contrapunto con el personaje de Meryl Streep, también nos deja excelentes momentos.\n\r\n“La Duda” es una película con más contenido del que pueda parecer, todas las escenas tiene un sentido, de principio a fin. Un ejemplo claro de lo que digo, es que hacia el final de la película es imposible no recordar el sermón del inicio. Cada escena repercute en el global, todo esto tiene más merito si consideramos que la trama es totalmente lineal, y que todo sucede en la parroquia, es decir en un mismo espacio. Evidentemente, la naturaleza de “La Duda” (es una adaptación de una obra de teatro) da explicación de todo ello, pero precisamente le da más merito que funcione cinematográficamente. El gran trabajo de ambientación, y sobre todo el vestuario i la fotografía, también ayudan mucho más.\n\r\nLa película que estamos comentando, es extremadamente sobria, muy dramática y sin demasiadas concesiones, pero vale la pena: por su calidad, para gozar de un gran duelo interpretativo con grandísimos diálogos. Además, siempre se agradece que el cine nos haga pensar, y no todo termine con los títulos de crédito.', '\r\n 8 '], ['Curiosamente junto con ""Revolutionary Road"", esta ""Doubt"" forma una pareja de ejemplos recientes de premiados dramas que siendo apreciables y contando con muy buen material detrás no acaban de despuntar al terreno de lo perdurable. Uno lamenta que la tensión no estalle con más fuerza, la que sea necesaria al menos para que los mensajes subyacentes de la película lleguen con más garra y le tatuen a uno el corazón con fuego ardiente. Porque siendo ambas tan dadas a la lucidez interpretativa (nominados al Oscar andan los cuatro actores principales de ""Doubt""), tan fenomenalmente teatrales uno no alcanza a entender porqué no traspasan más las lineas, porqué el espectador no se queda noqueado en los créditos finales. Y las razones a las que uno puede aferrarse tal vez radiquen en demasiado academicismo, falta de riesgo tanto en realización como en construcción del guión. Y la verdad es que todo esto da que pensar en que estas películas que son interesantes, recomendables y dignas son criticadas porque sus posibilidades son enormes en cuanto que films más limitaditos que sorprendentemente llegan a ser reseñables son destacados como si fueran descubrimientos de culto. ""Doubt"" sea como fuere, mantiene el suspense hasta el final, tiene a un señor actor Seymour Hoffman que está inmenso y un desenlace cuando menos medianamente inquietante y reflexivo. Tal vez el problema lo tenga quien esto escribe por esperar más pero lo cierto es que esta película podría haber golpeado más fuerte. Siempre nos quedará la duda.', '\r\n 6 '], ['Cuando uno se encuentra con una cinta como ésta no deja de experimentar lo grande en nuestra vida que puede ser el cine. Cuando un realizador planifica meticulosamente los planos, los encuadres, los gestos de los personajes, acomoda todos los aspectos visuales y diálogos a un lenguaje cinematrográfico rico y pletórico de detalles y de transmisión de pensamientos, entonces uno entiende que a ésto se le llame un séptimo arte. Buenos intérpretes, un guión reflexivo que no predica nada, solo pone a trabajar la mente del espectador, con las justas y correctas dosis de sensibilidad y de realismo que cava hondo en las debilidades de los seres humanos, grandes o pequeños... Y aunque es evidente su origen teatral, lo que produce cierta claustrofobia espacial (al menos en mi caso), quizás por eso se vuelve más intimista y descriptiva de los sentimientos y motivaciones de los personajes. \r\nUn consejo: a ser posible, visionarla dos veces, y poner mayor atención. La segunda vez seguro que se apreciaran la riqueza de detalles, los gestos y las palabras y todo cuadra mucho mejor tal y como el realizador quiso transmitirlo... \r\nNo hay duda de que no hay duda de que ""La duda"" es buen cine y de calidad...\r\nSaboréenla con tranquilidad y reflexión...', '\r\n 8 '], ['John Patrick Shanley vuelve a la dirección cinematográfica tras 18 años y lo hace a lo grande. Sin miedos ni censuras, toca temas complicados como lo son la religión y la Iglesia. En 1964, un Cura (Philip Seymour Hoffman) es acusado por la madre superiora del convento (Meryl Streep) de cometer un abuso sobre uno de los monaguillos. A partir de ahí, la relación entre ambos estalla definitivamente.\n\r\nSin embargo, la película no sólo trata sobre esta sospecha: también se refiere a la lucha por el poder, y a actitudes o hechos de la vida cotidiana. Lo hace con diálogos penetrantes y exquisitos. El guión es bueno e invita continuamente a la reflexión del espectador.\n\r\nParrafo aparte para las participaciones de Streep y Seymour Hoffman, dos gigantes acostumbrados a comerse la pantalla, y que en este caso cuentan con el buen acompañamiento de Amy Adams (la Hermana James). No se la pierda.', '\r\n 8 ']]" Bolt ,https://www.filmaffinity.com/es/film917354.html,96 min.,https://pics.filmaffinity.com/bolt-216963051-mtiny.jpg,"['Para el super-perro Bolt todos los días están llenos de aventuras, peligros e intriga -al menos hasta que las cámaras dejan de grabar, ya que es el protagonista de un famoso programa de televisión-. Pero cuando la estrella canina del gran éxito televisivo es enviada accidentalmente desde sus estudios de Hollywood a Nueva York, comienza su mayor aventura en un viaje campo a través por el mundo real. Bolt está convencido de que todos sus increíbles poderes y hazañas son reales. Pero, con la ayuda de dos extraños compañeros de viaje - un hastiado y abandonado gato de compañía de nombre Mittens, y un hámster en una bola de plástico obsesionado por la televisión llamado Rhino - Bolt descubre que no necesita superpoderes para ser un héroe. Voces en la versión original: John Travolta, Woody Harrelson, Bruce Greenwood, Thomas Haden Church. (FILMAFFINITY)']","6,2","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor largometraje de animación', '\n2008: 2 Nominaciones al Globo de Oro: Mejor largometraje de animación, canción original', '\n2008: Premios Annie: 5 nominaciones, incluyendo Mejor largometraje', ""\n2008: 2 nominaciones Critics' Choice Awards: Mejor largometraje de animación y canción"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor film de animación', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película de animación ']]","[['Emotiva, divertida y bien trenzada, ""Bolt"" era la película que Disney necesitaba desde hace mucho tiempo, ya no sólo para dejar atrás esa anacrónica inocencia y bobaliconería que arreciaban en las secuelas que seguía tirando adelante la compañía, sino para dar un nuevo cauce a una productora que se había estancado, y cuyo rumbo había quedado en un pozo indeterminado de proyectos carentes de fuerza o magnitud algunos.\n\r\nLa propuesta ofrecida comienza como un estruendo: Un espectacular intercambio explosiones y ruidosas persecuciones (exactamente como sucede en el lugar de donde se estipula en el mismo film, realizando una válida analogía) nos introduce en una presentación concisa y bien servida.\r\nDesde ese mismo instante, y ya presentado el conflicto, ""Bolt"" se transforma en una de las experiencias más hilarantes del cine de animación de los últimos años, y aunque quizá no llegue a ese nivel de poso que sí logran las obras de Pixar, contiene momentos donde el lenguaje cómico se convierte en la principal seña de esta entrañable obra.\n\r\nCabe destacar, también, la facilidad con que se maneja en todo momento dependiendo de cual sea la función del film durante esos minutos, pues siempre sabe si dirigirse hacía un lado u otro dependiendo de si su contenido debe ser didáctico (que, pese a que no deje de ser obvio, compone un abanico de intenciones bien explicitadas y de contenido completamente razonable) o de si lo que pretende es hacer saltar la inocente risotada con unos gags bien ingeniados y que jamás desentonan.\n\r\nEs así, como la cinta dirigida por Williams y Howard se transforma en un estimulante ejercico en el que, aunque la carga crítica final sólo resulte un leve atisbo (contra esa maquinaria engrasada que es Hollywood) y el mensaje consabido, a uno solo le queda disfrutar de ese dechado de personajes tan particulares que, mediando sus defectos y virtudes, sabrán como sacar la sonrisa desde al pequeño de la casa, hasta al mayor y más solemne, y eso ya es algo a tener en cuenta, cuanto menos.', '\r\n 7 '], ['Parece que la unión definitiva entre los directivos de Disney y Pixar ha benefiaciado a ambas partes. Bolt es el nuevo intento de Disney por salvar su maltrecha economía después de fiascos como Chicken Little y Salvaje o films mediocres como Dinosaurio o Conociendo a los Robinsons. Bolt es rápida, coherente, divertida ... completamente redonda. La animación también es excelente. Quizá no esté a la altura de Pixar pero es un gran paso hacia delante. Es muy recomendable para el público infantil pero el tutor que acompañe al niño pasará un rato agradable.\n\r\nPor fin Disney despierta de la pesadilla en la que se sumió a finales de los 90. (Sin contar con Pixar claro).', '\r\n 8 '], ['""Bolt"" es la apuesta con la que Disney (que ya no es lo que era) pretende hacer caja esta Navidad, un film con un buen despliegue técnico, en el que se apuesta por un look moderno y aventurero (atención al frénetico inicio al más puro estilo ""Los Increíbles).\n\r\nEs entretenida y agradable de ver, pero está muy lejos de llegar a ser un film de animación de referencia; pues, si al principio parece que vamos a ver un film adulto, en realidad se trata de una historia basada en la amistad perro-niña (vamos, lo de siempre), eso sí, muy bien adornado con moderna tecnología y un look potente. Un ""show de Truman"" canino.\n\r\nObra menor, que no deja mucha huella, aunque su visionado no deja de ser agradable, uno no sale con la sensación de haber visto un peliculón.\n\r\nLo mejor: la modernización de Disney.\r\nLo peor: los personajes no tienen un gran carisma.', '\r\n 7 '], ['Estoy haciendo el mismo chascarrillo en todas partes pero es inevitable. Esta película que inicialmente se iba a titular American Dog e iba a estar dirigida por Chris Sanders (""Lilo y Stitch"") ha acabado siendo muy diferente de lo que en principio se había propuesto. Lasseter, que siempre habla de fomentar la visión de los directores, despidió a Sanders de un proyecto creado por él. El motivo según Lasseter era que A.D. era ""demasiado peculiar para su propio bien"", lo que para mi, después de comparar los dibujos de Sanders con el resultado final de Bolt, suena a que la idea de origen era ""demasiado"" políticamente incorrecta y poco comercial. Si bien parece que la versión de Sanders tenía fallos de guión y que este se mostró cabezota a la hora de aceptar críticas y consejos sigo pensando que Sanders mostró de sobra su valía con la excelente y original Lilo y Stitch.\n\r\n¿Y Lasseter? No cabe duda de que es un tipo que sabe contar una historia, y las películas de Píxar lo demuestran. Pero también parece que destila un cierto conservadurismo que le lleva a visitar ciertos lugares comunes.\n\r\nAsí pues, Bolt es una película buena pero muy poco original, lo que puede jugar en su contra a la hora de ser recordada. Por supuesto que funcionan los giros de guión, el humor y hasta en cierto modo la emotividad (que bordea pero no cae demasiado en la sensiblería) pero también es cierto que muchos de esos recursos se han visto en otros filmes, como las propias ""Toy Story"" o ""Cars"". No hablo sobre los verdaderos directores de Bolt (Chris Williams y Byron Howard) porque percibo más el estilo de Lasseter que el de ellos, así que su política de potenciar el estilo de los directores no parece demasiado fructífera en esta ocasión.\n\r\nEn todo caso se trata de un filme elaborado y visualmente atractivo, ameno, con humor, algo más infantil que otras pelis animadas recientes (para bien y para mal, ya que un toque infantil aporta cierto encanto que en algunos filmes recientes se echa a faltar). No es la revolución pero es un paso en la dirección adecuada para Disney y una película con la que padres y niños pasarán un buen rato. Lo mejor para mi gusto es el personaje de la gata Mittens, fue la única de la que me dió pena ""despedirme"" al final del filme, aunque probablemente a la mayoría del público le llamará más la atención el fanático hámster Rhino, especialmente a los más pequeños.', '\r\n 7 '], ['\'Bolt\' juega a ser una suerte de Don Quijote de la Mancha (en forma de rayo -como Potter, pero de quita y pon y sin magia-) que vive una mentira; una mentira en forma de show televisivo (como ya ocurría en la joya de Peter Weir) que él mismo protagoniza como un superhéroe canino. \n\r\nVirtuoso artefacto animado de impresionante acabado visual, brilla por su sencillez y se convierte en una película más ingeniosa que divertida pero inusualmente emotiva. Y es que sus personajes sienten, sufren, se apenan y son felices. Y con ellos, el ánimo del espectador se siente conmovido.\n\r\nLa película de Williams y Howard no es un gran film y, de hecho, podría achacársele ciertas pérdidas de ritmo. No obstante, su didactismo no resulta molesto ni simplón, sino todo lo contrario, consigue emocionar con buenas dosis de ternura en torno a unos personajes heridos (la niña, el perro y la gata), tiene estupendas y tronchantes caracterizaciones (las sucesivas palomas) y resulta una entretenimiento ligero y agradable.\n\r\nY así pues, Bolt descubre que no es un superhéroe, pero es que realmente no se necesitan superpoderes para ser un héroe. Y Bolt es un héroe, al igual que sus simpáticos acompañantes (el hamster es un cachondo mental, una especie de Sancho Panza con más pelo y aún menos cerebro, pero de grandísimo corazón), y conquista al público apenas sin esfuerzo.\n\r\nUn título a tener en cuenta (dentro de sus limitaciones), bueno, bonito, sencillo y ameno.\n\n\n\r\n""- Hay un guardia.\r\n- Voy a partirle el cuello.""', '\r\n 8 ']]" Vals con Bashir ,https://www.filmaffinity.com/es/film677305.html,87 min.,https://pics.filmaffinity.com/waltz_with_bashir-818327187-mtiny.jpg,"['Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo le cuenta a Folman una pesadilla recurrente en la que le persiguen siempre 26 perros. Los dos hombres llegan a la conclusión de que la pesadilla tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. A Folman le sorprende el hecho de no recordar nada de ese periodo de su vida. Intrigado, decide hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero. Necesita saber la verdad acerca de esa etapa y de sí mismo. Poco a poco sus recuerdos reaparecen bajo la forma de imágenes surrealistas. (FILMAFFINITY)']","7,5","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa', '\n2008: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa', '\n2008: Premios Annie: 4 nominaciones, incluyendo Mejor largometraje y Mejor dirección', '\n2008: 2 Nominaciones a los BAFTA: Mejor película de habla no inglesa y animación', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nom. Mejor película animación y Mejor documental', '\n2008: Nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes', '\n2008: Festival de Gijón: Mejor dirección artística', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor largometraje de animación. 2 nominaciones', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones"", '\n2008: Premios César: Mejor película extranjera', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor film de animación', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: 2 nom., incl. mejor película en habla no inglesa', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor película internacional independiente', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director / Documental', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión en documental', '\n2008: Premios David di Donatello: Nominada a mejor film de la Unión Europea']]","[['Titula una crítica por ahí algo relacionado con la vertiente exculpatoria de la película, algo muy light, eso sí. No es la única crítica que lo menciona, no, pero todas ellas lo hacen de pasada, pero a todos os ha fascinado la vertiente estética y yo debería dejarme llevar por ella más allá de los fríos análisis que pueda realizar, pero no puedo. Y no porque esta parte artística sea desdeñable, ni mucho menos, la animación es espectacular, sublime, el ritmo de la película es más que notable, ayudado por una banda sonora que acompaña en la acción y mejora ciertos momentos de impass, al mismo tiempo que dota de mayor dramatismo cuando así se necesita. El problema está en los objetivos, en el fondo y contenidos del mensaje final, pues un buen sobre no hace más bonita la carta, aunque en principio sí facilita su digestión.\n\r\nEntiendo que muchos destaqueis la parte artística, de verdad que lo comprendo y lo respeto, incluso a mi me ha hecho subirle la nota y concederle el aprobado, un aprobado a todas luces injusto para lo que ha conseguido indignarme la película en sí, especialmente en tres puntos muy concretos:\r\n\t-Efectismo, sensiblería fácil. Ari Folman debería ver Bloody Sunday y aprender cómo se recrea la desolación posterior a la batalla sin caer en lo vulgar de recorrer los cadáveres y describir sus formas, debería ver Nuit et brouillard y sentir el lirismo perturbador que envuelve a cada tortura, a cada asesinato injusto, el recuerdo de un hecho va, o debería ir, mucho más allá de la simple determinación de la culpa. \r\n\t-Aquí puedo mencionar también el propio despliegue artístico de la propuesta, excelente en sí mismo pero desacompasado con el tono de la película. Narrar una matanza no requiere planos a contraluz de una bonita puesta de sol, no, al contrario, requiere oscuridad y requiere crudeza. Si las pretensiones de la película transcurren hacia lo dura que es la guerra y se nos intentan mostrar mediante una bonita animación recreándose en lo estupendo de los encuadres, la denuncia pierde su efecto en pos de la total sumisión a lo puramente estético. Vals con Bashir es antes un ejercicio de estilo que una reflexión sobre el dolor de la guerra y su recuerdo.\r\n\t-Porque aquí llega el principal fallo de la película, lo que la convierte de decepcionante a absolutamente indignante. Desde el planteamiento de la historia hasta su estructura narrativa, durante los 80 minutos de metraje se nos muestra a un personaje buscando los recuerdos perdidos, los recuerdos de una masacre de la que, en su subsconsciente, se cree directamente culpable.\r\n(y me salto al spoiler por si las moscas)', '\r\n 5 '], ['Una verdad a medias. Eso es la historia de la estupenda “Vals con Bashir” donde narran la masacre de los campamentos de refugiados palestinos Sabra y Chatila, localizados en las afueras occidentales de Beirut. Israel participante activo en esta masacre, bombardeó con aviones la ciudad durante dos días, violó el pacto con EUA de no ocupar Beirut occidental, se ocupó de cercar los campos de refugiados impidiendo que pudiera salir o entrar cualquier persona sin su consentimiento, bombardeó los campos con tanques, permitió la entrada de los falangistas cristianos, iluminó por las noches cual “estadio de fútbol” los campos con bengalas para que los falangistas siguieran con su matanza particular e hizo oídos sordos a las masacres de civiles. Su Ministro de Defensa, años más tarde, fue para colmo, primer ministro de Israel: Ariel Sharon. \n\r\nY no nos engañemos, cuando uno termina de ver esta película se queda con las sensación que el único pecado de Israel es moral y su implicación es secundaria, de simple observadores ante las atrocidades cometidas por los falangista cristianos en represalia al asesinato del mandatario electo libanés Bashir Gemayel cuando realmente tuvieron en sus manos la posibilidad de impedir que ocurrieran estos hechos.\n\r\nLo que tiene de estupenda esta película es lo bien construida que está. En como va trenzando la historia a base flashbacks arañados al doloroso recuerdo. El guión de Folman, tiene mucho de Memento (C. Nolan, 2000). Ari en lugar de perder la memoria como Leonard por un impacto en la cabeza, inhibe sus recuerdos dolorosos para su propia supervivencia. \n\r\nForman empieza con un portentoso inicio, con una estupenda abertura a esa caja de truenos llena de cicatrices. A partir de aquí, el protagonista, indaga en sus propios recuerdos, durante muchos años ausentes, completando un puzzle cruel y conmovedor. \n\r\nEl efectivo recurso del final lo usa el director para que el espectador despistado no saliera del cine con la sensación de haber visto una película de animación, sino unos hechos que realmente pasaron. Ari Forman, soldado en las Fuerzas de Defensa de Israel cuando sucedió la invasión del Líbano, crea un documental de animación para revivir la tragedia. Una fusión de géneros (pionera) con un estupendo guión que suple la ausencia de imágenes de archivo de aquellos hechos, al tratarse en su mayoría, de los propios recuerdos del realizador.\n\r\nLos recuerdos cohibidos, por muy escondidos que estén, siempre nos estarán alimentando, siempre seguirán rondando en nuestra vida, y basta un pequeño incidente, un inoportuno trampolín, para que salten de nuevo a escena y nos llenen el cuerpo de cicatrices. Y esto es lo que Ari Forman nos ha contado. De una manera conmovedora, en una de las mejores películas del 2008.', '\r\n 8 '], ['""Vals con Bashir"" es un film comprometido, arriesgado, profundamente emocional, que lleva al espectador a su terreno de manera ejemplar. Con un portentoso acabado técnico, se nos educa sobre un hecho histórico que muchos ignorarán, como es la matanza de refugiados en Líbano sucedida en 1982. Mediante un personaje principal, vamos descubriendo su vida, su historia, fundiendo imágenes oníricas con secuencias duras por su intensidad, por su realismo y su veraz forma de mostrar las secuencias.\n\r\nEs un film de animación que trasciende de su ""género"": consigue emocionar, es informativo y lo hace de forma neutral, sin intentar modificar la opinión del espectador. No plantea dudas, no las resuelve: sólo muestra las cosas como fueron y es el espectador quien debe decidir. De quedarme con sólo una escena, sería indudablemente una en la que tres soldados salen caminando del agua lentamente mientras la ciudad, destruida, es iluminada con varias bengalas que caen del cielo. Una secuencia demoledora, tanto o más que las últimas imágenes, las que cierran el film de forma contundente. Ari Folman ha conseguido una nueva joya, un film que merece ser visto más de una vez, que se disfruta desde el minuto uno, que se convierte en uno de los mayores alegatos antibelicistas de los últimos años. Y ante todo, en una de las mejores obras cinematográficas de 2008. Un clásico instantáneo que, además, cuenta con una banda sonora que quita el habla.', '\r\n 8 '], ['Una conmoción. Un dolor intenso en el estómago. Ganas de leer a Rousseau y cobijarse en su creencia de que el ser humano es bueno por naturaleza. Acabas de ver Vals con Bashir, un excelente documental animado, sí, como suena, un documental animado, con sus fondos azules y sus bustos parlantes: vivir para ver. ¿Y si no puedes vivir lo suficiente? Así es la vida, así somos las personas: depredadoras y destructivas por naturaleza.\n\r\nVals con Bashir es un relato descorazonador que indaga en la misma naturaleza del ser humano, que analiza los mecanismos de la memoria, y cómo el horror y la culpabilidad afectan a la misma. Es un cuento film autobiográfico que se transforma en un bello canto comunal, la culpabilidad del propio Ari, da paso a la del pueblo israelí en primera instancia, y a la del alemán en segunda. \n\r\nMaravillosos cinco minutos iniciales, a continuación un arranque un poco dubitativo, Folman sacrifica una parte para obtener el todo, deja que el espectador se pierda por el inmenso bosque que presenta, para después clavarle un puñal en el corazón y decirle: aquí estamos, yo, mis monstruos y mi inmensa capacidad para impactar con alguna de las imágenes más apabullantes de los últimos tiempos. ¿Y quién es Bashir? Bashir no fue más que la excusa, el fantasma que planea el relato, el líder carismático mancillado por sus propios seguidores. ¿Y el vals? El vals es la locura del pueblo, el sin sentido de la violencia. ¿Y el resto? ¿Qué es el resto? El resto es historia, historia de Oriente Próximo, del cine y de la humanidad.', '\r\n 9 '], ['Tuve la suerte de poder ver esta joya en Francia en verano de 2008 y estoy deseando que la estrenen en España para volver a disfrutarla, esperemos que no tarde mucho....\n\r\nNo diré más, id a verla porque realmente merece la pena. En mi humilde opinión se trata de una de las mejores películas de los últimos tiempos. Eso si, no se os ocurra llevar a vuestros hijos pequeños porque por momentos puede resultar dura. Muy recomendable sin embargo para los adolescentes y para todos los interesados por el conflicto arabe-israeli. \n\r\nTambién en Israel hay gente comprometida y el valiente director Ari Folman merece una ovación más allá de su talento cinematográfico.', '\r\n 9 ']]" Di que sí ,https://www.filmaffinity.com/es/film418633.html,104 min.,https://pics.filmaffinity.com/yes_man-597620171-mtiny.jpg,"['Carl Allen (Jim Carrey) se ha inscrito en un programa de autoayuda cuyo principio básico consiste en decir ""sí"" a todo, sea lo que sea. Gracias a este método, la vida de Carl se transforma de modo inesperado y emocionante; pero pronto descubre que abrir su existencia a un sin fin de posibilidades también puede implicar ciertos riesgos... (FILMAFFINITY)']","5,8",[[]],"[['Por lo que observo, los ""círculos de expertos"" deben de manejar una suerte de baremo inquebrantable de ""calidad"" que les permite saltar objetivamente entre el bien y el mal. \r\nMe mosquea que se mida todo a partir de una objetividad completamente subjetiva.\r\nNadie puede enseñarte a contemplar el arte, no te pueden decir ""Siente angustia cuando veas algo de Munch"", ""En La Vida es Bella debes llorar"" ni nada parecido: ESO es cosa de uno.\n\r\nPero dentro de la creación se encuentra la intencionalidad del autor. El para qué ha sido concebida la obra. ¿De verdad se puede valorar objetivamente el sentimiento que produce un sabor? \r\nEsa es la mentalidad inamovible del crítico. \r\nEn fin, lo que quiero decir es: NO SE DEBE BUSCAR PERAS EN EL OLMO.\n\r\nEsa y sólo esa es la gran hipocresía del crítico reputado: el qué dirán. \r\nEse ansia desesperado por la integración, por la fachada.\r\nEl no ser capaz de disfrutar dos cosas diferentes por el mero hecho de que el ""círculo"" ha establecido que es contradictorio: Que sea contradictorio disfrutar de una película ""de culto"" y una película como Yes Man.\r\nSÓLO cambiando esta mentalidad serás capaz de disfrutarla como (en mi opinión) merece. \n\r\nYes Man es una película hecha para divertir, simplemente no pretende dejar una huella trascendental en ti.\r\nEs un gran producto para pasar un buen rato en el cine, hacer que saques la risa tonta y te vayas con un buen sabor de boca a tu casa.\r\nLa película se deja disfrutar y , realmente, ha cumplido bastante. Yo me temía que a medida que fuera progresando, la película entrara en una especie de drama que no hubiera pegado mucho a mi parecer con el concepto principal de esta.\n\r\nNo es la mejor de Carrey. Si amas sus actuaciones tanto como yo entenderás que esta película sólo por eso merece la pena, si no, perderá parte de su gracia el asunto. \r\nEn cuanto al desarrollo de la película, es evidente que es muy basico y predecible, pero eso para mi vale la pena: la conexión con el espectador, esperar e intuir la siguiente broma es en esta película un punto fuerte. \r\nEl personaje de Zooey Deschanel tambien es muy bueno.\n\n\r\nComo puntos en contra de la película, añadiría el pésimo doblaje del personaje de Zooey, y sobretodo el EXCESO de publicidad de la Warner en ella. Hay momentos en los que te crees que estas viendo un ""algo Movie"", aprovechando las últimas modas (de hecho incluso se ha metido en una frase el famoso ""la he liao parda"") , y esas escenas la verdad que son a mi modo de ver bastante prescindibles.\r\nLa peli en cuanto al montaje técnico es una producción bastante modesta, a la antigua usanza vamos.\n\r\nPara concluir, un resumen rápido para quien le haya cargado leer mi crítica:\n\r\nUna película para ver sin ataduras, con la mente abierta y un día optimista. Para relajarte en la butaca y salir contento. No busques un ingenio pythoniano, simplemente una comedia al uso para disfrutar sin prejuicios, y claro, que te guste Carrey da puntos a favor', '\r\n 7 '], ['Está claro que hay gente a la que le gusta Jim Carrey y gente a la que no, estos últimos suelen juzgar las películas sin tan si quiera verlas, pero los primeros nos partimos de risa con este tipo de películas que destilan humor sencillo, pero que llena la sala de sonrisas y carcajadas lo que es muy de agradecer en estos tiempos que corren.\r\nLa películas es la típica comedia romántica pero con pequeño detalle y es que el protagonista tiene que decir si a todo, y no siempre es fácil.\n\r\nTotalmente recomendable.', '\r\n 8 '], ['A mí jamás me gustó Jim Carrey, siempre pensé que era un actor mediocre y no sabía como la gente llegaba a aguantarle.\r\nPero hoy a mi pesar me arrastraron al cine a ver ""Di que sí"" y entré sin ninguna expectativa., pero me encantó.\r\nNo me creía que fuera Jim Carrey, una buena interpretación y bajo mi punto de vista un buen guión. Lo tenía todo para ser una fantástica comedia, no me había reído tanto en una película desde hace ya tiempo.\r\nLa recomiendo totalmente para pasar 2 horas entretenido.', '\r\n 7 '], ['Como película me parace entretenida, divertida, una buena opción si decides ir al cine con amigos en una tarde sin plan.\n\r\nAhora bien, la otra cara de \'Di que sí\', para mí la más importante de las dos, es su fantástico mensaje. Por supuesto no creo que sea una actitud aconsejable el decir que sí a todo lo que se te presenta, para mí el mensaje real que creo que se manda es simplemente ver la vida desde una perspectiva positiva y optimista, no tener miedo a intentar cosas que queremos por difíciles que parezcan y ayudar cuando podamos a quien lo necesite sin esperar nada a cambio, es practicamente el mismo consejo que el que da el libro ""El secreto"".\r\nNo espero que haciendo caso de ese mensaje te encuentres con el amor te tu vida, te asciendan en el trabajo o salves vidas tocando la guitarra, pero creo que conseguirás ser más feliz y hacer más feliz a los que te rodean.\n\r\n Piensa en sí =)', '\r\n 7 '], ['El más puro estilo Carrey se da cita en ""Di que sí"", una cinta ideada exclusivamente para un Jim que se sospecha acomodado en sus evidentes horas bajas. Si no llega a existir el actor cómico, nunca se hubiese pensado esta película.\n\r\nUltimamente las comedias de Carrey rebosan mediocridad por los cuatro costados cayendo todo el peso únicamente en las muecas y reservando la artillería pesada para una sola escena descojonante (esto último sello de toda su filmografía). En ""Dos tontos muy tontos"" tuvimos la pelea a lo Bruce Lee en el restaurante; en ""Mentiroso compulsivo"" la autopaliza en el lavabo; en ""La máscara"" el dichoso -Cuban Pete- ante los policías... y así con todas. En Di que sí no logré encontrar ese momento culminante, con lo cual, por lo discreto del resto del contenido, el título sin duda pasará al olvido en cuanto sumemos un par de años más.\n\r\nNo soy de los que piensan que cada película está ideada para lanzar un mensaje. Pero de ser así ""Di que sí"" animaría a ser un poco más valientes, coger al toro por los cuernos y abrirse a toda nueva experiencia. Sacar de nuestro vocabulario la negación y a cada nuevo reto responder con un sí. En la cinta aconsejan que a todo el que quiera intentarlo podría hacerlo respondiendo sí a la próxima pregunta con la que se tropieza. Si queréis ponerlo en práctica ofrezco mi crítica para ello. A continuación se os preguntará si consideráis todo el rollo este que acabo de soltar útil o no. Probad sin miedo...', '\r\n 5 ']]" Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian ,https://www.filmaffinity.com/es/film389665.html,144 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_chronicles_of_narnia_prince_caspian-585404984-mtiny.jpg,"['La acción de ""Las crónicas de Narnia. El Príncipe Caspian"" transcurre un año después de los increíbles acontecimientos de ""El León, la Bruja y el Armario"", cuando los reyes y las reinas de Narnia -los 4 hermanos Pevensie- vuelven a reunirse en ese remoto y fantástico mundo, donde descubrirán que han pasado más de 1.300 años, calculados en tiempo narniano. Durante su ausencia, la Edad de Oro de Narnia ha terminado, y los Telmarinos han conquistado el reino de Narnia, que ahora está dominado por el malvado Rey Miraz, que gobierna sin piedad. Los cuatro niños no tardarán en conocer un nuevo y extraño personaje: el joven Príncipe Caspian, heredero legítimo al trono que se ha visto obligado a esconderse ya que su tío Miraz trama su asesinato para colocar a su hijo recién nacido en el trono. Con la ayuda del bondadoso duende, un valiente ratón parlante llamado Reepicheep, de un tejón llamado Trufflehunter y de un Duende Negro, Nikabrik, los Narnianos, liderados por los poderosos caballeros Peter y Caspian, se embarcan en un extraordinario viaje para encontrar a Aslan, liberar Narnia del yugo tiránico de Miraz y restaurar la magia y la paz en el territorio. (FILMAFFINITY)']","5,6",[[]],"[['El que digan que Las Crónicas de Narnia: El León, la Bruja y el Armario es mala por ser infantil me sienta como una patada en los mismísimos. Primero, porque el público infantil también tiene derecho a sus películas. Segundo, porque la película adapta PERFECTAMENTE el libro, por lo que la ""culpa"" sería del escritor C.S. Lewis. Y tercero, porque por eso mismo es un cuento de como cuando éramos niños, con el que podemos disfrutar evadiéndonos de nuestra edad actual. Porque a veces necesitamos volver a nuestra infancia.\r\nNo culpo a los que se quejen de su duración o de habernos sido vendida como algo que no es, pero la primera parte de Narnia es, para mí, una excelente película fantástica y una correcta película en general.\r\nTal vez por el buen nivel de adaptación de la primera parte mis expectativas con ésta eran muy altas: como mínimo debían ofrecer lo mismo que en la primera. Pero me equivoqué.\n\r\nEsta, lectores y lectoras, es una adaptación que mantiene la misma historia que el libro original y le añade elementos que la enriquecen. Si en el libro apenas había profundidad en el tratamiento de los personajes aquí se consigue, o por lo menos se intenta.\r\nSin embargo, los cambios que se realizan aquí, aunque logran encajar en el desarrollo de la historia de forma semejante a como suceden en el libro, son a tener en cuenta. A medida que la proyección avanza asisto a cómo la historia, en esencia, se entiende, pero el tratamiento en ocasiones cambia y los sucesos que en ella ocurren me resultan hasta extraños.\r\nHay nuevas escenas, como esa genial incursión al castillo que no aparecía en el libro y que consigue hacer más compleja la situación. Pero algunos momentos del libro original cambian para ajustarse a esos nuevos elementos, cuando en la primera parte ocurría al revés.\r\nPor eso, si eres lector de esa pequeña pero gratificante saga que es Narnia, asistir a los intentos de Caspian por obtener el trono, tal y como ocurren en el libro. Pero el tratamiento, aunque conserva la fidelidad necesaria, es ligeramente diferente. Por poner un ejemplo, el aprendizaje de Caspian en su infancia a manos del profesor Cornelius desaparece.\r\nNunca debieron hacer una primera parte tan idéntica a la obra escrita. Por ello, esta segunda parte se veía obligada a ofrecer lo mismo, y no lo hace.', '\r\n 5 '], ['El director Andrew Adamson y la Disney no han hecho más que tomar la obra de C.S. Lewis y convertirla en su peculiar respuesta ante los otros taquillazos de similar argumento. Y la primera sin ser especialmente mala, no era una digna rival de otras sagas más famosas como Harry Potter, lastimosamente ésta secuela es exactamente igual a la historia del ropero cuando la obra literaria daba para algo más espectacular y desde luego más corto.\n\r\nEl principio era ciertamente esperanzador, el guión jugaba muy bien con las situaciones en el metro pero una vez entrados los chavales a Narnia toda la magia desaparece para darnos una vez más lo que hemos visto en la anterior película. Si bien la escena final en el rio fue espectacular, en ningún momento se toman la molestia de explicar bien lo que está pasando y eso ocurre en todo el metraje. No me incluyo en lo que voy a decir pero no todos han tenido el privilegio de leer la (muy recomendable) novela en que se basa y se debería explicar mejor la historia y quitar las estúpidas escenitas entre la reina Susan y el príncipe Caspian.\n\r\nPor último, no se quejen del ratón que tienes aires de “Puss in Boots”, ni de los árboles con pinta de “Ents”. En la novela no son nada diferentes y recordemos que se publicó antes de la trilogía anillera y el estreno de Shrek 2.', '\r\n 5 '], ['Esta película lo tiene todo:\n\r\nÉpica: alguien debería empuñar con firmeza la espada y hundirla en el corazón de esta basura.\r\nDrama: pagué por verla.\r\nTragedia: y la vi entera. \r\nMisterio: ¿Por qué, Pixal, por qué?\r\nRomance: ahora amo mucho más el resto de películas. \r\nTerror: ¡Oh, No! ¡No termina NUNCA!¡Y amenaza con tener secuelas! (físicas y mentales).\r\nMoraleja: cuando leas en la cartelera “Narnia”, huye. Corre. Y no mires atrás.', '\r\n 2 '], ['Cuando vi la primera película lloré, no de felicidad, ni de emoción, sino de sentimientos totalmente contrarios:\n\r\n-tristeza, al ver que se había gastado tanto dinero en aquella basura (cuando hay miles de personas muriéndose de hambre en este mundo).\n\r\n-Abatimiento: una extraña sensación parecida al agotamiento extremo y al cansancio me invadía al salir del cine.\n\r\n-Ira: por el dinero que me había gastado, con lo bien que me habría ido para jugar a las recreativas\n\r\n-Vergüenza: ajena.\n\r\nMuchos os preguntareis, ""¿por qué entonces fuiste a ver la segunda parte?""\r\nPues bien, amigo mío, hay un momento en la vida de toda persona que debe de tropezar otra vez con la misma piedra, para eso somos seres humanos. Esa piedra llamada ""amigos, que te obligan a ir al cine, que te aseguran que te protegerán porque después de haber visto algo tan malo no puede ser peor."" En fin, como decía Einstein: ""hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana"". Fui ingenua y estúpida al ir a ver esta segunda película sabiendo lo que tuve que pasar en la primera, pero desde luego los directores de esta lo son más.\n\n\r\nEsta película, que está dirigida al público infantil, piensa que los niños son tontos del culo y que las guerras molan (son así de ""very happys"") Si había algo bueno en la primera parte, la destrozaron en esta segunda (no solo destruyeron todo lo anterior sino que se lo fumaron sin consideración)\n\r\nPara empezar, la trama es tan absurda y tan simple que no se puede entender (es como si te dijeran que hay algo más simple que el 1 + 1, entonces no te lo crees ni tú.)\r\nLos personajes (que van a ir a la prisión) los odio a todos ellos. No sé si odio más al Casper este o al rubiales que va de rey justo: si lo que es un tirano, ¡TIRANO!\n\r\nPara finalizar, encima que la película es demasiado oscura para los niños y demasiado infantil para los no tan niños, pero al fin y al cabo estúpida para todos los públicos.', '\r\n 2 '], ['En una Inglaterra amenazada por la guerra, los cuatro hermanos Pevensie sueñan con regresar a Narnia, el país mágico del que tiempo atrás fueron reyes.\r\nNarnia agoniza. El pasado esplendor cedió el lugar a una decadencia que está eliminando la magia, que está embruteciendo a la naturaleza y a todos los seres. Ya quedan pocos animales parlantes, los árboles no bailan, la mayoría ha perdido la fe. Los vecinos del país de Telmar, un país poblado por humanos y colindante con Narnia, odian a los narnianos y no creen en las leyendas que cuentan que existen animales que hablan, seres fantásticos (minotauros, centauros, duendes, hipogrifos...) y un león mítico, Aslan, el creador de Narnia.\r\nTelmar se ha alzado con el poder y en la actualidad un monarca indigno gobierna, Miraz, usurpador de la corona de su predecesor, el rey Caspian IX. Sin ningún heredero al trono, Miraz ha conservado a su lado bajo un vil engaño a su sobrino Caspian, el hijo del anterior rey, con la intención de que le suceda. Pero cuando su propio hijo varón nace, los planes cambian y Miraz no tiene piedad. El joven príncipe Caspian está sentenciado. No le queda más salida que la huida. Desesperado, utilizará el antiguo cuerno de la reina Susan Pevensie para pedir ayuda.\r\nY la llamada es recibida por los cuatro hermanos Pevensie en su presente en Inglaterra. Tan sólo ha pasado un año desde que abandonaron Narnia, y ahora van a ver cumplidos sus mayores deseos: volver.\r\nEn Narnia, al igual que en el lugar del que los Pevensie proceden, el mundo se prepara para la guerra. Telmar va a invadir a sus vecinos.\r\nLos narnianos van a luchar por su libertad con la ayuda de Caspian, Peter, Susan, Edmund y Lucy.\r\nY van a comprender que nunca se debe perder la fe. La fe en uno mismo, la fe en la vida, la fe en el futuro. Cuando no hay fe, Narnia se pierde en el olvido.\r\nUna espectacular aventura más madura y adulta que ""El león, la bruja y el armario"", que ha ganado en tono épico. La historia que se gestó en la mente de C. S. Lewis como una vía de escape en un siglo XX sacudido por la destrucción, es la historia de todos esos niños que maduran deprisa y que comprenden que la vida es difícil. Y que, cuando todo lo que conoces y amas está amenazado, el peligro alcanza a todos, también a los niños. C. S. Lewis les concedió a ellos el protagonismo, los encaró con la muerte, con la magia, con la lealtad, con el honor, con la amistad, con el amor, con el odio, con el sufrimiento y con el miedo. Les dio responsabilidades adultas sabiendo que en sus manos inocentes y en sus corazones puros el futuro sería mejor.\r\nNarnia es el lugar con el que todos los niños sueñan, el lugar donde ellos son escuchados y donde pueden ser reyes.\r\nComo el País de Nunca Jamás. No dejemos de soñar ni de aplaudir, para que las hadas no mueran.', '\r\n 7 ']]" A ciegas ,https://www.filmaffinity.com/es/film224179.html,118 min.,https://pics.filmaffinity.com/blindness-165876271-mtiny.jpg,"['Adaptación de la novela ""Ensayo sobre la ceguera"", del Premio Nobel portugués José Saramago. Una misteriosa epidemia de ceguera se propaga en todo un país. Las primeras víctimas son recluidas en un hospital sin recibir explicaciones. Entre ellas está una mujer que conserva la vista, pero lo mantiene en secreto para poder acompañar a su marido, que se ha quedado ciego. Dentro del hospital se impone la ley del más fuerte, lo que dará lugar a todo tipo de atrocidades. Mientras tanto, el caos y el terror dominan las calles. (FILMAFFINITY)']","6,3","[['2008: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro', '\n2008: Festival de Sitges: Diseño de producción, Premio del público']]","[['La sociedad diseccionada desde los ojos de Meirelles, que ve con clarividencia y acierto el camino a trazar en ""Blindness"" y lo hace con acierto, brillantez y un pulso digno de los mejores. De entre las críticas profesionales he sonsacado una frase que me ha llamado mucho la atención, y en ella se expone que el brasileño no llega a rasgar si quiera la superficie de la novela de Saramago, pero sin haber leido susodicha novela, diré que me parece absolutamente indiferente, porque Meirelles arroja temas de lo más controvertidos sobre la pantalla, pone en juicio la moral y las actitudes de algunos personajes y traza una maravillosa historia donde no hay buenos ni malos, no hay locos ni cuerdos, sólo hay personas intentando resguardarse de un mundo que conocen, pero que temen porque jamás lo habían sentido así y porque sus posibilidades nunca se habían visto menguadas de esa forma.\n\r\n""Blindness"" arranca con unos primeros minutos de cine puro, en ellos, se nos pone en situación y Meirelles dirige con acierto envolviéndonos en un mundo donde todavía no ha empezado a reinar una especie de caos imperante y oscuro, un lugar en el que todavía podemos observar el blanco sobre negro, el blanco imperante de esa ceguera que dinamita las posibilidades de todos los personajes menos de uno: el de Julianne Moore. En él, se reflejan como nunca los temores y la ansiedad por quedar atrapada en ese pequeño microcosmos donde, no sólo no puede hacerse cargo de una situación que le sobrepasa, es superior a ella, sino además no puede sentirse confabulada ni con su propio marido, aquel al que había amado durante tanto tiempo y con el que ahora no conecta, porque no hablan el mismo idioma, porque él, asustado y temeroso, se aleja de su persona más querida.\n\r\nTrazado el arco donde se moverán sus personajes, el realizador desata definitivamente la vorágine y el desconcierto, sometiendo a sus protagónicos a los contundentes y tiránicos caprichos de unos cuantos que cuentan con una ventaja: Un arma de fuego en mitad de todo el caos, y la colaboración de alguien que ya sabe qué terreno maneja, un ciego de nacimiento. A partir de ahí, lo que antes eran soberbios fundidos a blanco y una inmensa fotografía luminosa, se tornan pasillos oscuros y rebosantes de basura, donde parece reinar una anarquía casi absoluta siempre bajo el yugo de ese grupo que ha decidido hacerse con el control absoluto.\n\r\nComo todo, el movimiento termina obteniendo respuesta, y se pasa de lanzar reflexiones sobre hasta que punto deberían llegar los límites de la integridad y ética humanas, para concluir de modo inesperado en un film donde parecía que el más mínimo vestigio de esperanza se había desvanecido. Un film donde el blanco se termina sobreponiendo al negro, y en el que el espectador termina comprendiendo que, además, se ha querido ir mucho más allá. Porque la vista es el último resquicio de cordura humana.', '\r\n 7 '], ['Y esa reina no es otra que Julianne Moore, una gran dama del cine, una mujer que por su madurez, su fuerza y su impresionante carrera, ya puede acceder al olimpo de las vacas sagradas, reservado solo para mujeres del talento de Meryl Streep, Diane Keaton, Lauren Bacall, Jeanne Moreau, Judi Dench, Helen Mirren, Liv Ullmann, Annette Bening o Isabelle Huppert.\n\r\nY en torno a ella, una ama de casa anodina con leves problemas con el alcohol, y a la fuerza de su personaje, a su clarividencia, Meirelles construye un hermoso cuento apocalíptico, en el que más que el propio Apocalipsis y las causas que lo produjeron, se persigue realizar un ejemplarizante análisis de la condición del ser humano, de sus más bajos instintos, de su maldad inherente así como de todo sentimiento positivo que lo empuja a luchar por las personas que le importan. No pocos le critican que al encontrarse en el cruce de caminos, escoja tirar por la vía sentimental en lugar de perseguir la política. Es un debate estéril. La realidad es que Meirelles decidió construir un canto a la vida, al ser humano, a sus defectos y a sus virtudes, un poema a la libertad, al amor y a los sentimientos, y nosotros no debemos de hacer otra cosa que darle las gracias, porque su relato enternece y horroriza a partes iguales, te empuja a acudir al primer supermercado a comprar 50 latas de atún, pero antes te paraliza en el asiento, embobado por su compleja apuesta visual y por un final inteligente, que ni es blanco ni negro, ni todo lo contrario, simplemente esperanzador. Como esperanzadora resulta la atípica carrera del director brasileño en un mundo tan caótico como este, donde las sombras parecen vencer a las luces.', '\r\n 7 '], ['Muchas esperanzas había depositado en la nueva obra de Meirelles. Tras asombrarme con ""Ciudad de Dios"" y ""El jardinero fiel"", todo apuntaba a un tercer título cuanto menos brillante. La decepción ha sido grande.\n\r\nEl planteamiento inicial es muy bueno: una cegera repentina de caracter contagioso parece afectar entre las gentes de una ciudad occidental. Son puestos en cuarentena pero una de ellas (Julianne Moore) se infiltra entre ellos alegando estar afectada por la enfermedad. \r\nLa película nos está invitando a descubrir una forma de relaciones entre desconocidos y en un estado físico y mental totalmente alterado con respecto a su vida cotidiana. El planteamiento es ciertamente atractivo. Los hechos desarrolados a partir de ahí son incongluentes y desacertados. La falta de argumentación para poder entender partes importantes del resto del guión es una constante y las dudas, tanto a pequeños como a grandes rasgos, acompañan hasta el final de la película. Todo son preguntas.\n\r\nA su favor tiene una forma de expresión y un ritmo digna del Meirelles que conocía, aunque aporta poco o nada a mayores respecto a lo que habíamos visto en sus dos anteriores obras.', '\r\n 4 '], ['Partiendo de la base de que no haber leído el libro de Saramago comporta que mi valoración y/o crítica sobre esta peli resulte inevitablemente sesgada y parcial, he de reconocer que “Blindness” me ha gustado y mucho.\n\r\nSupongo que abordar la peli de Meirelles sin ningún tipo de información previa habrá influido considerablemente. Sobre todo porque esperando encontrarme un thriller fantástico al uso me he topado con una peli de exquisita factura que engancha, impacta e invita a la reflexión a partes iguales. Me importa un carajo, pues, que Meirelles no consiga desplegar sobre el celuloide el profundo contingente filosófico o metafísico que pueda ostentar “Ensayo sobre la ceguera”. Su adaptación cinematográfica es lo suficientemente poderosa como para que no echemos en falta el planteamiento abstracto de Saramago. Un planteamiento que, por cierto, me encantará descubrir directamente. Leyendo su obra. Mientras tanto solo puedo insistir en que “Blindnes” reproduce con pulso, eficacia y verosimilitud una situación caótica. Demencial. Apocalíptica. Sin tapujos ni paños calientes.\n\r\nMeirelles, por consiguiente, no pretende especular ni argumentar en ningún momento. Se limita a mostrarnos de forma cruda y atroz, sin concesiones, una situación límite. La interpretación de los hechos corre a nuestro cargo. El que quiera más, que recurra a Saramago. Yo pienso hacerlo.', '\r\n 8 '], ['Como otras muchas obras, una gran idea se desaprovechada, se hunde, se desperdicia, se jode, se arruina... Y uno se queda con un mosqueo de tres pares de narices, pensando lo maravillosa que podría haber sido y la maloliente defecación que ha salido.\n\r\nDejando de lado la idea, la trama es muy vacía y un desarrollo muy aburrido. Absurda. ¿como unos ciegos pueden entablar esas grandiosas conversaciones mirándose a la cara directamente?, ¿como pueden encontrar una cama tan fácilmente si no ven?, ¡¿como un ciego con una pistola dando tiros al aire puede esclavizar a todo dios incluso a una persona que ve perfectamente?!. Absurda y desesperante, personalmente he terminado mordiéndome las uñas ante la ineptitud de nuestra protagonista, he terminado cabreado ante unos ciegos que resultan, por lo menos aparentemente, ven mejor que yo.', '\r\n 3 ']]" Ponyo en el acantilado ,https://www.filmaffinity.com/es/film576841.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/gake_no_ue_no_ponyo-309484645-mtiny.jpg,"['La historia se centra en Sosuke, un chico de 5 años, y su relación con una princesa pez que ansía convertirse en un ser humano. Libre adaptación de ""La sirenita"" que obtuvo muy buena acogida de la crítica en el Festival de Venecia 2008. (FILMAFFINITY)']","7,4","[['2008: Festival de Venecia: Nominada al León de Oro (mejor película)', '\n2009: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor film de animación']]","[['Me cuesta creer que finalmente haya podido ver la nueva película de Hayao Miyazaki, uno de los pocos genios vivos que quedan en esto del cine, un narrador único, irrepetible, que ha dejado como legado algunas de las mejores películas de animación de la historia. Tras el chasco que supuso la anterior película de Studio Ghibli, Gedo Senki, que demostró que el hijo de Hayao no había heredado ni una pizca de su talento, Miyazaki padre retoma las riendas del estudio para ofrecernos otro maravilloso relato sobre la amistad y el amor. Una fábula, un cuento, una película intimista, profundamente emotiva, más pequeña en intenciones pero con un corazón gigantesco.\n\r\nLa historia de amor entre un pequeño niño de cinco años y un pez, Ponyo, que podía haber caído fácilmente en la tontería sensiblera en manos de cualquier otro director, se convierte gracias a Miyazaki en una completa maravilla, una obra digna de escuchar, ver, disfrutar y no olvidar. Desde el primer minuto, se nota el cariño puesto a cada fotograma. Y lo que parecía una animación simple se torna profundamente trabajado, con unos sombreados que quitan el hipo y algunas escenas que desafían todo lo que hasta ahora parecía un techo técnico. Todo está hecho manualmente, no hay CGi, una decisión casi suicida a día de hoy y que ni siquiera otros grandes maestros del lápiz (Makoto Shinkai, Satoshi Kon, Bill Plympton) son capaces de hacer. \n\r\nMiyazaki, con más de seis décadas a sus espaldas, lo hace y deslumbra, no se queda en la superficie, presenta cuadros en movimiento y les da un fondo, un objetivo, que no es sino narrar una historia universal, atemporal y que conmoverá a cualquiera que realmente se preste a ello. Una cinta que no está al nivel de sus más grandes obras (La Princesa Mononoke sigue siendo insuperable), pero que por su acabado técnico, su maestría en la narración, su capacidad de enternecer, la sublime banda sonora de Joe Hisaishi y mil razones más, debe ser vista y disfrutada sin discusión. Casi al nivel de Wall-E, que se dice pronto, y una de las tres mejores películas de lo que va de año. Obligada.', '\r\n 8 '], ['Dueño y señor absoluto de un universo propio, donde los monstruos pueden ser tiernos y agradables, y en el que siempre la magia desborda y te atrapa, Miyazaki retoma sus viejas armas y nos vuelve a regalar un sueño repleto de colores preciosos, y personajes del todo entrañables. La cara amable del ser humano vuelve a mostrarse, en fotogramas que derrochan belleza y arte, y la ternura y la simpatia se desbordan impactando precisamente en las zonas más esponjosas del corazón. \n\r\nA un servidor, que antaño anduvo en esos pagos de la animación, cuando a los ordenadores se llamaba computadoras y poco más que para escribir servian, no puede más que escapársele la lagrimilla cuando ve cualquier película del viejo maestro japonés, a la antigua usanza y con dibujantes de verdad para todos los planos. Nada de unos cuantos bocetos, esquemas, y un ejército de programadores, no: el dibujo para quien sabe dibujar, que carajo.\n\r\nLos movimientos de cámara son simplemente impresionantes, el ritmo narrativo no decae un instante, y pese a tener un argumento muy infantil, cualquier edad es buena para acabar de ver este magnífico cuento con una sonrisa en la boca de oreja a oreja, y con la sensación de que transmitir ternura y sensibilidad es algo absolutamente natural. Y esto último es dificilísimo.\n\r\nComo puntos flacos, conviene resaltar alguna laguna en el guión (o quien sabe si del montaje), que deja cuestiones claves sin explicar, o (y esto hasta me duele) la pobreza de la banda sonora, que comienza siendo de ensueño como suele ser habitual en el señor Joe Hisaishi, pero que contiene un momento bochornoso (en una escena impresionante, que otro usuario destaca en el spoiler), con un plagio descarado -que no versión- de la cabalgata de las Walkirias de Wagner, y que en algunos momentos es excesivamente rimbombante para lo que sucede en la pantalla. \r\nPero, exceptuando estos pecados veniales, se trata de una película enternecedora, de una belleza plástica descomunal, absolutamente entretenida, y totalmente recomendable para cualquiera, sea de la edad que sea.\n\r\nAlgún dia, cada vez más próximo, Don Hayao se irá con su socio y amigo Isao Takahata al cielo de los dibujantes, y la animación quedará huérfana. Si Walt Disney, el primero que apostó por crear un largometraje de dibujos animados, es considerado una leyenda de la animación, el señor Miyazaki deberia ser -y antes de que llegue su marcha- reconocido como el más grande que nunca haya habido. Absolutamente El Maestro, y del todo irrepetible.', '\r\n 9 '], ['Como de costumbre, esta película de Hayao Miyazaki ilustra las relaciones conflictivas entre un mundo fantástico y el mundo real... Bueno, no, no, empiezo mal: seguramente esta distinción no le gustaría nada a Miyazaki. ¿Un mundo fantástico y un mundo real? En absoluto: Miyazaki se dirige sin complejos a un público politeísta que comparte su cosmovisión mítica del universo y por ello no hace ninguna concesión a la racionalidad. Volvamos a empezar: los hombres a veces olvidamos que el mundo no sólo es sagrado, sino que está lleno de dioses, semidioses y seres dotados de poderes extraordinarios. El gran pecado de la humanidad, ya se sabe, es la soberbia y el considerarse dueña del planeta. El agua es el símbolo máximo de la vida: en muchas culturas los ríos, las fuentes o los mares han sido venerados como dioses y la ciencia ficción moderna entronizó en «Solaris» de Lem a un mar como una inteligencia superior. En esta película de Miyazaki el mar también es protagonista: un mar divinizado y animado, donde conviven dioses y hombres resentidos transformados en demiurgos (al estilo del capitán Nemo de Julio Verne, que también se refugia en el fondo submarino y desde allí conspira contra la humanidad). Un mar que los hombres ensucian y desprecian, donde se está preparando una gran venganza que nadie sospecha.\n\r\n\tNo voy a narrar el argumento porque, como sucede siempre en las películas de Miyazaki, es quizá lo menos importante (con todo, en «Ponyo» narra una historia de corte más sencilla y realista de lo que nos tiene acostumbrados, también más verosímil desde el punto de vista de la psicología de los personajes). Lo que importa es su suntuosa y muy imaginativa iconografía (marca de la casa) con la que ilustra su idea panteísta de la existencia. La concordia y el entendimiento entre los seres fabulosos y los hombres es mayor que en otras obras suyas y la bondad, la amabilidad y la simpatía son los valores que imperan a lo largo de toda la historia.\n\r\n\t«Ponyo» es un poderoso acicate para la imaginación y una película entretenidísima. A ningún niño se le debería privar del placer de verla y ningún adulto se arrepentirá de entrar en el cine.', '\r\n 8 '], ['Me interesa, pese a que ni explica ni sugiere. Queda todo en un cuento en el que no nos deja saber sus precedentes y en el que no hay más que lo que se ve. Miyazaki crea una historia destinada a un público mucho más infantil que sus predecesoras. “Ponyo en el acantilado” continua formando parte un mundo donde los humanos se topan con seres de una realidad mágica mucho más cercana de lo que creían éstos en un principio.\n\r\nPonyo no tiene el gancho de otros personajes, ni Miyazaki habla sobre esas dualidades morales que tanto le gustan y tan bien sabe plasmar. En esta película todo es agradable, y me quejo. Me quejo de no sentir dudas o miedos, intrigas o irritaciones. Eso pasa cuando me tienen mal acostumbrados.', '\r\n 6 '], ['Desde hace tiempo, cuando Hayao Miyazaki estrena una película, me invaden sensaciones contradictorias. Por una parte es maravilloso asistir al espectáculo de un genio que año tras año ha conseguido que su nombre sea ya un sinónimo de excelencia. En cambio, dada su ya avanzada edad, es inevitable no pensar en que ésta sea quizás la última ocasión en la que nos deleite con su desbordante imaginación. Sea como fuere, lo que hay que hacer cuando se nos brinda un gozo de tales magnitudes es vaciar nuestra mente, acomodarnos en la butaca y dejarnos transportar a los mágicos mundos trazados por este soberbio maestro.\n\r\nLa palabra clave aquí es “trazar”. En pleno auge de la animación creada por ordenador, Hayao Miyazaki se convierte en una figura romántica que se resiste a abandonar los principios de la vieja escuela. Él afirma que sigue confiando en el poder del pincel frente al de la “electricidad” (nótese que en ningún momento habla de “computadoras”… es auténtico incluso con eso). El resultado salta a la vista: sus películas son un auténtico retorno a nuestra infancia. Y si además el filme está descaradamente dirigido al público infantil, la experiencia es todavía más entrañable. Porque así es ‘Ponyo en el acantilado del mar’, una revisión de ‘La Sirenita’ en la que reinan la bondad y la exquisitez visual.\n\r\nCuriosa la decisión de adaptar ese clásico de la factoría Disney, sobretodo teniendo en cuenta que jamás ha logrado desembarazarse de las desafortunadas comparaciones que le llegaron a poner al mismo nivel que el mítico animador americano. Porque una cosa hay que tener clara. Y es que en absoluto se le puede considerar como el “Walt Disney nipón”, pues a mi entender él está por encima de su homónimo. Está mucho más avanzado en cuanto a lo que ideología se refiere (dan prueba de ello por ejemplo los constantes y logrados mensajes ecologistas y feministas que se extraen de la mayoría de sus películas), su trazo es mucho más agradecido con los pequeños grandes detalles y domina un sinfín de registros: desde la violencia sin tapujos de ‘La princesa Mononoke’ hasta la más tierna inocencia en la inmejorable ‘Mi vecino Totoro’.', '\r\n 8 ']]" ¿Hacemos una porno? ,https://www.filmaffinity.com/es/film624364.html,102 min.,https://pics.filmaffinity.com/zack_and_miri_make_a_porno-819261017-mtiny.jpg,"['Zack y Miri, dos amigos que se conocieron en el instituto, tienen serias dificultades para madurar, por lo que se encuentran agobiados por las deudas. Como necesitan ganar dinero inmediatamente, deciden montar una empresa para grabar cine porno con sus amigos. Durante el rodaje, ambos descubren que sus sentimientos van más allá de la platónica amistad que los había unido desde siempre. (FILMAFFINITY)']","5,1",[[]],"[['¿Qué le pasa, señor Smith? ¿Dónde ha dejado su talento, su acidez, sus grandes diálogos, sus personajes realistas? ¿Dónde quedó aquel joven que nos regaló cine de calidad como Clerks o Chasing Amy? O, simplemente, ¿En qué recóndito lugar se perdió esa chispa que tenían hasta tus películas más menores? Yo no entiendo cómo es posible que después de haberme partido de risa con cintas consideradas ""malas"", como ""Jay y Bob"" o la mordaz ""Dogma"", vea ahora ""Zack and Miki Make a Porno"" y me tope con una comedia atropellada, con un guión de parvulario y una falta de fuerza asombrosa.\n\r\nNo comprendo cómo con una pareja como Elizabeth Banks y Seth Rogen, que habían funcionado de maravilla en Knocked Up (Lío Embarazoso), lleguen ahora aquí y no tengan química ni garra. Las razones se me escapan, y no quisiera creer que Kevin Smith no es capaz de dirigir actores, por que de Ben Affleck fue capaz de sacar más de un movimiento facial. Tampoco encuentro explicación a la forma en la que se echa por tierra una idea tan fantástica como ver a unos chavales montar una película porno por que no tienen pasta para pagar sus deudas. Ni cómo un reparto con unos secundarios tan bien perfilados se quedan en la superficie para no aportar nada, o casi nada.\n\r\nY es que en ""Zack and Miri Make a Porno"" sólo hay humor soez, chistes de pedos, mucha teta al aire, un reparto poco entregado a un material potente y un director que divaga sin conseguir que la relación principal ni siquiera sea interesante. ¿Recordáis la escena de zoofilia de Clerks 2? Multiplicadla hasta lograr 90 minutos. Eso es justo lo que encontramos aquí. Y yo lo siento, pero pido un poquito más que eso.', '\r\n 3 '], ['Puede que al escribir sobre este film me esté arriesgando a que me lancen \'flores\', en vista que por lo pronto voy a ser uno de los pocos que le gustó y que piensa que ""Zack & Miri Make A Porno"" es una de las mejores comedias del año 2008"". Recuerden que es opinión personal.\n\r\nPrimero que nada, debo decir que para mí ""Seth Rogen"", ""Elizabeth Banks"" y ""Justin Long"" (aunque fuera unos cuantos minutos) nunca han estado mejor interpretativamente; y esto en parte se debe a que Kevin Smith tal vez es cierto que no es un buen director técnico/visual pero lo que sí es y a nadie le queda el menor resquicio de duda, es que es un buen escritor, y que además con el tiempo ha mejorado en labores de montaje y como director de actores, a parte que siempre ha expresado un enorme fanatismo por el viejo y muy querido cine de diálogos. Smith es uno de los pocos que podría competirle a Tarantino en cuanto a quien hace más diálogos descarados. Smith nada más es más vulgar. Smith siempre hace el trabajo sucio.\n\r\n¿Puede ser una comedia dulce y sucia a la vez? Todo indica que sí.\n\r\nLa disfruté mucho. La disfruté mucho y sin verguenza. Todo ese prolijo trabajo de conversaciones que tienen como palabras más resonantes: S***t, F*** tienen un mérito extraordinario. No he conocido a nadie mejor que Smith para que las conjugue de todas las formas posibles para darle un sentido a algo (de visión obligada en audio original) Además la historia tiene muchas situaciones y secuencias llenas de sinceridad. Pero también, como es normal en Smith, tiende a excederse en varias cosas. Incluso algunos ya estarán hartos de su amor por el Hockey o por la saga de ""Star Wars"" como ya es conocido.\n\r\n""Zack & Miri"" ha llegado a ser mi segunda película preferida de Kevin Smith, después de Clerks (1994)', '\r\n 8 '], ['Porque dispara peligrosamente los niveles de glucosa por momentos\r\nPorque tiene puntos ñoños de comedia pastel\r\nPorque a ratos resulta completamente coñazo\r\nPor todo ésto, tiene lo peor de ""Una chica de Jersey"".\n\r\nY sin embargo...\n\r\nPorque pese a todo lo anterior, Smith demuestra una vez más, su profundo conocimiento de las relaciones humanas y, lo cual es aún más meritorio, de las mujeres.\r\nPorque escenas como las de ""La guarra de las Galaxias"" solo pueden venir de la mano de un genio del frikismo inteligente como Smith.\r\nPorque me he partido la caja con los previos del polvo de Zack y Miri\r\nPorque tiene gags impagables (el timón holandés, for example)\r\nPorque Mewes nunca decepciona\r\nPorque me encanta volver a ver a ""viejos"" conocidos de la filmografía de Smith\r\nPorque ¡qué coño!, Rogen y Banks lo hacen de puta madre\r\nPorque tengo una enferma devoción por Kevin Smith\n\r\nPor ésto y por algunas cosas más, alcanza en algunos instantes la genialidad de ""Persiguiendo a Amy""\n\r\nEso sí, si no te va el universo Smith, mejor no la veas.', '\r\n 7 '], ['Con este título tan explícito llega (a los USA, que no a España) la última película de Kevin Smith, uno de los directores de comedia que más me gustan. Las comedias de Kavin Smith se podrían definir como “historias de amor para frikis”, ya que son comedias románticas con referencias frikis y unos diálogos buenísimos, si exceptuamos la mediocre “Jersey Girl” (que en España mucha gente la traduce como “La chica del jersey”, y no es broma).\n\r\nEn esta ocasión Smith nos trae la historia de dos amigos que pasan por dificultades económicas y deciden hacer una película porno, pero terminarán enamorándose locamente. Lo cierto es que si sacamos la historia de contexto es una comedia romántica más, pero no es así, por mucho que siga el esquema de las mismas.\n\r\nKevin Smith dirige bien una película llena de referencias al mundo del cine y con unos diálogos divertidísimos, y que muchos tacharán de vulgares, pero Kevin Smith suele mezclar el humor inteligente con el humor vulgar, para acabar convirtiendo a este último en humor inteligente también.\n\r\nEn el apartado actoral tenemos a Seth Rogen y a Elizabeth Banks. Lo cierto es que Seth Rogen me empieza a cansar, pero aquí interpreta muy bien su papel y tiene mucha química con Banks, lo que hace que la película gane mucho. Los secundarios divertidísimos como siempre y con el irrepetible Jason Mewes, que vuelve a regalarnos un papel memorable. Los papeles secundarios femeninos Kevin Smith se los da a actrices porno como Traci Lords (que ya recondujo su carrera al cine no pornográfico hace tiempo) y Katie Morgan.\n\r\nEn resumen, Zack and Miri Make a Porno es una comedia divertidísima y con la que Kevin Smith demuestra vuelve a ser el de siempre (aunque ya lo demostró en “Clerks 2”) tras el batacazo de “Jersey Girl”. No se si la estrenarán en España (creo que “Clerks 2” pasó directamente al mercado del DVD), pero si la estrenan me da mucho miedo el doblaje, así que os recomiendo que la veáis en versión original.', '\r\n 7 '], ['Voy a formular una sencilla pregunta para comprobar que no soy el único que piensa así:\r\n¿Venderíais pañales o biberones con penes y tetas dibujados? ¿O las madres histéricas echarían el grito al cielo?\r\nPues bien, ¿Cómo pones por título ""Zack and Miri Make a Porno"" a una comedia romántica y superñoña?\r\nCuando haces algo en la vida, debes decidirte. Izquierda o derecha, subir o bajar, sentarte o caminar... No puedes estar al caldo y a las tajadas. Y Kevin Smith ya chochea. Intenta hacer comedia romántica para el público deseoso de azúcar, pero insertando humor grotesco y burdo para intentar seguir con su línea. Pero ni el romanticismo debe ser tan cursi como para dar arcadas, ni el humor tan zafio y carente de sarcasmo como para dar arcadas.\r\nEs decir, que una comedia sólo te de una leve sonrisa en una escena... es patético.\r\nSe hecha en falta mala baba, algo de inteligencia que me diga que el título no era sólo para vender, que de verdad había una historia detrás.\r\nAhora llegarán los entendidos y dirán ¿qué esperabais ver? Pues esperaba una comedia. Esperaba ver a Kevin Smith, ese que antes hacía cosas decentes...', '\r\n 3 ']]" El mentalista (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film762536.html,43 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_mentalist_tv_series-881533105-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2015). 7 temporadas. 151 episodios. Patrick Jane es un hombre que trabaja como médium televisivo hasta que sufre un duro golpe cuando su mujer e hija son asesinadas. A partir de entonces, decide usar sus habilidades para ayudar a resolver casos de asesinato, trabajando como detective en el Departamento de Investigación de Crímenes de California. El agente Jane será capaz de ver aquello que los demás no pueden y sus poderes de observación y deducción le darán excelentes resultados. (FILMAFFINITY)']","6,4","[['2009: Nominada al Globo de Oro: Actor Serie TV - Drama (Simon Baker)', '\n2009: Nominada al Emmy: Actor Serie TV - Drama (Simon Baker)', '\n2009: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor en Serie Drama (Baker)']]","[['No entiendo cómo las críticas que está recibiendo pueden ser tan tibias e incluso malas. Que Patrick Jane se cree el más listo y siempre tiene razón, cierto. Como Greg House, y no por eso es House una serie mediocre. Que en ocasiones abusa de efectista y puede resultar poco creíble. Pues cierto también. Como también ocurre en Prision Break, y su primera temporada es a mi juicio la mejor temporada de cualquier serie. Patrick Jane nos enseña cómo se puede manipular a la gente para conseguir de ellos lo que queramos. Y lo hace de un modo inteligente y divertido. Los casos siempre esconden algo y nunca el culpable es el principal sospechoso. Es lo que tiene la ficción. Una serie que tiene intriga, con sus dosis adecuadas de humor e incluso de amor. Con unas vueltas de guion en cada capítulo que ya les gustaría a la mayoría de los thriller que suelen encontrarse en cartelera. Que cada capítulo tiene un principio y un final, y que a la vez se va avanzando en la trama general, que es acabar con John el Rojo, un malo a la altura de la serie y cuya inteligencia siempre ha estado un paso por delante de la de nuestro mentalista. En resumen, por el momento una gran serie que esperemos no decaiga con el tiempo, como ya ha ocurrido con otras. Y no, no siempre una serie o película tiene que ser mala por el hecho de tener mucha audiencia (aunque yo soy al primero al que los grandes taquillazos le suelen dejar bastante frío).', '\r\n 8 '], ['No soy mucho de engancharme a series, y menos a las americanas (lo intenté con Sexy Money, pero no dio resultado). Y el caso es que vi anunciar El Mentalista cuarentamil veces en La Sexta, y dije: ""¿Por qué no intentarlo de nuevo?"".\r\nY aquí me tenéis, alabando la serie. Sé que no es realista (el personaje de Patrick Jane es... cómo decirlo... ¿paranormal? Para mí que es imposible que una persona corriente, por muy mentalista que sea, adivine las cosas como él, al más puro estilo ""porque lo digo yo"", y con razón al final de todo. Pero es ficción, al fin y al cabo.), pero me entretiene. Y es lo que principalmente busco en una serie: entretenimiento. \r\nAdemás, el puntillo arrogante y sabelotodo del protagonista mola, y mucho.\r\nVamos, que me tiene enganchada. Reconozco que no es de lo mejorcito, pero... me encanta.', '\r\n 8 '], ['Me ha dado por leer unas cuantas críticas de esta buena serie y me encuentro con uno que enumera las ""leyes"" de la serie, evidenciando que habrá visto un par de capítulos y no comprende de qué va la cosa, y con otro que pone símiles que son casi tan buenos como cagar hacia dentro.\n\r\nA mi que me vengan cuatro personajes de estos que consideran que todo lo venerado en América debe ser lapidado en Europa, me toca ya un poco la envoltura de mi descendencia. Vienen con patrañas de que si en Estados Unidos se idealiza al resto del mundo y tal, y que no saben dónde está Móstoles. Ahora pienso: ¿eso no es también idealizar, generalizar o como queramos decirle? Pues esta gente idealiza de tal manera, que si los americanos dicen si, nosotros tenemos que decir no, cosa extensible a gran parte de los críticos profesionales españoles. Por mi parte pueden ponerse a hacer la conga en una catarata.\n\r\nA la serie: es efectista, correcto. Pero efectiva. Personajes sólidos, una buena trama principal, magníficas subtramas, y varias tramas pasajeras en cada capítulo, todas bien ideadas y resueltas (le pese a quien le pese) por un mentalista que aunque se exageren sus cualidades, el guión ayuda a paliar eso en cada caso concediéndole credibilidad dentro de la (no nos olvidemos que se trata de eso) ficción y cuadrándolo todo de anera irrefutable. Repito que si, se exagera el personaje, pero parándonos a pensar hay que darse cuenta de que cualquier medium, cartomante o rappel de tres al cuarto se guía por lo mismo, y que aquellos que tienen tanta fama en ese mundillo, se sirven de sus contactos para averiguar cosas de sus clientes, siempre adinerados y por lo tanto conocidos de forma más ""televisiva"" o más privada, aunque dentro de amplios círculos. ¿Que no es lo mismo? Pues a escala yo diría que si. Y bueno, Michael Scofield se tatuó los planos de Fox River; Booth, Brennan, Hodgins y cia resulta que son los mejores y ¡mira por dónde! trabajan juntos. \r\nAsí que chavales, eso de nadar a contracorriente solo por vuestros huevos, yo me lo haría mirar. A veces coincidir con alguien ""tonto"" en algo en particular, no te convierte en ""tonto"" (entrecomillo porque eso no sale de mi boca, ya que generalizar de tal forma que los que separan lo general de lo total son incluidos no me gusta) Que no sea la mejor serie de la historia, no significa que sea una mierda. He nombrado Prison Break y Bones, y a las dos podría aplicarse lo mismo.\n\r\nAle, dos piedras', '\r\n 7 '], ['No hay como una buena sesión de hipnosis televisiva para recordar porque hay series que se cancelan en dos días y series como el mentalista que arrasa en audiencia. Un personaje arrogante en cuanto a su don se refiere y tremendemante generoso en sus relaciones humanas. Un hombre marcado por un tragedia que en cada capítulo demuestra una dotes de mago en psicología humana que impresionan. Que ustedes disfruten esta serie tanto como un servidor.\n\r\nUn saludo.', '\r\n 8 '], ['La temática del asesino psicópata que está obsesionado con el protagonista está muy trillada, pero en esta serie se maneja de tal manera que te atrapa. Hay momentos en los que te llegas a olvidar de que existe ese factor, pero la historia se encarga de recordártelo de maneras muy sorprendentes. Una cosa que me gusta mucho es la caracterización del personaje principal (Jane). Es el típico superdotado social (al estilo de Sherlok Holmes, pero mucho más informal y divertido) que se las sabe todas y, lo mejor de todo, es que ¡siempre se basa en fundamentos psicológicos reales! Es muy curioso ver ciertas cosas que pasan jeje\n\r\nAdvertencia: los actores secundarios son, por lo general, malísimos (y en algunos casos me quedo corto).', '\r\n 9 ']]" Appaloosa ,https://www.filmaffinity.com/es/film929470.html,107 min.,https://pics.filmaffinity.com/appaloosa-714826808-mtiny.jpg,"['En 1882, en Nuevo México, el sheriff Virgil Cole (Ed Harris) y su socio Everett Hitch (Viggo Mortensen) reciben el encargo de pacificar Appaloosa, una ciudad sin ley que vive de las minas y que está dominada por Randall Bragg (Jeremy Irons), un despiadado y poderoso ranchero. Pero la llegada de Allison French (Renée Zellweger), una atractiva viuda, amenaza con destruir la larga amistad entre Virgil y Everett. (FILMAFFINITY)']","6,2",[[]],"[['¿Cual es la palabra que estoy buscando, cual...? La palabra que estoy buscando es brillante.\n\r\nEd Harris recupera la compostura del género de géneros huyendo del nuevo western, obtuso y a menudo sobrevalorado, y aunque no dogmatiza resuelve instintivamente los hechos que aquí acontecen, aportando su grano de arena que en algunos instantes se asemeja a un peñón. Por tanto, sería un error hablar aquí de más de lo mismo. Los personajes, dibujados secamente, vibran con sus acciones y no son la comparsa de ningún guión. Son vitales, están vivos y trasladan fácilmente al espectador sus emociones. Por otro lado, el tratamiento de los giros y la consecución de éstos agranda más si cabe los minutos pasados delante de la gran pantalla. Los guiños (que los hay) ni molestan ni sobran y Appaloosa por sí misma nos relata una bella historia en la que todos los ¿""tópicos""? del cine de vaqueros cobran una vida distinta, refrescante, embriagadora... narrando en imágenes una fuerza y una vitalidad de la que disfruta por todos y cada uno de los que se han embarcado en este viaje se han obstinado en otorgarle. Ya durante el primer minuto de la película el cine se quedó mudo, y conseguirlo filmando un western en el 2008 sigue siendo una genialidad.\n\r\nLa química entre Viggo Mortensen y Ed Harris es absoluta. Lo ayuda la inteligente habilidad del director para compartir un único plano con su amigo durante la mayor parte de la obra. Miradas infinitas llenas de calor. Renée Zellweger encarna la frescura y lo voluble, contrastando de manera abierta y sin disimulos con la torpeza y el rigor de sus acompañantes. Cuando un western no pierde la identidad y además añade con habilidad trazas de suspense y humor... te hace disfrutar. Y cuando el malo es un cínico y se llama Jeremy Irons nada de lo que pueda ocurrir te importará porque estarás servido por ambos bandos.\n\r\nLos duelos, los amaneceres, las sillas, los sombreros (benditos sombreros), los indios, el final... son obra y gracia del señor Ed Harris, un hombre con la inteligencia suficiente para no estafar al espectador y no defraudar a los que nos lo pasamos pipa cuando el western se viste de lo que realmente es, es decir, de un espectáculo llamado Cine. Argumentar sobre tópicos en esta película es ignorar los caminos que antes que Ed, tomaron muchas celebridades para aupar este género al más alto rango cinematográfico. No se la pierdan; sus diálogos, su ritmo y su pasión merecen mucho la pena. Palabra de honor.\n\r\n...sí western, hace mucho tiempo que nos conocemos, y hoy has saldado la cuenta que tenías pendiente. Gracias.', '\r\n 9 '], ['Con un par de disparos. Así es como se resolvían las cosas en el viejo oeste. Disparos secos y raudos, secundados por tipos que no dudaban ni un segundo en desenfundar, si era menester. Y aunque ""Appaloosa"" nos cuente la historia de un tipo con principios, uno de esos sujeto a sus propias leyes, y sólo preparado para desenfundar cuando fuese necesario, también logra transportarnos a ese oeste rudo, intenso, bucólico. Ese oeste donde los tiroteos se sucedían con una rapidez inaudita, en los que no había cuartel, y todo se desenvolvía con agilidad, pero con la aspereza de un terreno tan árido como las mismas miradas y los propios gestos de los que empuñaban las armas, y tiraban a dar, las veces que fuese necesario. Un tiro, otro, otro y otro más. Y punto a parte.\n\r\nCon un par de cojones, como Ed Harris, en su ""Appaloosa"", como un tipo que tiene los suficientes redaños para iniciar un western con ese cauce cómico, para otorgarle otro peso, otro cariz, y sonsacar la sonrisa del espectador más cauto para, acto seguido, continuar con esa relación tan sana, tan entrañable, continuar con ese personaje secundario (Zellweger) que, en otra situación habría resultado un estorbo, y aquí sirve para madurar una obra, para que sus protagonistas empuñen diálogos firmes y sorprendentes sobre el paso de dos rudos tipos por temas como la soledad propia o el intransferible camino a tomar. Temas que muy pocos se habrían atrevido a, si quiera, insinuar.\n\r\nCon un par de actorazos, como Ed, como Viggo. Uno que a su edad sigue estando en forma, y da veracidad, pulso y una templanza absolutamente portentosa a su caracterización, y lo logra sin apenas despeinarse, sin necesidad de radicalizaciones de ningún tipo. Otro que ha salido a la palestra tras años y años de anonimato, de secundarios que eran como granos de arena minúsculos para construir un montículo que le ha llevado a estar entre los mejores, allí donde merece estar, y con serenidad y estilo nos da las guías para otro personaje leal, serio y honesto como pocos. \r\nY secundados por Jeremy Irons, por si fuera poco.\n\n\r\n(Sigue en el Spoiler)', '\r\n 7 '], ['Parece ser que el público está sediento de westerns y que los estrenos de este género en la gran pantalla se celebran a lo grande. Parece ser que hay tantas ganas de ver westerns modernos que a cualquier película ambientada en el lejano oeste se la califica como sucesora de ""Sin Perdón"".\n\r\n""Appaloosa"" parece muchas cosas que no son. ""Appaloosa"" no es un gran western, y está tan lejos de serlo que incluso me da lástima. No hace mucho que se estrenó otro western, ""El tren de las 3:10"" de James Mangold, este sí era un gran western, sin embargo el de Ed Harris es una mediocre historia con un puñado de personajes a medio perfilar.\n\r\nEd Harris interpreta al sheriff Virgil Cole, de él sabemos que es un gran pistolero y que no suele encontrar las palabras adecuadas para expresarse, además sólo ha estado con prostitutas e indias. Su socio Everett Hitch (Viggo Mortensen) acompaña a Virgil como su mano derecha y se encarga de guardarle la espalda y velar por su seguridad. El villano es el ranchero, Randall Bragg (Jeremy Irons), de él sabemos que no tiene mucho aprecio por la ley. Y para completar la ecuación tenemos a Allison French (Renée Zellweger), una mujer educada que necesita a un hombre dominante a su lado.\n\r\nCon estos ingredientes se podía haber realizado un buen film, pero a la película y a los personajes les falta carácter. Virgil Cole tiene una personalidad incompleta y poco desarrollada, a veces es un niño, a veces una bestia. ¿Por qué esa falta de vocabulario, por qué permite que Alli se burle de él? Virgil no está definido. El personaje de Everett Hitch me gusta, es sencillo y dispara cuando toca, le es fiel a su amigo hasta el final. Lo que no entiendo es la estúpida voz en off que pone al principio y al final del film. Randall Bragg es el peor villano que recuerdo haber visto en un western. Por otro lado me ha gustado el personaje de Alison French, su necesidad de estar con el macho dominante y su promiscuidad, el problema ha sido Renée Zellweger ya que ha estado desacertada.\n\r\n""Appaloosa"" no convence, además la veo demasiado limpia, incluso el polvo de desierto no era molesto. Ed Harris no le ha impreso a su película el carácter y la mala leche que un gran western debe tener. Aún así se agradece el intento ya que son muy pocos los films del género que han llegado en los últimos años a la cartelera.', '\r\n 5 '], ['La ‘voz en off’ que inicia y ultima “Appaloosa” constata un dato irrebatible: el verdadero protagonista de la peli no es Virgil Cole (Ed Harris), sino Everett Hitch (Viggo Mortensen). \n\r\nNo os esforcéis, por consiguiente, en pretender desentrañar -y mucho menos, comprender- el perfil psicológico de Virgil Cole. Jamás podréis elucidar su comportamiento, sus reacciones. Porque nadie empatiza con los mitos. Y mucho menos con mitos violentos, caprichosos, histriónicos... Mitos sin sentimientos. Mitos desarraigados, cansados de ir dando tumbos por ahí. ‘Pacificando’, a su manera, ese ancestral y salvaje far west que tantas y tan legendarias historias ha enmarcado para deleite y satisfacción de todos los que nos consideramos adeptos a un género herido de muerte. Agonizante. Pero vivo aún. “Appaloosa” y Harris así me lo han corroborado. \n\r\nEl relevo generacional, sin embargo, ha llegado. Virgil apura sus últimos días como ‘macho dominante’ y sabe que debe cumplir una última misión antes de ‘jubilarse’ al lado de una simpática zorrona. Pero antes debe cederle el testigo a Everett. Su fiel Everett. Tal vez el único personaje con el que podremos identificarnos en “Appaloosa”. El único que tiene sentimientos. \n\r\nLa suerte está echada. Acabemos lo que habíamos dejado a medias y partamos. Cojamos nuestra montura y dejemos que el crepúsculo recorte nuestra silueta en el horizonte. Porque, por fin, somos libres.\n\r\nHasta siempre, Virgil.', '\r\n 7 '], ['Cuando vi levantarse del sofá a mi padre y dejarme solo ante el peligro me acojoné. Después me espetó un: ""Vaya mierda de película que has puesto"".\r\nEs la primera vez que lo hace y mira que el hombre ha visto westerns, comedias, dramas y eso no, pero westerns...\n\r\nY me imagino a Ed diciéndole a Jeremy que qué tenía que hacer para que saliera en su nueva peli, que si hiciera falta hasta se la comía y todo. Y con el sí de Jeremy, Ed y Viggo se fueron de vacaciones a tirarse a la Zellweger, que cada día esta peor, sino no me explico como actúa, se ve que tanto adelgazar desde el diario ese le ha venido fatal a su cabeza.\n\r\nLos tres personajes principales son a cada cual peor. Actuaciones penosas, guión horrendo y diálogos penosos con demasiados tópicos. Volviendo al guión, es tan malo que no te sorprende nada de lo que pasa, todo es previsible, todo es barato... buah.\n\r\nMención aparte para la banda sonora que es de lo percito, sino lo peor, que he escuchado en mucho tiempo. Ni conecta, ni transmite. A veces, digna de una comedia.\n\r\nLo más sonrojante son sus fallidos intentos de parecerse a Dos hombres y un destino. Ed en el papel de Paul, Viggo en el papel de Robert( los dos con bigote pero Viggo con perilla, en plan original) y Renée en el papel de Katharine. En vez de ser bandidos aquí son sherifs y la otra en vez de ser una chavalita que se siente atraída por dos hombres es un putón verbenero de agárrate y no te menees. Después de ver a la Zellweger en un western no me sorprendería ver a Morgan Freeman en una porno. Lo consideraría poco sorpresivo.\n\r\nDe verdad, es que no entiendo nada.', '\r\n 2 ']]" La clase ,https://www.filmaffinity.com/es/film107060.html,128 min.,https://pics.filmaffinity.com/entre_les_murs-759671507-mtiny.jpg,"['François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales; pero el aprendizaje de la democracia puede implicar auténticos riesgos. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas, que no son más que un microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos que sean a veces los alumnos, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor. La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos. (FILMAFFINITY) ']","6,8","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa', '\n2008: Festival de Cannes: Palma de Oro - mejor película', '\n2008: Premios César: Mejor guión adaptado. 5 nomin. incluyendo Mejor película', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor película extranjera', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor película extranjera', '\n2008: Premios Independent Spirit: Mejor película extranjera', '\n2009: Nominada al Goya: Mejor película europea', '\n2009: Premios Sur: Mejor película extranjera', '\n2008: Premios David di Donatello: Nominada a mejor film de la Unión Europea']]","[['Mañana, a las ocho y veinte, estaré de nuevo allí, entre ellos. Con las chavalas y chavales de mi tutoría, un programa de apoyo para alumnos de 2º de la ESO con carencias educativas del que forman parte tres marroquíes, dos colombianos, dos ecuatorianos, un chaval gitano ... Por supuesto, soy profe de insti. De un centro público, por supuesto. Y, por supuesto también, situado en zona periférica. Se comprenderá fácilmente que, por todo ello, mi mirada a ""Entre los muros"" resulte a la vez próxima y extrañada. Diríase que, a ratos, tenía la sensación de estar observándonos, a los chavales y a mí mismo, a través de un espejo. Y ese es, sin duda, el mayor logro del film: su inmediatez prácticamente documental, la veracidad con que muestra los espacios (siempre interiores pero nunca opresivos), las situaciones cotidianas que se van desgranando con encomiable agilidad, el mosaico de profes y alumnos que comparten las aulas etc.\n\r\n No cabe duda que ""Entre los muros"" se halla en las antípodas de la mayoría de títulos de ese subgénero, absolutamente alejado de la realidad de las aulas y plagado de tópicos, que podríamos llamar ""cine escolar"". ""Entre los muros"" es un film honesto y eso se huele a distancia. Y sin embargo...\n\r\n Al levantarme de la butaca, sin embargo, en la boca tenía un sabor agridulce. Se ha insistido mucho en los logros del film. Y saltan a la vista. No tanto en sus carencias. Que también saltan a la vista. El vuelo de la película es muy bajo. Casi tan a ras de los hechos, de los espacios y de sus personajes que, cuanto de inmediatez ofrece, le dificulta elevar la altura de sus análisis y emociones. Todos los cuestionamientos que en la película se esbozan son certeros e importantes, pero uno echa de menos mayor implicación y riesgo en los análisis, más vibración en el retrato de los personajes y de sus inter-relaciones y, a la postre, mayores dosis de compromiso y riesgo personal tanto en lo formal y narrativo como en lo argumental. Ya sabemos que no existen recetarios en universos tan complejos como éste pero ... ¿alguien recuerda ""El pequeño salvaje"" de Truffaut o aquél irrepetible final del ""If ..."" de Lindsay Anderson?. ¿Sabéis entonces a qué me refiero?.', '\r\n 7 '], ['- El material: unos veinte adolescentes, es decir, proyectos de adultos, que hay que formar. Los hay de todo tipo y de todas las clases en cuanto a físico y a carácter, resultando completamente humanos, que no modelos como los de las repugnantes series de TV de chavales. \n\r\n- El artesano: un profesor que no es un cabrón fascista armado con regla ni Robin ""hada madrina"" Williams en ""El club de los poetas muertos"", sino un ser humano (perdón por repetirme, pero es que ver esto en el cine me sorprende). Un tío capacitado, que logra que la clase funcione en la medida de lo posible, pero que comete algún que otro error (y no pequeño), como todo bicho viviente haría en esta situación.\n\r\n- El taller: la cámara jamás nos saca de esas paredes estrechas que nos encierran en la cotidiana lucha dialéctica por la eduación que siempre acaba en guerra psicológica. Lo que ocurra en el exterior pertenece al terreno de la conjetura. Dentro del instituto conviven dos terrenos: el de la civilización (clase) y el de la selva (recreo), que contrastan muy claramente en la escena en la que el profesor sale del primero al segundo.\n\r\n- El proceso: moldear personas es algo bastante complicado. En caso de que individualmente el material sea dócil y maleable como algunos de los personajes/personas que nos encontramos la cosa funciona, pero en cuanto se presentan duros y afilados ya es otra historia. Y si ya los juntamos no hay dios que pueda con ellos. Incluso habrá que desechar material para que la máquina ande. Así, deshumanizando lo humano. Lo racional falla. Pero, ¿así realmente funciona?\n\r\n- El futuro: llegamos al final del trayecto. Se han jugado todas las bazas. La mayoría del material ha ascendido un peldaño más en el proceso para llegar a ser adultos, lo cual es un éxito muy relativo. La cuestión lógica que habría que preguntar ahora sería: ¿han aprendido?, pero tal como está planteado el proceso, eso es secundario. Este proceso no consiste en adquirir conocimientos, sino que intenta ser un trampolín para que el material alcance una polsición social vía trabajo. La herramienta para vivir. Pero, ¿y si en realidad es un obstáculo?\n\r\nLa película nos plantea la situación con la veracidad como principal arma y deja entrever alguna que otra pregunta. Lo de las respuestas ya es cosa nuestra. Que interese buscarlas o no, ya es cosa de cada uno, pero el planteamiento de las dudas es admirable.\n\r\nSillas vacías. El futuro es una incógnita.', '\r\n 8 '], ['Ganadora de la Palma de Oro en Cannes y representante de Francia de cara a los oscar, ""Entre les Murs"" narra con estilo cercano al documental (lo que no implica ni mucho menos frialdad) el día a día de un profesor y sus alumnos en un interracial curso de educación secundaria de un colegio del extrarradio parisino. \n\r\nCreíble, didáctica, oportuna, necesaria... ""Entre les murs"" está en las antípodas de los tópicos y efectismos de películas como ""Rebelión en las aulas"" o ""Mentes Peligrosas"" incluso del lirismo de ""El club de los poetas muertos"". Cantet baja a la arena, dando tanto protagonismo al profesor como a sus alumnos, se ciñe a lo que ocurre entre los muros de la escuela, sin distraerse con conflictos personales de los personajes, construyendo un análisis certero y que invita a reflexionar sobre las dificultades del sistema educativo para sacar adelante a algunos de sus estudiantes y del profesorado para lidiar con determinadas situaciones.\n\r\nLa credibilidad y capacidad de sugerencia de los diálogos que entablan profesor y alumnos, la inteligencia de los dilemas que nos plantea (¿hasta donde ha de llegar la autoridad del profesor?, ¿donde está la línea que separa lo que es competencia del profesor y lo que lo es de los padres?, ¿cuánta culpa tienen las situaciones familiares en el fracaso escolar?, ¿es ético expulsar a un alumno conflictivo cuando supone condenarlo al trabajo forzoso y cerrarle las puertas a un futuro esperanzador?) y la brillantez y naturalidad del reparto, convierten las dos horas de ""Entre les murs"" en una propuesta obligada para los amantes del cine social inteligente, auténtico y sin maniqueísmos.', '\r\n 8 '], ['Híbrido entre ¿cine documental y ficción?, Cantet postula (una vez más) aquellos valores del mayo del 68. No lo muestra abiertamente, pero ya el mismo título original “Entre las paredes (muros)” abre un abanico de intenciones que parecen medio ocultas en un planteamiento a priori neutral. \n\r\nNada más lejos de la realidad, la neutralidad es nula y Cantet expone el sistema educativo como un error, una forma de excluir los alumnos que no se amolden a un plan, una cárcel donde lo importante no es aprender, sino pasar de nivel. Su última secuencia, certera, dura, jodidamente afilada, es un puño en forma de roca. Y la alumna, descorazonada, abiertamente dubitativa, sabe que algo falla y no consigue entender si es su culpa. Lo que falla, señores, es el sistema educativo que existe y no el alumnado.\n\r\nCantet, que de neutral repito no tiene nada, saca de la manga una de las escenas menos crédulas que he visto en mucho tiempo. Una alumna de 14 años, contestona, follonera y brabucona reconoce que no ha aprendido nada en el curso escolar, pero si lo ha hecho fuera de ella, gracias a un libro, prepárense que esto es bueno…, el libro, de un tal Platón, llamado algo así como La República. ¡Para mear y no echar gota! Escena absurda, fuera de lógica y que una vez más usa su director para pretender demostrar que el sistema educativo está obsoleto y que es fuera del aula donde los alumnos aprenden más.\n\r\nVeraz o no veraz; necesaria o no, lo cierto es que Cantet nos planta una cinta muy atrevida, con prácticamente todo el metraje metido entre las paredes del aula, con una cámara viva y unos personajes que trasmiten veracidad y humanidad. \n\r\nEl final, ya lo he dicho, es contundente. Y si a alguien le quedaba duda de las intenciones del director galo, deben despejarse. Y luego queda esa aula vacía, esa sensación de error grande, de futuro incierto, de una pausa de sendos meses para que luego, en septiembre, todo siga igual. Girando, con consejos disciplinares, con broncas dentro del aula, con una docena de expulsados al año para seguir como si nada, con un excesivo fracaso escolar inaceptable, con profesores deprimidos o amargados porque deben seguir un sistema que no funciona.', '\r\n 8 '], ['Sobrecogedor retrato de la situación de la escuela publica en Francia, que al igual que en España, ha sido liquidada por caducos dogmas presuntamente progresistas y desgraciadamente triunfantes en buena parte de Europa, que ha llevado a las clases populares e inmigrantes a la exclusión social y a la imposibilidad de que sus hijos puedan progresar en la escala social por la vía de la educación\n\r\nEn España, un invento infame llamado LOGSE ha ocasionado numerosas victimas entre las clases que la ideología perpetradora de tales ingenierías sociales dice amparar. Resultado: masiva huida de las clases medias y medias baja a colegios privados (los pocos que pueden) y sobretodo a los concertados, donde si bien no inmunes al destrozo perviven ciertos rescoldos de autoridad del profesor, respeto, y valores de esfuerzo y superación. España: últimos en la escala de excelencia educativa (Informe Pisa); la desposesión de la autoridad del profesor ha conducido a la kafkiana situación de que haya un teléfono de atención al profesor maltratado. Niveles de depresión del profesorado, acoso escolar y violencia a tutiplén.\n\r\nAspectos de la película a comentar en el Spoiler', '\r\n 9 ']]" Los girasoles ciegos ,https://www.filmaffinity.com/es/film873143.html,95 min.,https://pics.filmaffinity.com/los_girasoles_ciegos-304265172-mtiny.jpg,"['Galicia, años 40. Al mismo tiempo que sortea los rigores de la posguerra, Elena (Verdú) y su hijo Lorenzo (Roger Princep) mantienen las apariencias para ocultar los secretos de la familia: Elenita (Irene Escolar), la hija adolescente, se ha fugado embarazada con su novio Lalo (Martín Rivas), un joven fichado por la policía; y su marido (Javier Cámara) vive oculto en un hueco practicado en el dormitorio matrimonial. Por si fuera poco, la aparición de Salvador (Raúl Arévalo), un diácono con dudas sobre su inminente sacerdocio, complicará aún más las cosas. (FILMAFFINITY)']","6,2","[['2008: Premio Goya: Mejor guión adaptado. 15 nominaciones', '\n2008: Premios Forqué: Nominada a Mejor película']]","[['Alberto Méndez vivió a hurtadillas su afición a la escritura alcanzando la recompensa con su única obra publicada: ""Los girasoles ciegos"". Su intención, la que guardó durante toda una existencia, fue recuperar la dignidad de los vencidos escondida durante los años de la posguerra franquista y que incluso a muchos aun hoy parece molestar que se recupere. Tras su fallecimiento, alcanzó el reconocimiento póstumo recibiendo el premio de la crítica, el nacional de literatura y cosechando el éxito siendo traducida a diversas lenguas y publicada internacionalmente.\n\r\nLa historia original en que se basa la película es poderosa y aborda en un lenguaje literario rico cuatro hilos paralelos relacionados con el sentido de la derrota: un capitán franquista que renuncia a la victoria, un joven que huyó con su pareja embarazada, un preso que lucha por dejar claro quién es víctima y quién verdugo, y un hombre que sobrevive escondido tras un armario. Sin alcanzar ni mucho menos las cotas de la obra literaria, Rafael Azcona -en su último legado- y José Luis Cuerda toman diversas pinceladas del relato intentando recoger la esencia del mismo y dejando un resultado en definitiva digno.\n\r\nEn toda la cuidada y bien ambientada puesta en escena, no deja de maravillar Maribel Verdú, a la que la ironía ha puesto a las órdenes del director que la rechazara de jovencita en un casting alegando que era demasiado guapa, y a punto estuvo de rechazarla ahora por demasiado flaca. Así que ella, aun con caderas postizas incluidas para ser lo voluptuosa que requiere su personaje, nos obsequia con su interpretación, dando réplicas a dos actores que no le desmerecen y resuelven óptimamente sus papeles: Javier Cámara y Raúl Arévalo.\n\r\nEspecial atención por el trasfondo de sus palabras y la escritura de los diálogos requieren las escenas entre Arévalo (el diácono lascivo que encarna las hipocresías del nacionalcatolicismo) y José Ángel Egido (el rector del seminario). También, poco antes del desenlace, nos deja Azcona de despedida en boca de Cámara, unos emotivos versos de Antonio Machado que no escribiré ahora, pues prefiero terminar con esta otra cita: ""Seré uno más en el rebaño, porque en el futuro viviré como uno más entre los girasoles ciegos.""', '\r\n 7 '], ['Desde luego, estamos delante de una película, de una historia -o mejor dicho: las circunstancias históricas reales que la rodean - que cuenta algo que apela muy directamente al corazón del espectador. Quiero decir que si uno conoce un poco la historia de España -y ya no digamos si tiene noticia familiar, por amigos, conocidos... de casos más o menos semejantes a los que se narran en el film- es muy difícil no sentir simpatías/antipatías por las personas reales que puedan estar detrás de los personajes de ficción. De este modo, es fácil entrar en el mundo que se nos describe y, en consecuencia, mirarla con simpatía, perdonar sus fallos y juzgarla positivamente o, al menos, con benevolencia.\r\nMe imagino que a mucha gente le pasará lo que acabo de describir y comprendo que es algo que se escapa a la razón, porque manda el corazón.\r\nAhora bien; si uno se plantea que lo que está viendo en la pantalla es -tiene que ser- sobre todo cine... entonces la impresión es otra muy diferente. La impresión es la de una historia cinematográfica fallida. Fallida, en primer lugar, por un guión poco sólido, confuso, en el que son demasiados los cabos sueltos (ya sé que decir tal cosa del gran Azcona parece un pecado, pero ésa es la verdad, por mucho que (me) duela). El personaje del cura -fundamentalísimo- está pesimamente tratado, es contradictorio -y no buscadamente contradictorio que sería lo bueno-, imposible de mantener. Y, sobre todo, está interpretado de una forma tan monocorde que echa para atrás. Lo siento por el actor, pero tiene muchísimo que aprender. Por ejemplo, y sin ir más lejos, de quién le da la réplica: Maribel Verdú y Jose Ángel Egido, salvando ambos lo muy dificílmente salvable. Por lo demás, la historia de los jóvenes huidos a Portugal no pega nin con cola en el conjunto de la narración, aparece como un añadido puesto ahí con calzador.\r\nEn fin; con toda la publicidad a favor y con un estado sentimental de la opinión pública -o parte de ella- por causa de la memoria histórica también a favor, le darán varios Goya. Pero no será justo ni honrado. Cinematográficamente, quiero decir.\r\nNadie mejor persona que mi tío Demetrio, republicano de corazón. Pero una cosa fue su dignidad, su valentía y otra que yo crea que sus relatos merecían el Nobel. No sé si me explico, pero algo parecido pasa con la película: las buenas intenciones no hacen necesariamente buen cine.', '\r\n 4 '], ['No, la Verdú no las enseña. Pero Javier sí, así que la ración de tetas frecuentes en las películas de cine español están en estos girasoles invidentes.\n\r\nY José Luis Cuerda, es un tipo grande, simpático y agradable, pero aquí ha patinado. Se maneja bien en el plano técnico y, desde luego, podría haber sido mucho más aburrida, pero no tiene alma, no hay pasión, no me creo como el diácono se deja llevar por la lujuria. Quizá, el principal fallo sea el guión que ha escrito el gran Azcona. Los personajes están mal trazados y desarrollados, no me creo a Raúl Arévalo y me resulta cargante, la parte de los dos chiquillos que se fugan es floja, floja y Javier Cámara merecía tener más minutos en pantalla porque su personaje es crucial. \n\r\nEl final resulta precipitado, estúpido, como si tanto Cuerda y Azcona tuvieran prisa por terminarla y tuvieran que buscar la salida más fácil. Quizá en el libro esté bien resuelto, pero desde luego, visto en pantalla no, resulta un poquito demencial. Tiene sus momentillos, eso sí, y el chiquillo pequeño no me repele, pero Cuerda podría haber sacado mejores cosas de esta adaptación.', '\r\n 4 '], ['Cuando me senté en la butaca y vi los títulos de crédito iniciales, empecé a temerme lo peor. Tras estos, la primera secuencia me hizo pensar que definitivamente Cuerda había sido poseído por el Garci, con esa sacristía ""gilparrondiana"", esos engolamientos, esos susurros enfáticos, ese subrayado amaneramiento, esa planificación y dirección de actores...; pero tras esta introducción la película salta al domicilio de la Verdú y el Cámara, y no tarda en empezar a coger ritmo e interés la trama que se nos va a presentar.\n\r\nImpresiona de veras ver el enclaustramiento forzoso del personaje de Cámara (tan sólo correcto) y conmociona ese ataque tan valiente como inconsciente y muy humano de ira y rebeldía, que bien podría haberle costado la vida, ante una sociedad enclaustrada y clerical a machamartillo, que a pesar de ello presumía en sus cánticos e himnos de empezar a amanecer... que al parecer no era poco... Son los mejores momentos de la magnífica historia que Azcona (en su último trabajo) y Cuerda nos están contando, pero es inevitable la sensación de que se podría haber sacado mucho más jugo a ese argumento, además de no estar bien contada la trama secundaria de la hija, realmente desaprovechada.\n\r\nA pesar de esto, la película se deja ver muy bien casi todo el tiempo, si bien cae en los clásicos clichés habituales del cine español cuando refleja estos episodios de guerra, preguerra o postguerra, y así vemos cosas como: Republicano = Intelectual (bien apuntado por mi acompañante talktonight), o cura fanático y sin matices, o el maniqueísmo general en el retrato de unos personajes sobre otros, etc.\n\r\nEn cualquier caso, el conjunto general es más o menos defendible, y recupera en parte, salvando las distancias, a un Cuerda que tras la maravillosa \'La lengua de las mariposas\' andaba algo desorientadillo. Como los girasoles...', '\r\n 6 '], ['Hay cosas que uno no llega a entenderlas del todo. Eso de cola Cao bajo en calorías, helados sin azúcares o pipas sin sal. ¡Vamos, que no lo entiendo! Ya que te pones, al menos ponte de verdad. Eso de las pipas sin sal me parece una de las cosas más tontas que puedo encontrar en un supermercado. ¡Pues no mola ni nada notar como los labios se van hinchando por la sal hasta que parezcan los morritos del Ronaldo!\n\r\nEsta película es como las pipas sin sal. Absurda, postiza y muy sosa. Pero muy sosa. E igual que con las pipas sin sal, me pregunto el porqué de su existencia. No fallan estos girasoles tuertos en sus actuaciones. Tampoco es que sean de libro (excepto Maribel, que no sé cuando encontró una estrella y aliada con ella consigue deslumbrarme incluso en peliculillas de tres al cuarto como ésta). Además, tanto pedir a Raúl Arévalo que cambiara de registro para de una vez por todas demostrar lo que se podía vislumbrar, no vamos ahora a tirarle piedras. El problema de Raúl, no se su trabajo, que es correcto, sino el personaje irrisorio, sin pies ni cabeza, con el que tuvo que lidiar. \n\r\nQue un director como Cuerda, realizador de algunas de las mejores películas españolas de los 80 y 90, haya cometido errores tan gruesos con las pipas estas, me da que pensar que necesita unas urgentes vacaciones. Para él, y para los espectadores que fieles siguen su cine. Seguir una escena en la que dos personas se pasan dialogando ¡cinco minutos! casi con cámara fija provoca que Morfeo me acorrale incluso en las butacas más incómodas. \n\r\nEs una enorme pena que esto sea el último legado de Rafael Azcona. Y seguro debamos mucho a este guionista, pero hacía muchísimo tiempo que de su pluma no salía un guión aceptable. Este guión hace aguas por todos lados y junto con una mediocre realización nos da como resultado una de las peores películas que yo he visto últimamente en el cine.', '\r\n 3 ']]" Algo pasa en Las Vegas ,https://www.filmaffinity.com/es/film561599.html,99 min.,https://pics.filmaffinity.com/what_happens_in_vegas-398611441-mtiny.jpg,"['Al juerguista Jack Fuller (Kutcher) le acaba de despedir de la empresa su propio padre. Por otro lado a la atractiva Joy McNally (Diaz) su novio le ha dejado plantada. Ambos deciden irse a Las Vegas, y allí se conocen en una equivocación de habitaciones de su hotel. Tras irse de fiesta, a la mañana siguiente se despiertan... y descubren que se han casado tras una noche de locura y descontrol. Justo en su primera discusión, Jack gana un jackpot de 3 millones de dólares en una máquina del casino jugando con una moneda de Joy. Ambos intentarán quedarse con el dinero, aunque el amor quizá aparezca en el camino... (FILMAFFINITY)']","5,2",[['2008: 2 Nominaciones a los Premios Razzie: Peor actriz (Cameron Diaz) y pareja en pantalla']],"[['Algo pasa...cuando para venderla aquí tienen que traducirla para que recuerde a la genial ALGO PASA CON MARY, aprovechando que sale la Cameron...quien por cierto, parece tener el mismo complejo de no asumir edad que Ana Obregón.\n\n\r\nAlgo pasa cuando KUTCHER sale again haciendo de jovencito desmadrado, vago y acomplejado (en esta ocasión por su papi)... casi como en RECIÉN CASADOS. Todavía no he visto a este chico en un binomio: buena peli + actor decente...\n\r\nAlgo pasa cuando el guión es tan original como la campaña de la renta.\n\r\nAlgo pasa cuando los personajes son más planos que la Díaz: chica responsable que se despendola, chico despendolado que se responsabiliza, situación absurda explotada al máximo, amigo pesado e incompetente que mete constantemente la pata y del que no entiendes como tiene siquiera un amigo, ex-novio patético del que no entiendes como pudo estar enamorada Cameron Díaz y, que obviamente intenta volver para que ella pueda darle la patada que todo el público le habría proprocionado en sus partes nobles, amiga cachonda a la que se intenta ligar el pesado del amigo y que se lleva fatal con él por hacer daño a su amiguita,..........no sigo que tengo que comer.\n\r\nPues pasa.... que puedes verla a la vez que terminas de leer el periódico y, mientras te pintas las uñas, ya que el esfuerzo de atención que debes prestarle tiende a cero de manera constante....y progresa geométricamente según avanza el metraje, que menos mal, es corto.\n\r\nNo engaña y todo eso, pero ¿es necesaria tanta falta de originalidad? \n\r\nEn fin, que no se si con un 3 expreso certeramente mi opinión, quizás hasta soy generosa, será que algo me pasa con esta ¿película?', '\r\n 3 '], ['Cuando metes en una película a un sieso como Ashton Kutcher y una veteranilla como la Cameron la cosa puede terminar en tragedia, pese a tratarse de una comedia.\n\r\nEl Ashton hace un papel de un pasadillo, poco responsable, que conoce a la trabajadora, responsable y recién dejada por su novio Cameron en un viaje a Las Vegas. \n\r\nCopiando un capítulo de los Simpson se cogen una cogorza y al otro día amanecen casados.\n\r\nEl tema carece de importancia pues se pueden descasar y ya está, pero en el colmo de la casualidad, cuando se despiden el chico coge una moneda que se ha dejado ella en una maquina tragaperras y ¡Zas! van y les tocan 3 millones de dólares.\n\r\nDe este hecho tan estúpido nace la película. Y que decir, la cosa no mejora ni lo más mínimo, empeora, empeora y sigue empeorando y empeorando hasta llegar al desastre más total y visto.\n\r\nAshton va de guaperas toda la peli, con expresividad nula y la Cameron que ya no es ninguna chavalita, se tira toda la peli intentando que pensemos lo contrario. No pegan ni con cola, demasiados años separan a ambos.\n\r\nSe ve con facilidad infinita, pues desde luego que aparte de las musarañas no piensas en absolutamente nada viendo una comedia romántica del montón, no ofende para nada a la vista, ni creo que pretenda nada, así que vosotros mismos, se puede pasar hasta el rato.\n\r\nEl cuatro se lo meto por lo supervisto que está todo, comedilla irrelevante.', '\r\n 4 '], ['Debo admitir que vi esta película sin esperar absolutamente nada de ella, sólo pretendía que lograse entretenerme un poco, que me sacase alguna carcajada y me provocase alguna sonrisa. Estaba dispuesto incluso a soportar todos los momentos ñoños y la historia previsible ya que tampoco tenía algo mucho mejor que ver que no me exigiese pensar demasiado.\n\r\nLa verdad es que el hecho de crear unas expectativas tan bajas ha conseguido que las sensaciones que me ha dejado la película sean bastante positivas, ya que a pesar que es totalmente cierto que ofrece bastantes momentos ñoños y una historia absolutamente previsible de la primera a la última escena, no es menos cierto que resulta también muy entretenida, la cantidad de chistes por minuto es considerable, las escenas cómicas se repiten constantemente, la pareja protagonista desprende más química que en la mayoría de productos de estas características y a pesar de que no ofrece absolutamente nada más de lo previsible como mínimo te da todo lo bueno que esperabas en la mayor cantidad posible y minimiza todos los defectos a la mínima expresión aunque sin conseguir eliminarlos.\n\r\nEn definitiva, un producto totalmente comercial, hecho para entretener, con 2 caras bonitas y populares como protagonistas y que como mínimo cumple su cometido con nota. Lo de siempre en estos casos, si no le pides peras al olmo y sabes a lo que vas disfrutarás viéndola, si esperas algo más mejor ponte otra cosa.', '\r\n 6 '], ['Ciertamente esta película es de aquellas que nos harán pasar un buen rato, a todos aquellos que la hayan visto sabrán que todo el film está caracterizado por la chispa de estos dos actores. Recomiendo a la gente a ir al cine, o simplemente a esperar a que esté disponible en el videoclub más cercano, sobretodo si quieres pasar un buen rato con un amigo o tu pareja.', '\r\n 6 '], ['En esta película, en ocasiones lo único que la diferencia de un capítulo de los Simpsons es que los actores son reales. Es que parece basada en el episodio en el que Homer y Flanders van a Las Vegas y se despiertan casados con un par de camareras, el amigo abogado del protagonista es Lionel Hutz, el otro amigo, el barbudo, es Moe Szyslak, enamorado de Marge, es decir, la mujer de su amigo, el director de la empresa es el señor Burns, riendose de las bromas de Homer emporrado (por el final de la película, cuando van a la fiesta de la empresa) y luego el lugar del faro cuando la protagonista se enfada con el protagonista (no recuerdo los nombres) recuerda al capítulo en el que Marge se enfada con Homer porque piensa que se ha emborrachado, faltando a su palabra y Homer sigue a un zorro cósmico hasta un faro.\r\n¿Han visto Los Simpsons? No vean esta película.\r\n¿Quieren ver una película que valga los 8€ de la entrada? No vean esta película.\r\nSi de veras la quieren ver, solo decirles que en algún momento puede que sonrian, no más, ya que la bromas suelen ser muy obvias, ¡Ah! y compren un saco tamaño industrial de palomitas.', '\r\n 2 ']]" Zohan: Licencia para peinar ,https://www.filmaffinity.com/es/film521044.html,116 min.,https://pics.filmaffinity.com/you_don_t_mess_with_the_zohan-268092382-mtiny.jpg,"['Zohan (Adam Sandler), un peculiar y muy competente agente israelí de los servicios secretos del Mossad, finge su muerte para poder trasladarse de Israel a Nueva York y cumplir allí el sueño de su vida: convertirse en peluquero y estilista. Aunque Zohan se ha propuesto olvidar su peligrosa vida como agente de la lucha antiterrorista, pronto se da cuenta de que no es tan sencillo. (FILMAFFINITY)']","4,4",[[]],"[['El humor grueso se adueña de la historia desde el primer momento, y no ha de abandonar su posición fetal hasta que uno claudique, o le acabe por dar todo igual.\n\r\nYo la vi en versión original, y dudo que se puedan trasladar al español los numerosos juegos de palabras del hebreo al inglés que se dan. Aunque también es cierto que la mitad de chistes sobre judios no los llegué a comprender (la fijación de los semitas por el humus, por ejemplo).\n\r\nLas humoradas son de casi todos los calibres habidos y por haber, excepto estilo fino y delicado: aunque tampoco hay que negar que hayan momentos memorables, como todos los que ha de sufrir el amiguete del prota viendo a su mamá... en determinadas situaciones que nadie desearia vivir.\n\r\nEso si, sobran -y mucho- los coñazos sobre política, hermandad entre pueblos, y cuestiones más abocadas a pelis serias que no a lo que nos ofrecen, y que solo consiguen que se diferencien dos partes claramente: el principio que puede recordar a ""Borat"", aunque superando a ésta en mal gusto y guarradas, y a partir de la mitad, en la que se pierde la originalidad y se repiten situaciones mil veces vistas, pues la comedieta casi tradicional.\n\r\nEl tal Schneider a su palo de siempre, el señor Turturro en su linea de siete de arena y una de cal, el Sandler apenas parece él mismo, y en general hablamos de una peli delirante, de un humor que a menos que el doblaje al español lo haga más llevadero, será tildado sin dudas de asqueroso y repugnante.\n\r\nYo me aburrí a partir de la mitad, pero he de reconocer que me descojoné con todo el principio, y con bastantes escenas (el prota en la pelu para crios, por ejemplo). Aunque, eso si, son de un humor más grueso que el talento intrínseco de Nacho Vidal.\n\r\nA quien solo le gusten Tati o Monthy Phyton, que ni se le ocurra. Para amantes de Esteso y Pajares, será un puro orgasmo.', '\r\n 5 '], ['Quien se quede en el fácil recurso de acusar a esta película de soez y simple solo habrá visto y juzgado una parte de la película. Por supuesto que Dugan mezcla momentos hilarantes con chorradas y guarrerías varias, pero eso a mi no me llamó excesivamente la atención, lo atrevido del asunto es decir abiertamente a Palestinos e Israelies que estamos en el S-XXI, que llevan tantos años matándose que ya ni se acuerdan de porqué y sobre todo, ¿por que habiendo mamado de la misma teta (y los cristianos ojo) se odian de esa manera?.\r\nTiene mucho mérito enviar ese mensaje (no olvidemos que la película está prohibida en muchos paises árabes) aunque sea envuelta de papel hortera. Apoyemos esas iniciativas valientes, tarde o temprano ese muro caerá para verguenza de muchos.', '\r\n 8 '], ['El comienzo no está mal, con algunos gags que son divertidos pero a medida que avanza la película es cada vez más zafia hasta llegar a la última media hora donde el delirio no tiene freno y es un bochorno continuo sin pies ni cabeza.\r\nSandler en su línea habitual, abusando de humor escatológico-sexual hasta que te aburres.\r\nNo puedo recomendarla a nadie.', '\r\n 2 '], ['En este caso posee super poderes, pero lo cierto es que el personaje que arma Adam S. ya se ha visto, tanto en estilo como en actitud, dentro de las camadas Sandler, Stiller, Aflleck, etc.\r\nA diferencia de otras pelis, ésta se salva por contener un humor que si bien en varios momentos explota el ridículo con brocha gruesa, también sorprende con juegos de doble sentido, en donde el simple gag adquiere connotaciones de sátira política y social.\n\r\nEn principio, analicemos al héroe en cuestión: claramente no es un antihéroe, pero sí es cierto que opera exactamente al revés que los prototipos más conocidos. No busca el estrellato, ya se sabe en el, sino que de luchador incansable pretender ingresar a un mundo más mundano aunque glamoroso, quiere ser peluquero. Por otro lado es un ganador, también lo sabe, pero se enfatiza su figura de héroe infantil, incluso asexuado: no busca top models para encamarse, se excita con mujeres mayores. Salvo cuando el argumento avanza y el sufre una casi imperceptible transformación (spoiler).\n\r\nConstruyendo un héroe tan paródico de sí mismo, no resulta raro que el tono general de la peli opte por satirizar cuanto elemento se le cruce: es, políticamente hablando, una peli atrevida. Mete en un espiral de humor crítico los conflictos entre Palestina e Israel, apelando a una igualdad fuera de toda ideología circunstancial.\n\r\nLa calidad del humor varía: se vuelve tosco cuando apela al sexo pero alcanza niveles de ocurrencia importantes en determinados pasajes. El jueguito con el gato es muy gracioso y la parodia de Rocky con los pollitos y la vaca colgando es sencillamente genial.\n\r\nCon un argumento caótico pero agradable de seguir, Zohan no quedará como una joya de la comedia, pero tampoco merecerá sufrir los palazos comunes a este tipo de pelis.', '\r\n 7 '], [""Para valorar esta película, voy a coger una frase célebre de un conocido usuario de esta página, y decir:\n\n\r\nit is an excrement (inglés)\n\r\nhet is een uitwerpsel (Holandés)\n\r\nc'est un excrement (Frances)\n\r\nes ist eine Ausscheidung (Alemán)\n\r\nè un escremento (Italiano)\n\r\ndet er en excrement (Noruego)\n\r\né um excrement (Portugués)\n\r\nEs una mierda (Español)\n\n\r\nHe visto cosas malas en mi vida, pero como esta parodia estúpida del espía judío que quiere ser peluquero, ninguna. En cuanto al tema político, que toca con tanta ternura, decir que podía habérselo ahorrado el ¿Director? Es una gilipollez sin sentido.\n\r\n¡Auténticamente penosa! ¡Sin ninguna gracia! ¡Hortera! ¡Macarra!\n\r\nBendito cero ¿Dónde estás?"", '\r\n 1 ']]" "Rebobine, por favor ",https://www.filmaffinity.com/es/film926590.html,101 min.,https://pics.filmaffinity.com/be_kind_rewind-314899315-mtiny.jpg,"['Jerry (Jack Black) es un joven que intenta sabotear una planta de electricidad que, según él, es la causa de sus dolores de cabeza. El problema es que el intento de sabotaje causa daños en su cerebro, que, al quedar magnetizado, causa la destrucción de todas las películas de la tienda de un amigo suyo (Mos Def). (FILMAFFINITY)']","6,3",[[]],"[[""Al princio cuesta 'meterse' un poco en este film (por la trama, el tono, etc), pero una vez dentro no quieres salir.\n\r\nUno de sus puntos fuertes es sus constantes referencias a miles de películas con las de hemos crecido: el póster de Buscando a Eva -¿casualidad? ¿no se acercan los protagonistas al cine como Brendan Fraser al amor?- que preside el videoclub, la loca que necesita ver Paseando a Miss Daisy, y por supuesto, todas las películas que los protagonistas recrean (Jack Black se magnetiza y borra todas las cintas del videoclub de su amigo, hecho que los lleva a volver a filmarlas cámara en mano, de un modo totalmente amateur pero rebosante de originalidad y gracia): Los cazafantasmas, Robocop, El rey león, Regreso al futuro, Hora punta II, 2001: una odisea en el espacio... Es aquí donde todo el talento y la imaginería visual de Gondry alcanza su pleno rendimiento, y donde más disfruté -como un auténtico niño, al igual que el que hace años se deleitaba con los viajes lunares de Méliès-.\n\r\nCreo que con Be Kind Rewind Gondry no busca mofarse de las películas comerciales (y quizás por eso el film acabe siendo más comercial de lo que el director nos tiene acostumbrados), a todos esos deliciosos films de los 80 y compañía (él mismo es un acérrimo fan de Regreso al futuro), sino a las comercialización impersonal de esas películas (que por otra parte, es lo único que las financia y permite que existan). Parece que diga: las películas como Robocop me encantan, me gustan tanto que quiero homenajerlas, lo que no me gusta es el marketing que las rodea, el mercado que corta el vuelo de todos esos artistas (piensen en el personaje de Sigourney Weaver). Come de la mano que le alimenta, al igual que El club de la lucha. Reivindica el cine como un arte libre desde una multinacional, porque es el único medio que le permite hacerlo a gran escala. Las mismas contradicciones de siempre, la misma vieja dicotomía arte/industria del cine (que a mí me encanta).\n\r\nFats Waller era un artista del jazz que hizo de su arte su vida, a pesar de todos los inconvenientes. Michel Gondry es Fats Waller (ese pianista con manos de oro ignorado por la crítica), y Mos Def es Michel Gondry, un Michel Gondry que, apoyándose sobre todo lo que le alimentó en sus inicios, acaba emergiendo como el dios/creador de un mundo imaginario maravilloso, tan maravilloso como ese documental sobre un Fats Waller imaginario que vivió en Passaic, Nueva Jersey.\n\r\nY sí: también es una excelente comedia."", '\r\n 8 '], ['¡Oh! - dice el gafapastas tras salir del cine - ¡Se han atrevido a parodiar 2001! ¿Horror o maravilla? Debo meditar sobre ello. La verdad es que han citado tantas películas de culto que mis ojos no han podido evitar que saliesen las lágrimas. Su humor intelectual y a la vez suburbano inspirado en el teatro de lo absurdo es refrescante y novedoso. ¿Será la parodia de 2001 la mejor referencia cultural de los últimos 13 años y medio?\r\n¡Guau! - dice el espectador común, tras tirar su bol de palomitas - Tío, es la polla. Todo lo del magnetismo es la leche. ¿Te acuerdas cuándo los rayos? ¡Jajajajaja! ¿Y cuando se pone a mear en la calle? ¡Juas! Es la ostia. Y lo de los cazafantasmas mola un huevo. Es verdad, es verdad, ""la ley de Robocop"". ¡Jajajajaja!\r\n¡Arrrffff! - dice el cani tras tunear su buga - ¡Mooolaaaa!\r\n¡Quién lo diría! - dice la anciana mientras cojea de vuelta a casa - Era muy bonita, la verdad. Casi se me escapa una lágrima.\r\n¡Uhmf! - dice el crítico, con el bloc en la mano - Esta bastante bien, pero peca de un humor demasiado particular, que no agradará a todo el mundo, aunque reconozco que a mi me ha gustado. Además, es demasiado... como lo diría... complaciente. Bueno, Gondry lo reconoce durante la película, también es verdad. En todo caso, el tono cuasi absurdo de la obra no acaba de mezclar bien con el toque dramático de otros momentos, y estropea la evolución de los personajes. Una buena película pero Gondry no consigue, de nuevo, superar a la magnífica ""¡Olvídate de mí!""\r\n¡Ostia! - dice uno, que pasaba por ahí - Pues si todos esos tíos raros que hablan en alto por la calle como yo dicen eso, va a haber que ir a verla. Un segundo, perdone señor - dice el tío, dirigiéndose al crítico. - ¿Es usted crítico?\r\n¡Ajam! - responde este. - Lo soy. \r\n¡Bien! - dice el tipo, sonriente. - Entonces, francamente, su opinión me importa un bledo.\n\r\nPD: El mono tiene personalidad múltiple, asi que manteneos alerta.', '\r\n 8 '], ['Como que no. Que no la suspendo por ese atrevimiento del que pocos directores hacen gala. Esa extravagancia y toque naïf que envuelve todo el metraje. En su conjunto, “Rebobine, por favor” no cumple como comedia. Aburre mucho en determinados momentos y aunque posee ciertos toques de humor son más bien debidos a esa originalidad que al sketch en si.\n\r\nGondry parece desangelado sin un Kaufman que aunque queda patente la huella del mejor guionista del momento también es evidente la ausencia de éste a la hora de conseguir un guión redondo. “Rebobine…” es rara de narices. Quizás hay que entrar muy preparado al cine para poder comprender el onírico mundo de Gondry. \n\r\nJack Black es un actor buenísimo pero, con la libertad que parece haberle dado el director, cruza ese umbral en el que desfasa.\n\r\nEl final atrapa, pero a estas alturas de la película poco puede importar si a muchos espectadores el resto les pareció una pantomima muy extravagante.', '\r\n 5 '], ['Michel Gondry no deja de sorprenderme, y ""Rebobine, por favor"" no iba a ser una excepción. Recuerdo cuando vi ya hace algún tiempo su particular ""Human Nature"", quedé anonadado. Más tarde llegó su brillante ""Olvídate de mi"", para mi y para muchos otros usuarios, su mejor film.\n\r\nAhora Gondry nos quiere volver a sorprender, pero sobretodo quiere que nos riamos, y si puede ser, también que nos emocionemos con un final, un tanto comercial y complaciente. Si en algo destaca este monstruo creativo es en saber darle a sus películas un plus de originalidad y extravagancia que ningún otro director va a desarrollar. \n\r\nLa película tiene un comienzo poco prometedor, parecía una frekada más, pero es a partir de cuando Jerry (Black Jack) queda magnetizado, cuando la película toma forma. Gondry tiene corazón ochentero, y para todos aquellos que también lo tenemos, ver ""Rebobine, por favor"" es una gozada.\n\r\nVer parodiado a Robocop o a los Cazafantasmas no tiene precio. Ver a Jack Black haciendo de Jackie Chan en ""Hora Punta"" también es para troncharse. Gondry no se corta con nada y podemos disfrutar de parodias de ""2001. Una odisea en el espacio"", ""Paseando a Miss Daisy"" o ""El Rey León"". ¿Que cómo se hace una parodia de una película de dibujos? Vayan al cine a verlo. Con la aparición de Sigourney Weaver en el film, ya sólo me falto ver la parodia de ""Alien"".\n\r\n""Rebobine, por favor"" es extravagante, particular, graciosa, pero no para todos los públicos. Fui al cine a verla con la gente con la que suelo ir a ver bazofias tipo ""Saw"" o ""Rambo"", y uno de ellos ya decía a los diez minutos que era una mierda de película. Yo la recomiendo, es para disfrutarla. Freak, tal vez sí, pero original y bastante graciosa.', '\r\n 7 '], ['Hoy toca hacer otra declaración de amor, y esta vez la elegida es Rebobine por favor, una declaración de amor de amor a ese cine puramente de entretenimiento y a sus seguidores; al cine de espíritu más ochentero con el que tantas personas han crecido, y otras tantas, como yo, lo hemos vivido a destiempo.\n\r\nRepleta de guiños, referencias y mucho cachondeo, Rebobine por favor nos cuenta la historia de un videoclub en decadencia: un propietario sin fuerzas para ocuparse de él, un dependiente con gustos anticuados y uno de los escasos clientes que, al intentar sabotear la planta eléctrica que le provoca continuos dolores de cabeza, quedará magnetizado... y con él, todas las cintas del videoclub, borradas. Tras los primeros momentos de alarma, los dos amigos encuentran la solución: rodar sus propias versiones (suecadas) con cuatro perras, porque total, ¿quién se va a dar cuenta?\n\r\nDelirante premisa, pero funciona a la perfección. ¿Quién no ha hecho versiones de sus películas favoritas en su casa, con la cámara doméstica y los hermanos y amigos como equipo? Ese doble homenaje -al cine de culto y al cine amateur- le sirve a Gondry para dar rienda suelta a su particular mundo, aunque tirando esta vez por un imaginario visual más convencional.\n\r\nCazafantasmas, 2001 Una Odisea en el Espacio, Hora Punta 2, Paseando a Miss Daisy, Robocop, King Kong, American Beauty... Homenaje tras homenaje, parodia tras parodia (cutre), la fiebre se va extendiendo a todo el barrio. Inevitablemente, el tono hilarante de los primeros momentos va cambiando hacia otro más nostálgico, agridulce, un poco ñoño y ""moral"", incluso. La importancia de los protagonistas y del magnífico plantel de secundarios se diluye en un espíritu bienintencionado de equipo: los vecinos unidos jamás serán vencidos. \n\r\n- ¡Estás intentando besarme!\r\n- ¿Por qué no?\r\n- ¿Por qué no?¿Estás enamorado de mí?\r\n- ¿Y cómo se sabe eso?\r\n- Estás enamorado de alguien si hablas con él mentalmente al menos 20 minutos al día.\r\n- ¿Entonces si hablo con un tío 20 minutos, eso es amor?\n\r\nRebobine por favor es una película ideal para ver con amigos, aquellos con los que podías pasar horas en el videoclub eligiendo cual iba a ser la película de la tarde. Si bien no gustará a todo el mundo, yo rompo una lanza por el cine para desconectar, porque anda que no nos ha hecho felices. Lo que cuenta es el cariño.', '\r\n 8 ']]" Outlander ,https://www.filmaffinity.com/es/film101224.html,115 min.,https://pics.filmaffinity.com/outlander-511259104-mtiny.jpg,"['Vikingos, año 709. Una nave espacial se estrella en la antigua Noruega. De su interior salen un guerrero humanoide llamado Kainan y una sanguinaria criatura conocida como El Moorwen, una bestia salvaje dispuesta a vengar la extinción de su raza a manos del ejército del guerrero. Mientras El Moorwen devasta los territorios vikingos, asesinando a quien se le pone por delante, Kainan, combinando su avanzada tecnología con armas antiguas, se dedica a formar a un grupo de primitivos pero feroces guerreros. El objetivo es claro: acabar con la brutal criatura. (FILMAFFINITY)']","4,9",[[]],"[['Buenas a todos!, como digo siempre y siempre y tantas...tantas ..otras veces, a este tipo de películas es facil ganarles jugando bien tus cartas, me explico, una película en la que el guión es: Un cazador de un mundo remoto y galáctico llega a la tierra, ¡pero a la época de los vikingos!, y no viene solo, una bestia temible lo acompaña... y se desatará la de San Quintín!;\r\nVamos que prácticamante con que te mires el trailer, lo tienes muy facil:\n\r\n1º ¡Seguro que es una obra maestra!, (si piensas eso ahórrate la entrada)\n\r\n2º Puedes pensar: ""Bueno es una mierda, pero por salir de casa, así después pongo en filmaffinity que es una puta mierda"", (Sin comentarios...)\n\r\n3º O pensar: ""Vamos la típica, de guerrero con colegas que al principio no son colegas, y todos contra un monstruo que al principio nadie se cree que haya monstruo, y con un guión simplote pero como se han gastado pasta en efectos expeciales, vestuario, decorados, etc...etc...etc..., y entonces sabiendo esto la peli se deja ver"", (¡pumba!, has dado justo en el clavo)\n\r\nY solo con usar ese ""as"" en la manga llamado trailer.', '\r\n 5 '], ['¿Qué se obtiene si se suman Alien, Depredador y El guía del desfiladero? Pues sí, señores, han acertado: Outlander.\r\nY a pesar de que las tres películas citadas pegan entre ellas tanto como un santo con dos pistolas, la mezcla, aunque sin dudas extraña, no sale tan mal como podría haber salido. Lo que quiero decir es que no me ha parecido tan abominable como a mis compañeros filmaffiniteros. Entiéndanme, no es en absoluto una opbra maestra. De hecho, ni siquiera diría que es ujna buena pelícual. Pero se deja ver con muchísima facilidad (es entretenidísima) y desarrolla su muy típica y tópica historia si perder el tiempo y con buen pulso. Lo mejor sin duda son los paisajes naturales de Canadá, que no Noruega, y la presencia de Jack huston, el actor que mejor encaja en su personaje. Jim Caviezel me sigue pareciendo un soseras de cuidado y Sophia Myles poco puede hacer con su esterreotipado papel de hija del jefe local.\r\nEn fin, que está mil veces vista, pero se deja ver. Y para aquellos a los que les sirva para decidir si la verán o no, decir que es violentísima. Y éso si que no me lo esperaba.\n\r\nLo mejor: Los paisajes y Jack Huston.\r\nLo peor: Está ya todo tan visto...', '\r\n 6 '], ['La historia en si tiene un argumento surrealista, pero original, que es mejor no contar del todo.\r\nUn viajero del espacio aparece en el año 700 en plena era vikinga para acabar con un enemigo que arrasa con todo. Mezcla cine de aventuras de espadas y edad media en su primer parte, con parte de cine de terror tipo Alien. La película no se hace nada larga y es muy entretenida. En algunas batallas no me gusta el excesivo movimiento de cámara, algo habitual en el cine actual y a veces saca de quicio (será para dar sensación de movimiento o para ocultar fallos pero me cabrea, no sabes muchas veces que está pasando).\r\nEn resumen, una buena película para pasar el rato a mi me ha encantado, pero la historia es fantástica 100% y algunas situaciones son absurdas.', '\r\n 7 '], ['Señores, acabo de leer por encima alguna crítica que por poco me invitan a no ver la película por incongruente, mala, bazofia, serie b y algunas chorradas más.\n\r\nLo primero que les digo a éstos es que si les gustan las eruditas películas pués que no salgan de ése azulejo y así no confunden a la gente que quiere ir a entrenerse de verdad al cine. \n\r\nLo segundo y ya centrándome en la película pués decir que me parece una aventura de acción y ciencia ficcion muy entretenida y con toques originales. Otra cosa, los que se quejan de que Caviezel vuelve a hacer un papelito sensible pués que se aclaren porqué cuándo ven una de Stallone dicen que es inexpresivo, en que quedamos??\n\r\nVamos a ver, es cierto que aquí pillamos un poco de algunas de las películas de éste género que pasaron a la historia (Mad Max, Conan, me atrevo a nombrar Superman, Alien...)\n\r\nPero éso que tiene de malo si sale un divertimento puro y duro, si las cacerías son entretenidas y con nervio, si el monstruo principal resulta un monstruo inventado y original, si tiene diálogos entretenidos, si la historia de amor no resulta ñoña, si los efectos especiales están logrados, pués nada, no importa porque el producto final mola y pase a la historia (ejem...) o no lo haga los euros invertidos te hacen pasar un buen rato.\n\r\nAsí que invito a degustadores de acción y entretenimiento a que no se guíen por aquellos que dicen gilipolleces para hacerse leer y se pasen por el cine que les va a molar.\n\r\nQue coño y además ver a Jesucristo espada en mano tiene algo de anti Iglesia que me gusta, jaja.', '\r\n 8 '], ['No entiendo el afán de algunos de ver películas que ya saben que no les van a gustar, de gastarse 5, 6 o 7€ en ver una película que ya en el trailer se ve que es una ""mierda"", de ""aburrirse"" y ""sentirse engañado"" por americanadas que no respetan épocas ni hechos históricos... \r\n¿Es sólo para venir aquí luego y lucir su prosa????\r\nVamos a ver, desgraciadamente con los trailers de ahora ya sabes practicamente el argumento de la película entera, salvo ""honradas/decepcionantes"" excepciones... sobre todo en películas de acción/entretenimiento, en las que el único fin no es que el espectador salga haciendose preguntas filosóficas, sino el de pasar el rato...\r\nPues de esto mismo va esta peli, ahora ya, que podría ser mejor: por supuesto, que les da lo mismo buscar bueno actores que simplones: pues sí; que han tirado mogollón de dinero en presupuesto para lo que ofrecen: pues también... pero es lo que hay, si ya sabes que no te va a gustar no lo veas, que todavía no te obligan y alguna que otra alternativa hay.', '\r\n 5 ']]" Madagascar 2 ,https://www.filmaffinity.com/es/film603890.html,89 min.,https://pics.filmaffinity.com/madagascar_escape_2_africa_madagascar_2-894253190-mtiny.jpg,"['Abandonados en las lejanas costas de Madagascar, los neoyorquinos han ideado un plan tan loco que hasta podría funcionar. Con precisión militar, los pingüinos han reparado un viejo avión estrellado. Una vez a bordo, esta improbable tripulación permanece en el aire el tiempo suficiente para aterrizar en el lugar más salvaje de todos: las vastas llanuras de la propia África, donde la tripulación se encuentra por primera vez con seres de su propia especie. (FILMAFFINITY)']","6,1","[[""2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor largometraje de animación"", '\n2008: Premios Annie: Nominada a Mejor guión y mejores efectos animados']]","[['El mayor punto flojo de Madagascar es posiblemente su protagonista, Alex el león; tiene ciertas características interesantes como su repertorio de bailes o la ingenuidad que contrasta con la fiereza que se le supone por su especie; sin embargo carece de una vis cómica que en este tipo de peliculas es lo que prima en el espectador no infantil, y eso es un gran fallo que lastra la película de cabo a rabo; podíamos exponer el ejemplo reciente de Kun Fu Panda donde es precisamente el carisma y la comicidad del protagonista lo que salva el film de la quema por su guión algo plomizo. Algo similar ocurre con el resto del grupo protagonista: la hipopótamo, la jirafa hipocondriaca y la cebra guasona, si bien estos dos últimos personajes producen mejor receptividad. El mayor éxito de Madagascar son, con diferencia, las apariciones de Julien y sobre todo las de los pingüinos Skipper, Kowalski, Rico y Soldado , que de manera semejante a como ocurría con Scratch en la saga Ice Age son esperadas con anhelo y se convierten desde su complementariedad en los protagonistas de la narración. Las mejores escenas están protagonizadas por ellos, magníficas a todas luces las que transcurren en el avión y las relacionadas con los monos en la reconstrucción del mismo.', '\r\n 6 '], ['Los leones bailan funky, las cebras hablan cubano, los pingüinos son comandos ninja y las jirafas tienen problemas de personalidad. Vale, sin problema, nada que no pudiésemos esperar en una película de esta categoría. Por el mar corren las liebres y por el monte las sardinas, tralará. “Madagascar” me pareció en su día una película para niños, normalita, muy simple técnicamente en comparación con sus adversarios de Pixar y con un argumento resultón, suficiente, pero no tan excepcional como otras de su estilo., tralará.\n\r\n“Madagascar 2” conserva la mediocridad de su predecesora, con los agravantes de falta de originalidad y pérdida frescura. La historia es simple (y muy forzada) y los gags igual de simples (y poco naturales), generalmente provocando cierta sonrisa en tramas secundarias e indiferencia en las principales, tralará. Desconozco los pormenores que pueda haber detrás de la producción de esta obra, pero da la sensación de que se trata de una película no pulida, que le falta un hervor, hecha deprisa y corriendo para cumplir plazos o adecuarse a una campaña de marketing, tralará.\n\r\nCompletamente olvidable, lo siento. Es que con la cantidad de entretenimiento que hay hoy en día, hasta los niños se van a aburrir con élla.\n\r\nTralará.', '\r\n 3 '], ['Sorprende que una película de animación con personajes y propuestas tan radicales como Madagascar, muestre una versión bizarra de El Rey León como principal alimento argumental. Y para probarlo hagamos un ejercicio. Juntemos a un león vegetariano, inseguro y bailón, a una hipopótama coqueta en busca de novio, a una cebra con crisis de identidad, a una jirafa neurótica, a unos pingüinos nihilistas, a unos monos snob y, para más ende, comunistas, a un rey esquizofrénico y extravagante y a una abuelita indestructible. Juntémoslos a todos y si con estos personajes no se os ocurre una historia original, diferente, llamativa, surrealista e incluso ilógica, pedid para Reyes una nueva imaginación. Si es que quedan stock después de la segura demanda desde Hollywood. En Madagascar 2 el entretenimiento y la originalidad llega por tanto desde las subtramas y los personajes secundarios, porque la búsqueda personal de Alex, aunque sirva como unión para todo el conjunto, es mucho más liviana y prescindible que todo lo demás.', '\r\n 5 '], ['No me gustó la primera parte, me pareció típica, falta de humor, ñoña, e incluso aburrida. Así que es cierto que no esperaba mucho de la secuela. Sin embargo me ha sorprendido gratamente y no tengo ninguna duda de que supera a su predecesora en guión, personajes y humor y puede situarse al nivel de grandes sagas animadas como ""Shreck"". Los chistes dejan de ser tan infantiles y conjugan tanto mayores como pequeños en una película que irradia humor, optimismo y sobre todo pasar un buen rato en una sala de cine, con un transfondo de cuidar la naturaleza y aceptamiento de todo el mundo, mucho más efeciente que en otras películas recientes de Disney. El doblaje español muy logrado. No lo duden una de las mejores películas de animación del año.', '\r\n 7 '], ['No entendí demasiado tanto el éxito de “Madagascar” como que se utilizara a animales encarcelados y felices de ser utilizados como monos de feria. Con la cadena alimenticia y equilibrio de los ecosistemas puesto a prueba la libertad de los animales el argumento planteaba que unos animales que viven como manjares en el zoo quieren conocer mundo (temporalmente) pero acaban en Madagascar enfrentándose a la jungla real. Es curioso que esos animales (sí, esto es demagogia) vivan que mejor que más de un neoyorkinos y cientos de miles de indigentes que subsisten sin hogar. Pero la exitosa película de DreamWorks no planteaba en ningún momento un debate sobre una metropolis que vive entre la opulencia y la miseria sino que intentaba ser un divertimento infantil.\n\r\nEntre los graciosetes de los pingüinos y la insoportable panda de ewoks reducidos finalmente hay un plan de escape que nos lleva a África y no a cazar elefantes. “Madagascar 2” plantea símiles ente las junglas neoyorkinas y africanas entre sobredosis de humor absurdo. Todos los protagonistas tendrán que enfrentarse a sus sueños y pesadillas y las tramas parecen sacadas de un manual bajo conceptos universales como el amor, la amistad y la familia. Lo que interesa son sus concesiones al absurdo, a dejarse llevar como la vida indómita en un mundo salvaje con posibilidad digital. En explotar los recursos cómicos proporcionados por pingüinos y simios, por abuelas terminator y neoyorkinos supervivientes. Los estereotipos se suceden pero también las carcajadas.', '\r\n 5 ']]" Sexo en Nueva York: La película ,https://www.filmaffinity.com/es/film209759.html,145 min.,https://pics.filmaffinity.com/sex_and_the_city_the_movie-593055891-mtiny.jpg,"['Adaptación de la popular serie de televisión \'Sexo en Nueva York\'. La película basada en la popular serie de la cadena HBO. Carrie Bradshaw (Parker), columnista del ""New York Star"", nos cuenta su propia historia. Por su parte, las demás siguen viviendo al límite, compaginando trabajo e intensas relaciones, mientras descubren los secretos de la maternidad, el matrimonio y los lujos de Manhattan. Miranda es sarcástica y arisca, Charlotte es dulce, pija y la más tradicional de todas. Samantha es la más y ambiciosa y la más activa sexualmente. (FILMAFFINITY)']","5,3",[[]],"[['Esta película, absolutamente imprescindible desde la perspectiva intelectual, es un exponente de cómo sería una sociedad emancipada. La sociedad post-revolucionaria reflejada en la cita ya ha superado la lucha de clases y todo el mundo nace ""forrado"". El capital, sabiamente redistribuido a través de una economía administrada por el estado y grupos de vanguardia integrados por hovolacteosvegetarianos, permite a sus protagonistas preocuparse por los asuntos que, auténticamente, importan; observamos, en casi todas las escenas, la incipiente inquietud por el sentido del ser, el intento por equilibrar la vida emocional y hacerla satisfactoria gracias a un ""trayecto inmanente por la naturaleza"" que contiene el paso gradual por tres grados de conocimiento ( siempre desde una perspectiva materialista), la negación del ser-para-la-muerte o la realización personal plena a través del consumo masivo de marcas de renombrado caché. Ésta última una medida que el propio Marx omitió en su obra aunque se ha revelado como un método profundamente emancipador. \n\r\nLa película, sin embargo, omite las etapas pre-revolucionaria y la propia revolución que, como sabemos, comenzó gracias a la sublevación iniciada en un concierto de Melendi y que llevó a los, autodenominados, ""melendis"" ( herederos intelectuales y políticos de los bolcheviques) a ""liarla parda"" de tal manera que se logró subvertir el orden social plenamente con la consiguiente erosión de las estructuras jerarquizantes que alienaban a los individuos. Gracias a este proceso, lanzado al éxito gracias al THC consumido en los momentos anteriores al concierto, las protagonistas y el resto de seres humanos viven una existencia donde se ha eliminado toda forma de sufrimiento, tanto las ónticas como las ontológicas, la gente es feliz y los discos de Ismael Serrano ya no se venden porque carecen de sentido.\n\r\nPosiblemente, este documento (la película) sea vista dentro de unos años (cuando al fin se consume el ""salto epocal"") como una profecía cinematográfica e Iker Jimenez le dedica varios especiales anteponiéndola a las profecías de ""San Malaquías"" y Nostradamus que fallaron en todo. No les quepa la menor duda. Mientras hemos de situarla a la par de obras como: ""Utopía"" de Tomás Moro, Harry Poter, ""El principio de esperanza"" de Ernst Bloch, y ""El discurso del rectorado"" de Martin Heidegger como uno de los grandes referentes de la literatura utópica. \n\r\nRecomiendo su visionado para atisbar lo que nos espera a todos nosotros muy pronto, exactamente con motivo del final del calendario maya en el 2012 ( a Iker no me lo pierdo ni de coña) e ir haciéndonos a la idea de la maravillosa vida que nos espera.', '\r\n 1 '], ['No puede llegar más allá la frivolidad de esta cinta y sus cuatro personajes, por no mentar los miles de tópicos que alimenta la película. \r\nPor partes. Son mujeres de 40 años y de 50 (Samantha) y se la pasan hablando de gilipolleces a lo largo de tooooooooda la película. \r\n¿Juegan a ser eternas quinceañeras? ¿Cuándo trabajan? Es decir, se supone que todas son profesionales (escritora, marchante de arte, abogada, productora) pero ¿cuándo se las ve trabajar? y es más! llevando el ritmo de vida que llevan, ¿CÓMO ES QUE NUNCA APARECEN TRABAJANDO? \r\nPor Dios! Ya sé que parece que tengo una especial obsesión por el trabajo o porque la gente trabaje pero ¿acaso es creíble que alguien pueda dedicar el día entero a irse de compras, a comer en restaurantes caros, a dar paseos por Central Park, a volar de Los Angeles a Nueva York, a irse de vacaciones a México...? esa es la rutina de estas cuatro?\r\nEn fin es absurdo querer buscar una explicación seria a un cuento de hadas. ¡Pero es que los zapatos de la Cenicienta cuestan 520 dólares! \r\nMejor la hubieran dejado en serie, tal y como estaba, mucho más amena y divertida. \r\nLa película ha echado a perder lo que tenía la serie de entretenida. Además, se les acabó lp bueno, porque como en esta vida, y hasta para estas cuatro emancipadas de Manhattan el destino de toda mujer es CASARSE, quéeeeeee??????????????? \r\nEn fin, parece una película de Disney, ¿no? Si es que NO puede ser más previsible. \r\nNo esperaba un dramón ni nada parecido pero desde luego si me hacen una peli de dibujos animados me quedo igual. O incluso la denunciaría por políticamente incorrecta introduciendo roles y estereotipos en las mentes moldeables de las adolescentes. Un poco de seriedad... \r\nY otra cosa que me ha llamado la atención, ajajaja. La producción de Sexo en N.Y. desde luego es grandiosa... ¿habrán tenido que poner un sólo dólar para pagar la cinta? El vestido de no se quien, el Dior, el Choppard, el Prada de la otra, el (creo que era un BMW) de Samantha, una que va por la calle con el Vogue en la mano, el Louis Vuitton o cómo se escriba, los Manolos de 520 dólares, ese desfile de modelos!!! Pero de qué van? Y, ¿porqué todos los gays están tan estereotipados? La marca de género es brutal, NO ES UNA PELÍCULA RECOMENDABLE PARA MUJERES!', '\r\n 1 '], ['Desfile de cuatro mujeres burguesas que cuando tienen problemas se van de compras a tiendas de firmas caras. Nos encontramos ante una imagen del ser humano despreciable, un lamentable ejemplo del espíritu del siglo actual. Típico de Estados Unidos.\r\nNo tiene gracia nada, apenas algún chiste.', '\r\n 1 '], ['Tontitas. Esnobs. Cargantes. En la cresta de la ola, soberbias y satisfechas de ellas mismas, hasta sus aparentes problemas e inseguridades son una forma de orgullosa coquetería. Todo lo que se salga de su composición de escaparate y vestuario lo desdeñan e ignoran con una chirriante risita que se quiere irónica. Modelo a seguir por todas las hembras de Babilonia, desdeñan lo rancio mesopotámico. En vez de filosofía, tienen perfume y vestuario. Todo se arregla comprando en los sitios adecuados. Su visión del mundo es la buena por ser la moderna, y frente a eso, razonar es de mal gusto. Hablan en voz alta y riéndose a carcajadas de estereotipos masculinos, que mira que son ridículos, y no me digas que mu a ésto, so machista, que te suelto a la inquisición de lo políticamente correcto.', '\r\n 1 '], ['“Nueva York ha muerto. M-U-E-R-T-O, muerto ¡Ya nadie se divierte! ¿Qué ha sido del ambiente? ¡Dios! Este rollo acabará matándome…” Estas fueron las últimas palabras de Lexi Featherston antes de caer desde una ventana, personaje interpretado por Kristen Johnston en el capítulo 18 de la sexta temporada. Una frase que podría definir perfectamente a esta película.\n\r\nNo sé si el hecho de haber visto la serie entera más de 6 veces me da algún tipo de credibilidad. Seguramente no, pero la sensación que he tenido al ver la película ha sido de absoluta nostalgia. Ni Carrie, ni Charlotte, ni Samantha, ni Miranda, ni Big, ni Harry, ni Smith, ni Steve, ni Magda, ni Stanford, ni Anthony eran los que yo conocí y descubrí en la serie. La impresionante evolución que tuvo cada uno de esos personajes a lo largo de seis intensas temporadas, ha desaparecido. La personalidad de cada uno de ellos se ha convertido en otra totalmente diferente. Son prácticamente irreconocibles cada uno de ellos.\n\r\nEl hilo argumental es de lo peor que he visto. Hay demasiados saltos temporales y no se madura bien ninguna de las historias. Esta película pierde uno de los puntos fuertes de la serie, que no es ni más ni menos que sugerir. Había ciertos comportamientos en cada uno de los personajes, muy sutiles, que daban indicios de qué es lo que podría estar pasando por sus cabezas. En la película, toda esa magia del buen relato desaparece, recurriendo a un argumento muy explícito y que deja poca libertad a la imaginación, además de ser muy predecible en ciertos momentos del largísimometraje.\n\r\nLos diálogos dejan muchísimo que desear. ¿Dónde están esas conversaciones rápidas e ingeniosas? En la película, sólo he visto dos o tres diálogos ácidos y dinámicos, pero igualmente a años luz de los sucedidos durante la serie. Se recurre mucho a lo explícito también en este campo, y las interacciones entre personajes son de lo más forzadas.\n\r\nLa banda sonora, personalmente, no me gusta nada. Rompe con toda la elegancia característica de la serie. Otra cosa que no soporto, es el toque exageradamente histriónico que le han dado a las chicas. Además de todo ese culto exagerado a la moda y a las joyas, que si bien ha sido uno de los exponentes de la serie, ahora ha cobrado un significado ridículo, patético y absurdo.\n\r\nEsta película no es, ni tan siquiera, la sombra de lo que fue ""sex and the city"", donde muchas veíamos retratados los típicos problemas que surgen en las relaciones de pareja, formas de afrontamiento a los mismos o el valor de la amistad. Más de una nos hemos identificado con Carrie, Miranda, Samantha o Charlotte. En esta película esos personajes, tan bien retratados, desaparecen para convertirse en cuatro mujeres que más bien parecen estar en la segunda edad del pavo.\n\r\nEn mi opinión, no había peor forma de terminar con este mito. Personalmente, me quedo con el final de la serie y espero borrar de mi mente lo que he visto. Me parece una tomadura de pelo para los fans.', '\r\n 2 ']]" Física o Química (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film794561.html,90 min.,https://pics.filmaffinity.com/fisica_o_quimica_tv_series-620825241-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2011). 7 temporadas. 77 episodios. Narra los problemas de cuatro profesores que acceden a su primer trabajo en un instituto de Enseñanza Secundaria donde descubrirán todo un universo de conflictos, amores, desamores e ilusiones de un grupo de adolescentes para los que han de servir de guía. En el primer episodio, a comienzo de septiembre una joven de 26 años conoce a un chico a la salida de una discoteca. Él es bastante joven, 19 años, dice, pero, a pesar de la diferencia de edad, pronto surge una atracción y acaban acostándose. A los dos días, la joven empieza en su nuevo trabajo como profesora y allí descubre que el chico con el que se acostó es uno de sus alumnos... y que es menor de edad. (FILMAFFINITY)']","3,2",[['2009: Premio Ondas: Mejor serie de TV']],"[['1- El profesor nunca terminara una clase sin decir ""Gorka, puedes quedarte un minuto, que quiero hablar contigo"".\n\r\n2- En la clase como mucho serán 15 alumnos, que el overbooking educativo no queda bien en pantalla.\n\r\n3- En cada clase habrá un macarra con sus dos secuaces, la hippie activista, la chica guarrilla, el chico sensible al que acusan de homosexual y el inmigrante. Cubrir todos los cliches hará que la serie pueda ser alargada infinitamente.\n\r\n4- Entre los profesores siempre habrá un estirado que en el fondo tiene buen corazón, un profesor cachas de gimnasia, una profesora que esta buenisima y un profesor progre. Normalmente, el profe progre y el director/a suelen ser familia (opcional)\n\r\n5- Todos los hijos de los trabajadores del colegio, desde el bedel al director, estudian en el instituto y muy probablemente, irán a la misma clase.\n\r\n6- El horario de los profesores no es de 8 horas, sino que los alumnos los tienen a su disposición las 24 horas del día. Por supuesto todos saben donde viven y no duraran en ir a visitarles de madrugada, ya que sus problemas no pueden esperar al día siguiente.\n\r\n7- El instituto tendrá alumnos muy ricos y muy pobres. El pobre que trabaja en la cafetería después de clase y el rico que celebra orgías en su chalet de La Moraleja cuando sus papis se van de casa.\n\r\n8- Cada profesor tiene un tinglado con algún alumno todas las semanas, que pondrá a prueba su capacidad para la docencia.\n\r\n9- Es posible que una alumna tenga un coma etílico, sea violada, drogada y maltratada por sus padres todo en el mismo mes.\n\r\n10- Los actores que encarnan a los alumnos deberán tener un mínimo de 10 años más de la edad de su personaje. En el caso de que un personaje quiera ser estirado para temporadas posteriores, se le hará repetir curso constantemente sin problema alguno.\n\r\nEn el spoiler, lo que realmente pasaba en mi instituto:', '\r\n 1 '], ['Soy un chico de 16 años que cursa primero de bachillerato en un instituto del barrio de hortaleza que no es precisamente Beberly hills y... sinceramente, esta serie me ofende, los estudiantes no estamos todo el día drogándonos, de orgía en orgía, no decimos esas gilipolleces y por supuesto el ""malote"" de Gorka sería un puto pipa al que todos odiarían, yo el primero porque hace de un auténtico retrasado en la serie; Tampoco somos como hermanos para los profesores, en realidad están hartos de nosotros y les importan bien poco nuestros problemas y por supuesto, si contestamos como lo hacen los de la serie a los profesores, estaríamos unos cuantos días expulsados, además la hija de la directora va a mi clase y creedme, no es la más guay precisamente no como en la serie. Lo que más me ofende no es solo eso sino también que como sale en la tele pues tiene que ser verdad, o eso creen al menos mi madre y las de mis amigos que ahora no nos dejan practicamente ni ir solos al baño por si nos metemos de todo o algo así. Con lo anteriormente redactado en las líneas precedentes no me queda nada más en el tintero salvo decir: Ya basta, por favor.', '\r\n 1 '], ['Me duele, me duele mucho que haya dos personas capaces de poner un 10 a ésto. ¿Cómo es posible? Ésto es lo más alto que puede haber en su listón? Entonces, si esta serie es de 10... qué es para vosotros Friends, Lost, hermanos de sangre, Urgencias... Recuerden que hay que votar con la cabeza, y no por ver que todo el mundo le da un 1, 2 ó 3 y reivindicarte contra la peña. Y menos dicendo: ESTA ES LA PURA REALIDAD DE UN INSTITUTO. Porque ahí es cuando ya pierdes toda credibilidad.\n\r\nDiálogo de dos chicas en la serie:\r\n- Jo tía, hace 3 meses que no mojo\r\n- qué dices tía\r\n- si maja, y ya no aguanto más, menos mal que me tengo a mi misma...\r\n¡¡Por dios!! que son niñas de 16 años.\n\r\nCOSAS QUE HAY EN LA SERIE: \r\nNazis, \r\nBulímicas, \r\nAsesinas,\r\nGays camuflazos de heterosexuales, \r\nGays que no se camuflan, \r\nProfesoras que tienen hijos en sus coches con la ayuda de alumnos, \r\nProfesoras que se enrollan con alumnos, \r\nProfesoras enganchadas a las pastillas, \r\nGorditas insoportables\r\nMás gays\r\nChicos que mueren montando en quad\r\nChicos haciendo tríos\r\nDrogas y alcohol que no falten\r\n...\n\r\nCOSAS QUE NO HAY EN LA SERIE:\n\r\nActores (para mi esa peña no es ni actriz ni actor ni nada)\r\nGuión\r\nGente competente\r\nGente con cabeza\r\nInnovación (todo copiado y mal mal mal)\r\n¡A! ¿Sabéis que es lo que sí que hay? Propaganda a mansalva, pero no os penséis que la ponen de fondo y a correr, no no. ¿Habéis visto el show de truman? cuando la mujer hace propaganda descaradamente y mirando a la cámara... Pues algo así.\r\nY de vez en cuando meten de fondo una máquina de condones y ya tienen la conciencia tranquila.\n\r\nQuería remarcar lo de los gays. Porque esta peña se piensa que somos del siglo pasado y quieren hacerse los guays metiendonos a los gays por los ojos. Y diciendonos ""miren miren lo que hemos descubierto. Son gays y los sacamos por la tele. Que intrépidos somos""\r\n ¡Idos al carajo! ya está bien. Pero qué pretenden enseñarnos... Innovad con otra cosa que eso ya no sorprende a nadie. Si fuese homosexual me fastidiaría todo este teatrillo asqueroso.\n\r\n Así que si en vuestro instituto había todas estas cosas, os compadezco de verdad. O quizá sea yo la rarita y me tocó un instituto en el que los guays fumaban porros o directamente no iban a clase...', '\r\n 1 '], ['Le regalo un 2 porque el título está muy bien puesto. Los dos pilares de la serie son el sexo y las drogas (pues eso, física y química).\n\r\nTotalmente de acuerdo con el decálogo expuesto en la primera crítica. ¿Los guionistas se creen que el espectador es gilipollas o qué? Eso sí, la serie tiene algunos momentos que de puro patético y/o fuera de lugar hacen gracia:', '\r\n 2 '], ['1. Para la adolescente guay la mayor prioridad en su vida es conseguir salir con un chulo-putas que tenga muchos abdominales y que sea el tío más deseado del instituto. Este es el pilar básico de la vida de la adolescente guay, y alrededor de este objetivo gira todo lo que le rodea a la adolescente guay. \r\n2. La adolescente guay tratará de juntarse con las chicas más influyentes y a la vez populares del instituto. Al lado de otra adolescente guay, ésta conseguirá hacerse popular. \r\n3. La adolescente guay debe vestir de la forma más llamativa posible, preferentemente, ropa rosa, con pendientes candelabreros y tanga. Que no falte el pote y el maquillaje a toneladas.\r\n4. La adolescente guay debe aprovechar cualquier ocasión en la que poner de manifiesto que ella es mucho más importante que sus amigas, otras adolescentes guays. Eso sí, a la hora de ser leal y fiel, hablará muy bien de sus amigas, para que las envidiosas de turno no la critiquen por la espalda y la hagan perder popularidad.\r\n5. La adolescente guay usará el vocabulario más extenso que pueda. El tío que le mola debe notar que es ""rebeldeeee"" (Oh yeah!).\r\n6. Como consecuencia del quinto punto, la adolescente guay se enfrentará al profesor en reiteradas ocasiones. Demostrará un nulo interés por todas las asignaturas, no estudiará nada, se dormirá en clase, y si el profesor la echa de clase, que no falte el insulto y portazo de turno.\r\n7. La adolescente guay estará al día de todos los temas de interés del tío chulo-putas. Ya que el fútbol es aburrido para la adolescente guay, esta tratará de conocer los gustos musicales de su amado y aprenderse las canciones al dedillo.\r\n8. La adolescente guay escuchará temazos de grupos tan sobresalientes como RBD, los Jonas Brothers, D\'Nash, Camp Rock, High School Musical...\r\n9. La adolescente guay demostrará un interés especial en los concursantes de reality que sean tíos, metrosexuales, criticones y locazas extrovertidas.\r\n10. La adolescente guay se tragará todos los programas ""culturales"" de cadenas como Telecinco: además de ""Mujeres, hombres y viceversa"", ""Operación Triunfo"", ""GH"" y ""Fama"", no puede olvidarse de todos los culebrones y de la grandiosa ""Yo soy Bea"".\r\n11. La adolescente guay dejará el instituto tras 4º de la ESO y se meterá a trabajar como peluquera (sin ofender a las peluqueras).\r\n12. La adolescente guay estará registrada en todos los foros y redes sociales que existan: hi5, tuenti, facebook, messenger, fotolog, netlog, metroflog... Sus links de registro deben ser frases como ""sha_nenyta_to_reshulona"" o ""sha_flamenquita_69"". Cometerá todas las faltas de ortografía posibles.\r\n13. A la adolescente guay le encanta ""Física o Química"".\n\r\nNota= 1.0', '\r\n 1 ']]" Fuera de carta ,https://www.filmaffinity.com/es/film976385.html,111 min.,https://pics.filmaffinity.com/fuera_de_carta-119704454-mtiny.jpg,"['Maxi (Javier Cámara) cree que su vida es perfecta: cocinero de reconocido prestigio y propietario de un restaurante de moda en Chueca, vive su homosexualidad sin complejos. Sin embargo, la aparición de sus hijos, fruto de un matrimonio-tapadera, y de su nuevo vecino, un atractivo ex futbolista argentino, trastornarán su vida y le harán replantearse su escala de valores. Ópera prima del creador de series como ""7 vidas"", ""Aída"" o ""Gominolas"". (FILMAFFINITY)']","5,9","[['2008: Premios Goya: 2 nominaciones: actor y actor sec.', '\n2008: Festival de Málaga: Mejor actor (Javier Cámara), Premio del Público']]","[['No era mucho pedir. El que fuera creador de gran parte de las series de ficción españolas, entre ellas la magnífica ""7 vidas"" y su spin-off ""Aída"", daba el salto a la dirección rodeándose para ello de un competente elenco de actores, en que encontramos a figuras como Javier Cámara, Lola Dueñas, Fernando Tejero... El género de la cinta, una comedia. A priori, teníamos todos los elementos para que saliese algo mínimamente decente. Pero no ha sido así.\n\r\n""Fuera de carta"", extraña mezcla tragicómica, tiene en su mejor baza a un Fernando Tejero que lleva repitiendo el mismo papel desde que debutó con ""Días de fútbol"". Así están las cosas. Un Javier Cámara algo sobreactuado (aunque no lo hace del todo mal) y una Lola Dueñas que tampoco destaca mucho, hacen de éste un filme simpático sin más, que caerá pronto en el olvido. \n\r\nLa historia es bastante previsible, y, lo que es peor, la hemos visto ya en innumerables ocasiones: un hombre al cual de la noche a la mañana le cambia la vida al tener que hacerse cargo de sus dos hijos (a los que no veía desde hacía mucho) a la vez que tiene que lidiar con un nuevo novio. Todo esto se le junta con la aspiración de conseguir una estrella Michelín para su restaurante. \n\r\nPodía haber sido una gran comedia, de la mano de Nacho G. Velilla, pero se queda en un producto algo simple y vacío, con una manida moraleja final incluida. Nos venden a los actores, pero la historia es humo. Un humo que arranca con fuerza y rapidez, pero que a medida que avanza el metraje se va diluyendo, hasta que, al final, no queda nada. Si acaso, un amargo regusto al ver que nos han colado lo mismo de siempre. \n\r\nLo mejor: la intervención de los abuelos, Luis Varela (geniales sus chistes) y Chus Lampreave.\r\nLo peor: ver a Fernando Tejero con el mismo personaje por enésima vez.', '\r\n 5 '], ['Hubo un tiempo en este santo país en que hacer humor no era ningún pecado. Gentes como el gran Paco Martinez Soria podían hacer comedias costumbristas que, a pesar de sus chascarrillos de pueblo y su simplicidad brutota, no dejaban de tener, intencionadamente o no, un cierto poso irónico en el retrato de una España de usos y costumbres casi cavernícolas. Un humor que, ciertamente, no era precisamente el de los Monty Phyton, pero cuya honestidad estaba fuera de duda.\n\r\nEl problema es que el país, aparentemente o no, ha evolucionado, pero no así su cine, ni su sentido del humor. El claro ejemplo lo encontramos en este film, cuya pretensión de ser un retrato costumbrista de una nueva realidad sexual visible y combinarla con el drama familiar, se estrella contra el muro del tópico más rancio y una falta de originalidad más que sospechosa.\n\r\nPorque ""Fuera de carta"" combina un montón de elementos que lejos de su pretendida vocación de plato sofisticado, la convierten en poco menos que en el timo de la estampita cinematográfica. No hay más que echarle un vistazo para ver que el argumento de ""Deliciosa Martha"" esta plagiado, sólo que con la sutileza de cambiar mujer por hombre, dos niños en lugar de uno, y que la trama romántica se articule en los equívocos sobre la condición sexual de los protagonistas.\n\r\nPara acabar de aliñar la función no podían faltar los recursos de siempre, los ya consabidos chistes de maricas, un Javier Cámara exagerado a más no poder, Fernando Tejero haciendo sus pallasadas de siempre, una Lola Dueñas que pretende ser sexy y desesperada y resulta una garrula insoportable y neurótica y el toque infantil tan de moda ultimamente, que no es otro que meter a la pequeña Miss Sunshine de turno, contratada esta vez del cotolengo actor\'s studio más cercano.\n\r\nPero lo más cargante de todo, es que se han pasado con el picante en lo referente al tema de la homosexualidad. Queriendo ser naturales, se han pasado, y han convertido lo que podría ser un canto a la naturalidad y a la visibilidad, en un catálogo de lo que se supone que debiera ser el perfecto gay, pero que como suele pasar con las revistas de decoración, resulta artificial por poco creible y exagerado.\n\r\nAsí pues este es un film no sólo fallido, sino altamente reprobable, no sólo por lo ya expuesto, sino por su incapacidad de asumir que no es más que otro rancio vodevil, por su cobardía de querer aparentar que es algo más que un plato prefabricado con la fecha de caducidad ya pasada, por no aceptar, en definitiva que su humor y su historia, por mucho que la quieran disfrazar, sigue anquilosado en un tiempo pretérito, concretamente en el pre-cámbrico inferior.\n\r\nLo mejor: La breve, pero siempre espectacular, presencia de Chus Lampreave. Una de las más grandes.\n\r\nLo peor: La manía de exagerar lo gay.', '\r\n 2 '], ['Simpatiquísima peli de enredos gays donde se presenta el menú infalible para toda comedia de homosexuales. El prota es un gay requete copado, excelente profesional, un poquito neurótico, eso sí, pero con un corazón de oro; bien machote de pelo en pecho por supuesto, nada de mariconerías, no no no de nínguna manera, que las mariquitas desenfrenedas no están bien vistas sino todo lo contrario. Tenemos la amiga solterona desesperada por enganchar un tipo y desilusionada de todos los hombres. Aparece un vecino que vaya casualidad se transforma en el pretendiente de nuestro héroe, que es argentino ( al menos eso parece porque cada 2 palabras mete un che, vos, viste boludo). Entran en escena dos hijos del prota que por motivos que no se pueden revelar, tienen que irse a vivir con su padre. Son el recuerdo que le queda de su breve paso por la heterosexualidad. Por supuesto que toda la movida conflictúa a nuestro amigo gay que de repente se mete en un brete porque será muy maricón, si, pero que hará todo lo posible para conciliar a todos, entre escenas de reproches familiares y algún que otro tortazo. Por supuesto que son imprescindibles en todas éstas historias los padres del gay; que en un principio lo rechazan un poquito pero que terminan aceptándolo y queriéndolo ""a pesar de su problemita"". O sea una película agradable, para ver en familia, y nunca mejor acertado el término de comedia rosa. Tengo una debilidad por Javier Cámara que es un actorazo de la hostia y la ví por él. Todo lo demás es previsible y es un lindo film para ver con madres, padres, abuelas, sobrinos, vecinos, suegros, hijos y cualquier persona de la tercera edad.', '\r\n 5 '], ['Lo peor; con el cuento de que el protagonista es gay y queda guay, se permiten contar las barbaridades mas bochornosas contra los gays que he visto y oido en una película (eso si, de buen rollito, ja, ja). ¡Por Dios que chistes más malos y que comentarios mas cutres!. (Ejemplo; uno dice ""Total si no le va a ver la cara"", refiriendose a una posible conquista del ""prota"" gay y por si alguien no lo ha pillado se agacha e indica al otro la posición en la que ""no se ven las caras"".)', '\r\n 2 '], [""Primero fue Deliciosa Martha, preciosa película, después Sin Reservas, que no llegaba a la altura pero se dejaba ver.\n\r\nY finalmente, de postre, 'esto', que no sé si llamarlo soufflé bajado, porque los soufflés tienen más categoría que este mejunje difícilmente digerible.\n\r\nAñadiendo el toque del gay que últimamente no puede faltar, que es como el perejil del Arguiñano.\n\r\nQué chistes más malos, qué guión tan ordinario, de cada 5 palabras 6 eran guarradas, qué manera de banalizar la relación con los hijos, qué sobreactuaciones más sobreactuadas. \r\nY sobre todo qué pena de dinero invertido en semejante subproducto pretendidamente humorístico.\n\r\nY luego se quejan de que no va gente a ver cine español. Es que este tipo de 'cine' lo pide a gritos.\n\r\nLo mejor: el restaurante y las recetas\r\nLo peor: el resto. Pena de interpretaciones en general"", '\r\n 1 ']]" El desafío: Frost contra Nixon ,https://www.filmaffinity.com/es/film772368.html,122 min.,https://pics.filmaffinity.com/frost_nixon-322334253-mtiny.jpg,"['Adaptación de la obra teatral de Peter Morgan sobre la entrevista del periodista David Frost al presidente Nixon. Durante los tres años que siguieron a su salida de la Casa Blanca, Richard Nixon permaneció en silencio. Sin embargo, cuando en el verano de 1977 concedió una entrevista para hablar de su mandato y del caso Watergate, sorprendió a todos al escoger a David Frost. Incluso el equipo del periodista no estaba muy seguro del éxito de la entrevista ¿Podría Nixon eludir las preguntas acerca de su papel en uno de los casos más escandalosos en que se había visto implicada la Casablanca? ¿Podría Frost arrancar respuestas claras a un hombre que era un maestro de la evasiva y el subterfugio? (FILMAFFINITY)']","7,0","[['2008: 5 Nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película, director', '\n2008: 5 Nominaciones al Globo de Oro, incluyendo mejor película, bso, guión', '\n2008: 6 Nominaciones a los BAFTA, incluyendo mejor película, director y actor (Langella)', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: 4 Nominaciones Critics' Choice Awards: Mejor película, director, actor y guión"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nom. mejor actor (Langella) y guión adaptado', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Nominada a mejor actor (Langella)', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): 2 nom., mejor reparto y mejor actor (Langella)']]","[['No me gusta nada la política.\r\nMe gustan aún menos sus sucios manejos.\r\nEl Watergate está vistísimo.\r\nLa historia del presidente Nixon aún más.\r\nEl reportaje del que sé nos habla es demasiado conocido.\r\nTodo hace ver que nos encontramos ante un coñazo del ocho.\n\r\nPero.....Pero........\n\r\nSublime actuación de Frank Langella\r\nRitmo adecuado que nunca aburre\r\nTratamiento original de la historia\r\nSecundarios de lujo\r\nMetraje correcto y sin rellenos.\r\nMuy buena película\n\r\nSolo falla la flojísima actuación de Michael Sheen, tiene cara de lelo toda la peli, para mí un auténtico desastre.\n\r\nAquí, a mí gusto, hay un Oscar prácticamente asegurado para el señor Langella, se sale totalmente.\n\r\nSorprendente película, si antes de empezar me dicen que me iba a gustar, me mondo de risa.', '\r\n 7 '], ['Entiendo a Vargtimmen cuando dice que esta película es bastante oscarizable. La cosa no es adaptar una obra de teatro, ni hacer un drama político, ni tampoco coger a Langella y dejarle que entregue una de las mejores interpretaciones del año. Con este mismo material, estoy seguro de que Russell Mulcahy, por ejemplo, no podría hacer algo ni parecido. No defiendo a Ron Howard por que lo poco que he visto suyo es bastante mediocre, pero cuando hay que reconocerle un mérito a un director, se hace y punto. Y Frost/Nixon es, como poco, digna de aplausos no sólo por su contenido sino por sus formas.\n\r\nPara empezar por que dura dos horas y se pasan volando. A mi la política no me interesa y aún así, me pareció más que amena y entretenida. Su fantástico montaje hace que la cosa nunca se haga pesada y la intensidad que va adquiriendo el film a medida que avanza es abrumadora, llegando en la última media hora a convertirse en una montaña rusa que se queda siempre arriba y, ni siquiera con ese final discutible para algunos, consigue bajar el nivel. Esto se debe principalmente al duelo interpretativo que se crea entre Langella, que está descomunal interpretando a Nixon, y Michael Sheen en el papel del periodista David Frost. ¿Secundarios? Nada menos que Rebecca Hall, Kevin Bacon o Sam Rockwel. Casi nada, vaya.\n\r\nFrost/Nixon es una película oscarizable, sí. Pero también entretenida, amena, emocionante, y no sólo está bien interpretada sino que a nivel de dirección es más que decente. De lo mejorcito del año, sin duda una película que estará más que presente en los Oscar. Y no por adaptar una obra de teatro, ni por no ser arriesgada: sino por que, más que le pese a algunos, realmente lo merece.', '\r\n 7 '], ['Muy al contrario que otros usuarios, a mí el tema que se trata en el film me apasiona. Por muy sobado que esté, el escándalo del Watergate me fascina, al igual que la figura derruida de Nixon, al igual que la investigación de Carl Bernstein y Bob Woodward con la estimable colaboración de ""Garganta Profunda"" para destapar el escándalo. Soy un gran admirador de los films político-periodísticos, y esperaba con ganas esta película del simplón de Ron Howard.\n\r\n""El desafío: Frost contra Nixon"" es un film sencillo, sin grandes alardes, pero que se sostiene gracias a un grandioso Frank Langella. El film aguanta su peso en la confrontación del presentador David Frost (Michael Sheen) con el ex presidente Richard Nixon (Frank Langella). Sabemos que el film será bueno o no, por como avanza la entrevista. Sabemos que al final se ha de llegar a un momento cúspide en el que Nixon se deja llevar por sus emociones. Y esa confrontación finaliza con un gran sabor de boca gracias a una soberbia interpretación de Langella. \n\r\nEs un film de dos horas sobre la preparación y la realización de una entrevista, y a pesar de eso es una película entretenida. Esto se le debemos a Ron Howard, quien no será un director extraordinario, pero sí sabe como entretener al espectador. No es la película del año y no creo que gane muchos premios, aunque sí estará en muchas quinielas el nombre de Langella.', '\r\n 7 '], ['Sobre un estupendo guión del autor de \'The queen\', Peter Morgan, se sustenta esta importante y destacada película, en la que Ron Howard filma muy correctamente consiguiendo una de sus mejores películas, aunque sin dejar un sello autoral que nunca ha tenido.\n\r\nNo me interesa en exceso el cine político, pero esto no es sólo cine político. Es el reflejo de la decadencia popular de un hombre poderoso (y con una excesiva conciencia de serlo), \r\nincrementado por el enorme poder de los medios de comunicación, de los que se nos muestran los entresijos y el trabajo de documentación y la imprescindible búsqueda de financiación para rentabilizar los enormes gastos de producción que conlleva montar una entrevista de este cálibre, más cuando el tipo en cuestión, un Nixon excelentemente encarnado por Langella, se embolsa una suma desorbitada.\n\r\nLa película interesa en todo momento y se hace entretenida gracias a la extraordinaria labor de montaje y al aliciente de contemplar un gran duelo actoral por parte de ambos protagonistas, perfectamente acompañados por un muy buen equipo de secundarios, donde destacan Bacon, Rockwell y Vicky ¿o era Cristina?). \n\r\nMucho se ha hablado de la gran interpretación de Langella, y lo merece, porque ofrece uno de los grandes papales del año, que deberá ser reconocido con la nominación al Oscar, pero no le va en exceso a la zaga el también destacado trabajo ofrecido por Michael Sheen como conductor de la entrevista. Ambos protagonizan magistrales momentos en el reflejo de la tensión y sus intentos de desestabilización del ""adversario"".', '\r\n 7 '], ['Los micros están apagados. La cámara espera. Hay tensión. Cinco, cuatro…\r\nCH: ¿Esa gorra roja que lleva es prestada?\r\nTres…\r\nRH: Sí.\r\nDos… \r\nCH: Queda algo barriobajera ¿no?\r\nUno…\r\nRH: ¿Cómo?... No creo.\r\nDentro\r\nCH: Antes que nada y sabiendo que invierto el orden, me veo en la obligación de preguntar algo que todos los filmaffiniteros se estarán preguntando. ¿Por qué no quemó la película de “El Grinch”?\r\nR. H: Bueno, verá. La política del estudio ya estaba antes de que llegara yo. El hacer dinero, el dar al público productos palomiteros con la única pretensión de hacer caja y llevarme premios. Entretener sin buscar calentar cabezas.\r\nCH: Disculpe Sr. Howard, ¿me está Ud. diciendo que “El Grinch” es un producto de entretenimiento?\r\nRH: 1, 3.755.609 de euros dicen que sí. Recuerde Sr. Chago, lo bonita que quedó Willow.\r\nCH: Durante toda su carrera, Ud. ha abusado del público, le ha lanzada masivamente bombas estruendosas pero completamente vacías. Sus errores e inaptitud siempre han sido cubiertos por una abusiva publicidad y manos amigas. ¿Continuará por muchos años esta política?\r\nRH: Creo que no recuerda que mi calidad está fuera de duda cuando en el año 2001 gané con “A Beautiful mind” los Oscars más importantes. Y hace menos tiempo, en una cena, el presidente Spielberg, sentado a mi lado, me comentaba lo bien que se lo había pasado con los marcianitos de “Cocoon.” Manifestó en más de una ocasión su admiración.\r\nCH: Su admiración por el plagio encubierto querrá decir…\r\nRH: ¡¡¡ahhh!!! Que gran anécdota la que ocurrió cuando en un viaje promocional a China, resulta que…\r\nCH: Señor Howard, mejor será que me hable de su último trabajo porque si no, no me van a validar esta entrevista y tendré que pagarla de mi bolsillo.\r\nRH: Piense Sr. Chago, que en el mundo del cine todo está relacionado. Para entender un postrero trabajo debería observar lo que vino detrás.\r\nCH: Si es así no entro ni a la sala, fíjese Ud. lo que le digo. Es más, ¿qué le hizo cambiar de registro?\r\nRH: El propio mercado ya avisa cuando debes crear algo diferente. El público se satura y siempre hay que cambiar para que te tomen en serio. De todas formas, no se preocupe que el año que viene ya estoy de vuelta con mis “Ángeles y demonios.”\r\nCH. Mire, otra película que podía quemar… la de Amelie, digo. ¿Conocía esa habilidad de Frank Langella para mutarse?\r\nRH: Conmigo los actores consiguen grandísimas interpretaciones. Una vez más, he provocado este milagro.\r\nCH: ¡Qué humilde es Ud.! Tengo que reconocer en el poder de Langella en pantalla es abrumador. Aunque no es el favorito no me extrañaría que se le concedieran la estatuilla. Aunque su precedente (Hopkins) se quedara sin el Oscar, realizando también una soberbia caracterización. ¿Cree que es la candidatura con mayor probabilidad?\r\nRH: Por supuesto que no. Todas tienen un 20% de probabilidades.', '\r\n 6 ']]" Resistencia ,https://www.filmaffinity.com/es/film886922.html,137 min.,https://pics.filmaffinity.com/defiance-783905128-mtiny.jpg,"['Segunda Guerra Mundial, 1941. Los judíos de Europa Oriental están siendo masacrados a millares. En la Bielorrusia ocupada, los hermanos Bielski (Daniel Craig, Liev Schreiber y Jamie Bell) logran escapar de una muerte segura y se refugian en los frondosos y familiares bosques que circundan su casa. A partir de entonces, lucharán no sólo por su propia supervivencia frente a los nazis, sino que salvarán a miles de personas. A medida que se extienden los rumores sobre su entrega y coraje, otras personas de toda clase y condición se unen a ellos y se muestran dispuestos a arriesgarlo todo por un instante de libertad. (FILMAFFINITY)']","6,3","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor banda sonora original', '\n2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora original']]","[['Como ya muchos han dicho y comentado, Resistencia tiene similitudes con la historia contada en La lista de Schindler. A simple vista, parece ser que se intenta recrear otra historia sobre el holocausto mostrando el lado más amargo, pero a la vez más esperanzador y valiente, de la Segunda Guerra Mundial. Siendo de esta manera, nadie podría criticarla. Una película como la que en su día realizó Spielberg en teoría nunca puede desagradar. En cambio ahí tenemos algunos pocos ejemplos donde un mismo tema como el que se trata en Resistencia pasaron desapercibidos, incluso criticados, como es el caso de la atrevida pero fallida La zona gris.\n\r\nEn Resistencia, Zwick logra plasmar el desconcierto reinante y las diferentes maneras de pensar y de actuar de los perseguidos por los nazis. No es una tarea fácil, puesto que en algunos momentos la simpleza con la que se cuenta no da para más, y todo ello daría para más de una película. Pero la historia en parte así lo requiere. Se necesita algo de acción, no únicamente en el sentido bélico, sino en el hilo argumental. Las disputas entre los hermanos y entre los propios miembros de la comunidad son lógicas y decisivas para la trama. El peso del protagonista de dirigir una gran masa de personas es llevado con dificultad y no se trata únicamente de imponer la voz cantante. Sus motivaciones no quedan claras, puesto que seguro que ni él las sabía verdaderamente. \n\r\nYa se que el saber que no se puede criticar una película de estas características hace a estas producciones aún más vulnerables a los ojos de la crítica, y si me equivoco corregidme. Se nota que creo que será infravalorada, esperemos que no sea así, quizás sea por esa concepción que reina de que se se trata de un producto comercial con aires de grandeza. \r\nLas últimas dos películas de Zwick no tuvieron la acogida que merecieron. Quizás es que ya he caido preso de sus imágenes en movimiento. Bobadas...', '\r\n 8 '], ['Encomiable película, vaya por delante. Pasaré de puntillas sobre un supuesto debate respecto a una moda sionista en el cine actual, entre la que se encontraría, por ejemplo, ""El niño con el pijama de rayas"", más punzante ahora, si cabe, dada la devastación que sufre actualmente Palestina. \n\r\nA estos efectos sólo me interesa el debate cinematográfico, y debo decir que el ya tan tratado holocausto judio por los nazis no me parece un tema agotado; lo que se hizo fue tan inhumano, tan devastador, tan cruel, que bien merece alguna película de vez en cuando, máxime cuando ésta aporta algo nuevo, y lo que se cuenta en ""Resistencia"" es tan sorprendente, tan ignorado, tan meritorio, que no podemos dejar de admirar: la historia de unos judios convertidos en supervivientes en los bosques de Bielorrusia, resistiendo durante años, en gran número, ante el poderoso ejercito alemán; recordemos que el 75% de las divisiones alemanas estaban destinadas al este de Alemania.\n\r\nEl film sigue la costumbre actual de hacer películas de duración en exceso generosa, pero a pesar de ello no te aburres en ningún momento. Edward Zwick, como en ocasiones anteriores, sabe combinar las acciones bélicas, la lucha de poder en el grupo, el amor en los tiempos del cólera, a ese héroe a la fuerza, casi a su pesar, a veces superado, salido de la nada; estupendo en este registro Daniel Craig, muy alejado de sus papeles de Bond. Especialmente interesante me ha parecido el tratamiento del conflicto entre hermanos. Decía el filósofo: ""la guerra es la medida del hombre"", pues bien, sepamos que, hace unas cuantas décadas, hubo hombres que dieron la talla, cuando todo se desmoronaba a su alrededor.', '\r\n 7 '], ['Bueno, ya está bien. Yo me bajo aquí, no lo aguanto más. \n\r\nEstoy harto. Harto de que todos los años salgan un par de películas recordándonos lo injustamente que fueron tratados los judíos. \r\nHarto de que una y otra vez se me trate como un gilipollas. Harto de que la industria de Hollywood me inserte en el cerebro su dosis anual de emotividad panfletaria a costa de holocaustos, campos de concentración o luchas inhumanas por la supervivencia. \n\r\nEstoy harto de Schlinders, pianistas, niños con pijamas de rayas y hermanos Bielski. Harto de directores que buscan la lágrima fácil a base de explotar un conflicto repugnante y miserable. \n\r\n¿Por qué no hay cojones de hacer una película sobre los palestinos, los birmanos, los tibetanos o los congoleños?. ¿Por qué me tengo yo que tragar, una y otra vez, historias tergiversadas de tíos que sufrieron un genocidio hace 70 años, y cuyos descendientes están haciendo desaparecer del mapa a gente que según sus propios libros y creencias son sus hermanos?. \n\r\n¿Que está pasando, ya no hay ideas con las que hacer llorar a las masas?. ¿Ya no se pueden hacer películas sobre la IIWW sin caer en los tópicos?. \r\nYa sabemos que los nazis fueron una pandilla de hijos de puta, que los judíos fueron masacrados y vilipendiados sin compasión. Todo el mundo sabe (salvo alguna institución católica), que millones de personas fueron exterminadas. \n\r\nDefiance, o Resistencia, como se quiera llamar es un asqueroso panfleto bíblico, una película horrenda, partidista y sectaria. Un sermón radical y extremista. \r\nSu vomitivo mensaje oscurece todo lo que podría haber valido la pena. Yo no voy a perder el tiempo señalándolo. \n\r\nNo le pongo un cero porque desgraciadamente, no es posible.', '\r\n 1 '], ['Rápidamente se nos mete en la trama, basada en hechos reales según nos aclaran, y nos hacemos una idea de lo que debió ser la guerra de guerrillas que presentaron los partisanos habidos en las naciones ocupadas por los alemanes.\r\nLa película tiene sus saltos lógicos que no estropean el hilo narrativo. Los diálogos son escuetos, están hechos a base de frases contundentes y las escenas están construidas con buenos efectos, sin regodearse en planos sangrientos o cruentos; no obstante están desligadas unas de otras, lo que por momentos frena el ritmo de la acción. \r\nLas historias de amor están colocadas sin adornos y no se ahonda en los padecimientos y circunstancias (sólo se tratan de pasada) de la numerosa comunidad para no desarmar el núcleo de la película, que es la rivalidad de los hermanos mayores. Éstos capitanean a su forma de entender a dicha comunidad que huye del horror y que es la razón de ser de la película.\r\nLa acción final consigue conjuntar todo el metraje de forma aceptable por lo que puede decirse que no debe defraudar.\r\nLa historia real de los hermanos, en sí, impresiona.', '\r\n 4 '], ['El holocausto ha sido materia para la cinematografía. Se han hecho muchas películas desde distintos puntos de vista. Normalmente, desde el punto de vista judío, se veía como los llevaban a los campos de concentración. \r\nPues bien, aquí, en ""Resistencia"", eso no es así. Cuenta la historia de como un grupo de judíos (liderados por los hermanos Bielski) sobreviven y se defienden en los bosques de Bielorussia de los nazis.\r\nEl mayor problema de ""Resistencia"" es que es algo irregular, en algunos momentos decae. \r\nY otro problema es el doblaje en castellano. Es el típico doblaje de TV-movie. ¿Donde estaba Jordi Boixaderes para doblar a Daniel Craig? Cuesta acostumbrarse.\r\nEl trabajo de los actores es bueno. Daniel Craig demuestra aquí, una vez más, sus habilidades como actor fuera de Bond. Un personaje que el poder lo transforma. \r\nLiev Schreiber está bien, aunque no tanto como Craig. Su personaje es más plano.\r\nY, tras su cagada en ""Jumper"", Jamie Bell se recupera, y bastante bien, como el tercer hermano Bielski. Pero no llega a su gran interpretación en ""Billy Elliot"". \r\nDel reparto femenino, destaca Alexa Davalos.\r\nTiene una buena banda sonora (nominada al globo del oro), del gran James Newton Howard. \r\nUna fotografía y un montaje buenos. Además de un sonido espléndido. \r\nLa ambientación, aunque tampoco es espectacular, es bastante digna.\r\nEdward Zwick no es que sea un genio, pero es un buen director. Y aquí hace un digno trabajo, aunque mejor en ""Diamante de sangre"", su mejor película que he visto.\r\nEs una historia oculta que debe ser vista. Recomendable.', '\r\n 8 ']]" Transporter 3 ,https://www.filmaffinity.com/es/film237312.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/le_transporteur_iii_transporter_3-170028618-mtiny.jpg,"['Frank Martin (Jason Statham) es un indiscutible especialista en entregas de alto riesgo. En esta ocasión se verá obligado, bajo amenazas, a trasladar dos voluminosas bolsas y a una joven ucraniana, Valentina (Natalya Rudakova), desde Marsella hasta Odessa. ¿Qué hay en las bolsas? ¿quién es la chica? ¿qué hay detrás de esta entrega? Frank no conoce las respuestas, pero lo que realmente no sabe es la trampa que le ha tendido el adversario más despiadado y peligroso que nunca se ha encontrado... (FILMAFFINITY)']","5,3",[['2009: Premios del Cine Europeo: Nominada al Premio del Público']],"[['No se si quizás por la decepción de la segunda parte, y porque si las segundas nunca fueron buenas....las terceras como serán. Bueno, el caso es que no puse yo mucha ilusión en esta película, pero he de decir, que quitando que pierde el factor sorpresa de no saber muy bien quien es el personaje principal y a que dedica el tiempo libre, la película me ha gustado muchísimo.\r\nAl nivel de la primera, ni mejor ni peor, al nivel. Y es que este tio va despuntando como un nuevo héroe de acción, hueco muy vacío entre los amantes del género menos cuando regresa Bruce Willis con Jungla 4 o Hostage. Vin Diesel se hace mucho de rogar.\r\nY lo mejor de la película, como pasa en muchas ocasiones es el malvado o villano. Y es que si pones a un gran actor haciendo de malo (Robert Knepper ya ha conseguido ser uno de los seres mas despreciables en la historia de las series en Prison Break como T Bagwell), mientras el actor principal reparta por todos los lados, con unas grandes coreografías de artes marciales tienes la película hecha.\r\nHistoria normal, niña mona con muy buenas piernas, actor principal bestia como pocos e increiblemente cuadrado (cada vez esta mejor este tio), y un malo malísimo, o mejor dicho, un malo buenísimo..como malo.\r\nEn mi opinión, una cinta muy entretenida, sin tantas fantasmadas como en la segunda, mucha acción y....mucha acción.', '\r\n 7 '], ['Hay gente que sólo con mirarla ya nos cae bien o mal. Con Jason Statham me pasa lo primero. No sé por qué pero siento mucha simpatía hacia este ex-saltador de trampolín con pinta de regentar cualquier taberna de mala muerte. Por su cara de palo, por sus frías expresiones, por sus movimientos más dignos de un campeón de claqué que de un maestro de las artes marciales… por todo ello no he podido evitar cogerle cierto cariño. Digo esto para dejar bien claros los ánimos con los que fui a ver ‘Transporter 3’; para que conste que a veces no importa quién aparezca en una película, porque cuando ésta es mala, el remedio no es un actor, si no más bien un milagro.\n\r\nLa verdad es que no hay por dónde coger el nuevo filme de Olivier Megaton. El guión (co-escrito por Luc Besson, al igual que en las dos anteriores entregas de la saga) parece ser un refrito de aquellas míticas series de los ochenta como lo fueron ‘MacGyver’ o ‘El coche fantástico’. Dos productos que triunfaron claramente en su época pero que ahora han quedado totalmente desfasados. Y es que parece que los “cerebros” detrás de esta película no se hayan enterado que los esquemas narrativos y los gustos y exigencias del público han evolucionado en estos años. Lejos de preocuparse por ello, se nos ofrece un desarrollo de la trama que podría haber sido confeccionado por un discotequero recién salido de un after. Por ello no es de extrañar que la mayoría de diálogos culminen con insustanciales referencias gastronómicas y que la supuestamente apasionada relación amorosa entre los protagonistas surja de una pastilla de éxtasis.\n\r\nPero este no es el verdadero inconveniente de ‘Transporter 3’. Al fin y al cabo, mientras el espectáculo esté servido, no hay por qué preocuparse por las “tonterías” del contenido. El problema es que Megaton no consigue en ningún momento las dosis de adrenalina mínimamente exigibles en este tipo de cintas. A las luchas se les ve demasiado el truco y las coreografías son tan tramposas que desafían constantemente el continuo espacio-tiempo sólo para que el bueno de Statham pueda arrearle una soberana patada al esbirro de turno. No hay emoción y mucho menos innovación. Sólo cabría rescatar una escena de impacto -la del coche comiéndose el tren- que de ningún modo justifica hora y media de interminable aburrimiento. Otra vez será, Jason. Piensa que siempre nos quedará Guy Ritchie…', '\r\n 2 '], ['Eso es lo que podemos esperar de esta cinta, solo una aceptable película de acción y solo eso, el que quiera algo más que vea otra cosa porque ni efectos especiales, ni argumento, muchos errores de continuidad y mucha fantasía...\n\r\nLo mejor Jason Statham como siempre y los golpes que da... y Robert Knepper, que en papel de malo lo borda como en Prison Break, siempre será T-Bag...\n\r\nLo pero la chica y el uso de la cámara rápida para que las peleas y escenas de acción parezcan más agresivas, no da resultado, queda un poco mal.', '\r\n 5 '], ['Transporter 3 nos presenta lo anteriormente mostrado en las anteriores cintas de la saga, pero como a mí personalmente es una saga que me gusta bastante no puedo hablar mal de este trabajo (siendo la segunda parte la más simplona).\n\r\nA mí me ha entretenido mucho esta película porque sabía lo que venía buscando, acción, carreras desenfrenadas y puñetazos. Como siempre, podemos buscarle mil y un errores, fallos varios que a la hora del visionado te dejan un poco mosqueado y como no, hechos que rompen todas las leyes de la física, sin embargo esta obra no está para ser comparada con el perfeccionismo de Kubrick ni con las genialidades de Tarantino, es un película ideal para pasar una agradable tarde con un buen montón de palomitas, si lo que te apetece claro está, es acción.\n\r\nLa historia nos cuenta como el ya conocido transportista Frank Martin es obligado a realizar un encargo bajo amenaza de muerte (amenaza al mas puro estilo de Speed), como no, los malos son muy malos y esta vez el motivo de sus maldades es la contaminación de las costas de Ucrania con vertidos tóxicos, nuestro héroe con ayuda de su siempre amigo inspector tratará de arruinar los planes maquiavélicos de los malos y salvar a la chica. Nada sorprendente ni innovador, pero como digo, ideal para una tarde aburrida.', '\r\n 7 '], ['¿De verdad se puede hacer todo eso con un coche? Vean la película y lo sabrán de sobra. De paso, se quedarán alucinados, por no decir, idiotizados (sobre todo con unos diálogos de tomo y lomo, que, de haber sido muda, la cinta hubiera ganado muchos enteros). Emulando (no es publicidad subliminar, lo juro) al cine de acción más americano que imaginar se pueda, los franceses apuestan por una mezcla europea muy variopinta, con resultados más o menos soportables, Megaton (el apellido se las trae, el condenado) realiza un trabajo más que sobresaliente (las escenas de acción son realmente buenas, impactantes y, en ocasiones, bien traídas). Statham, salvo cuando trabaja con Guy Ritchie, está donde debe, haciendo lo que sabe (tipo duro, de gestos parcos, casi imperceptibles, hostias de giróvago cabreado y un sex-appeal recóndito, muy sui-generis, y, eso, a lo suyo, que es muy suyo). La joven pecosa, ucrania o rusa, eslava cuando menos, la Rudakova llega a poner de los nervios al más templado. Hay escenas que a uno le dan ganas de atiborrarla a pastillas para que se duerma, y lo de llorar con el rimel derramándose por las mejillas no es para descrita. El resto, para entretenerse, pasar un buen rato y olvidarse de que uno la ha visto (sobre todo, si se mueve en círculos pedantes y pseudointelectuales), tal y como yo he hecho con las dos precedentes. Saludos', '\r\n 4 ']]" Two Lovers (Mis dos amores) ,https://www.filmaffinity.com/es/film125285.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/two_lovers-877930028-mtiny.jpg,"['Leonard (Joaquin Phoenix) es un joven psicológicamente inestable que intenta recuperarse de su última crisis bajo la atenta mirada de sus padres. Inesperadamente entran en su vida dos mujeres: la encantadora y sencilla Sandra (Vinessa Shaw), hija del nuevo socio de su padre, y Michelle (Gwyneth Paltrow), una misteriosa vecina que parece no encajar en un barrio tan anodino. (FILMAFFINITY)']","6,6","[['2008: Cannes: Nominado a la Palma de Oro', '\n2008: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera', '\n2009: Premios Independent Spirit: Nominada a mejor director y actriz (Paltrow)']]","[['Me ha gustado mucho. Es más, diría que es probablemente el mejor drama romántico que he visto desde ""Los puentes de Madison"". También la película de Gray también trata sobre decisiones que separan al amor de la desidia. Sólo que aquí tenemos un Joaquin Phoenix en una interpretación de las que acojonan: cada vez que este hombre mira a cámara, da escalofríos. Es la devastación en bruto. \n\r\nSu decisión de cambiar el cine por la música deja un hueco que ningún actor de su generación está en situación de poder cubrir. Me uno a los usuarios que conservan la esperanza de verle regresar a la pantalla algún día. Mientras, queda la oportunidad de disfrutar del que probablemente sea su mejor trabajo con el Johnny Cash de ""En la cuerda floja"".\n\r\nAunque no todo es mérito suyo. ""Two Lovers"" en verdad funciona a todos los niveles. La dirección es elegante y la puesta en escena desangelada, melancólica y sugerente. Se masca el frío, cala la lluvia. La tristeza como omnipresencia, creo que apenas vi sonreír de verdad a ninguno de los personajes. Incluso cuando lo hacen, sus miradas algo con lo que es difícil sentirse cómodo. \n\r\nEl equilibro de todos los elementos funciona y sorprendemente produce algo muy caro de ver en el cine: una película que teniendo todas las papeletas para hacer llorar, consigue sortear los peligros de la emotividad fácil, dejando a cambio una desolación mucho más difícil de tragarse que las lágrimas.\n\r\nNo deja buen cuerpo, pero es una película excelente.', '\r\n 8 '], ['Parece que cuando Cupido la toma con alguien le acribilla a flechazos de mala manera. Pero no los dardos placenteros que le da su madre Venus, no. Sino los que duelen, los de verdad, los que le manga a su padre Marte.\n\r\nJoaquin Phoenix es el actor ideal para este tipo de historias. Es tan transparente en el sufrimiento que no necesita de engañifas sentimentaloides para empatizar con su dolor. Deja ver siempre sus cicatrices, y no sólo la de su labio leporino. Su segunda mejor actuación. La primera es haberle tomado el pelo a medio planeta con su retirada, cuando en realidad sólo estaba trabajando para su cuñado Casey Affleck rodando un falso documental sobre un rapero desastrado.\n\r\nEn fin, de esas películas muy bien hechas que te gustan si te duelen las heridas. Claro que para eso hay que tener cicatrices.', '\r\n 7 '], ['Sorpresón.\r\nBien es cierto que en la carrera de James Gray cada película ha supuesto un pequeño paso adelante. Little Odessa, La Otra Cara Del Crimen y La Noche Es Nuestra. Tres buenas películas de género que podrán gustar más o menos pero al menos conforman una voz, un estilo bien definido. Pues bien, el tipo acaba de cambiar radicalmente de registro, sin abandonar en absoluto su estilo, para firmar, de nuevo, su mejor obra hasta el momento. Un drama romántico que tiene poco de romántico y mucha de la oscuridad, los personajes al límite y el gusto por la desesperación a la que nos tenía acostumbrados. Ambiguo, sugerente, pesimista y melancólico. Un buen guión fantásticamente rematado, que no por previsible deja de serlo, su habitual buen hacer a los mandos, por que si algo no se le puede negar al tipo es que sabe filmar una escena, y la mejor actuación de toda la carrera de Joaquin Phoenix, y no sólo eso, hay que admitir que el tipo lo borda, dotando a su personaje de aristas, de sangre y corazón, aunque el desgarro siga sin ser su fuerte. Jamás lo hubiera pensado, pero firma una de las mejores actuaciones del año que dejamos atrás. Y el propio Gray uno de los mejores trabajos.', '\r\n 8 '], ['Ha merecido la pena la espera. Dos años, 725 días desde que se estrenó en Cannes un 19 Mayo del 2008, pero por verla en pantalla grande, disfrutando/sufriendo la gran actuación de Phoenix... Ojalá todas las esperas tuvieran esta recompensa.\r\nY que nadie se engañe por el título, ""Two Lovers"" no es una comedia romántica, y quizá tampoco un drama romántico... Es, sencillamente, el retrato de un romántico, de los de pura cepa, de esos que reciben palos durante toda su vida.\n\r\nY no hay Leonard sin Phoenix. Este actor no interpreta, vive el personaje. Está espléndido, sin exagerar.\r\nLas dos compañeras de reparto, Paltrow y Shaw, le secundan maravillosamente, dando gran fuerza así al triángulo amoroso.\r\nY desde el apartado musical, ""Cavalleria Rusticana"" y ""L\'elisir d\'amore"", para dejar claro el tema a tratar: ""Si può morir d\'amor"", que decía Nemorino en su furtiva lágrima... \n\r\nEl amor, ese misterioso, hermoso y doloroso sentimiento, dirigirá la vida de Leonard. Y no se lo pondrá nada fácil, y quizás la vida tenga otros planes para él, pero Leonard, auqnue no quiera, es un romántico, y lo dará todo por amor, aunque le cueste la vida. Y así entre enamoramientos, desilusiones, fracasos y nuevos enamoramientos se abre paso la vida y sus caminos. Y sólo el mismo Leonard, en su lecho de muerte, sabrá si mereció la pena.\n\r\nLo que ha logrado James Gray con este fabuloso guión y una acertada dirección no es el típico relato de enamorados facilón y edulcorado, sino la más despiadada y sincera tesis sobre el amor; del caótico, loco, genuino e impredecible sentimiento que nos lleva de cabeza por la vida. Desgraciadamente. Y afortunadamente.\r\nDifícil trabajo, gran resultado.', '\r\n 8 '], ['LLevo muchos años diciendo, (concretamente desde que vi Little Odessa), que James Gray me parece uno de los mejores directores del mundo. Lo ha confirmado de nuevo haciendo un espléndido trabajo, con una historia fascinante a la que le aplica su sello personal, reflexivo y perturbador.\n\r\nMe enervo cada vez que pienso en la multitud de bodrios que han llegado a este país desde que se hizo esta película, que ni siquiera ha sido estrenada. No entiendo el maltrato que hacen a obras como esta los distribuidores y empresarios, estrenando una y otra vez films planos sin ningún mérito creativo. Será eso de pan y circo para que el pueblo no piense. No encuentro director en el mundo tan bueno como este y tan maltratado a la vez.\n\r\nComo dije en una crítica anterior, este es un realizador que rueda como en los 40, con guiones consistentes, sin bajones, con exquisita dirección de actores. Joaquin Phoenix vuelve a demostrar que es el mejor actor de su generacion, actúa con una sencillez y naturalidad asombrosa pero a la vez con corazón. La dimensión que otorga a este personaje con trastorno bipolar es insólita, con una composición bestial, profunda y compleja en una extraordinaria exhibición. Pero también impresionantes, en todos los aspectos, están Vinessa Shaw y Gwyneth Paltrow. Tres personajes muy diferentes con un factor en común, la soledad.\n\r\nNueva York está viva, es un personaje más en sus películas, fotografiada con tonos fríos, negros profundos, todo fluye de una manera excepcional. Gray es un gran narrador de historias pero también es sombrío, incómodo y turbio. Sus relatos respiran autenticidad y personalidad, con un tono taciturno, inédito y absorbente.\n\r\nComo es habitual, desarrollo impecable de personajes, detallados a la perfección en menos de 2 horas. Esta cualidad sólo me recuerda una vez más, que sintetiza como en la época dorada de Hollywood, como los buenos. El comienzo es sólido, el núcleo apasionante y el final descomunal. Este director no se casa con nadie; no acepta encargos ni dirige grandes producciones para ganar dinero, simplemente se compromete a hacer un tipo de cine valiente, de autor, innegociable y sin concesiones, esperemos que por mucho tiempo.\n\r\nHoy en día estamos acostumbrados a directores que se empeñan en hacer planos chulos o movimientos de cámara espasmódicos, al servicio de la nada, para impresionar al personal. Yo prefiero una ejecución más serena, controlada, sin aspavientos gratuitos, que me recuerdan al mejor Eastwood, quizás el único realizador actual con el que comparte estilo.', '\r\n 10 ']]" Las hermanas Bolena ,https://www.filmaffinity.com/es/film534628.html,115 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_other_boleyn_girl-176872813-mtiny.jpg,"['Inglaterra, siglo XVI. Narra la historia de dos hermanas, Ana y María Bolena (Portman & Johansson). El padre y el tío de ambas, movidos por la ambición de mejorar el nivel social y el poder de la familia, convencen a las jóvenes para que conquisten el amor de Enrique VIII (Eric Bana), Rey de Inglaterra. Ana y María abandonan su vida en el campo para trasladarse al peligroso y apasionante mundo de la corte. Pero, pronto surge entre ellas una rivalidad sin cuartel para obtener el amor del Rey. Al principio, el Rey escoge como amante a María y tiene con ella un bastardo. Pero Ana, que es muy inteligente y astuta, consigue eclipsar a su hermana e, incluso, que el rey repudie a Catalina de Aragón, su legítima esposa. (FILMAFFINITY)']","6,1",[[]],"[['Mala, muy mala. Imperdonable la sarta de imprecisiones y mentiras que salpican la película. Vale tomarse alguna licencia artística para darle chicha a una historia, pero ¡¡mentir descaradamente sobre hechos históricos, es imperdonable! Y encima para nada porque es un churro folletinesco.\n\r\nQue lo hagan los americanos es algo habitual, pero los ingleses...con su propia historia es la bomba.\n\r\nEn cuanto a lo demás. Alucinante que pongan a un musculoso e impresionante físicamente Eric Bana para hacer... de ENRIQUE VIII. Un tipo gordito y feo al que su madre regañaba constantemente para que dejara de comer a todas horas, resulta que en la película es un adonis hercúleo. En cuanto al personaje que nos muestran: INVENTADO. Un hombre que fue capaz de acusar de delitos de alta traición a cuantos le molestaban para quitárselos de enmedio, incluidas varias de sus esposas, madres de sus hijos (legítimos o no). Un hombre que para conseguir más poder político, planea y consigue desvincular a la iglesia de Inglaterra del poder de Roma con todas las consecuencias que eso conllevaba, a través de una jugada maestra que pasa por enfrentarse a España, en esos momentos todavía poderosa... Un hombre que se encaprichaba de cualquier mujer y hasta que no la conseguía no paraba hasta que venía otra y, así siempre. ¿Quién puede creerse que fuera manipulado por Ana Bolena? Ella entró en el juego porque era una trepa (como toda su familia) y en esa época el juego era así. Pero dar por hecho que a ella solita se le ocurrió lo del divorcio de Catalina de Aragón, el cisma de la iglesia y, para colmo, que parezca que el ""pobre"" rey fue una víctima sumisa cegada por la pasión y, que sufría mucho porque sabía que era injusto...¡¡qué poca vergüenza!!\n\r\nEn el spoiler anoto algunas mentiras impresentables para quien tenga curiosidad por comprobar hasta que punto han manipulado la historia en aras de este bodrio infame.\r\nspoiler.', '\r\n 2 '], ['Las hermanas Bolena es una película..., en fin, para el lucimiento de sus dos estrellas. La verdad es que no me había creado ningún tipo de expectativa, más bien ya sabía lo que iba a ver: un película de época con una dirección artística tremenda y con dos actrices con un gran futuro, pero que ahí se queda. \r\nLa película en sí es pasable, tiene buenos momentos, es algo lenta al principio pero va de menos a más. A partir de la última hora, es cuando realmente el film empieza a coger un buen ritmo y Portman empieza a desplegar su petencial interpretativo. Scarlett Johansson está correcta, demostrando que es buena actriz, aunque -todo hay que decirlo- su papel no es tan lucido como el de su compañera, aunque tiene momentos que podría haber explotado más. Respecto a Eric Bana, bien, hace de Eric Bana: mucho cuerpo y mucho porte, pero poca expresividad y talento. \r\nResumiendo, y sin entrar en los detalles históricos (ya sabemos que el cine es cine y la historia es historia), la película por sí sola aprueba por los pelos (un cinquillo pelado) y se deja ver, Scarlett Johansson la mejora, y Natalie Portman la convierte en una razón para irla a ver y no arrepentirse (de ahí mi 7, que casi la mitad de la nota se la llevan las dos actrices). Así que si os gusta alguna de ellas, disfrutaréis la película, y sino..., bueno las hay peores.', '\r\n 7 '], ['Las hermanas\r\nBolena\r\neran unas\r\nbonachonas\n\r\nSe vestían \r\ntan enjutas\r\nque parecen \r\nun par de reinas\n\r\nEl rey Enrique\r\nnúmero ocho\r\nquiere comerles\r\ntodo el terreno\n\r\nPero al pobre\r\nEnrique octavo\r\nno le comen \r\nbien el reino\n\r\nY cuando el rey\r\nla espicha \r\naún tiene dura\r\nla palabra\n\r\nSi no ganó\r\nningún Goya \r\nfue porque Eric \r\nno sacó la pasta\n\r\nComo Scarlett\r\ninterpreta\r\nNo se ve nin_\r\n_guna treta\n\r\nSi españolas\r\nfuesen las protas\r\nsaldrían todas\r\nen los trailers\n\r\nSi trabajase\r\nRaquel Meroño\r\nle veríamos\r\ntodo el cine\n\r\nO si una fuese \r\nMaribel Verdús\r\nnos enseñaría\r\nsu país\n\r\nA Paz Vega\r\nla adivino\r\ncon su furor\r\nultrajado\n\r\nPero sale \r\nla Escarlata\r\nque es un poco \r\nmonarquista\n\r\nEl guión\r\nde letra y puño\r\nes un gigan_\r\n_tesco truco\n\r\nInglaterra \r\ncerca de Escocia\r\nla peli es una\r\nbalada\n\r\nBasada en hechos \r\nreales\r\napta para \r\nsubconscientes\n\r\nHecha por Justin\r\ncon mano izquierda\r\nel resultado es \r\nuna muestra\n\r\nDe cómo el cine\r\nresulta nulo\r\ncuando se hace\r\ncon dinero \n\r\nY la novela \r\npoco arregla\r\nPhilippa tenía\r\nla razón', '\r\n 3 '], ['Una cuidada película en todos los sentidos: El guión se concentra en las relaciones familiares de los ambiciosos Bolena, más que en los hechos puramente históricos. Concebida como mero entretenimiento, pero que rebosa calidad en muchos aspectos, sobre todo en sus interpretaciones, y mención especial para el vestuario.\n\r\nCreíble duelo interpretativo entre la Portman y la Johannson, pero empequeñecido por las soberbias actuaciones, si bien breves, de Kristin Scott Thomas en el papel de Mamá Bolena y Ana Torrent como la Reina Catalina, los personajes más morales y rectos de toda la cinta, que tendrán que enfrentarse al desgraciado y desigual destino de sus respectivos hijos.\n\r\nDe la interpretación de Eric Bana no puede decirse nada especialmente reseñable, su papel secundario no da para mucho más, pero cumple perfectamente con el perfil de Rey más interesado en sus pasiones amorosas que en los asuntos de estado, dando bandazos de una mujer a otra.\n\r\nEl ritmo de la película va de menos a más hasta su desenlace final, aunque tarde bastante en captar tu atención. No es una película que te haga reflexionar a la salida del cine ni dé para muchas conversaciones con tu acompañante, pero entretiene y deja un buen sabor de boca, y eso, en el panorama actual, ya es mucho.', '\r\n 8 '], ['Tuve la suerte de poder leer el guión de Peter Morgan para ""The Other Boleyn Girl"" antes incluso de que se empezase a rodar la película. Como me pareció excelente, esperaba con bastantes ganas el estreno para comprobar qué había hecho el desconocido Justin Chadwick con él. Después de verla me han quedado claras dos cosas: 1-Que Justin Chadwick va a seguir siendo desconocido. 2-Que los directores (o los productores) hacen lo que les sale de los huevos con los guiones. \n\r\nLos cambios son muy ligeros pero afectan sensiblemente en el resultado final. Lo que más me ha llamado la atención es que la protagonista de la película es más bien Ana Bolena. Pero el guión de Morgan se centraba en cómo sufría María los lujos y posteriores abusos de su familia y de Enrique VIII mientras su posición en palacio subía y bajaba, de ahí el título de la novela y de la película: ""La OTRA Bolena"" (no Ana). El guionista lo trataba todo con bastante profundidad y belleza. Pero si Morgan escribió un guión para una mega producción de época, de esas de 3 horas que se llevan óscares a cascoporro, a la hora de hacerla les ha salido una modesta peliculilla de hora y tres cuartos que no parece aspirar a nada grande (ni mucho menos a ningún Oscar estrenandose en febrero). La profundidad se ha perdido, también la sutileza y la grandeza, muestra de ello es la ausencia (¿por falta de medios?) de la sobre el papel espectacular escena de la cacería, resuelta por Chadwick con una simplona elipsis. Este tipo de cosas hacen que los primeros 45 minutos de ""Las hermanas Bolena"" resulten aburridos y muy mediocres. Pero por suerte la cosa empieza a remontar y la historia se vuelve interesante y las interpretaciones del trio protagonista son hasta buenas. No voy a descubrir ahora que Natalie Portman es una gran actriz, pero es la única de la película que está cerca de lucirse, la Johansson hace uno de sus papeles menos malos, y a Eric Bana le basta su presencia para crear un personaje resultón. El resto del cast se debate entre lo mediocre (Mark Rylance) y lo acertado (Ana Torrent). Lo peor es que hay una evidente ausencia de química entre casi todos los actores. \n\r\nSi bien en general es una película interesante y entretenida y le he cogido cierto cariño a la historia, hay que reconocer que no es nada brillante y que la dirección de Justin Chadwick no es nada destacable. No puedo evitar imaginarme qué habría hecho el gran Joe Wright con esta historia. Las grandes películas son las que están llenas de pequeños grandes detalles y en ""Las hemanas Bolena"" al mutilar tanto el guión se han eliminado todos los que Morgan había incluido y Justin Chadwick no estaba por la labor de incluir ninguno de su propia cosecha. Así que lo que podria haber sido un grandísmo drama histórico se ha quedado en un aceptable culebrón historico. Y los palos que ha recibido por parte de la crítica son más que comprensibles aunque de todos modos al final sea un film disfrutable.', '\r\n 6 ']]" La maison en petits cubes (C),https://www.filmaffinity.com/es/film575245.html,12 min.,https://pics.filmaffinity.com/tsumiki_no_ie_la_maison_en_petits_cubes_s-530690308-mtiny.jpg,"['Un anciano vive en una ciudad casi inundada; así que continuamente debe construir una planta más sobre su apartamento debido al incesante crecimiento del nivel del agua. Al realizar la última mudanza, se le cae su preciada pipa y decide bajar a rescatarla. Cuando logra recuperarla, inicia un viaje retrospectivo a través de los mejores momentos de su vida. (FILMAFFINITY)']","7,8","[['2008: Oscar: Mejor cortometraje de animación', '\n2008: Festival de Annecy: Premio ""The Annecy Cristal""', '\n2008: Festival de Hiroshima: Premio Hiroshima y Premio de la Audiencia']]","[['Utilizando la subida del nivel del mar como símbolo del paso del tiempo, te verás atrapado en la soledad del protagonista, que durante toda su vida fue, poco a poco, obligado a ir haciendo pisos para evitar que el agua le comiera su hogar. Tras varias decenas de años, lo que en su momento fue una casa grande y llena de vida se irá encogiendo, al igual que sus sueños y aspiraciones, para acabar solo en una habitación y con poco más que sus recuerdos.\n\r\nPara los que habéis visto “Up” os diré que este hermoso cortometraje es la antesala del repaso por la vida del viejo que se marcan al principio del filme. \n\r\nTriste metáfora sobre la vida y su triste final.', '\r\n 9 '], ['Suelen ser los Oscar un premio populista, que no premia nada alejado de los cánones y lo pre-establecido y que, las pocas veces que se sale de la norma, es para reivindicar cosas que sólo experimentan con las formas para ocultar un academicismo exagerado. En un año en que esto se cumplía a rajatabla, cuando la resultona Slumdog Millionaire arrasó sobre esa obra maestra contemporánea llamada El curioso caso de Benjamin Button, un par de directores japoneses se llevaban los premios a Mejor película extranjera (Departures) y Mejor cortometraje de animación (ésta, La maison en petit cubes). Es curioso: Slumdog es una película que premia la vida y la experiencia acumulada en la misma, Benjamin Button es un pasillo hacia una muerte anunciada. La vida ganó sobre la muerte. Pero Departures es una película que explora el rito de la preparación de los cadáveres antes de sus entierros y la obra de Kunio Katô, éste fantástico trabajo de doce minutos, nos habla de un amor que sobrepasa el tiempo y el espacio, haciendo un eje sobre la muerte del ser querido.\n\r\nHay algo apasionante en lo relacionado con muerte, no cabe ninguna duda. Y los Oscar suelen premiarlo: diez años antes, Bunny se impuso sobre la brillante More con una historia que giraba en torno a este mismo tema. Pero otorgar el premio cinematográfico más popular (algunos dirán prestigioso) de todos los que se dan anualmente a una cinta como ""La casa de pequeños cubos"" es echarle narices: la historia sigue la vida de un hombre anciano que vive en una ciudad que poco a poco se está inundando, lo que le lleva a ir elevando su casa hacia lo alto, construyendo nuevos pisos donde poder vivir. Un día, su pipa cae al agua... y va a por ella. En este instante se alternan flashbacks con el tiempo presente, sin palabras, pues las imágenes son suficientes para transmitir todo tipo de sensaciones. Lenta, pero accesible, con una estética preciosista y personal (nada que ver con el convencional anime, para aquellos que se muestren reticentes a ese estilo), ""La maison en petit cubes"" merece la pena a muchos niveles. A tantos que cualquier persona podrá verla y disfrutarla si decide concederle apenas doce minutos de su tiempo. Merece la pena.', '\r\n 8 '], ['Empiezo diciendo que es el mejor cortometraje que he visto nunca.\n\r\nEl argumento, el de la sinopsis, no hay más. El nivel del agua sube, así que a seguir construyendo, a trasladar lo que se pueda, y lo que no, a dejarlo abajo. Hay que tirar para delante, y seguir viviendo, aunque lo mejor de la vida haya quedado atrás.\n\r\nEn 12 minutos, y sin palabras, la historia de este hombre, en la etapa final de su vida, nos cala de una manera increíblemente profunda. Visualmente, es una maravilla. Aciertan al compararla con la pintura al óleo.\n\r\nEs una historia emotiva, hermosa, cargada de sentimientos... pero melancólica y reflexiva también. Ayuda a pensar en lo que de verdad importa, y a saborear las cosas que merecen la pena.\n\r\nPD: Me alegro de haber llegado a las 1.000 obras votadas en FA con esta auténtica maravilla :-)', '\r\n 10 '], ['Brillante metáfora sobre el paso del tiempo. Los bloques de la memoria. Sumergidos en el mar del olvido.\n\r\nDibujos pictóricos junto con una banda sonora tremendamente emotiva y delicada. 12 minutos de sensibilidad y delicadeza.\n\r\nMuy recomendable.', '\r\n 8 '], ['Un servidor tenía a Pixar como el máximo exponente de cortometrajes de animación 3D (y por extensión ilógica, de todo los cortos de animación). Un dogma tan estúpido tenía fecha de caducidad inminente, y llegó el día en que cayó en mis manos esta obra maestra (porque no tiene otro calificativo) de Kunio Kato. Si artísticamente se trata de una auténtica maravilla (el estilo aúna talento y originalidad a partes iguales), la historia que se nos narra es magistral. Magistral porque su trasfondo desprende una emotividad que no consiguen muchas películas en más de 100 minutos de metraje (los sentimientos de amor, cariño, y la más devastadora soledad), y porque la historia está contada de una forma sencilla, sin estridencias ni aspavientos que sí que son propios de otros cortos que he podido ver (donde parece que hace falta impactar de forma inmediata al espectador). Es difícil, muy difícil, ver las preciosas imágenes que pasan delante de nuestros ojos y no sentir algún tipo de nudo en el estómago o, por qué no, soltar alguna lagrimilla traicionera.\r\nY si la magia de Kato es uno de los pilares de este cortometraje, sería de injusticia flagrante no hacer referencia a la música de Kondo Keji, que es brillante y apoya la narración mejor que cualquier tipo de diálogo.', '\r\n 10 ']]" Death Race: La carrera de la muerte ,https://www.filmaffinity.com/es/film127500.html,89 min.,https://pics.filmaffinity.com/death_race-510781879-mtiny.jpg,"['En un futuro próximo. Una penitenciaría atestada de presos inspiró a los carceleros para crear un pasatiempo tan cruel como lucrativo. Presos capaces de todo, un público global hambriento de violencia televisada y un ruedo espectacular se unen en DEATH RACE. El tricampeón de velocidad Jensen Ames (Jason Statham) es todo un experto a la hora de sobrevivir en el desértico paisaje en el que se ha convertido el país. Cree haber cambiado de vida, pero el ex convicto es acusado de un terrible crimen que no ha cometido. La directora de Terminal Island (Joan Allen) le obliga a ponerse la máscara de Frankenstein, un favorito del público al que parece imposible matar, y le da dos opciones: competir o pudrirse en una celda. Con el rostro escondido detrás de la máscara metálica, el preso deberá sobrevivir a los tres días más terribles de su vida, enfrentándose a los peores criminales procedentes de las cárceles más duras del país si quiere salir libre. Al volante de un monstruoso coche armado con ametralladoras, lanzallamas y lanzagranadas, este hombre desesperado será capaz de destruir todo lo que se interponga en su camino para ganar el juego de masas más retorcido de la Tierra. (FILMAFFINITY)']","5,3",[[]],"[['""Death Race"" se basa en un pésimo film que Paul Bartel rodó en 1975, ""Death Race 2000"". Paul W.S. Anderson ha cogido el film de Bartel y le ha dado continuidad en el tiempo. En el original David Carradine interpretaba Frankenstein, un piloto de coches que competía en una carrera de coches a muerte. Su máximo rival era Machine Gun Joe Viterbo (Sylvester Stallone).\n\r\nAhora se ha cambiado el film y la historia comienza con la última carrera de Frankenstein. En la actualidad las carreras se hacen en prisión y se televisan con unos resultados de audiencia asombrosos. Igual que en el film del \'75, el rival de Frankenstein es Machine Gun Joe (Tyrese Gibson) quien se carga a Frank. Ante esta situación, y ocultándolo a los televidentes, Hennessey (Joan Allen), la máxima responsable de la carrera, decide buscar un sustituto para Frankenstein para suplantar su identidad sin que nadie se de cuenta. El sustituto será Jensen Ames (Jason Statham).\n\r\nEl film de Anderson es una burrada inmensa, pero lo cierto es que es entretenida. ""La carrera de la muerte"" es infinitamente superior a su antecesora. Aquella era igual de burra, pero además era cutre y aburrida. La de Anderson es pura acción marca de la casa, un producto hecho para entretener sin más pretensiones que las de hacerte pasar un buen rato. Jason Statham está en su línea, es un buen actor de acción y lo demuestra en todos sus films. Otro de los atractivos del film es ver a Ian McShane, un actor que ha cautivado a medio mundo con su interpretación de Al Swearengen en ""Deadwood"".\n\r\nNo hay que esperar mucho más de ""La carrera de la muerte"", es simplemente una película burra, llena de acción y suficientemente entretenida como para evadirte un buen rato del mundo.', '\r\n 5 '], ['No esperaba ni más ni menos de lo que es la película... la trama se da por supuesta nada más empezar, tienes a Statham dando alguna leche y como no enseñando torso a la mínima ocasión, mucha acción, una tía buena... no hay más pero no necesito más para pasar un buen rato viendo una película que, eso... ni más ni menos de lo que se espera. No hay mucha trama, pero sí acción todo el tiempo. Este tipo de películas no suelen ser muy buenas pero a mí me encantan de vez en cuando ;)', '\r\n 5 '], ['Vamos a ver, seamos honestos con nostros mismos, si el título de la película es ""La carrera de la muerte"" podemos hacernos una pequeña idea de lo que nos vamos a encontrar, pero si a ésto le sumamos que el protagonista es el mismo caballero que anteriormente ha interpretado personajes como Frank Martin o Chev Chelios pues ya sabemos lo que nos vamos a encontrar y efectivamente no es un drama shakesperiano...\n\r\nLa acción se sitúa en un futuro cercano. Jensen Ames (Jason Statham) es encarcelado por un crimen que no ha cometido, su destino es la prisión de Terminal Island, en la que se corre la carrera de la muerte, un nuevo y lucrativo espectáculo en el que los presidiaros compiten a bordo de unos automóviles que han sido ""tuneados"" para convertirlos en tanques con forma de Mustang. Cargados de armas (Ametralladoras, Napalm,...) y con cristales y defensas antibalas, el cometido de los pilotos es llegar a la meta de primeros, llevandose por delante a cuantos pilotos rivales les sea posible... Y eso es todo, no espereis más, acción desenfrenada, casquillos de bala, goma quemada, explosiones continuadas, mujeres preciosas, una mala muy mala y un bueno que sólo debe salir del gimnasio para rodar sus pelis, y punto, no hay más.\n\r\nEs una película entretenida cuya única pretensión es entretener y sin duda lo consigue, gracias sobre todo a unos efecto especiales más que correctos y a un ritmo frenético, que no deja tiempo para desviar la vista de la pantalla (Dios no lo quiera, pero si lo haces te puedes perder alguna explosión), si te apetece una película ligerita para esta noche aquí tienes una buena elección.', '\r\n 6 '], ['Que para escribir hace falta tener un esquema en la cabeza, no tenia falta de razón, pero lo más divertido y todo el mundo lo sabe es escribir lo que te sale del cimbrel, sin pensar, así a calzón quitado, en este caso, por decir algo, me lo he pasado bien.\n\r\nSupongo que las películas de buen entretenimiento no están valoradas pero uno no tiene todos los días la cabeza para El Pianista por ejemplo, la mayoría de cine que veo es de corte palomitero, no entiendo tanto reproche por ello.\n\r\nUbicando la película en este entorno tengo que reconocer que Statham me tiene ganado, que carisma tiene el jodío, y Paul W.S no es un mal artesano, no de grandes películas, pero si de pequeñas defecaciones como dirían los grandes pseudocinéfilos pretenciosos que aborrecen el cine de acción, así que en homenaje a todos ellos, les dedico mi critica de una película que incluye la mayoría de virtudes y defectos del tan denostado cine de acción.', '\r\n 6 '], ['Paul W.S. Anderson es un director que nos tiene acostumbrados a películas de acción reguleras (quizás su mejor película sea “Resident Evil”), pero con esta “Death Race”, remake de una peli de Stallone y Carradine, ha conseguido una cinta de acción más que aceptable.\n\r\nLa película en la que se basa tampoco tiene mucho que ver, más bien el título y los coches. Recordemos que la peli de Stallone dio ideas para el brutal y divertido juego “Carmaggedon”. Esta “Death Race” es un espectáculo futurista pero que quizás podría producirse de aquí a un tiempo.\n\r\nLa dirección es bastante buena: las escenas de acción son espectaculares, las carreras de coches me han gustado mucho (aunque la primera es de sobras la mejor, y eso es un fallo), el montaje videoclipero ya sabéis que me encanta, y la fotografía…pálida para resaltar las explosiones y la sangre.\n\r\nEl reparto están todos bien: Jason Statham hace su típico papel, del que siempre sale bien parado; los secundarios todos en su sitio, los malos muy malos y los buenos muy buenos, aunque destaco el trabajo del ayudante de Statham que se parece a Al Pacino y el de la directora de la cárcel (Joan Allen), ambos muy bien.\n\r\nLo dicho, una película de acción muy entretenida y con una factura impecable, algo que se agradece. Por cierto, sobra decir que al igual que “Wanted”, es una película para verla en pantalla grande.', '\r\n 7 ']]" Una pareja de tres ,https://www.filmaffinity.com/es/film954414.html,120 min.,https://pics.filmaffinity.com/marley_me-606232966-mtiny.jpg,"['Los recién casados John y Jenny Grogan deciden dejar atrás los duros inviernos de Michigan para instalarse en la soleada West Palm Beach (Florida). Los dos consiguen empleo en dos periódicos rivales, compran su primera casa y afrontan los retos del matrimonio. Cuando John le confiesa a su amigo y colega Sebastian que aún no se siente preparado para ser padre, éste le sugiere que le regale a Jenny un perro. Los Grogan adoptan un bonito cachorro de Labrador que, poco después, se convierte en una mole de 45 kilos que transforma la casa en una verdadera catástrofe. (FILMAFFINITY)']","6,0",[[]],"[['Usualmente con cintas como estas, de temporada navideña (que comúnmente se estrenan aquí uno o dos meses después) me da cierta tendencia a repelerlas por ese horrible tufo a sensiblería barata y a mensajes cansinos y tópicos, eso, mas el final feliz. Uno ya ha aprendido que, de pelis así, solo sacas canas verdes. Pues todo te parece año con año, basura reciclable. Y se trata de eso, ni más ni menos.\n\r\nLuego tenemos al director David Frankel. Solo una cosa se puede esperar de él. Y no es, desde luego, alguna maravilla. Las expectativas de ello aumentan cuando ves a su reparto. Jennifer Aniston y Owen Wilson. Pero, sorpresa, se cuela Alan Arkin incluso. Bueno, Meryl Streep salía en The Devil Wears Prada, y me parece, ella es la que salvaba el filme de un coñazo seguro. Aquí la calidad histriónica sabes que será peor, pero vamos, que tu vas por un rato de diversión de un domingo cualquiera. De antemano, sabes, que la nota, será, por mucho, un 5. Un 6 si supero tus expectativas con creces. Pero no más.\n\r\nYo no me esperaba nada de Marley and me. La vi, con el único pretexto de la penosa cartelera (Benjamín Button ya la había visto). Bueno, que más da. Dos horas después sucede lo inesperado. No había llorado como un mártir, desde La tumba de las luciérnagas, y esta lo había hecho. Y luego, le doy un 8. Y ustedes creerán, ¡acaso me he vuelto loco!. \n\r\nPero si el director es un maldito manipulador. Alude a tus emociones todo el tiempo. Desde que comienza y hasta que finaliza. La Aniston esta por momentos infumables. Al Wilson no paras de verle su dañada nariz. El Arkin, pues, haciendo lo correctito, cumpliendo con su papel. ¿Coño?. No te entiendo tío. Entonces ¿Por qué esa nota? \n\r\nBueno, desde que tengo uso de razón, toda mi vida he compartido cada uno de mis días con mis preciadas mascotas. Ellos, por ñoño que suene, me hacen sentir, en efecto, lo especial que soy. Uno comparte con esos grandes amigos, momentos, intimidades, que no lo haces con alguien más. Para ser concretos, con algún humano. Y es gracias a aquellos, que por momentos escapamos. Soñamos. Vivimos.\n\r\nMarley and me, no esta de más comentar, será una película que no vuelva a ver en toda mi vida. Porque dolió visionarla, y duele recordarla. Es una cruz a cuestas para quien vivió alguna situación parecida. \n\r\nY a todos aquellos que aman a esos amigos, hermanos, hijos, mascotas, compañeros, cualquiera que sea el término que les han otorgado, y que han vivido toda una vida al lado de ellos, díganme: (sigue en spoiler)', '\r\n 8 '], ['Marley and Me, o Una pareja de Tres es una película que efectivamente no pretende ser una película de culto para críticos con un gusto exquisito, pero sí podrás aprender de ella sobre lo que es la vida. No tiene un gran entramado en su historia de complejos personajes con grandes dudas existenciales, es mucho más modesta que eso. Es una película humana y sencilla.\r\nNo es necesario haber tenido un perro para verla y no es necesario haber tenido un perro para salir amándola, yo no tengo ni tendré nunca uno, pero con toda sinceridad puedo decir que hace mucho tiempo una película no me hacía reir y llorar tanto a la vez, creo que es muy dificl encontrar este tipo de argumentos y que te lleven con tanta facilidad a través de la vida de una familia durante 15 años con total credibilidad.\r\nJennifer Aniston y Owen Wilson demuestran tener una gran química en el escenario, al verlos llegas a confundirte y te preguntas si no han sido esposos toda la vida, grandes actuaciones las de ellos dos y creo que hay que hacerle un reconocimiento también a los diferentes Marleys que hacen también un gran papel. Hermosa película para ver con toda la familia, preparense para llorar.', '\r\n 10 '], ['Escribo esta crítica inmerso en la tremenda catarsis emocional que me ha producido la parte final de la película.\n\r\nAntes de verla pensaba pues lo de casi todos, que era la típica comedieta cachonda de dos tíos jóvenes y guapos que compran un perro y éste les hace la vida imposible (les muerde, les rompe cosas, etc.) y más sabiendo que los dos protagonistas eran Jennifer Aniston y Owen Wilson, que no es que me disgusten ni caigan mal, sólo que para Óscar no iba a ser su interpretación viendo su filmografía...\n\r\nAl principio la balanza se inclina claramente hacia las aventuras: partidos de béisbol, paseos por la playa, viaje de novios, etc. y el humor: nada más la presentación de los personajes ya podemos disfrutar de las primeras travesuras de su mascota, un perrito recién nacido al que apodan Marley y adquieren por $200. Los dos, tanto Aniston como Wilson, son bastante consecuentes con sus actos (vamos, que no es la típica pareja que se chuta y deja el perro abandonado) pero al no tener grandes preocupaciones intentan vivir el día a día a tope con su nuevo compañero canino.\n\r\nSegún avanzamos, el inevitable paso del tiempo deja a un lado el humor para conseguir el drama y la nostalgia en cada escena, haciéndose éstas cada vez más duras según se acerca el final. Jennifer Aniston y Owen Wilson (sobre todo él) demuestran que pueden dejar a un lado las interpretaciones chorras que han venido haciendo en los últimos años y hacer que el espectador les acompañe y sufra con ellos el drama por el que pasa el ya viejo Marley.\n\r\nNo he llorado pero no negaré que me haya emocionado esta historia, con premisa simple y que sin grandes alardes consigue una cinta familiar para todos los públicos en la que se demuestra una vez más que el perro es el mejor amigo del hombre.', '\r\n 7 '], ['Sincercamente sabía lo que iba a ver y por eso no me ha decepcionado nada. Historia agradable de una pareja recien casada que se compra un perro y aunque les hace la vida imposible, su matrimonio sigue avanzando y con él; el buen corazón de su perro.\r\nSi habéis visto ""Mi perro Skip"", es básicamente lo mismo. Lo único que cambia es que este perro es una carga insufrible pero con buen corazón, en lugar de ser bueno del todo.\r\nMe alegra que la película dure 1 hora y 50 minutos en lugar de la hora y media que se presupone de este tipo de ""comedias"".\r\nPongo entre comillas la palabra ""comedia"" porque de nuevo la venden como una comedia siendo más una película dramática, o por lo menos el tan previsible final.\r\nPoco más que añadir a esta entretenida película con una de las parejas más rentables de Hollywood que francamente es lo que me ha animado a ver la película.\r\nP.D: Lo que realmente me ha llamado positivamente la atención es que en la película transcurran más de diez años de un rato a otro, y no la típica comedia de un fin de semana.', '\r\n 7 '], ['Mi mujer y yo vimos la película pensando que era una comedia y aunque nos reímos muchísimo terminamos llorando a moco tendido, cualquier película capaz de conmover asi se merece un 10.\r\n En la película, de manera muy eficaz, se ve la evolución de una pareja bajo la atenta mirada de su traviesa mascota. Marley les acompaña a lo largo de su vida compartiendo sus buenos y malos momentos.\n\r\nSigue en ""spoiler""', '\r\n 10 ']]" Asesinato justo ,https://www.filmaffinity.com/es/film484353.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/righteous_kill-659174821-mtiny.jpg,"['Después de treinta años trabajando juntos, los detectives Turk (Robert De Niro) y Rooster (Al Pacino) están a punto de jubilarse, pero antes les encargan la investigación del asesinato de un conocido proxeneta que estuvo implicado en un caso resuelto por ellos. En el cuerpo de la víctima se ha encontrado un poema de cuatro líneas que pretende justificar el asesinato. Todo parece indicar que se enfrentan a un asesino en serie, cuyo objetivo es eliminar a los criminales que han conseguido burlar la ley. (FILMAFFINITY)']","5,0",[['2008: Nominada a los Premios Razzie: Peor Actor (Al Pacino)']],"[[""Durante muchos años ha habido un debate, ¿Quién es el mejor actor de su generación, De Niro o Al Pacino? En el declive de su carrera los dos parecen responder al unísono, “Yo no”. Al Pacino, actor newyorkino nacido el 25 de abril de 1940. Robert de Niro, actor newyorkino nacido el 17 de agosto de1943. Los dos nacieron y trabajaron en la misma época para goce y disfrute de todos los espectadores.\n\r\nAl Pacino consiguió rápidamente uno de los papeles más importantes de su vida interpretando a Michael Corleone en “El Padrino”. Casi al mismo tiempo Scorsesse dirigía a De Niro en “Malas Calles”. La segunda entrega de “El Padrino” los reunía por primera vez, pero los newyorkinos no coincidían en el rodaje, ya que De Niro interpretó al joven Vito Corleone.\n\r\nAl Pacino seguía su curso y realizaba dos grandes trabajos, “Serpico” y “Tarde de perros”. Pero ahí estaba De Niro para hacer “Novecento”, “El cazador” y “Toro Salvaje”. Al Pacino no se quedaba atrás y rodaba “El precio del poder”, pero De Niro se lucía en “Érase una vez en América”. Llegaron los ’90 y con ella la tercera entrega de “El Padrino” con Al Pacino, pero De Niro le superaba con “Uno de los nuestros” y “El cabo del miedo”. Pacino respondía con un Oscar en “Esencia de mujer”. De Niro pasaba a otro nivel al dirigir “Una historia del Bronx” mientras Al Pacino se metía en la piel de Carlito Brigante en “Atrapado por su pasado”. \n\r\nSe acercaba el año en el que estos dos genios coincidirían en un film, fue en 1995, y Al Pacino y Robert De Niro compartieron una escena en “Heat”. Fue un momento muy esperado que no defraudó a nadie. Sólo compartían una escena en el film, pero fue memorable. Hasta “Asesinato justo” no habían vuelto a compartir una escena en el cine. Jon Avnet los ha reunido de nuevo, y coincido plenamente con lo que dice en la revista Rolling Stones, Peter Travers: “Aquella escena que comparten en 'Heat' merece más la pena que las dos horas de aquí”. \n\r\nDesde “Heat”, De Niro ha combinado películas buenas con mucha mediocridad, aún así ha actuado bien en films como “Sleepers” o “Copland”, se ha reinventado en “Una terapia peligrosa” o “Los padres de ella” y ha vuelto a dirigir un gran film como “El buen pastor”. Pero sobretodo ha realizado trabajos basura con actuaciones mediocres: Hombres de honor, Showtime, el enviado, el escondite o Asesinato justo.\n\r\nEl caso de Al Pacino es peor, se ha especializado en hacer papeles histriónicos y exagerados: Pactar con el diablo, un domingo cualquiera o Relaciones confidenciales. Sólo nos ha dejado unas pocas películas buenas: Donnie Brasco y El dilema. Por el contrario abundan films basura: Simone, Ocean’s 13, Apostando al límite, Asesinato justo, entre otras.\n\r\nContinúa en el spoiler por falta de espacio."", '\r\n 4 '], ['Con brevedad:\n\r\nDe Niro: Pues más o menos bien.\r\nAl Pacino: De vergüenza\r\nLa historia: Para matar a alguien\r\nEl desenlace: Para tirarse a un pantano\r\nPelícula: Fascistoide tirando a nazi\r\nLa puntuación: La que se merece, Cerete.\r\nPerdida de tiempo: Enorme.\r\nDinero utilizado: Doliente.\r\nSensaciones: Desesperación y somnolencia.\r\nRecomendación: Mejor ver un recopilatorio de las mejores canciones de Torrebruno.\n\r\n¡Qué desastre!', '\r\n 1 '], ['Típica película que no permanece en tu memoria más allá de dos minutos después de abandonar la sala. ¿Aburrida? No, lo que ya es bastante en los tiempos que corren. Pero, poco más: historia mil veces vista, con unos personajes con menos profundidad que el cerebro de Belén Esteban y con un montaje muy poco acertado. Además, no puede faltar la supuesta sorpresa final; ese giro argumental que nos hace decir a todos: Ohhhhhhh! Lamentablemente, en mi caso hubo poco asombro (y pienso que en la mayoría de los que entráis en esta página) y sospechaba que iban por ahí los tiros con bastante anticipación.\r\nSobre los actores: De Niro algo sobreactuado (lo cual no es novedad) y Pacino....ay Pacino,con lo grande que eres y que mal has envejecido...\r\nAhí van un par de preguntas y de curiosidades,\r\nPreguntas:\r\n- ¿Quién ha tenido el dudoso honor de ser el encargado del doblaje de Al Pacino? Peor, imposible.\r\n- ¿Por qué el otrora grande John Leguizamo escoge últimamente tan malos papeles?\r\nCuriosidades (que me sonaron un poco a chufla):\r\n- Ver al sheriff de “Acorralado” (Brian Dennehy), charlando con De Niro y Pacino, sobre un delincuente llamado Rambo.\r\n- Escuchar al personaje interpretado por De Niro, al menos en tres ocasiones, decir aquello de “Abogada”; no pude evitar esbozar una sonrisa, recordando aquel sketch memorable de Cruz y Raya, parodiando a “El cabo del miedo”.', '\r\n 6 '], ['Vale, no es un peliculón, pero tampoco hay que exagerar, la peli no es tan mala. Si te gustan Robert de Niro y Al Pacino, vete al cine a verla, ninguno de los dos actores te va a defraudar y además consiguen sacarte más de una carcajada y es entretenida, no creo que te quedes dormido en tu butaca.\r\nAunque, sin ninguna duda, ""Heat"" es la mejor película en la que actúan ambos y, en ese aspecto, el director tiene mucho que ver. Un saludo.', '\r\n 6 '], ['En algún momento, a principio de los 90, hubo un suceso que desconocemos, que tuvo como consecuencia que a Al Pacino se le olvidará actuar. Desde aquel entonces nos sorprende con actuaciones cada una más mala que la otra. \r\nHubiese preferido quedarme con las ganas de verlos todo un fil juntos (porque en Heat es solo una escena) que tener la posibilidad de verlos juntos para esto.\r\nNo pierda su tiempo, imagínelos juntos, cualquier posibilidad imaginaria es mejor que esto.', '\r\n 2 ']]" En el punto de mira ,https://www.filmaffinity.com/es/film114860.html,90 min.,https://pics.filmaffinity.com/vantage_point-550838937-mtiny.jpg,"['El presidente de los Estados Unidos viaja a Salamanca para dar una conferencia. En medio del mitin, alguien intenta atentar contra su vida. La historia está contada a través de los ojos de ocho testigos: ocho versiones distintas sobre un único hecho. ¿Qué ocurrió realmente? (FILMAFFINITY)']","5,0",[[]],"[['Venía con las mejores intenciones de ver esta película; Matthew Fox es un tío que me cae simpático y Eduardo Noriega otro tanto. Ahora bien, esta película va de despropósito en despropósito.\n\r\nEmpezando por la recreación de Salamanca, (por llamarle algo) y terminando por los enormes fallos de raccord entre los distintos puntos de vista en los que se centra el argumento (por llamarle algo, también) que incitan a la carcajada en más de un momento.[Los cito en Spoilers]\n\r\nTanto punto de vista diferente cambia el guión cada vez de una forma más inverosímil que ya no sabes por donde cogerlo.\n\r\nAl final quedas con una sensación de que te has entretenido pero eso sí, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.', '\r\n 4 '], ['Sabía que no iba a encontrarme con una joya cinematográfica, pero de eso, a ser una mierda hay un trecho.\n\r\nY es que no me gusta descalificar así como así, pero no se puede decir nada bueno, que el género sea de acción, no significa que te puedas permitir poner cualquier chorrada para a ver si cuela, mucha explosión (repetida unas 8 veces) pero poco sentido común.\n\r\nSalamanca no es Salamanca, es México, lleno de gente que no pasaría por españoles ni queriendo y es que los de USA siguen sin entender lo que es España (ya pensaban en Misión Imposible II que en Semana Santa quemábamos las imágenes de los santos) lo que nos une al país sudamericano es el idioma, ya que físicamente no tenemos nada que ver. ¡¡Voy a rodar yo una película sobre americanos con ojos rasgados, no te digo...!!\n\r\nLos actores también son para echar de comer aparte. Forrest Whitaker estaba ""pelín"" sobreactuado, amigo Forrest ya se que Salamanca es preciosa, pero no pongas esa cara, que sólo es una plaza! Noriega, pues que decir de él, es que el doblaje es tan penoso… y Mathew, no tendré en cuenta este bache en tu carrera, seguiré pendiente de ti en ""Perdidos"" que me gustas mucho más.\n\r\nPor cierto... ¿¿si viene Bush a España también vamos a ir todos a recibirlo con banderitas españolas?? si claro, y a cantarle eso de ""Americanos os recibimos con alegría...""\n\r\nGracias a esta película es posible que un amigo no vuelva a hablarme, no me extraña, yo en su lugar haría lo mismo, menuda elección, me he cubierto de gloria.', '\r\n 2 '], ['Durante toda mi vida he visto mierdas de muchos calibres a nivel cinematográfico, pero de pocas de un nivel semejante a este. Y es que quizás nos hallemos ante uno de los mayores cúmulos de despropósitos argumentales y de ambientación de la historia. Porque reir te ríes un rato, pero eso es problemático cuando no estamos ante un ""Agárralo como puedas"" sino ante una película presuntamente seria.\n\r\nQuizás la cosa daría igual si el espectador es del Ohio profundo, pero ver reducida España a un país bananero repleto de mejicanos, donde en cada esquina hay un nido de terroristas y donde los muyaidines se llaman Suárez es directamente para mear y no echar gota.\n\r\nPor no hablar de los estrepitosos errores de guión, con una trama liosa donde al final ni se entiende ni se explica la trama terrorista, donde una persecución de coches se produce pasando mil veces por las mismas tres calles y donde increiblemente una reunión mundial de jefes de estado se hace al aire libre, con público y con más banderas españolas que en un miting del PP.\n\r\nTotal que sólo faltaba que hubieran salido ""el Chino"", Suárez Trashorras, Ángel Acebes diciendo que habían dos líneas de investigación y Nicholas Cage en una actuación estelar para acabar de rematar la faena. Simplemenete desastrosa.\n\r\nLo mejor: Hay que reconocer que al menos es entretenida.\r\nLo peor: Que nunca te la puedas tomar en serio.', '\r\n 3 '], ['Ándale manito, resulta que al mandamás de los gringos se lo quieren cargar nada más y nada menos que en Salamanca, que los productores de esta peli debieron pensar que es un cruce entre la capital de Mexico y la Casbah de Argel. Eso sí, en la plaza han puesto tropecientas personas agitando la banderita tú eres roja, banderita tú eres gualda, como si en vez del presi de los States viniese la Selección con la Eurocopa.\n\r\nTodas estas tonterías serían pasables si el guión fuese medianamente aceptable, pero olvídense, es delirante.\n\r\nLa forma de rodarla (esos flasback que muestran distintos puntos de vista de lo sucedido), al principio te despierta la curiosidad. Pero al tercero o cuarto ya resulta cansino.\n\r\nLo más desternillante es la importancia que le dan al alcalde de Salamanca, a nivel de un jefe de estado lo ponen, juas juas. Si tiene policía secreta propia y todo.', '\r\n 3 '], ['Una historia que prometía mucho con una gran idea como es contar la misma historia desde diferentes puntos de vista es destrozada por un guionista que debe ser muy amigo del productor. Lo que no entiendo es cómo seleccionaron el guión y quienes son las grandes mentes que pusieron el dinero para hacer la película. Realmente incomprensible que se gasten tal cantidad de dinero en hacer una película (efectos, vestuario, recreación de la plaza de salamanca), cuiden tanto la forma de contarla y luego la película no tenga el más mínimo sentido.', '\r\n 1 ']]" Dead Set: Muerte en directo (Miniserie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film413740.html,138 min.,https://pics.filmaffinity.com/dead_set-827873943-mtiny.jpg,"['Miniserie de TV. 5 episodios. Inglaterra, 2009. Una pandemia de proporciones bíblicas se está propagando por el país. Los muertos se levantan, y cada persona a la que muerden pasa a engrosar sus filas. Sólo un grupo de personas parece ajeno a la crisis: son los concursantes de Gran Hermano. Pero su tranquilidad va a durar muy poco tiempo. (FILMAFFINITY)']","6,8","[['2008: Premios BAFTA TV: Nominada a Mejor miniserie de TV', '\n']]","[['Ventajas y desventajas de que los no muertos corran\n\r\nPros. \n\r\nLos Zombies acojonan bastante más. En cero coma están encima y más que correr, hay que sprintar. A ver quien es el guapo que aguanta más de media hora a ese ritmo (ellos no se cansan, hay que recordarlo). Además, a ver como aciertas en el entrecejo a un blanco móvil (o varios) que se acercan a toda pastilla si no has disparado en tu puta vida y la única arma que has conseguido es un arpón para peces de la tienda de deportes de tu barrio (el Decathlon estará lleno de infectados, conviene recordar). \n\r\nEspero que la infección (cuando llegue), me pille en los USA (profunda preferiblemente), donde pueda entrar a un Badulaque y armarme de pistola, escopeta, kalasnikov, municiones y cuantas granadas me entren en los bolsillos. En Europa estaremos jodidos, aviso. \n\r\nContras. \n\r\nAdemás de la poca verosimilitud (jeje) de que un no muerto alcance semejantes cotas de coordinación estando muerto, el principal problema que plantean los zombies que corren es que los humanos no pueden ganar, así de claro. Es imposible. \n\r\nSi los Zombies corren, estamos jodidos. La única esperanza que tenemos para cuando ocurra (que va a ocurrir) es que la masa putrefacta de no-muertos sean una amalgama de gaupaseros pasados de kalimotxo de los que puedas huir corriendo tranquilamente (a medio trote) y buscar un refugio provisional donde instalarte y pensar un plan para ir a un refugio provisional mejor e instalarte y pensar un plan… \n\r\nAsí ad infinitum, hasta llegar a una isla desierta, o a un glaciar alpino, o donde quiera que puedas aguantar cinco a diez años (lo que tardan los no muertos en pudrirse) y empezar a reconstruir la sociedad y repoblar la tierra, y que las generaciones vendieras te recuerden como a una leyenda, un semidiós (como Jesús, Son Goku o Akenaton).\n\r\nAhora, si los Zombies corren (a la puta carrera además) y no puedes escapar ni de cinco tristes Zombies con un mínimo de garantías, apaga y vámonos.\n\r\nEn serio, si los zombies corren, ya puedes beber vino, fumarte un porro, hacer el amor con tu novia y las paces con Dios. Pégate un tiro en un rincón tranquilo o agarra una motosierra y muere matando. No queda otra.\n\r\n No me cogeréis vivo cabrones.', '\r\n 7 '], [""En el título está dicho todo, han cogido lo mejor del género zombie y les ha quedado un exquisito pastel de vísceras.\n\r\nAquí la receta:\n\r\n - Originalidad cero, no importa, después de añadirle los demás ingredientes, no es necesaria.\r\n - Zombies ágiles (que no infectados, jiji) y atmósfera sacada directamente de 28 días/semanas después.\r\n - Crítica a lo podrido de la sociedad occidental y las relaciones humanas, obviamente heredado de la saga de Romero. \r\n - Vallas repletas de zombies, y el modo de morir de cierto personaje a lo ''ojalá que os atraganteis'' plagiado del Día de los muertos.\r\n - Arma + mira telescópica + zombie = Amanecer de los muertos.\r\n - Personajes carismáticos con pinta de que le mole Motorhead = Moteros del amanecer de los muertos \r\n - Un poquito de Gore, visceras y demás, perdido últimamente supongo que para llegar a más público.\n\r\nPara ir directamente a la carnicería a por un poquito de hígado."", '\r\n 7 '], ['Cuando todo parecía perdido. Cuando nada se esperaba sino pan y agua y oscuridad en las mazmorras del cine de terror. Cuando una crisis de fe me estaba vapuleando en mitad de las tinieblas, un rayo de luz me ha devuelto la esperanza : Dead Set. Un miniserie inglesa que podría pasar perfectamente por un spin-off ,versión serie, de 28 días y de 28 semanas después. O sea una serie sobre zombis, que en principio nada tendría de especial salvo que en esta ocasión las personas que luchan por sobrevivir son los concursantes de Gran Hermano. La mera premisa argumental ya merece mi alabanza y devoción ( que algo así en España sea impensable, no por falta medios sino de cojones, también me produce ira y envidia).Pero es que además los capítulos son rápidos y corren al mismo ritmo endemoniado que los zombis. Porque los zombis corren, y muy rápido. Porque el grupo humano que retrata tiene personajes magistrales, como el productor, que me provocó una explosiva mezcla de risa y de terror. Porque hay un montón de sangre y de persecuciones y todo lo que puede esperarse de una buena historia sobre zombis.Porque la heroína principal es una chica bonita que me hace sonreir y tiene cabeza y corazón. Porque hay, como siempre debería ser, una historia de amor. El amor en los tiempos del zombi.\r\nY porque, el fin del mundo es, como no debería ser pero inevitablemente será, trágico y desolador e inevitable.\r\nLo único que puedo echarle en cara es su extremadamente corta duración, aunque quizás lo mejor es que sea así. Apasionante e intensa.', '\r\n 7 '], ['Por muchas vueltas que le dé no me explico, sinceramente, por qué cojones un telefilm tan mediocre y olvidable como “Dead set” ostenta -en FA- una puntuación tan abultada. Y no me lo explico porque no observo en “Dead set” nada que no me hayan contado previamente Romero, Fulci o las dos recientes entregas de “28 días”. De poco me sirve, tampoco, que los más firmes y devotos defensores de este chirriante producto televisivo se hagan fosfatina con la brillante idea de situar el consabido ataque zombie en el plató de “Big Brother” o con esos impresionantes movimientos de cámara vistos una y cien mil veces en estos últimos tiempos. \n\r\nNo negaré, sin embargo, que como divertimento puro y duro “Dead set” satisfará las expectativas de cualquier adepto (entre los que me incluyo) al género zombie. Sobre todo porque todo lo que hace referencia a sangre y vísceras está muy pero que muy bien conseguido. Pero no exageremos, señores. Ese 7 y pico de media es grotesco e indignante. Y no sólo porque -como ya he comentado- la peli de marras no aporta absolutamente nada nuevo al género zombie sino porque cuando tengo delante de mis propias narices un guión y unos personajes tan previsibles y estereotipados no puedo evitar pensar que sus responsables me toman por idiota. Y eso no se lo consiento ni a mi padre.', '\r\n 5 '], ['Cuando terminas de ver Dead Set tienes una impresión bien clara: se les ocurrió mezclar GH con zombies y se quedaron en eso, no escarbaron más allá de quedarse con lo evidente, que los fans de Gran Hermano son unos carroñeros que únicamente buscan carnaza, y el productor, de forma evidente en la serie, se la da. Una decisión valiente, pero la falta de ingenio hace que, en definitiva, no vaya más allá de mezclar el reality, la forma en que los fans de la telebasura devoran la vida de sus fans, y la estética de 28 días después, con homenajes al cine de Romero (crítica a los medios, a los policías, la forma en que la estructura de la sociedad destruye las relaciones entre personas) y a Amanecer de los muertos . Respeta el entramado zombie de pe a pa, podemos hablar casi de un decálogo que resume todo lo que nos ha dado el género desde La noche de los muertos vivientes, pasado por el tamiz del toque documental-realista-verista que pretende tener aquí, algo que ya vimos en la muy mediocre El diario de los muertos. Es interesante la exploración que hace de la relación entre la sociedad actual y el poder de los medios de comunicación, y el modo en que los grandes hermanos son el centro totémico de nuestro mundo actual, generando el culto absurdo y simiesco de todo ello, pero no tiene profundidad suficiente para considerarla una obra de más enjundia, pues se queda en medio de dos aguas, provocando un relativo desinterés mientras se va viendo. \n\r\nSe presentan personajes cuyas historias no se llegan a desarrollar, y justo cuando parece que van a hacer algo se los cargan; estereotipos planísimos, como el de Pippa, el productor o el gay; trampas de guión de principiante, como parar a los personajes a la mínima excusa para que se los carguen o encontrarles un refugio en mitad de la nada; los personajes están realmente mal conectados, con lagunas emocionales enormes provocadas por todos estos errores que da como resultado que no consigamos entender qué les pasa por la cabeza a los personajes. Se repiten siempre los mismos patrones en cada capítulo, cayendo en la monotonía, que únicamente se rompe cuando los personajes tienen que salir de la casa a buscar medicinas a un hospital, casualmente el capítulo más ameno, puesto que hay más variedad en el planteamiento. Al final se nos transmite la sensación de aceleración, de prisa por acabar, de quitarse de en medio la serie para no rematar la faena con unos guiones más cuidados y una duración mayor. Y hay también cierto aire rimbombante, de importancia y gravedad mesiánica, que impide tomarse en serio la serie. Da la sensación de pretender ser la obra definitiva sobre zombies, atacando a la banalidad de la tv, y se echa en falta algunos toques ligeros. Siendo británica, el humor debería haber sido una parte importante, para relajar una tensión que es imposible mantener constantemente, lo que hace que haya muchos bajones de ritmos por los ya comentados fallos de guión que provocan un estancamiento en la historia.', '\r\n 6 ']]" The Spirit ,https://www.filmaffinity.com/es/film810070.html,103 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_spirit-866190481-mtiny.jpg,"['Denny Colt (Gabriel Macht) es un detective enmascarado, un héroe sin superpoderes que protege del crimen a los habitantes de Central City. Colt persigue sin tregua al villano Octopus (Samuel L. Jackson), que asesina sin piedad a cualquiera que le vea la cara. Adaptación de la novela gráfica de Will Eisner. (FILMAFFINITY)']","3,7",[[]],"[['Me entero de que Frank Miller dirigirá The Spirit. Buenas vibraciones. El teaser póster diseñado por él me gusta.\n\r\nScarlett Johansson, Samuel L. Jackson, Paz Vega y Eva Mendes están en el cásting. Las buenas vibraciones aumentan.\n\r\nSe filtran decenas de fotos del rodaje. Los horribles trajes de Jackson me tiran de espaldas.\n\r\nSale a la luz el teaser trailer. Me gusta.\n\r\nSale a la luz el segundo trailer. Pierdo todas las esperanzas.\n\r\nSale a la luz el tercer trailer. Mucho mejor, pero ya no espero nada bueno de ella.\n\r\nLeo la primera crítica. La ponen fatal. No me sorprende.\n\r\nVoy al cine. He leído críticas que la ponen a parir. Sé a lo que me enfrento. Solo espero reírme de lo mala que es.\n\r\nComienza la película. Todo es confusión.\n\r\nMe encuentro largos monólogos. Muy al estilo Miller. Me gusta.\n\r\nHay acción ridícula. Puede salvarse.\n\r\nMuy simpático el cameo de Miller.\n\r\nSalen los calvos subnormales, pésimamente doblados. Se me cae el alma a los pies, pero no tengo tiempo de recogerla.\n\r\nDurante unos segundos la música plagia descaradamente a la de Batman.\n\r\nNo hay acción durante un buen y larguísimo rato.\n\r\nNo me entero de la historia.\n\r\nOctopus comienza a hablar de los huevos. Y no para durante dos horas. El día que coja la salmonela me reiré.\n\r\nLos monólogos ya acaban por cansarme.\n\r\nHay conversaciones buenas, muy al estilo del cine negro. Pero son largas e insustanciales.\n\r\nParece que me he metido en una comedia mala, porque los personajes solo dicen chorradas. Y así durante minutos. Y sigo sin enterarme de la misa la media. Algo tienen en común Spirit y Octopus, pero me da igual.\n\r\nLa chica policía es odiosa.\n\r\nOctopus es deleznable. Me dan ganas de tirarle un huevo a la cara. Aparece vestido de samurái con la bandera de Japón detrás, mientras uno de sus secuaces se hace un harakiri riéndose, sin morirse, sin dolor.\n\r\nY sale un pie saltarín con una cabeza en miniatura. UN PIE CON CABEZA, DANDO SALTITOS. Encontré la felicidad en cuanto Octopus lo trituró.\n\r\nNo paran de hablar. ODIO a esos imbéciles secuaces calvos. Quiero matar a Jackson. Me aburro...\n\r\nUn flashback de Sand Saref y Spirit adolescentes, novios. Es bonito. Se acabaron las cosas buenas.\n\r\nMendes se hace una fotocopia del culo. No me hace gracia. No me gusta. Sigo sin enterarme de nada.\n\r\nSpirit hace un detestable y bochornoso anuncio para Colgate. Aumentan mis ganas de pegarle una paliza. Me recuerda a la American Express de Batman & Robin. Gabriel Match se ha cavado su propia tumba, odio su actuación y su personaje.\n\r\nContinúan los aburridos monólogos. Hace casi una hora que nadie se pega con nadie.\n\r\nMendes tira a Spirit por una ventana. Su abrigo se engancha a una gárgola. Para escapar se quita el cinturón y, CON LOS PANTALONES BAJADOS, se columpia por las gárgolas con él. Todo un WTF.', '\r\n 1 '], ['Madre mía, vaya despropósito de película. Des del primer momento se ve claro que quien está detrás de la cámara no es un director.\n\r\nLa película no tiene sentido del ritmo alguno, el montaje es atropellado llegándose a pisar dentro de una misma escena. Abusa de los planos cortos y la cámara lenta, de los primeros planos y los diálogos a cámara, de la voz en off cargante y ampulosa. La dirección de actores es pésima, muy posiblemente por culpa de tener que actuar delante de una pantalla verde dirigidos por un patán.\n\r\nLos soliloquios que rompen la coherencia de las escenas, que seguramente deben quedar geniales en el cómic, en la película parecen simplemente un pegote. Los diálogos son completamente falsos y la historia no atrapa en ningún momento al espectador. Y, lo peor de todo, el héroe no llega a resultar en ningún momento carismático así como los villanos.\n\r\nLos actores desfilan por la pantalla dando vida a unos personajes de cartón piedra, unos personajes cuyo trasfondo o es inexistente, o, cuando nos lo muestran, termina resultando absurdo.\n\r\nEn definitiva, adolece de todos los defectos que padecía Sin City, con la diferencia de que Spirit ya no ofrece ninguna innovación y que en esa película al menos había dos directores que sabían de lo que iba el asunto tras la cámara.\n\r\nLe pongo un dos, porque los primeros veinte minutos son incluso peores que lo que acabo de describir, por lo que la película hubiese podido ser incluso peor, y bueno, también le pongo un dos porque al menos el señor Miller tiene la decencia de filmar en todo su esplendor el culo de la Mendes y el escote de la Johansson, sin duda alguna, lo mejor de la película (el culo y el escote, no las actrices).\n\r\nLo dicho, señor Miller, esto no es un cómic y está bastante claro que usted no es un director. Y como dice el refranero, que seguro es más sabio que yo: Zapatero a tus zapatos.', '\r\n 2 '], ['Lo único que se salva en ""The Spirit"" es su aspecto técnico, ese que nos deslumbró en ""Sin City"" y que ahora se disfruta nuevamente en esta vulgar adaptación de la novela gráfica. Esta ciudad que defiende y por la que lucha The Spirit (Gabriel Macht) no tiene pecado, no es ""Sin City"", es una simple ciudad carente de alma, maldad, disturbios, una ciudad que no necesita de un personaje que recorre sus azoteas, un personaje sin espíritu, sin alma y sin nada. \n\r\nEsta ciudad es como su personaje principal y como la película. A ""The Spirit"" le hace falta algo más que un buen aspecto. Central City no tiene un villano en condiciones, Octopus no es más que un bravucón, un personaje burlesco en manos de Samuel L. Jackson, un negro con los ojos pintados, un pobre idiota con aires de grandeza. \n\r\nA Central City le faltan borrachos deambulando por las esquinas, a Central City le faltan prostitutas, drogadictos, ratas, alcantarillas humeantes, bandidos de poca monta, policías corruptos, también buenos policías, a Central City le falta dolor y sufrimiento, una ciudad no tiene alma si no llora. The Spirit siente amor por una ciudad aburrida, porque él, al igual que la película, es un aburrido.\n\r\nNo visitaré Central City, no hay nada en ella que merezca la pena. No hay romanticismo, no hay pasión, Central City es una ciudad fría, y yo personalmente prefiero el pecado al frío.', '\r\n 3 '], ['¿Dónde está el ingenio y la cuidada estética de Fran Miller en esta obra? Estamos ante un bodrio descafeinado que se parece muy poco a Sin City. Una pelicula oscura sin sangre, no recomendada para menores de 7 años. A mi lado había una niña que no tendría más de diez años medio dormida, ni siquiera estaba asustada. Sin argumento, porque si se lo quieres buscar te das cuenta de que es verdaderamente absurdo (Lo explicaré en el spoiler). Las actuaciones patéticas, solo el malo destaca ligeramente.\n\r\nLo mejor: El medio desnudo de Eva Mendes.\r\nLo peor: el resto.', '\r\n 1 '], [""Me lo he pasado en grande viendo esta película con una sala llena de espectadores entregados al absurdo que reía como no he visto ni en las mejores comedias y aplaudía acaloradamente en sus grandes y bochornosos momentos... sin duda la nueva 'Plan 9 del espacio exterior' y Fank Miller ha pasado a convertirse en el Ed Wood contemporáneo. \n\r\nA todo esto me pregunto como todas esas caras conocidas han aceptado trabajar con el peor guión imaginable y concretamente"", '\r\n 1 ']]" 27 vestidos ,https://www.filmaffinity.com/es/film844359.html,107 min.,https://pics.filmaffinity.com/27_dresses-242836094-mtiny.jpg,"[' Jane (Katherine Heigl), la eterna dama de honor -lo ha sido hasta 27 veces- pero nunca la novia, debe hacer frente a su peor pesadilla cuando su hermana (Malin Akerman) se compromete con el hombre de sus sueños. A Jane le encanta acudir a bodas y ayudar a la novia en su día más especial. Está enamorada de su jefe (Edward Burns), pero el día que se decide a confesarle su amor, su atractiva y caprichosa hermana, a la que siempre ha cuidado, entra en escena. (FILMAFFINITY)']","4,9",[[]],"[['El alfabeto español tiene 27 letras\n\r\nAmericanada\r\nBobada\r\nComedia?\r\nDerroche\r\nEstupidez\r\nFelicidades\r\nGansada\r\nHorterada\r\nImbecilidad\r\nJamona\r\nKatherine\r\nLacitos\r\nMimosa\r\nNovia\r\nÑoña\r\nOtra\r\nParida\r\nQué\r\nRobo\r\nSosa\r\nTonta\r\nUrticaria\r\nVestiditos\r\nW.C.\r\nXD\r\nYeah!\r\nZzzTop', '\r\n 3 '], ['La gran virtud que atesora este truño infecto es que consigue confirmar que el horror humano no tiene límites. Eso y que todo, incluida la comedia romántica, es susceptible de empeorar hasta extremos insospechados y que van más allá de la comprensión racional.\n\r\nTanto que se habló de la huelga de guionistas, pero por Diós!!! Si hasta mientras cago podría escribir algo mejor, o al menos que no fuera tan bochornosamente predecible. Por no hablar de ese guión trufado de los tópicos más rancios que se recuerdan, y que se sustenta fusilando escenas de otros films.\n\r\nY que decir de la galeria de personajes, todo un prodigio de construcción psicológica. El desengañado del amor que va cínico, la frustada que se quiere casar, el jefe comprensivo y bueno, la mejor amiga de la protagonista yendo de graciosilla todo el rato y la modelo que más tonta, más rubia y más arpía no podía ser pero que, como no, esconde un corazón de oro. \r\nPapeles que además vienen acompañados de unas interpretaciones absolutamente desquiciantes. Como de Edward Burns es mejor no hablar pues destacaremos a James Mardsen que está tan odioso como siempre pero esta vez consigue no hacerlo poniendo cara de amargado perpetuo y nos regala un catálogo interminable de muecas y sonrisa profident a ver si consigue parecer atractivo o algo. Luego está la que hace de mejor amiga de la prota que se limita a parecer una Joan Cusack de saldo. Pero naturalmente la reina de la función tiene que ser Katherine Heigl repitiendo su mismo papel de bobalicona romanticona y recreandose en tics de histérica copiados de la peor Meg Ryan.\n\r\nPero lo peor no es eso, no. Lo peor es el mensaje absolutamente carrinclón y baboso, proponiendo que no puede haber otro sueño ni mayor aspiración para una chica de bien que casarse. Y no de cualquier manera por supuesto. Tiene que ser de la forma más kitsch y más ostentosa posible y así poder sentirse realizada ya de por vida dejando atrás polleces como realizarse profesionalmente u otras nimiedades que a nadie le importan. En fín una manera como cualquier otra de intentar convencer al personal femenino de que tiren su vida por la borda y que se dejan de querer trabajar y se dediquen a cosas serias e importantes como casarse, ser buena esposa y tener siempre la comida, o lo que sea bien preparadita para su maridito del alma. Sín duda una película que le hubiera encantado a la sección femenina de Pilar Primo de Rivera. Viva el siglo XXI amigos!!\n\r\nLo mejor: Que como laxante funciona de maravilla.\r\nLo peor: Todo.', '\r\n 1 '], ['Habrá quien consideré excesivo otorgar una puntuación de siete (lo que significa Buena en Filmaffinity) a una película de las pretensiones de 27 vestidos, pero para mí es sin duda una buena película; en mi opinión hay comedias románticas (como la que nos compete) que son mejores como film que algunas obras de Brian de Palma o incluso Alfred Hitchcock. Quiero decir pues que para disfrutar de 27 vestidos es necesario liberarse de los prejuicios hacia este género considerado por muchos como menor (yo creo que no lo es).\n\r\nEs cierto que la película responde de manera exacta a la estructura habitual de la comedia romántica de Hollywood (como La boda de mi mejor amigo por ejemplo); esto es:\r\n-Chica esta secretamente enamorada de chico y chico no lo sabe\r\n-Aparece un segundo chico y una segunda chica (todos relacionados)\r\n-Se suceden las interacciones (con situaciones cómicas y dramáticas predominando las primeras)\r\n-La protagonista tiene una amiga muy chistosa y ligona\r\n-La protagonista suele tropezarse con divertido resultado\r\n-Hay un niño precoz y graciosete\r\n-Hay un montón de bodas de por medio\r\n-En algún momento se emborrachan y cantan\r\n-Al final todo se estropea y luego... ya sabeis que pasa\n\r\nPero es que en el resto de géneros también existen tópicos aplicables, y no por eso las películas que los siguen son malas ni mucho menos (por ejemplo El orfanato sigue las premisas del cine de terror/suspense al dedillo y es una buena película); diré pues que 27 vestidos se sigue con una sonrisa en la boca durante todo el metraje, apareciendo la carcajada en algunos momentos. Los diálogos son bastante más ingeniosos de lo esperable y el ritmo de la historia es perfecto (no sobra nada y tiene una duración correcta).\n\r\nEn cuanto a las interpretaciones parece que asistimos a una nueva hornada de talentos para la comedia romántica (contando a Anne Hathaway): a Katherine Heigl no la había visto antes (ya que no veo Anatomía de Grey) y lo hace bastante bien por lo que creo que hará más películas en esta línea. Edward Burns resulta un poco inexpresivo y de Malin Akerman uno sólo puede decir que es un pibón (no me negareis cuando veais 27 vestidos que estos dos personajes parecen pensados para Hugh Grant y Cameron Diaz). El mejor de todos es James Marsden, un tío guapete, simpático y que hace que cojas cariño al personaje (tiene frases muy acertadas).\n\r\nLa banda sonora es adecuada, y el final redondo (como debe ser en una película de este tipo). Os recomiendo verla, pasareis un rato muy agradable (a pesar de lo caro que es el cine); a mí me ha gustado mucho. Y además yo he encontrado mensaje: la protagonista siempre era dama de honor y nunca novia, siempre daba sin esperar recibir. Pero todos necesitamos nuestro momento para nuestra propia felicidad (aprender a decir no y disfrutar la vida). Como cantaba David Bowie ""We can be heroes- just for one day""...', '\r\n 7 '], ['Cierto es que éste tipo de películas son muy socorridas para las empresas cinematográficas, pues van dirigidas a un público determinado, y amplio de nuestra sociedad.\r\n Yo, forzado por mi mujer, como el chico de la Naranja Mecánica; visualicé la película sin ningún tipo de comentario peyorativo, hasta su final. Luego, cuando acabaron los títulos de crédito, la observé a los ojos, y no dije nada. Su mirada corroboraba mi opinión (Gracias a Dios)', '\r\n 1 '], ['Como los vestidos, es de uso único para una mayoría del público, no les daría más, lo hacen casi hasta por compromiso, pero puede que con todo no guarden un mal recuerdo de la boda. Otros ni eso, intentarían huir ante la posibilidad de ser dama de honor como alma que lleva el diablo. Para una minoría, sin ánimo de desprecio ni intención de ridiculizarles en la plaza pública, será una grata experiencia que repetirían muchas veces, ¡hasta 27!\n\r\nYo me englobo en la mayoría, para no desentonar en el banquete de boda. La he disfrutado, ha habido momentos buenos, y he conocido gente maja, pero no lo repetiría. Y es que sabes en todo momento qué va a pasar después, y aunque tenga su gracia no sobrevivirías a los mismos chistes del gracioso de la fiesta. Eso sí, en el momento, la alegría generalizada ha conseguido empaparme.\n\r\nLo mejor seguramente la novia, así como su vestido, hecho plenamente con caligrafía, pese a no ser una idea del todo novedosa, es apropiado, y tampoco es que se haya abusado de él tan a menudo como para despreciarlo, siendo muy correcto.\n\r\nMe ha sorprendido, no debo decir que gratamente, la orquesta. Y es que ahora repasando la invitación veo que ha sido Randy Edelman, y apenas lo he notado, tan sólo han destacado las canciones... una pena, fue un maestro en aquella otra boda, tan curiosa, entre un dragón y su cazador.\n\n\r\nMalcolm Doyle', '\r\n 2 ']]" Ip Man ,https://www.filmaffinity.com/es/film146134.html,106 min.,https://pics.filmaffinity.com/ip_man_yip_man_yi_dai_zong_shi_ye_wen_the_legend_of_yip_man_grandmaster_yip_man-690169626-mtiny.jpg,"['Foshan, años treinta. Ip Man, respetado maestro de Wing Chun, combina el estudio de las artes marciales con los combates ocasionales a los que se ve forzado por parte de sus admiradores. Son tiempos de prosperidad a los que la guerra con Japón amenaza con poner fin. Con la ocupación estallará la tragedia e Ip Man se verá obligado a defender el honor de su pueblo. Ip Man (o también conocido como Yip Man), fue maestro y mentor de Bruce Lee. (FILMAFFINITY)']","7,3",[[]],"[['Si cualquiera de ustedes va a ver una película de Americanos VS Rusos ¿qué pasa? Que adivino que perderán los Rusos porque seguramente el protagonista es Alec Baldwin o el presidente de los EEUU en persona y la película la ha hecho un habitante Hollywoodiense. \n\r\nCon esto quiero decir que, a no ser que estemos delante de algo como Cartas desde Iwo Jima/Banderas de nuestros padres, si una película es relativamente fiel a la historia y explica solamente una versión de la misma (en este caso que nos ocupa, la versión China) es normal que los Chinos sean los buenos y, por ejemplo, los Japoneses malos. En definitiva queridos ""filmaffinitinianos""...la historia que hay en esta película es autobiográfica y se ajusta bastante bien a lo que dicen que pasó. \n\r\nY por cierto...a todos los que les gusten las artes marciales: ""Esta es una película sobre IP MAN como dice el título y NO sobre Bruce Lee"". \n\r\nCon una puesta en escena increíble y una reproducción del Wing Chun sobresaliente para ser cine, es una película especial para los verdaderos (y subrayo verdaderos) amantes de las artes marciales. Los que quieran ver la vida de Bruce Lee que vean ""Dragón"" aunque ya les digo que esta película sí que dista bastante de parecerse a la realidad. La humildad del maestro Ip, la lejanía del contexto histórico, junto con nuestro cerebro ""Americanizado"" ha llevado a pensar a la gente que Ip Man es famoso gracias a Bruce Lee y la realidad señores es que es lo contrario.\n\r\nIp Man creó una red de discípulos tan enorme que de ahí le viene la fama. Es una fama pura ya que la gente entendida lo conoce por quien es: Un gran maestro de Kung Fu y no como le pasa a mucha gente con Bruce, que lo conoce por haberlo visto en las películas pegándole una paliza a Chuck Norris. Bruce Lee fue uno de los grandes artistas marciales de todos los tiempos, visionario y hombre en mi opinión muy inteligente que se convirtió en mito...pero por favor...cada uno en su sitio.\n\r\nEn conclusión: \n\r\nEsta película es, para un seguidor del Wing Chun, un placer para la vista. Donnie Yen clava al Dai Si-fu Ip Man y lo hace estupendamente genial en las coreografías y no defraudará a ningún practicante de cualquier otra disciplina de artes marciales. Los decorados están logradísimos y entretiene hasta el final que en definitiva es para lo que sirve una película.', '\r\n 9 '], ['Las 2 críticas anteriores son muy respetables pero no las comparto para nada. Son fruto de una ignorancia muy significativa, pues sin ánimo de que ésto sea un insulto ni descalificativo, esta película es inhusual ya que plasma de una forma muy leal la personalidad, espíritu solidario y valentía de un hombre que perfeccionó y enseñó un sistema de defensa personal muy efectivo y que hoy en día hace furor en todo el mundo. \n\r\nNo caigamos en los tópicos de películas ""Americanizadas"", por favor, seamos realistas, si indagamos un poco en la Historia sabremos que los Japoneses no tenían nada que envidiar a los Nazis ni a los Americanos en sus guerras e invasiones a otros países. Los ""Japos"" invadieron, masacraron y abusaron de los chinos. Al mismo tiempo ellos creían estar en posesión del Arte Marcial más efectivo de Oriente, por lo que como bien se plasma en esta cinta, retaban a todo practicante de Artes Marciales Chinas para demostrar que su KARATE era más destructivo que el KUNG FU.\n\r\nYo lo siento por los practicantes de KARATE ya que no les va a gustar que se vea reflejada en esta película que un solo hombre pueda vencer hasta a 10 contrincantes, pero para los amantes de las Artes Marciales y los que conocemos este sistema -WING CHUN- no nos va a resultar nada exagerado ni extraño lo que sucede en los combates. Para los ""karatekas"" que no les guste esta película o se ofendan por ver las peleas tienen un film para su deleite -KURO OBI-. \n\r\nAquí se ha comentado de que no sale Bruce Lee. Para opinar antes hay que informarse un poquito, y os diré que este película es la 1ª de una Trilogía. En ésta se ha querido mostrar tal y como era Ip Man. En las próximas veremos a Ip Man -Donnie Yen- enseñando Wing Chun a un joven Bruce Lee -supongo que será el mismo actor que protagoniza la serie ""The Legend of Bruce Lee- . Así que no seáis impacientes y disfrutad de está película que de verdad merece la pena y para los amantes de las Artes Marciales os recomiendo que os dejeis los prejuicios y las tonterías y pasadlo bien viéndola.', '\r\n 9 '], ['Sin duda alguna para mí es la mejor pelicula de artes marciales que he visto y el mejor papel de Donnie Yen, simplemente espectacular. Al que no le guste esta película es porque no le gustan las artes marciales y no comprenden la dificultad de rodar una peli de este tipo sin recurrir a fantasmadas o acrobacias imposibles. Aparte de lo bien que está reflejado el estilo Win Chung (gracias sobretodo a la maestría de Donnie Yen), hay que destacar la ambientación y el transfondo que es sencillamente brutal. \r\nHe leido alguna opinión del tipo: es otra peli de chinos peleando...\r\nPues bien, la persona que ha escrito esto no se han enterado de nada y ha visto esta película como si fuese una de Jackie Chan.\n\r\nEn conclusión, ningún aficionado al cine de artes marciales puede perderse esta película y para los que no son tan aficionados se la recomiendo al 100%.', '\r\n 9 '], ['No soy muy seguidor del cine de artes marciales al estilo Jackie Chan y mucho menos de Chuck Norris, porque aunque las coreografías sean estupendas, para mí una película tiene que tener algo más que simples piruetas, mamporros y gracias tontas.\r\nAl ver las críticas tan buenas que le ponían aquí me animé a ver esta que nos ocupa y la verdad tengo que decir pedazo de película, entretenida, con unos decorados increíbles, unas coreografías electrizantes y una historia muy bien contada. El protagonista mola mazo, Yip Man, yo no me enteré que existió de verdad hasta el final, ni tampoco sabía que fue el maestro de Bruce Lee, así que después de lo que disfruté la película, flipe ya en colores con esta información final.\r\nPero lo que me gustó de Yip Man no es que repartiera leña a todo el mundo sin casi inmutarse, mola porque luego es súper educado, humilde, modesto y con un gran sentido del honor y de la familia, cualidades que interpreta muy bien Donnie Yen llegando a conseguir que le cojas autentica simpatía a su personaje.\r\nLo que me da rabia es que tenga que enterarme de películas así en esta estupenda página conformándome con verlas en la tele de mi casa y luego a la hora de ir al cine por que tus amigos te arrastran acabes viendo truños del calibre de Prince of Persia por qué es lo único que hay que ver, yo pagaría dinero por ir al cine a ver esta película y pasar una tarde de viernes entretenida, pero por alguna razón a la cartelera solo llegan los truños americanos y de llegar a estrenarse no te enteras porque o no las publicitan nada o solo las estrenan en tres cines de la Gran Vía, una pena.\r\nGran película de artes marciales, de acción y además con su toque justo de dramatismo y humor.', '\r\n 8 '], ['Pocas veces por no decir muy pocas, el género de artes marciales nos brinda la oportunidad de ver películas tan cuidadas y hermosas como esta Ip Man, exceptuando al maestro Zhang Yimou, algunas joyas de Bruce Lee (discípulo de Ip Man), Tigre y dragón de Ang Lee y alguna más que olvido o que tengo que ver, la mayoría de las veces lo único que vemos es una ristra de puñetazos y patadas en la que el argumento es un mal menor, las interpretaciones brillan por su ausencia y la factura ténica deja mucho que desear.\r\nEsto ha llevado al cine de artes marciales a ser considerado un género menor apto para aquellos que buscan inyecciones de testosterona y poco más. Es por esto que esta película cobra más fuerza si cabe, porque dentro de este vacío artístico que es el cine de artes marciales el drama épico de Ip Man se muestra en todo su esplendor.\n\r\nLo primero que llama la atención es el fantástico diseño artístico del que goza la película, respaldado por una encomiable puesta en escena y una fotografía muy cuidada. Un guión muy trabajado pocas veces visto en este género y una gran dirección en la que los combates se filman con planos medios y generales haciendo fluir la acción, huyendo de esa moda que ha invadido el cine en la que la confusión se apodera de las escenas de acción con cien planos por segundo. El reparto nos brinda actuaciones solidas por parte de los secundarios y nos muestra a un Donnie Yen en el papel de Ip Man que está muy bien en lo interpretativo y espectacular en el plano físico.\r\nEn conclusión el conjunto técnico y artístico de esta película hacen que las artes marciales brillen con mucha intensidad.', '\r\n 9 ']]" Nada más que la verdad ,https://www.filmaffinity.com/es/film566170.html,108 min.,https://pics.filmaffinity.com/nothing_but_the_truth-542430040-mtiny.jpg,"['En Washington, una periodista se enfrenta a una pena de cárcel por desvelar el nombre de un agente de la CIA y ocultar sus fuentes de información. Basada en el caso real de Judith Miller, periodista del New York Times. Preestrenada en el Festival de Toronto, por problemas económicos de la distribuidora no llegó a estrenarse en cines, pasando directamente en primavera del 2009 al mercado de DVD. Obtuvo buenas críticas. (FILMAFFINITY)']","6,6","[[""2008: 2 nominaciones Critics' Choice Awards: Mejor actriz y actriz secundaria""]]","[['Otra vez las productoras y distribuidoras lo volvieron a hacer...\n\r\nOtra vez hay que dar gracias a Filmaffinity, porque si no yo no habría descubierto esta película, pese al deseo de mi alma gemela affinitera, Roger Ebbert.\n\r\nCuando leo las críticas y alguien dice la palabra telefilme un ruido extraño me sale de dentro de las entrañas... Pero hay que ser cortés en este mundo, ya que la opinión es libre y gratis todavía.\n\r\nPero creo que eso es algo que está muy lejos de la realidad en este caso.\n\r\nY es que ""Sólo la verdad"" se apoya sobre todo en un consistente guión (supuestamente basado en hechos reales) y unas muy buenas y correctas interpretaciones. Hasta Beckinsale lleva el peso protagonista y lo hace genial.\n\r\nHistoria sobre la moral, la ética y lo lejos que uno puede llegar por defender unos principios.\n\r\nMuy buena!', '\r\n 9 '], [""Densa, profunda e interesante película, que en España pasó directamente a formato DVD, sin poder verse en el cine, algo que después de verla creo firmemente que se merecía y tal como está el patio en las carteleras, arrasando films de dudosa calidad, como los de la saga de los vampirillos de pega. \n\r\n''Nothing but The Truth'', me parece una buena cinta, que te interesa, te intriga y te deja reflexionando cuando acabas de verla, que habla sobre que hay principios que no se deben de perder, aunque te encuentres bajo serias presiones.\r\nKate Beckinsale por primera vez, consigue sorprenderme, anteriormente me había resultado bastante limitada y un poco sosa, pero aquí está estupenda y creíble, me parece la mejor interpretación de toda su carrera.\n\r\nAlan Alda, como siempre, está soberbio, acertado y sobrio. En un papel secundario, destaca la excelente Vera Farmiga, que resulta como suele ser habitual en ella, de lo mejor del reparto.\r\nMatt Dillon, sigue demostrando que es un actor polivalente, válido tanto para comedia como drama, aquí está muy bien.\n\r\nEn el lado negativo del elenco, tengo que decir que David Schwimmer, no me ha gustado nada, no lo he visto cómodo y tiene un papel bastante anodino.\n\r\nEn resumen, la recomiendo, no esperaba mucho de ella y me ha gustado mucho."", '\r\n 7 '], ['Película que trata de principios, y de la importancia de guiarse por ellos. No hubiera sabido nada de ella si no fuera por un vendedor tenía una copia de ella. La consulté en filmaffinity y daba en los parámetros de las películas que luego vuelvo y compró. Hasta ahí nada fuera de lo usual. Pero la película realmente me sorprendió, bien filmada, buenos actores, una trama que lo atrapa de inicio al final y sobre todo el material que te da para cuestionarte y reflexionar sobre los principios con que se movilizan las personas, frase de la película: ""en las personas grandes ellas y sus principios son lo mismo"".\r\nMuy buena película, ampliamente recomendable.', '\r\n 9 '], ['Desconocía por completa esta película, casualmente me he puesto a verla, sin recomendaciones, sólo por un título que te hace pensar que por lo menos intriga tienes. Que va a tratar de la verdad, por encima de todo y de todos. Y te pones a verla.\n\r\nCuando termina la película acudes a filmaffinity para ver como la puntúa la gente, leer sus opiniones, y te sorprende los primeros comentarios: ""Increíble que su distribución sea directa en dvd, sin pasar por el cine"". Y te extraña también no lo entiendes.\n\r\nUna película con argumento sólido, la lucha entre una nación y una persona. Todo el poder de un país contra el poder de una palabra, la de la protagonista, periodista y madre.\n\r\nEs totalmente recomendable, hay momentos en la película que te entran ganas de pararla y ponerte a aplaudir.', '\r\n 9 '], ['Mi deuda pendiente con mi regalona Beckinsale (siempre es un placer verla). Tiene un argumento muy entretenido e interesante, la película arranca como un pura sangre entrando en tierra derecha de inmediato, muy bien, y tiene uno de esos finales sorprendentes, que siempre se agradecen. Pero en el medio pasa algo, y es que le sobra metraje, languidece un poco, se hace reiterativa en algunos pasajes y no avanza todo lo que se quisiera. No obstante la recomiendo, destaco también las actuaciones de muy buen nivel en un reparto de lujo que ya se quisieran otras producciones similares, es increíble que haya pasado directamente al videoclub, no se lo merecía; quizás la razón radica en la cantidad de mierda que arroja sobre Estados Unidos. Véanla.\n\r\nNothing But the Truth\r\n****** 6/10', '\r\n 6 ']]" Eden Lake ,https://www.filmaffinity.com/es/film649596.html,91 min.,https://pics.filmaffinity.com/eden_lake-615832632-mtiny.jpg,"['Steve (Michael Fassbender) organiza una escapada romántica de fin de semana con su novia Jenny (Kelly Reilly), a la que planea pedir matrimonio. Sin embargo, en el tranquilo Lago Edén se encuentran con un grupo de adolescentes problemáticos que convierten lo que pudo ser un fin de semana paradisíaco en su peor pesadilla. (FILMAFFINITY)']","6,2","[['2008: Festival de Sitges: Premio especial del jurado', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): 2 nom. incluyendo Mejor actriz (Reilly)']]","[['Su arranque es esplendoroso. En una de sus primeras secuencias, un tipo que triplica en edad a unos chavales que sólo se limitan a mostrar síntomas de inmadurez y forzada insubordinación, se enzarza en una pequeña batalla dialéctica con éstos por una simple molestia. Ahí, aparece el conflicto, y cada reacción, cada palabra, parece tener unas dimensiones mayores que las anteriores. Así, el enfrentamiento aturde al espectador, y se palpa una incomodidad descarnada. Una incomodidad que parece mentira que proceda de una situación tan real, tan auténtica. Pero que está ahí, y escarba en tu interior en apenas unos minutos. No se puede pedir más.\n\r\nDe este modo, se podría decir que el debut del autor que ya guionizó otras películas en Inglaterra, parte de un tema bastante candente y realmente embarazoso, como es la posibilidad de que una educación poco idónea lleve a chavales de familias conflictivas a realizar atrocidades a edades tan cortas como las de los que componen ""Eden Lake"". \r\nY, ya no diré probablemente, diré con total seguridad, que el cineasta británico se pasa de la raya en alguna ocasión, que roza el extremismo de una propuesta que pudo contener una vertiente mucho más humanística, mucho más verosímil, y acercarnos nuevamente a esa pequeña obra maestra llamada ""Deliverance"", recordándonos que, a día de hoy, las actuaciones de unos críos no poseen la levedad que se les podría atribuir décadas atrás, porque los tiempos cambian, la sociedad corre, y donde antes se requería un puñado de paletos de pueblo (en ""Straw Dogs"", mismamente) para provocar el desasosiego personal, ahora basta con un grupo de esos chavales pretendidamente rebeldes y descarados que circulan por ahí, que se creen su papel, y que lo llevan a tales límites, en los que el asesinato y la barbarie no están exentos. Sólo hay que leer las crónicas y darse cuenta. Y repito, Watkins extrema ese factor hasta un punto puramente irracional, pero pese a ello consigue imprimir ese desagrado generalizado ante lo que uno está viendo. No ya porque en ocasiones muestre más de lo que debería, sino porque sabe como empuñar con suficiente contundencia y pericia un tema de lo más peliagudo, blandiéndolo ante el espectador como una tea imponente.\n\r\nNo voy a negar, que llegado un punto perdí el hilo, porque el asunto se había tornado tan crudo y angosto que no podía evitar verme rechazado por ese remolino de consecuencias que conllevan las decisiones de un muchacho tan intempestivo como irracional, pero tras ese tramo donde parecía que, definitivamente, ""Eden Lake"" dejaba por el camino una fuerza que la había acompañado con vigor, Watkins vuelve a sorprenderme con un final repleto de contundencia que, predecible o no, arroja por la borda cualquier percepción de que aquello sólo había sido fruto de un ejercicio fútil y nos deja un mensaje que resalta un desazón tremendo en mi interior: Las causas, están en el palo. Y me destroza, como pocos han conseguido antes.', '\r\n 7 '], ['Sintéticamente y sin rodeos Eden Lake podría definirse como lo que es : una auténtica patada en la boca/partes blandas aka íntimas. Echándole una mirada meramente superficial puedo afirmar sin miedo a equivocarme que se trata de una notabilísima cinta de terror : tiene una historia sin fisuras, técnicamente perfecta, tiene ritmo adecuado e intenso , sin tiempos muertos y está bastante bien resuelta. Y lo más importante consigue angustiarte, consigue acojonarte, tenerte en tensión hasta los créditos. Y lo consigue sin excesos, sin trampas, sin accesos sangrientos hipertróficos, pero con una violencia desatada que está al servicio de lo que se nos cuenta y que por tanto no es gratuita. No requiere la presencia de exploradores del abismo cósmico, de asesinos enmascarados ni de criaturas demoníacas, ni de entes sobrenaturales de esta o de otra dimensión para incomodarte . El terror vive a nuestro lado, juega en la calle, se divierte en los parques, hace el travieso por los bosques. Conseguir transmutar algo tan cotidiano y verosímil en una manifestación del horror me parece una virtud algo más que admirable en los tiempos cinematográficos que corren. \r\nUna segunda lectura, algo más profunda, te arrastra a la indignación y luego a la reflexión, a preguntarte que es lo que lleva tanto tiempo roto en nuestra sociedad, cúal es el origen de tanta maldad, de tanta irracionalidad y salvajismo, de los comportamientos sociópatas que no paran de abrir heridas por las que el tejido social se desangra profusa y continuamente.\r\nLa película apunta en direcciones muy concretas, pero no dejan de ser respuestas demasiado reducionistas, aunque no por ello desacertadas. Quizás su respuesta sea una respuesta obvia y simple a una pregunta demasiado compleja. Deja, sin embargo, la pregunta sobre la mesa, y la deja con fuerza, con impacto, conmocionando, dejando en la boca un sabor muy amargo, una desagradable mezcla de indefensión y de ira, sin reducto para la esperanza, sin posibilidad del previsible deus ex machina.\r\nUna joyita terrorífica y posiblemente una de las mejores peliculas del género de los últimos cinco años. Sin ninguna duda.', '\r\n 7 '], ['De todas las temáticas y estilos de terror que conozco, sólo hay un tipo que me garantiza, sea cual sea la película, un baño de mal rollo, angustia y horror; este se corresponde a la variante de ""pareja feliz se va de viaje a algún siniestro lugar del mundo y se encuentra con:\n\r\na) Suegra.\r\nb) Violador en serie con hacha.\r\nc) Los familiares de Leatherhead.\r\ny d) Jovenzuelos agresivos.\n\r\nComo verán, este cine surge del puro fermento del subconsciente conyugal.\n\r\nEn ""Eden Lake"", optan con gran acierto por la opción d) porque, aunque sin duda la opción a) daría para grandes reflexiones en torno a la distorsión espaciotemporal que existe entre el afecto maternal y el monoparentalismo psicótico resulta que que estos jovenzuelos agresivos son, además de unos hijos de mala madre de mucho cuidado, unos grandísimos GROSEROS. Y eso es el verdadero horror que supura en los huecos que se va olvidando de educar la sociedad. \n\r\nNo hay muchas películas de terror estándar que se te queden en la cabeza más por el tema que tratan que por las escenas sangrientas en sí. Y ""Eden Lake"" lo consigue. No con la primera parte, una introducción ejemplar que va acrecentando la tensión sin recurrir a golpes de efecto. Tampoco con la segunda parte, un excelente survival horror a mayor gloria atlética de Kelly Reilly y que tiene tres o cuatro momentazos para antología del subgénero. Pero no es hasta los magistrales diez últimos minutos, que son de los que impresionan. Me parece de los mejores finales que he visto en una película de terror en lo que llevamos de milenio. Serio, reflexivo y ambiguo, lo que concuerda con el general buen tono de la película.\n\r\nCaperucita se encuentra a Acorralado en La Última Casa a la Izquierda. ¿Sería viernes 13?', '\r\n 7 '], ['Sí así es, todo tiene un límite, tal y como pone en su crítica Fullpush. Lo mismo que a él la ira me invade al terminar la película. Sin embargo no es ira porque el final sea una mierda. Ni tampoco por los cabrones que merodean por la película saliéndose con la suya. No amigos, lo que me abre las carnes es una película en la que absolutamente todos los giros de guión están concebidos para joderle la vida al espectador, todos ellos además de manera tramposa. La injusticia no la cometen esos críos psicópatas sino un director sádico de manera desproporcionada y totalmente gratuita. Hay pelis que cuadran a pesar de su crudeza (Wolf Creek), esta amigos tiene un monton de cosas que no cuadran: me pinchan la rueda, sé quien ha sido y no voy a la poli? No, además me cuelo en la casa de los psicópatas. Si voy corriendo por el campo, ten por seguro que me voy a atravesar un pie con un clavo que alguien dejó allí para luego tener que esconderme en el contenedor más asqueroso de inglaterra, y no me meto con cuidado no una vez dentro me revuelco para salir embadurnado de mierda como una croqueta... y un largo etc. No me cuadra.', '\r\n 1 '], ['Nos encontramos sin duda con una de las mejores películas de terror del 2008. Y no porqué sea la más original, la más excesiva, más profunda o más explícita, sino porque a pesar de mantener tópicos es cruda y bastante creíble.\r\nAlgunos dirán que se parece demasiado a ""Deliverance"" de John Boorman (la española ""Bosque de Sombras"" sin dejar de ser excelente en mi opinión si que era un plágio descarado) y que no hay mucho más detrás pero yo creo que refleja a la perfección la violencia a la que pueden recurrir ciertos sectores de la juventud hoy en día. Porque ""Eden Lake"" no es una película que muestre la hostilidad de los pueblos ni de sus gentes sinó el violento ataque que sufren dos personas normales de un grupo de jóvenes educados en la cultura de la violencia tal y cómo también se reflejaba en la española y excelente ""El Rey de la Montaña"".\r\nPorque aunque esté dentro del género de terror me recuerda más a otros títulos del estilo ""Curso de 1984"" o ""La Gran Revancha"" que a la de Boorman.\r\nNo se escatima en sangre ni en gore y podría meterse también dentro de ese género que a veces se etiqueta de ""cine de supervivencia"" ya que casi todo el metraje se centra en la huida de la pareja protagonista en el bosque y de cómo tratan de sobrevivir.\r\nSin desvelar nada también quiero comentar que su final es de aquellos que te dejan los pelos de punta y en el que Watkins utiliza el recurso de la mirada a cámara que tan bién le funcionó a Haneke en su ""Funny Games"".\r\nOtra muestra más del buen estado en el que se encuentra últimamente el cine de terror inglés que aunque goza de menos popularidad que el que viene de Francia, con títulos como este o ""The Descent"" se tienen ganado el respeto de cualquier fan del cine de terror o de mal rollo.', '\r\n 8 ']]" Paso de ti ,https://www.filmaffinity.com/es/film915639.html,112 min.,https://pics.filmaffinity.com/forgetting_sarah_marshall-369031019-mtiny.jpg,"['Peter Bretter (Jason Segel), un músico que lucha por darse a conocer, está desde hace seis años con la estrella de televisión Sarah Marshall (Kristen Bell), a la que adora y colma de atenciones, aunque no es correspondido en la misma medida. Pero el mundo de Peter se derrumba cuando Sarah lo deja y se queda solo. Su primera reacción es intentar sin éxito convertirse en un mujeriego. A continuación sufre una crisis nerviosa en el trabajo. Decidido a recuperar la salud mental, decide irse a Hawai, pero allí tendrá que enfrentarse a la peor pesadilla: Sarah y su nuevo novio, un rockero inglés (Russell Brand), se alojan en el mismo hotel. (FILMAFFINITY)']","5,6","[[""2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor comedia"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nom. mejor intérprete revelación (Brand)']]","[['""Paso de tí"" es lo último de Judd Apatow, el considerado ""nuevo genio"" de la comedia americana. Sus anteriores éxitos (especialmente, ""Lío embarazoso"") me dejaron un regusto raro. No dejaban de ser típicas comedias americanas con 2 o 3 chistes buenos y poco más, aunque el planteamiento sí era renovado.\n\r\nEn este nuevo intento, y empujado por un genial Jason Segel (encasillado quizá en la comedia, pero brillante en su papel) y una encantadora Kristen Bell, Apatow consigue lo que no terminó de cuajar en sus anteriores historias: hacerte reír, pero de verdad.\n\r\nNo marcará un antes y un después, ni pasará a la historia del cine (ni siquiera de Hollywood), pero yo sí que me acordaré del buen rato de risas que pasé en la sala.\n\r\nUn soplo de aire fresco para empezar el verano, lo que la convierte en la mejor comedia del año, que no es mucho viendo las otras opciones, pero es algo.', '\r\n 7 '], ['La nueva película de la factoría Apatow (“Virgen a los 40” y “Lío embarazoso”), esta vez dirigida por el debutante Nicholas Stoller, es una comedia romántica típica y predecible, pero muy divertida y esta vez, dirigida más al público masculino.\n\r\nLa película tiene estructura típica, chica deja a chico, chico se enamora de otra chica, se ex se arrepiente y… mejor lo veis.\n\r\nEl director da agilidad al conjunto pero no tiene mucho trabajo en una comedia de este tipo. En la aparte técnica destacar la música, que es muy divertida y está muy bien escogida.\n\r\nEn cuanto al reparto, a los que les guste “como que conocí a vuestra madre” (serie bastante desconocida en España, pero muy buena y divertida) el personaje que interpreta Jason Segel (también guionista de la cinta) no os defraudará. Las mujeres de la cinta están en su sitio, son atractivas y resultan divertidas. Entre los secundarios destacar a Russell Brand y a Jonah Hill, divertidísimas actuaciones.\n\r\nY poco más que añadir: una comedia muy divertida, muy sexual, para pasar una tarde divertida con los amiguetes y sin comerse el coco. Por cierto, cuando pasan 10 segundos o así de los créditos finales hay una sorpresita muy divertida.', '\r\n 7 '], ['No soy ningún incondicional de la ""factoría Apatow"" ni mucho menos, no me gustaron ni Virgen a los 40, ni Lío embarazoso, ni Supersalidos. Para mi todas ellas comedias fallidas por un motivo importante, que no me reí un pimiento con ellas.\r\n ¿Por que he visto esta?, la verdad es que no lo se (será que soy cabezón y nunca me rindo) pero con esta en cambio si me he reído de principio a fin, los gags funcionan, no hay moralina por ningún lado y la sal gruesa aparece en su justa medida. \r\nLo cierto es que es agradable y con momentos de altura ya sea ridiculizando al protagonista o con el mete-cuernos, o sea la estrella de rock mitad Gandhi, mitad Alice Cooper.', '\r\n 7 '], ['Cómo me gustan esta nueva oleada de comedias americanas realizadas por gente con coeficiente intelectual, sí, sí me refiero a esas en las que se barajan nombres como Apatow, Jason Segel, Jonah Hill y un largo etcétera. Son esas comedias un poquillo descafeinadas en donde siempre hay alguna alusión a la ""yerba"" y un entrañable y explícito diálogo sobre sexo \r\n(por lo menos), esas donde un chico normal, se acaba tirándo a un pibón (o a dos), esas que puedes llevar a tu pareja al cine de pasteleo sin pastelear...\n\r\n Ésta no es menos, ofrece una desenfadada visión del desamor, quizás un final diferente, más crudo la hubiese dejado en mejor lugar (pero bueno, las novias siempre esperan finales felices). El personaje de Jason Segel supera con creces en simpatía a Jason Biggs en cualquiera de sus películas, en serio, es el tipo que cualquiera querría como mejor amigo (Aunque siempre estará Seth Rogen para pelear por el puesto).\r\nEn cuanto al guión, es ingenioso, fresco, y eso sí...UN POOOOOCO PREVISIBLE. Pero bueno para una película que no aspira a más que a ser una entretenida comedia romántica, eso se le puede perdonar. La escena de la llamada es cojonuda, pero ¿¿quién no ha hecho una llamada por teléfono ""en bolas""??\n\r\n El gordito de pelo rizado de ""Supersalidos"", adoro llamarlo así, también tiene sus minutos de gloria, tiene un personaje secundario, que realiza varias apariciones estelares y como siempre, da la talla. No estamos ni mucho menos ante la comedia de la década, pero sí ante una película lo suficientemente divertida como para olvidar durante una hora y media el asqueroso mundo en el que vivimos.', '\r\n 6 '], ['Lo que me gusta de las comedias de la factoría Apatow es que a pesar de ser prácticamente gorreriles, obcenas y de mal gusto; son muy próximas a la realidad y en general los temas a los que se recurre no son la típica basura a la que recurre gente como Cameron Diaz o Julia Roberts. Me quedo con la frase de Nando Salvá de Cinemania: “comedia romántica para chicos”.\n\r\nLos personajes no responden a los tópicos y la galería de secundarios es brillante. La forma en que se desarrolla la historia mezclando un muy medido drama con verdaderos puntazos cómicos que sumados a las buenas interpretaciones del reparto la colocan (y con amplia diferencia) como la mejor comedia en lo que va de año.', '\r\n 7 ']]" Presto (C),https://www.filmaffinity.com/es/film138388.html,5 min.,https://pics.filmaffinity.com/presto_s-696545640-mtiny.jpg,"['Un mago se ve en numerosos problemas cuando el conejo de su chistera, exigiendo su zanahoria, se rebela justo al comenzar su espectáculo. Acompañó a Wall-E (2008) en su estreno en cines y en su lanzamiento en DVD. (FILMAFFINITY)']","7,5","[['2008: Oscar: Nominado al Mejor cortometraje de animación', '\n2008: Premios Annie: Nominado al Mejor cortometraje de animación']]","[['No es ni mucho menos sorprendente el hecho de que Doug Sweetland fuese el animador principal de ""Saltando"" (2003), el cortometraje nominado al Oscar que contaba la historia de una oveja que perdía seguridad en sí misma cuando se quedaba sin su preciada lana. ""Presto"" es, ni más ni menos, que el tono y el fondo de aquel trabajo llevado hasta el extremo, un sentido homenaje a la forma de hacer animación de los años 40-50-60 y especialmente a los Looney Tunes y a uno de sus creadores más emblemáticos, Chuck Jones, un animador conocido por su pericia visual y su particular y sobresaliente forma de hacer explotar los gags en pantalla, a toda velocidad. ""Presto"" se inicia con un conejito enjaulado que intenta llegar a una zanahoria que tiene a una distancia prudencial. Unos segundos más tarde aparece en escena un hombre trajeado, con aspecto pulcro, que nos muestra dos sombreros que interactuando entre sí son capaces de generar numerosos trucos. Pero el conejo tiene hambre, y no va a ponérselo nada fácil al ilusionista...\n\r\nSi una palabra puede resumir Presto, esa es ""frenetismo"". Cada segundo está sucediendo algo, cada mueca tiene su razón de ser, los constantes piques conejo-mago remiten a los momentos más memorables de Bugs y Elmer, o del Coyote y el Correcaminos. Es un enfrentamiento, blanco, porque no hay malas intenciones detrás, más allá de la cabezonería de ambos personajes por conseguir su objetivo. La animación es tan, tan fluida, que da miedo. Sweetland, que había trabajado en absolutamente todas las producciones del estudio en el rol de animador, saca máximo provecho de sus dos únicos protagonistas y les confiere identidad a través de sus gestos, su forma de actuar, remitiendo -una vez más- al cine silente y olvidándose de la palabra para dar prioridad al gag. Y funciona a las mil maravillas, qué duda cabe, alzándose como una de las cumbres del estudio. \n\r\nComo curiosidad, Teddy Newton se encargó del diseño de personajes de Presto. Ahora, en 2010, será el director de ""Night & Day"", el cortometraje que precederá a Toy Story 3 en los cines. Esperemos que lo haga tan bien como Doug, pero si diseñar personajes se le da tan bien como dirigir, tenemos asegurado el espectáculo.', '\r\n 8 '], ['Encontré este corto (pues, aunque es bastante conocido, no lo conocía aún) por recomendaciones aquí y lo vi. \r\nMe encantó. \n\r\nEs de lo más divertido: el conejo, que quiere su zanahoria, no se cansa de putear al mago a través de un juego de sombreros mágicos que posee, y éste, que no se rinde, se enfada más y más hasta los apenas 5 minutos y medio que dura. Cinco minutos en los que no paras de reír y suplicas que sea más largo.\n\r\nEstá muy bien esto que hacen ahora las películas de Disney incluyendo un corto al inicio, a veces es incluso mejor que la propia película. Quiero más cortos como éste, muy recomendable.', '\r\n 8 '], ['31/31(31/01/11) Trepidante corto de animación salido de la deliciosa factoría Pixar, lo que fue el telonero del film ‘Wall-E’. Son 5 minutos que rezuman homenaje al estilo tradicional de la Disney y la Warner. El protagonista es un conejo que recuerda bastante a Bugs Bunny, es pícaro, divertido e inteligente, el roedor pertenece a un mago que lo tiene hambriento, por ello durante una actuación en un teatro lo sabotea para que le dé una zanahoria, con este hilo argumental se desarrolla un dinámico relato rebosante de gags divertidos, con unos personajes con los que se empatiza fácilmente. Un Corto desbordante de colorido y que bebe del clásico slapstick del cine mudo. Es un deleite que como los buenos perfumes viene en un frasco pequeño. Difícil pedirle más a 5 minutos de cine. Fuerza y honor!!!', '\r\n 8 '], ['Son tantas veces las que he repetido los mismos calificativos para los cortometrajes (y películas, por extensión) de Pixar que me empiezo a cansar de mencionarlos. Presto nuevamente demuestra la agilidad y ritmo de la gigantesca compañía en esto de la animación, con sus personajes carismáticos, sus animaciones imposibles y su enorme sentido del humor apto tanto para los más pequeños como para los mayores.\n\r\nCon Presto no sonreirás muchas veces, lo harás una vez y así se mantendrá durante toda su duración. Otro ejemplo más, de tantos que ya hay, de que Pixar se encuentra a muchos niveles por encima del resto de competidores.', '\r\n 7 '], ['""Presto"" fue el cortometraje animado que acompañó al estreno de ""Wall-E"" en los cines, pero su funcionalidad tuvo mayor similitud con ""Ratatouille"", tanto en historia como en estética. El secreto de Pixar se encuentra en la expresividad sin mediar en diálogos: nos basta lo bien perfilados que están sus personajes animados y los sentimientos que les plasman a través de sus acciones. Y funciona. Funciona en drama, funciona en comedia y funciona en robots y ratas. Pero todo esto ya lo conocemos de sobra...\n\r\nLo más interesante en ""Presto"" son esos pequeños guiños a los orígenes del cine de humor tanto en el campo de la animación (""Looney Tunes"") como en el real, con claras influencias expresivas de Charles Chaplin o los hermanos Marx. La reivindicación de un conejo por obtener su ""paga"" se puede paralelizar con aquel Chaplin inocentón de ""El circo"": la estrella del escenario sin él saberlo. La duda es si realmente este conejo lo sabe. Desde luego tiene claro que sin su presencia en el escenario no habrá espectáculo, ¿Pero habría sido el espectáculo tan bueno sin su naturalidad y despreocupada actuación? Pixar recalca la importancia del gag ante el argumento y los silentes diálogos para concentrarse en lo ya dicho, las expresiones: todas con razón de ser. Un corto frenético, sorprendente por la fluidez y velocidad de los sucesos en donde su magia reside sobretodo esta vez, en el homenaje.', '\r\n 6 ']]" Los extraños ,https://www.filmaffinity.com/es/film694001.html,85 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_strangers-503267380-mtiny.jpg,"['Kristen McKay (Liv Tyler) y James Hoyt (Scott Speedman) habían decidido pasar una noche especial en la aislada segunda residencia de la familia Hoyt. Al regresar a casa después de asistir a la boda de una amiga, el mundo de la pareja se derrumba cuando alguien llama a la puerta a las 4 de la mañana y pregunta: ""¿Está Tamara?"" (FILMAFFINITY)']","5,1",[[]],"[['Compruebo, una vez más, que mi opinión se desmarca de la de un gran número de usuarios de filmaffinity. Parece que casi todos opinan que esta película es una mierda, y no entiendo porqué. Yo no la encontré ni mucho menos pesada, como dicen algunos; ni sin sentido, como dicen otros. \n\r\nNo es que sea pesada ni aburrida: Lo que ocurre es que hay personas que van a ver ciertas películas que no deberían, porque son tan listos que saben de antemano que se van a aburrir y que luego se van a arrepentir de verla y de haber pagado la entrada. Supongo que van al cine para demostrarse a sí mismos que son capaces de ver el futuro. \n\r\nOtros, simplemente, abominan el género de terror y no saben explicar bien que es lo que les incomoda, así que a “eso” que no les ha gustado le llaman de otra manera (aburrimiento, tedio, extrañeza, mala calidad…) \n\r\nOtros, padecen una especie de hiperactividad mental y se irritan cuando las escenas son más silenciosas y menos trepidantes que las de las películas que sí les gustan o que están acostumbrados a ver.\n\r\nLuego está el tema de “los sustos” (con una evidente connotación despectiva). Hay una máxima que se tienen bien aprendidita muchos críticos pedantes y es: Si una película esta llena de sustos, es mala. Pues explíquenme porqué, ¿Acaso no utilizan este recurso las películas de terror consagradas a las que no critican por miedo a ir a contracorriente? Las películas de terror para adolescentes no son nefandas porque su trama consista en un interminable desfile de sustos, sino porque son repetitivas, incoherentes, absurdas y con pésimas interpretaciones. El sobresalto es un recurso necesario e ineludible en este género (hay alguna película que prescinde del mismo, pero es muy poco común)\n\r\nEn cuanto a lo de “sin sentido”: Estos, son a menudo espectadores cortos de miras que se empeñan en tratar de comprender la trama según la racionalidad común. No saben o no pueden aceptar que en la vida real existen sujetos perturbados que no necesitan ningún motivo para actuar como actúan. Necesitan que al final de la peli, se explique que los malos recibieron malos tratos en la infancia o que son unos enemigos de los protagonistas sedientos de venganza por alguna causa. Lo que les descoloca a estos espectadores es que su necesidad de un porqué no quede satisfecha. He de añadir de paso, que el hecho de que esta película esté inspirada en un hecho real, le otorga al director con más razón todavía, el derecho a no explicar los porqués de la manera de actuar de los personajes. \n\r\nLas películas muchas veces son malas porque los que las han creado se empeñan en complicarse la vida habiendo sido la sencillez la mejor opción. Lo más terrorífico y que más te hace pensar de esta película es que los malos hayan actuado porqué sí y que probablemente lo vuelvan a hacer.\n\r\n¿Es una película de terror? Sí.\r\n¿Da miedo? Sí.\r\nNota: 7', '\r\n 7 '], ['Es curioso como la gente se queja de que no da explicación a las causas de tales comportamientos y demás. Yo creo que eso no es importante, es más, es bastante creible que no las de, si no las tienen, no hay explicaciones que dar.\r\nLo malo de la película no es eso, lo malo es lo llena que está de tópicos y efectivos trucos imitados hasta la saciedad en el género de terror:\n\r\n- Planos super cerrados.\r\n- Ruido hasta reventar los tímpanos. (Por lo alto que está, que hagan ruiditos los malos como si tocasen la bateria no me molesta)\r\n- Encapuchados correcaminos. (Me miras, estoy, me vuelves a mirar, no estoy. Así de sencillo, por mis cojones)\r\n- Protagonistas más tontos imposible. (De entre dos posibilidades siempre escogen la que puede entrañar más peligro. Separarse, mirar por ventanitas, irse al granero, meterse bosque adentro...) Si es que llega un momento que deseas que los atrapen por pesados.\n\r\nY por si esto fuese poco, los detallitos que la encumbran, como torcerse el pie pero escaparse del granero a toda hostia o toda la historia del principio, del anillo y polvete frustrado (¿tiene algún sentido en la película? Que si lo piensas un poco... la prota va toda la peli sin bragas xDD). Y todo esto, si acojonase, pues se pasa uno los detallitos como si nada, pero es que a nada que has visto unas pocas del género, es todo más previsible como que después de Nochebuena viene Navidad. Vease lo de la escopeta o lo del armario, si no es de cajón que iba a pasar así...\r\nY ya del ""susto"" final es para colgar al guionista (el mismo director), que como director pues tiene un pase, pero como guionista es un desastre.\r\nEn definitiva, nada nuevo bajo el sol, mismos sustos efectistas, con una dirección correcta sin más, pero un guión que no da para nada destacable.\r\nQue digo yo, ¿basada en hechos reales? Por que lo dices tú, porque visto lo visto...', '\r\n 4 '], ['Tenía una pinta estupenda en el trailer. Con muy buena fotografía y muy bien ambientada. Pero...\r\n- Resultó ser lenta, aburrida, absurda y sin razón de ser.\r\n- Puede resumirse en tan solo dos minudos de secuencia porque la mayor parte del tiempo se pasa haciéndole un primer plano a la hermosa protagonista, y a sus interminables paseos por la casa en busca de esos supuestos extraños.\r\n- Es de todo menos real, ya que los intrusos, a mi modo de verlo, tienen poderes como super velocidad, teletransportación o una super visión de rayos x para saber donde está la parejita. Porque si no, no me explico como se lo pueden montar tan bien y desaparecer en tan solo dos segundos.\r\n- El comportamiento humano absurdo en este tipo de películas. \r\n- Lo del móvil o lo del coche esta demasiado visto.\r\n- No hay un móvil aparente para hacer lo que hacen estos extraños encapuchados. \r\n- y lo peor, el final dando a entender que sacarán en un año, Los Extraños 2. Porque fácil lo tienen. Ya que empieza igual que como acaba, dejándonos a todos con el sentimiento de haber perdido dos horas de nuestra vida para ver este bodrio de lunáticos asesinos.\r\nEn definitiva, no la recomiendo por aburrida y falta de contenido. Porque es un producto más para recaudar dinero a costa del público que se espera una buena peli por culpa del trailer. No la recomiendo por triste y vacía. Y sobre todo, no la recomiendo por que al final te hace sentir como un estúpido debido al comportamiento de los tres malos encapuchados. Que lo único que me provocó fue una enorme carcajada. \r\nSolo se salva la fotografía, el sonido y al atmósfera que crea el director. Pero el resto no sirve.', '\r\n 2 '], ['Excelente película dentro del campo de terror psicológico. Probablemente, si un tío fuese hasta la puerta de tu casa buscando guerra cobraría una señora paliza por tu parte. Te alterarías, sí, pero no dudarías en salir e ir a romperle la cabeza.\r\nPues Bertino consigue en su ópera prima lo que pretende; y es que nos acojonemos poniéndonos en la piel de la pareja. Lo narra de tal manera, que un tipo con un saco de papas en la cabeza parecerá lo más peligroso del mundo. Tanto como para que no se te ocurriese salir a por él si en el pellejo del protagonista te encontrases. Y eso me gusta. Disfruto con estas historias porque las sufro; y el cine es esto. Hay que vivirlo al cien por cien, que para eso lo tienen en el séptimo puesto del Top arte.\n\r\nSí es verdad, aunque no lo bastante importante como para degradarla, que le encuentro una pega, o al menos así lo aprecié en su momento. La tensión esa que se vive en ""de un momento a otro habrá contacto"" se estira tanto que parece no llegar nunca. Y puede, que el espectador se acostumbre tanto a la situación que comience a dejar de sufrir por ellos. Nos acomodamos demasiado a la situación.\n\r\nAun así le coloco un 8 por el mal rato que me hizo pasar. \n\r\nLiv Tyler me resultó aquí demasiado bonita. Y es que cuando no va de tía buena es más apetecible. \n\r\nExcelente la apreciación de mi amigo y alma gemela David; ""ella va casi toda la peli sin braguitas""... ¿No es para comérsela?', '\r\n 8 '], ['Como gran consumidora de cine de terror he visto de todo, a pesar del morbillo que tiene porque la diversión está garantizada, normalmente son muy malas.\n\r\nCon ""Los extraños"" me he llevado una grata sorpresa, hacía muchísimo tiempo que una película no me creaba tal desasosiego. El pulso acelerado, las manos en la boca tapando una mueca de angustia mientras busco desesperadamente un brazo amigo al que aferrarme.\n\r\nNada de sangre a borbotones, heridas sanguinolentas de las que emanan chorros como si fuesen aspersores, adolescentes gritonas más preocupadas en como les queda el sujetador que en el asesino... nada de eso. Sólo una historia muy sencilla y a la vez terrorífica contada sin pretensiones.\n\r\nAunque en ocasiones se vuelve algo efectista, lo pasas por alto, por el magnífico trabajo que Bertino ha hecho con el uso de los silencios. En la primera parte con la situación de la pareja, en la segunda con la incertidumbre y el miedo.\n\r\nLo peor el final, que da al traste con toda la tensión producida durante la película.\n\r\nEl único problema es que ninguno de mis amigos quiso acompañarme a casa... ¡con el mal rollo que llevaba yo en el cuerpo!', '\r\n 7 ']]" Viaje al centro de la Tierra ,https://www.filmaffinity.com/es/film890243.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/journey_to_the_center_of_the_earth_3d-946040100-mtiny.jpg,"['Durante una expedición científica en Islandia, el visionario científico Trevor Anderson (Brendan Fraser), su sobrino Sean (Josh Hutcherson) y su hermosa guía regional, Hannah (Anita Briem), quedan atrapados en una cueva. La única posibilidad de escapar de allí es adentrándose en las entrañas de la Tierra. Recorriendo mundos jamás vistos, el trío se encuentra cara a cara con criaturas increíbles. Pero la actividad volcánica del lugar es cada vez más intensa, por lo que deberán encontrar urgentemente una manera de poder volver a la superficie antes de que sea demasiado tarde. (FILMAFFINITY)']","4,5",[[]],"[['Sigo con el segundo remake de esta serie de críticas.\n\r\nNo sé yo cuantas películas de cine y televisión, miniseries, series etc. que se han hecho de este libro de Julio Verne, pero yo por lo menos he visto muchas, quizá demasiadas.\n\r\nNuevo Remake, que no aporta nada absolutamente, quizá hasta empeore, las entregas anteriores.\n\r\nCuenta con el total protagonismo de Brendan Fraser, que está en su línea de muecas, y tonterías que repite desde sus primeras películas, nada nuevo por supuesto.\n\r\nEfectos especiales más o menos decentes, aunque algunos un poco infantiles y absurdos, algunos sustos, algo de aventuras y poco más.\n\r\nEstá claro que un viaje al centro de la Tierra no da mucho más que lo escrito por Julio Verne y es difícil innovar, por lo que sale lo de siempre, piedras, el Océano interior, algún que otro bichejo y para de contar. Además parece que se les acabó el presupuesto y obvian muchas cosas importantes de la novela original.\n\r\nComo no ¡Niño al canto!, como ya he dicho en las demás críticas de esta miniserie que he escrito, están totalmente de moda, y esta no iba a ser menos. En este caso es un sobrino del protagonista, pero más de lo mismo, le ha dado ha todo el mundo por meter un familiar en las películas de aventuras.\n\r\nSe ve sin problemas, entretiene, pero no aporta nada, remake innecesario completamente.\n\r\n¿Peli para niños o adolescentes? Puede ser…. ¡Yo qué sé!', '\r\n 5 '], ['Macarrones propone un bonito experimento para estas fechas de comilonas y diarreas.\n\r\nDe niño me explicaron que la corteza terrestre era como la capa de nata que se forma en un cazo tras hervir la leche. Flota sobre una gran extensión líquida muy caliente. La profesora nos animaba a observar este fenómeno doméstico tan común y a extraer consecuencias geológicas y tectónicas. A mí me daba mucho asco encontrar pegotes de nata al beber la leche, todo hay que decirlo. Lo cierto es que muchos años después, en la universidad, estudié geomorfología: lo he olvidado casi todo, salvo la imagen de la leche y la nata.\n\r\nBueno, si el experimento de la nata se repitiera con mierda hervida y uno se bebiera el contenido del cazo, las sensaciones serían parecidas a las de ver esta película: cine fecal en estado puro. \n\r\nLo siento.', '\r\n 2 '], ['Por fin se estrena en España ""Viaje al centro de la Tierra"", casi 2 meses después de su premiere en USA, (¿por qué siempre somos los últimos?), y cerrando una estela de Blockbusters veraniegos sin precedentes. El amigo Fraser pasa de estar desaparecido a colocar\r\ndos aventuras en cartel, aunque ninguna de ellas muy brillante.\n\r\nSe trata de un film que se queda corto en muchos aspectos. Hay que reconocer que la cinta tiene un esquema bastante pobre y en gran número de ocasiones parece parodiar la novela de Verne, aunque no voy a negar que resulta entretenida en su mayor parte. La presentación de personajes es muy rápida, sin lugar a muchas explicaciones y al cuarto de hora de metraje, ya encontramos a los 3 protagonistas adentrándose en las entrañas del planeta, es entonces cuando la cinta se convierte en una aventura teen donde Fraser parece ser el menos maduro de todos, ¿quizá no se recuperó de ""George de la Jungla""?. \n\r\nLa mayoría de escenas son bastante demenciales, es una película donde lo que resulta menos alucinante es que viajen al centro de la tierra, sino que se salven de todas, y se metan en cualquier agujero sin tener el más mínimo aprecio por su vida, incluso que la chica esté a punto de ahogarse por no desprenderse de una mochila. Abstenerse amantes de la ciencia, la lógica y la razón.\n\r\nUna fantasía que no resulta trepidante, pese a que se esfuercen en introducir secuencias de acción a cada poco del metraje, no se puede negar que va directamente al grano, pero siempre queda ese tufo de aventurilla mediocre. Cine para toda la familia que realmente parece de las que hace la factoría Disney con actores de carne y hueso. \n\r\nLo mejor: se deja ver con facilidad.\r\nLo peor: ...hay que perdonarle mucho.\n\r\n*Esta crítica corresponde a la versión 3D', '\r\n 6 '], ['Viaje al centro de la Tierra tiene pretensiones de originalidad e innovación. Busca una nueva adaptación del clásico libro de Julio Verne, del mismo título, evitando en todo lo posible que la acusen de ser un remake. Y, al querer todo esto, solo nos puede ofrecer una nueva oleada de clichés propios del cine comercial, que esconden un guión y un argumento simplísimos, que parecen hechos a contrarreloj.', '\r\n 3 '], ['Me impresiona que muchos usuarios de esta web le pongan una nota tan baja, dado que realmente se trata de una película INFANTIL. Realmente no creo que el director de ésta película tuviera otra intención de entretener y hacer reír con esta película. Y lo consigue.\r\nEl argumento de la película es muy simple, bueno, más bien dicho, el título lo dice todo.\r\nEn cuanto a las interpretaciones, pues para empezar es un punto a favor que ningún personaje se te haga pesado (algo muy frecuente en este género), y la verdad es que Brendan Fraser tiene su gracia como actor cómico.\r\nLos efectos especiales no están mal, pero no están a la altura de otras producciones. Normal, dado su ""bajo"" presupuesto de 60 millones de dólares, aunque eso sí, son muy coloridos y espectaculares por momentos.\r\nEn fin, que si queréis ver una brillante película de aventuras con un argumento bien cuidado y dinámico estáis equivocados. Si vais sin más pretensiones que pasar un buen rato con esta película, saldréis del cine satisfechos.\n\r\nRuben, 15 años.', '\r\n 5 ']]" Qué vida más triste (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film416521.html,22 min.,https://pics.filmaffinity.com/que_vida_mas_triste_tv_series-899910056-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2010). 7 temporadas. 178 episodios. Trata sobre la vida de Borja, un basauritarra al que le suceden desventuras y situaciones graciosas cada semana. Comenzó como serie on-line y debido a su éxito pasó a la televisión de la mano de La Sexta. (FILMAFFINITY)']","6,6",[[]],"[['No será la mejor serie del mundo, su despliegue técnico es escaso, los decorados no son espectaculares, nunca les darán el Óscar por sus actuaciones pero....a mí me gusta. Las historia son sencillas y cercanas. Se ríen de todos los topicazos que sacuden las series en la parrilla televisiva. Es un humor que engancha pero no cansa, ya que cada historia dura, como mucho, 4 minutos. En ese tiempo se desarrolla la historia y ahí radica su mérito.\n\r\nHablan de la sociedad treintañera, no sólo del País Vasco, sino que es extrapolable a toda España. Jóvenes, viciados a un mundo irreal de superhéroes y juegos de consola, sin apenas darse cuenta de que se van los años sentados en un sofá, sin metas ni ilusiones para un futuro...en fin, es una vida triste pero contada en clave de humor.\n\r\nEs una serie fresca, cercana. De un problema cotidiano se hace un mundo, casi siempre con un final estrafalario. No son historias para intelectuales ni para hacerte pensar pero entretienen y son bastante hilarantes.\n\r\nLos guiones no son malos y las actuaciones son más que aceptables (hay que tener en cuenta de que no son actores profesionales pero aún así, les dan 1000 vueltas a otros que presumen de haber estudiado arte dramático).\n\r\nPara mí es una propuesta muy interesante. No hace falta mucho dinero para entretener y contar historias que enganchen a la gente.\n\r\nLa recomiendo.', '\r\n 9 '], ['El argumento de esta serie es la vida de dos tíos de Basauri, unos obsesos del fifa, y sus aventuras del día a día.\n\r\nNo es que sea muy original ni es que tenga buenos guiones(que tampoco son malos), pero no sé, tiene algo y para entretenerse y echarse unas risas vale de sobra.\n\r\nLas actuaciones pasables sobretodo la de Borja es mucho mas natural, la de Joseba es más floja.\n\r\nLos capítulos, siempre empiezan con una situación normal o un pequeño problema pero siempre se las arreglan para que todo vaya a peor o lo exageran todo, lo mejor en casi todos los capítulos es el final. Recomiendo los capítulos de internet, en mi opinión son también bastante buenos.\n\r\nLo mejor: Su brevedad, entretenida, y el final de los capítulos.\r\nLo peor: Algunas actuaciones.', '\r\n 7 '], ['Hace algunos años, la Consejería de Asuntos Sociales del Gobierno vasco encargó un estudio sobre la juventud de Euskadi. Este estudio, llevado a cabo en varios municipios, Basauri incluido, concluyó que la juventud vasca, con muy notables excepciones, se independiza tarde, se casa tarde, tiene hijos tarde, comienza a trabajar tarde, tiene sexo tarde, etc. Y de todos esos pueblos, Basauri descollaba por ser el de juventud más parada, más adolescente, que se independizaba más tarde, que apenas tenía relaciones sexuales... \n\r\nBorja: ""¡Tengo 30 años! ¡No puedo ser padre! ¡Soy muy joven aún!""\n\r\nTodos los basauritarras entre los 20 y los 40 años saben que esto, convertido en una comedia muy divertida, es la triste y alineante verdad de nuestro pueblo, de nuestra comunidad y de todo el país. Y tiene mucho mérito que de ese triste entorno de jóvenes sentados en el sofá, jugando al Supermario con la cabeza entornada hacia la nada y la boca abierta, en expresión de vacío personal, sentimental, emocional, salga una visión acertada de lo que nos pasa, de lo que nos debería doler un poco más.\n\r\nCuánta razón tienen quienes dicen que viajar al extranjero cura ese mal llamado nacionalismo y ombliguismo colectivo. Conocer la realidad de países como Honduras, donde la gente con 20 años está casada, tiene casa e hijos, trabaja o estudia, o ambas cosas a la vez, es un shock que se acrecienta al ver cómo la gente de Europa, la sana y aislada gente de Europa, no sabe de qué va este mundo lleno de problemas. Es como ir a EEUU por primera vez y asombrarse de la cantidad de obesos mórbidos que hay en ese país. Llama la atención por comparación con lo nuestro, y estremece aún más que una sociedad avanzada se pueda esconder en su concha y pretender no ver lo exterior. Eso es el principio del fin de las civilizaciones.\n\r\nPor eso destaco el valor de Ontiveros, Pérez y Caballero: han hecho un producto serio, riguroso y coherente, a partir de lo que tienen alrededor, del mismo modo que Joseph Conrad escribía de barcos o Isaac Asimov de ciencia. Todo ello con apenas cuatro duros, surgiendo de la nada y llegando muy alto. Auguro que dentro de cien, doscientos, trescientos años Qué Vida Más Triste será objeto de estudio para quienes quieran explicar la situación de esta sociedad consumista, apoltronada y estúpida, incapaz de hacer nada mientras agoniza.\n\r\nTodos somos de Basauri, todos tenemos un padre tornero, todos estamos en el paro, todos somos hijos de la inmigración, todos vivimos con nuestros padres en un piso de protección construido en los años cincuenta. Qué vida más triste.', '\r\n 10 '], ['Después del éxito de el videoblog homónimo, laSexta (falto de contenidos en la tarde) compro la serie con nuevos episodios, eso si, con los mismos personajes y mismo formato, pequeñas píldoras de 4 minutos de forma diaria (en el blog es periodicidad semanal)\n\r\nHay que tener en cuenta que los personajes no son actores y que los guiones están escritos por el propio director, Rubén Ontiveros.\n\r\nLa serie sigue siendo igual de ""cutre"" que la versión de internet, ahí reside su gracia, estamos hablando de unos gags cortos con guiones básicos, pero es básicamente para pasar un buen rato.\n\r\nEn fin, estamos hablando de una píldora diaria de humor, simplemente de humor sin más.', '\r\n 7 '], ['Diversión pura en formato serie recomendable 100%. Genialidad sacada de la manga. Sencilla. Apariciones estelares de B.Willis. Puntazos.\n\r\nTal y como somos!\n\r\nToma toma!\n\r\nSalut!', '\r\n 9 ']]" Superagente 86 de película ,https://www.filmaffinity.com/es/film599234.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/get_smart-679279556-mtiny.jpg,"['Adaptación de la serie homónima de televisión de los años 60, interpretada por Don Adams y Barbara Feldon. El despistado y atolondrado Superagente 86 (Steve Carell) de la agencia de inteligencia gubernamental C.O.N.T.R.O.L. lucha contra las fuerzas del mal encarnadas por la agencia rival K.A.O.S. Su inseparable compañera es la agente 99 (Anne Hathaway). (FILMAFFINITY)']","5,2",[[]],"[['Ahora le toca el turno al ¿Remake?, del agente más estrafalario de la historia de la televisión. Aunque creo que esta peli se parece a la original como un higo a una castaña, me explico:\n\r\n¿Parecida a la original? ¿Buen remake?...... ¿Ha visto alguien alguna vez la serie original? Yo creo que no, o la ha visto muy, pero que muy poquitas veces, ya que si no es así es totalmente imposible que intenten hacer comparación entre la película y la serie. Bueno si, los nombres de los personajes y las organizaciones son los mismos ¿Se refiere el personal a esto?\n\r\nAquí pongo las diferencias abismales entre la original y esta película que prácticamente no tiene nada que ver con la serie.\n\r\n-En la serie Max es un agente secreto despistado y medio tonto que casi todos los casos los resuelve de auténtica coña, aunque él se cree un gran agente, verdaderamente es un desastre con suerte, en la peli es listo y preparado.\n\r\n-En la serie la agente 99, es muy inocente, y de ahí que se enamoré del intrépido Max, aquí se nos presenta como una auténtica matahari.\n\r\n-En la serie El Jefe no tiene al 86 ni mucho menos como un buen agente, es más, en cada escena se echa las manos a la cabeza por la tontuna galopante que tiene este y las tonterías que dice y hace, en la peli le tiene hasta idealizado ¡Qué tontería! Y que gran pérdida para la película.\n\r\n-Los agentes de Kaos en la serie son bastante tontusos, nada que ver con la peli.\n\r\n-La serie no tiene efectos especiales prácticamente, y esta hecho aposta, intentan dar un cutrerio a los inventos, los cuales, por simples son graciosísimos, en la película muchos efectos especiales.\n\r\nAparte de todo esto, se echa mucho en falta:\n\r\n-Escenas en la casa de Max, la cual está plagada de múltiples tonti trampas, en la serie estas escenas son tronchantes.\n\r\n-Los agentes secretos de Control que aparecen en los sitios más disparatados, y contando auténticas gilipolleces, son una de las cosas más divertidas de la serie, en esta quitando el cameo de Murray, estos son agentes normales más o menos, otra gran pérdida.\n\r\n-No sale el agente Comillo, el perro de la serie, el cual aunque tenía en ella intervenciones fugaces, eran todo un puntazo.\n\r\nY muchas más cosas que alargarían demasiado esta crítica.\n\r\nResumiendo, si me la presentan como una peli normal la puedo hasta considerar pasable, pero que esto sea un buen remake de la serie no hay quién se lo crea, suspenso absoluto, ni se acerca remotamente al original.', '\r\n 3 '], ['Me molesta mucho que al gente defienda bazofias con la frase de: es para pasar un rato.\r\nSi pero a que no decís eso de los videojuegos o de un libro. Entonces por que en las películas si?.\r\nCuando algo es malo, es malo, independientemente de si esta hecho para entretener como para revelarnos el verdadero nombre de Dios.\n\r\nY es lo que es esta película.\r\nhumor simplón a veces rozando en lo infantil. Pero adecuado a cada situación y puesto en el momento preciso. Aquí no se verán chistes metidos a calzador y poco trabajados.\r\nAquí los chistes han sido pulidos y trabajados, nada descuidados.\n\r\nlos actores muy buenos todos. Han hecho una magnifica labor incluido Dwayne Johnson\r\n¨The Rock¨.\r\nPero a destacar Carell, su simpática serenidad mientras todo se derrumbar a su alrededor, su seriedad, su manera de salvaguardar las apariencias es una delicia en el momento de ver las metedúras de pata.\r\nSin histrionismo sin gestos vergonzosos.\r\nEn muchos momentos recuerda al viejo inspector Clouseau, sereno y hecho un figuro mientras por su culpa la casa se derrumba.\r\ny destaco el cameo de Bill Murray.\n\r\nLa película también tiene sus momentos de mala leche y humor ácido a la hora de parodiar al actual mono....este presidente de yanquilandia.\n\r\nY si como comedia no les gusta, no se preocupen esta película goza también de buenos momentos de acción.\r\nComo la escena final, trepidante y muy bien resuelta eso si, sin diluir el humor.\n\n\r\nVean la esta SI es una peli para pasar la tarde y con cierta calidad', '\r\n 5 '], ['Es la típica película que el cinéfilo prototipo, arrogante, crítico, listillo, enterado y que ya ha olvidado que el cine también es ilusión y fantasía, destruye con argumentos como: mala adaptación del original, poco creíble, sin la gracia genuina de la serie. Yo, sin tantos estereotipos, la veo como una buena película, sin intenciones de imitar al anterior agente y sin las estridencias e histrionismos propios de las comedias americanas. Pienso que es más importante que una película te guste que analizarla hasta la saciedad con el subjetivismo propio de haber visto muchas y de pensar que otros analizarán lo que piensas y escribes. Me encanta la contenida seriedad de Steve Carell y me encanta el encanto, valga la redundancia, de Anne Hathaway. Son dos actores con más o menos valía, pero con carisma y encanto (por tercera vez), sin duda.', '\r\n 7 '], ['Una buena película de acción y comedia, es muy entretenida, cosa que es lo que se le pide a este tipo de films.\r\nTiene unos puntazos muy buenos (detallo en spoiler).\r\nBuenas actuaciones de Steve Carell y Anne Hathaway.\r\nPara pasar un rato agradable os la recomiendo, entretenimiento asegurado.', '\r\n 6 '], ['A día de hoy, Steve Carell es uno de los mejores cómicos del panorama internacional. En una extraña mezcla entre el ""Mr. Bean"" creado por Rowan Atkinson y cualquiera de las delirantes composiciones de Jim Carrey, este hombre es capaz de hacernos reír con uno de sus millones de gestos, pero también con una de sus lánguidas miradas. Verle en cualquiera de sus películas -recomiendo ""Sigo como Dios"", ""Virgen a los 40"" o ""Pequeña Miss Sunshine""- o en la famosa serie de televisión ""The Office"" -la versión norteamericana de la genial serie británica-, sin olvidar sus shows televisivos del ""Saturday Night Live"" certifica su capacidad para la comedia y su gran repertorio de recursos. Además es un tipo que cae bien, no es el clásico comediante egocéntrico que se cree alguien; es como el vecino de la esquina, que reacciona ante una circunstancia inusual como podríamos hacerlo cualquiera de nosotros. Precisamente por eso Carell era el actor perfecto para tomar el testigo de Don Adams a la hora de dar vida al agente secreto más torpe, tarugo y a la vez voluntarioso, desde Mortadelo y Filemón: en el film, Maxwell Smart consigue dejar su aburrido sillón de analista y se convierte en un agente secreto de CONTROL, una organización secreta que intenta proteger al mundo de la peligrosa CAOS, otra organización pero esta vez terrorista. Y todo ello acompañado por la bella agente 99... Con un guión absolutamente simple y esquemático, su falta de pretensiones se concretan en unas secuencias bien hilvanadas y con mucha, mucha gracia. No en vano los autores de la serie de televisión original de los sesenta, Mel Brooks y Buck Henry han sido supervisores del guión y todos sus chistes. Hay que tener claro qué producto vamos a ver y qué podemos encontrar: si alguien va buscando alta comedia, con calado y profundidad psicológica, se ha equivocado -y también se equivoca si juzga mal este film con estos cánones, ya que la serie de televisión original (de la que yo era fanático, ay, los años...) tenía la misma vocación ligera que el film (y no es más que una cuchufleta a James Bond)-. El gran acierto de esta película llana, simple y tremendamente divertida (memorables son las secuencias con la navaja multiusos en los servicios del avión, y la de la sala atestada de lásers que Max tiene que esquivar...) ha sido no creérselo y sencillamente, intentar que el espectador se ría. Segal, habituado a dirigir comedietas de gran presupuesto y poca enjundia, ahora consigue algunos destellos originales y simpáticos, mejorando notablemente su pulso narrativo. Absolutamente recomendado para divertirse sin complejos en las salas del verano 2008; Maxwell Smart no pasará a la historia como 007, pero si lo hará como Mortadelo.', '\r\n 8 ']]" Transsiberian ,https://www.filmaffinity.com/es/film737464.html,111 min.,https://pics.filmaffinity.com/transsiberian-631560569-mtiny.jpg,"['Tras una temporada en Pekín, Roy y Jessie deciden viajar a Moscú en el Transiberiano, el ferrocarril que une la Rusia europea con las provincias rusas del Lejano Oriente. Aunque la gente que viaja en el gigantesco y sombrío tren es bastante extraña, la pareja no tarda en entablar relación con sus compañeros de compartimiento, Carlos y Abby, y con el inspector Grinko, que investiga el asesinato de un narcotraficante. (FILMAFFINITY)']","5,8",[['2008: 2 Premios Gaudí: Mejor dirección artística y Mejor montaje. 6 nominaciones']],"[['Brad Anderson, director de la magnética “El maquinista” y responsable de varios capítulos en series como “The Shield” o “The Wire”, se adentra en su sexto film en las gélidas tierras rusas para narrar el accidentado viaje de un joven matrimonio estadounidense a bordo del mítico Transiberiano. \r\nAnderson se disfraza de Hitchcock volviendo a demostrar su innata capacidad para crear atmósferas malsanas y trasmitir con intensidad sensaciones como la angustia y el pánico. Consigue dotar de fuerza y agilidad a una historia de suspense que, a pesar de ser un tanto simple y previsible, tiene explosiones sorprendentes de buen cine de género y una facilidad pasmosa para atrapar al espectador. Sin embargo la dirección flojea un poco en momentos puntuales al subrayar en exceso ciertas situaciones.\r\nEn el apartado interpretativo destacan sobre el resto una notable Emily Mortimer (vista en Match Point) y el actor con uno de los caretos con más personalidad, expresividad y versatilidad que haya dado el séptimo arte: sir Ben Kingsley. Ya sea como detective ruso, militar iraní o líder pacifista el actor inglés siempre resulta creíble, siempre cumple con nota.\r\nLa frase de Tennessee Williams que menciona la protagonista (""Mata a mis demonios y puede que mis ángeles también mueran"") resume perfectamente un film al que hay que perdonarle ciertos defectos ya que consigue algo poco habitual en los tiempos que corren: crear una buena película de suspense con cierto aire clásico. Una especie en peligro de extinción.', '\r\n 6 '], ['No es maravillosa pero al menos es entretenida. Tampoco es novedosa pero al menos se nota el esfuerzo. Brad Anderson ha realizado un frío thriller en el que acompañamos en el Transiberiano a dos parejas muy diferentes. Roy (Woody Harrelson) y Jessie (Emily Mortimer) conocen a Carlos (Eduardo Noriega) y Abby (Kate Mara) en el tren. Por su parte, Ben Kingsley interpreta a un policía ruso que le hará la vida imposible a más de uno. Sin esperarlo Roy y Jessie obtienen emociones mucho más fuertes de lo que esperaban. \n\r\n""Transsiberian"" es un film de intriga en el que destaca la actuación de Emily Mortimer y en el que Eduardo Noriega está especialmente bien. Para apreciar mejor su actuación es recomendable ver la película en versión original ya que introduce muchas frases en español. El film tiene la dosis de acción e intriga suficientes como para contentar al espectador, aunque quizás la historia tarda mucho en arrancar. \n\r\nEn definitiva, no es el film de intriga definitivo, pero se deja ver. Yo siempre he tenido la infantil ilusión de viajar en el Transiberiano, pero después de ver esta película mis ansias han disminuido un poco.', '\r\n 6 '], ['Notable thriller ejecutado de manera asombrosa por Brad Anderson. Los ""no engaños"" al espectador comprimen un suspense macabro, realista hasta la médula y que sobrecoge en alguno de sus pasajes. Un film acertado tanto en el reparto (los roles están bien definidos) como en su resolución, sin grandes ni petulantes giros que compliquen una trama tan sencilla como arrebatadora. La puesta en escena, sórdida a más no poder, es una de las bazas con las que el director juega a su favor, pues da la impresión de certeza, de realidad, a veces imposible de conseguir en pos de una belleza visual que representaría aquí más un estorbo que una ayuda. La Unión Soviética ya acojonaba antaño, pero la Rusia de hoy no le anda a la zaga y Anderson la describe con corrección pero sin miramientos, convirtiéndose en ciertos instantes en un turbio retrato sociopolítico de aquel país. Y eso también acojona.\n\r\nTranssiberian se ve en un pestañeo y se digiere fácilmente ante la falta de alardes innecesarios con los que suelen rellenar sus tramas directores menos dotados y más sobrevalorados. La tensión, el miedo y lo inesperado se combinan admirablemente por lo genuino de su esencia ya que los momentos previos a las escenas violentas, es decir, toda la película, consiguen que retemos a nuestra mente para que encuentre una salida más sencilla, lo que a mi modo de ver es el acierto principal que atesora. No hace falta ser Hitchkock para rodar una buena película de suspense, y amigos, ésta lo es. Recomendable.', '\r\n 8 '], ['Este nuevo trabajo de Brad Anderson me deja a medias, entre la sensación de que tiene un buen punto de partida en el recorrido del Transiberiano, en su planteamiento, un buen reparto y la sensación de que falta un ingrediente principal, y ése es el de la construcción de una buena historia conjunta y no este popurri de situaciones más o menos interesantes dentro del género de acción. La creación de suspense no es del todo acertada y así la mayor parte del tiempo el film transcurre en una neutralidad creativa, falta de riesgo y una carencia de definición argumental en torno a un esquema del tipo ""americanos en el extranjero metidos en líos porque fuera de USA todo es peligroso"". Es una lástima porque lo cierto es que en Anderson se perciben cualidades que le apartan cuando menos de la masa boba de pseudoautores modernos. En cuanto asuma una mayor complejidad y originalidad en sus propuestas tal vez sea otro cantar.', '\r\n 5 '], ['Según avanza vas cambiando de opinión general sobre la peli, ya que si bien a la realización o terminación técnica no se le pueden poner excesivos peros, o al menos no yo por que no soy una experta; haya ciertas cositas que desequilibran la balanza. Entre los ""peros"" que yo encuentro: Los personajes: son demasiado de cliché, lo que inmediatamente pone a trabajar tu mente mientras les vas conociendo e, irremediablemente te lleva a descubrir más del argumento y del posible final y, antes de lo que te gustaría... No deja mucho lugar a la sorpresa. El problema no está en su verosimilitud es sí, es decir que todas ellas pueden realmente ocurrir y, todos conocemos parejas en crisis y, parejas compuestas por uno de pasa más y, se tome la fidelidad y los principios a coña marinera, mientras la otra parte parece ser algo más débil y sufrir esas consecuencias. También el tema de la corrupción policial-drogas-mafias y, más ahora mismo en esa parte del planeta, es algo que no suena a bola exagerada, por desgracia. Pero... la manera de ""resolver"" los distintos conflictos que se producen, deja muchas lagunas y resta coherencia al bloque. Vamos que huelen raras y chocan demasiado con la supuesta apariencia de ""le puede pasar a cualquiera"" que se pretende insinuar...', '\r\n 6 ']]" Reflejos (Mirrors) ,https://www.filmaffinity.com/es/film140067.html,107 min.,https://pics.filmaffinity.com/mirrors-729580914-mtiny.jpg,"['Un guardia de seguridad (Kiefer Sutherland) de un centro comercial se ve envuelto en un misterio alrededor de unos escaparates con espejos en el departamento de ropa que aparentemente hacen que saque lo peor de las personas que se reflejan en ellos... Remake de la película surcoreana ""Geoul sokeuro"" (El otro lado del espejo), dirigida por Kim Seong-ho en 2003. (FILMAFFINITY)']","5,3",[[]],"[['Última entrega del género ""paranormal por la puta cara"".\n\r\nMeto el DVD. Va de que los reflejos de ciertos espejos cobran vida propia y matan (claro, porque si les da por hacer ganchillo no habría película)\r\nOk. A mí me parece perfecto. Va, me lo creo.', '\r\n 2 '], ['Existen películas malas, descuidadas en uno o varios sentidos. Pero películas como esta son un insulto a la inteligencia de la gente. No se el éxito comercial que haya tenido o no esto, que en realidad no se si llamarlo película, pero otra razón para dar vida a este esperpento no se me ocurre mas que la seguridad de que les iba a dar algún rédito. Igualmente, no se a que sector de la gente apunta, otras cosas así me parecen malas pero se capta automáticamente a que público va dirigida. Esto no se. Es una ofensa al cine, a la gente, a los adultos, a los niños, a los viejos, a los amantes del terror, a todos. \n\r\nEl tema de los espejos está en varias películas y es una fuente de sustos bastante aprovechable, acá queda completamente ridículo. Y la trama en torno a eso... si es que hay una, sin sentido, aburrida, previsible y tirada de los pelos. Y no es que sea un tipo realista eh! Quieren hacer una película de unos extraterrestres que llegan y matan gente con la mente y se alimentan de ojos de perros, háganla, pero hagan algo decente, con sentido, con contenido.\n\r\nSigo con cosas de la ""historia"" en spoiler pero debemos confesar que otra vez ""El crítico"" tenía razón cuando dice ""Si dejan de ver películas malas, dejarán de hacer películas malas"" Estas cosas existen porque yo la vi y porque al menos 9591 personas mas la vieron. Supongo que eso me pasa por querer divertirme un rato con una película tal vez mala, pero entretenida. Grave error. \r\nY me despido con una cita más, esta vez de una canción de Los redonditos de ricota. Si queremos ver buen cine, innovador, atrapante, bello... ""El futuro llegó hace rato""', '\r\n 1 '], ['La primera consideración que se me ocurre ante ""Mirrors"" es la constatación de algo que me viene rondando los últimos tiempos y que no es otra cosa que el hartazgo ante este cine asiático de terror reciente y sus parientes americanos. Las fórmulas dentro del género a lo largo de la historia del cine han tenido sus momentos de gloria y después toca extinguirse para, quién sabe, regenerarse en el futuro. Le pasó a los Monstruos de la Universal, al terror de la Hammer, al Giallo Italiano y a todo quisqui. Tal vez sea el momento de dejar que los ""The ring"", ""Dark Water"", ""The grudge"" y su pastelera madre se tomen un descanso. Dicho todo esto porque ""Mirrors"" cómo no, es un remake de otra asiática, coreana esta vez.\r\nDurante la primera hora se sucede ese sopor de asistir a algo parecido a lo de siempre en los últimos años, a un señor que se ve metido en un asunto fantasmagórico, nadie le cree, ni su familia que creen que se está volviendo loco y así van las cosas cuando Aja despierta y rescata algo del genio que demostró al menos en ""Haute tension"" y resurge si no para deslumbrar sí para hacernos soportable y ameno el tramo final de la función. Porque se trata de aceptar las normas del juego y no buscarle las cosquillas porque si se le buscan se le encontrará un maniqueísmo y una irracionalidad que no contribuyen a la creación de atmósfera atractiva alguna. Además el film ""Mirrors"" se toma a sí mismo demasiado en serio y la trama empuja al cachondeo con lo que la balanza queda un poco descompensada. En cambio no es tan absurda y ridícula como otras parientes cercanas y tiene una media hora final lograda dentro de su desajustado metraje.', '\r\n 5 '], ['Ya me esperaba críticas tan duras con esta película, puesto que Aja nos tiene acostumbrado a más gore y más gaitas, pero dadle una oportunidad de innovar al pobre hombre... Señor, qué agresividad veo en las críticas...\n\r\nPersonalmente es casi la única película de Aja que me ha gustado pese a no entender el final del todo. Como decía jack (el destripador), vayamos por partes... \n\r\nEs cierto que la asociación edificio-hecho-polvo + maniquies-quemados + tío-medio-loco + maldición está muy vista y que en cuanto ves el edificio y las pintas que tienes por dentro piensas... ""Buenooooooooo esto está más que visto, ya""\n\r\nEs cierto que en cuanto cierto nombre empieza a salir en pantalla y en cuanto al señor Sutherland empieza a derribar ladrillos dices ""Pues ya sé qué pasa, vaya misterio""\n\r\nEs cierto que a media película ya casi te vas oliendo el final.\n\r\nEs cierto que los efectos del último cuarto de hora son más bien telefilmeros y sobrantes.\n\r\nEs cierto que la escena de la bañera es poco creíble e innecesaria\n\r\nTodo eso es cierto pero... te aseguro que esta noche me lavaré los dientes sin mirarme en el espejo...\n\r\nA ver, como TODA película tiene sus fallos y sus incongruencias (salvo pocas excepciones de maestros todas los tienen, y gordos), pero una cosa no quita la otra, y la película tiene intriga y te deja enganchado delante de la pantalla hasta que se acaba. Tampoco se hace larga ni pesada (un poco al principio quizá). A mí, personalmente, me ha gustado.', '\r\n 7 '], ['Aja vuelve, y lo hace peor que nunca. No sólo se desentiende de aquel terror que tan bien sabía filmar, cuyas vicisitudes en forma de gore y momentos de lo más explícitos salpicaban la pantalla para dar forma a un espectáculo tan gratificante como estremecedor, sino además se sube al carro de los ramplones golpes de efecto made in Hollywood (es decir, mucho subidón de volumen, mucha aparición traicionera y pocas virtudes).\n\r\nPartiendo así, de una buena base como era el film original ""El otro lado del espejo"", donde confluían con mucha perspicacia el drama psicológico y el thriller sobrenatural, aquí Aja se dedica a convertir todo lo que eran puntos de apoyo en una especie de pseudo-film que parece acercarse más al terror oriental de nuevo cuño que otra cosa, porque sino no se entiende que los mecanismos que aquí intenta emplear el galo para generar algo de tensión en pantalla resulten tan tópicos y desfasados (y es que, llevar nosecuantos años viendo calcos de ""Ringu"" y ""Ju on"" pesa) como para crear la más absoluta desidia entorno a una temática tan interesante como la que presentaba la película de Kim Seong-ho.\n\r\nPero dejando a un lado si éste remake es fidedigno o no, de si es mejor o no, y sopesando ""Mirrors"" por sus méritos propios (deméritos en esta ocasión), lo cierto es que muy poco en claro se puede sacar dado el trabajo tan rudimentario realizado por Aja, pues ya no se trata de si en ella se hallan muchos tópicos, de si se resquebrajan las normas presentadas en un principio o de si los actores están todos (a lo sumo salvaría a Kiefer) para darles una patada en el culo, el tema va más lejos todavía, ya que aquí el quid de la cuestión es el hecho de no saber sonsacar ni un poquito de provecho a unos espacios que tan fácil sería emplear (un edificio abandonado, a oscuras y repleto de espejos), logrando que la propuesta en cuestión quede en un blandísimo quiero y no puedo.\n\r\nSin embargo, si la cosa quedase ahí, aun podríamos excusar la labor de la que parecía una de las mayores promesas para el cine de género de los últimos años, pero como últimamente se ha puesto de moda rizar el rizo, aquí lo rizan hasta el punto que el ridículo se eleva a unos extremos inimaginables para salpicarle a uno con una estupefactoria aparición final que lo único que desata es la risa más incontrolable, y cuando uno se carcajea ante una peli de terror, es que algo se ha hecho mal. Muy pero que muy mal.', '\r\n 3 ']]" Man on Wire ,https://www.filmaffinity.com/es/film586359.html,94 min.,https://pics.filmaffinity.com/man_on_wire-662170377-mtiny.jpg,"['Documental sobre la hazaña del funambulista francés Philippe Petit que, el 7 de agosto de 1974, logró de manera ilegal caminar sobre un alambre tendido entre las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York. Culminada la proeza, fue arrestado por la policía, pero la exhibición fue considerada por algunos ""el crimen artístico del siglo"". (FILMAFFINITY)']","7,4","[['2008: Premios Oscar: Mejor documental', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor film británico. Nominada a mejor debut (Simon Chinn)', '\n2008: Sundance: Premio del Jurado al Mejor documental internacional, Premio del público', '\n2008: Toronto: Mejor documental', '\n2008: National Board of Review: Mejor documental del año', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor documental', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor documental', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor documental"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor documental', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor documental', '\n2008: Premios Independent Spirit: Mejor documental', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor documental. 2 nominaciones', '\n2008: Sindicato de Productores (PGA): Mejor documental ', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Nominado a Mejor director / Documental']]","[['Antes que modernos saltadores de bungee jumping desafiaran las alturas, antes que Amstrong triunfara en siete tours de Francia o que Pelphs ganara no se cuantas medallas de oro en la última olimpiada, mucho antes que todos ellos juntos han existido héroes del común mucho más anónimos, existía por ejemplo Philippe Petit. \n\r\nPetit un carismático saltimbanqui francés fue el autor del ‘crimen artístico del siglo’. Él es protagonista de ‘Man on wire’, el documental del director Británico James Marsh donde Petit hace un fascinante recuento de todos los detalles de ese ‘crimen sin víctimas’: caminar en una cuerda floja entre las torres gemelas del Word Trade Centre la mañana del 7 de agosto de 1974. Ese día Petit fue una aparición sobre el cielo de Manhattan, un ángel vestido de negro que durante 45 minutos hizo piruetas a 1.350 pies de altura, Esa fue su inigualable obra maestra. Petit comenzó a tramar su aventura cuando tenía 18 años, la logró cuando a los 24. Es esta determinación y fe en si mismo algunas de las virtudes con que están moldeados los hombres que cambian el mundo, es quizás por esto que Marsh decidiera destacar esta historia. \n\r\nYo mencionaría un doble mérito del documental, primero, que esa hazaña de Petit es un excelente material para un director, una historia tejida con la fibra de que están hechos los sueños y segundo que Petit es un artista de la palabra, un maestro del verbo el nos envuelve y seduce con su tono de voz, sus estudiadas pausas en la narración, sus gestos y lenguaje corporal. Petit comienza con una promesa ""Mi historia es una historia de hadas” y nos demuestra exactamente eso. Pensemos que solo alguien dueño de virtud extraordinaria con la palabra y algo de creativa locura podría convencer a cerca de 10 personas para ser su socios desinteresados en esa desquiciada idea. \n\r\nEl documental se estructura de dos maneras, una la narración de Petit, de su novia de entonces y de algunos de sus cómplices y por otro lado, el material de archivo y la reconstrucción dramática de los hechos, particularmente de como su equipo se infiltró en las torres gemelas. Estas secuencias aportan una sensación de estar viendo una película que mantiene una estructura narrativa muy bien cuidada en términos de lo que es un documental. Ahora, Marsh no intenta procurar ningún juicio ni preguntarse por qué Petit decidió hacer esa caminata entre la nubes de Manhattan. El sabe que esa pregunta ya le ha sido hecha como Petit lo reafirma: “Los americanos todo el tiempo me preguntaron, que por qué lo hice … no hay un porque.” Es bastante claro para el que estaba en su derecho, como reza en su manifiesto: ‘Captura el espacio, llena los vacíos, desafía las anodinas leyes de la sociedad, defínete a partir de tus acciones’. \n\r\nAhora que las torres gemelas ya no existen, la historia parece conceder la razón a Petit. El mismo sugiere, que las torres gemelas del Word Trade Centre fueron construidas para que el caminara entre ellas, no por nada más.', '\r\n 9 '], ['""Man on Wire"" narra la hazaña del funambulista Philippe Petit: caminar sobre un alambre entre las dos torres del ahora tristemente recordado World Trade Center. Basada en el libro del propio Petit ""To reach the clouds"", la película mezcla grabaciones domésticas de la época, entrevistas realizadas en la actualidad con los protagonistas y escenas rodadas por actores para mantener al espectador 93 minutos completamente enganchado a la pantalla\r\nUna vez leídas las excelentes críticas de los otros compañeros y con ánimo de no repetirlas sólo me gustaría añadir un par de detalles que me llamaron profundamente la atención: como la personalidad mesiánica de Petit pudo congregar un grupo de seguidores tan fieles como para seguirle en semejante locura (lo cual inconscientemente me hizo pensar en el macabro asesinato de Sharon Tate, este sí un crimen en mayúsculas pero para nada artístico, cometido por Charles Manson y sus adeptos -La Familia- curiosamente casi cinco años antes -el 8 de agosto del 1969-); y como una vez realizado el ""sueño"" el film deja entrever que tanto la relación de pareja con su novia Annie como la amistad fraternal con su escudero Jean-Louis entraron en crisis, en términos pseudofreudianos podríamos decir que una vez consumado el coito y alcanzado el clímax, el postorgasmo les conduce indefectiblemente a la contemplación de otra realidad, la verdadera realidad.', '\r\n 9 '], ['En 1974, Philippe Petit caminó entre las Torres Gemelas. Este funambulista es la estrella de ""Man on Wire"", documental británico de James Marsh, formado por entrevistas y vídeos caseros filmados por Petit y sus amigos, en los cuales vemos cómo se preparaba para lograr su hazaña y sus intentos previos en lugares menos complejos. Lo que ""Man on Wire"" transmite, más allá de la historia del francés, es una lección de vida, una enseñanza que sirve para todo el mundo: si tienes un sueño, lánzate a por él, que nada ni nadie te lo arrebate.\n\r\nDurante todo el documental vamos viendo las complicaciones que Petit y su equipo tuvieron para colarse en el WTC, subir a las torres, colocar los cables. Vemos la estrategia que idearon, la preparación física del funambulista, y asistimos a una filmación veraz en la que la superación personal es la verdadera estrella del film. Sabemos que finalmente logrará caminar entre ellas, pero el cómo llega a ello nos importa tanto como para atraparnos. Ese es uno de los principales logros de ""Man on Wire"", conseguir que el espectador se interese en lo que a priori es un simple ""making off"". Toda la película va sobre esto, olvidaos de lo que pasó después. No hay tampoco ninguna palabra sobre el 11-S, ni falta que hace. De esta forma, ""Man on Wire"" da lo que ofrece -la historia de Petit- y más. Y esto último es lo que cada espectador debe extraer de su visionado, guardárselo para sí y, a raíz de esto, juzgar su valor. Por mi parte, bastante alto.', '\r\n 7 '], ['Hubo un tiempo que unos hombres quisieron emular la Torre de Babel construyendo dos iguales.\n\r\nOtros hombres llevados por la ira de su Dios lanzaron dos pájaros de fuego contra ellas, y las destruyeron. \n\r\nY los hombres miraban con horror tanto sinsentido.\n\r\nPero hubo un hombre, un poeta, que vio sentido a esas torres gemelas desde su misma génesis. Y soñó. Y fue un ángel en Notre Dame para hombres consagrados. Y siguió soñando. Y esperó. Y subió ciento diez escalas de Jacob para finalmente él sí tocar el cielo.', '\r\n 8 '], ['Esta pandilla de chiflados que lleva a cabo una empresa tan arriesgada como absurda es un reflejo de todos nosotros. La vida la disfrutan los soñadores, los cambios los provocan los soñadores, la vida sin sueños no es vida.\r\nUno podría quedarse en la superficie de este documental: La crónica de una gamberrada y no ir mas allá, pero si uno rasca un poco encontrará poesía, belleza, afán de superación, tenacidad, locura, fe y amor por lo que uno hace.\r\nSolo me queda después de verla una pregunta, quién está mas loco, el hombre del cable o los que creen en el y le ayudan a lograr su meta...', '\r\n 7 ']]" Max Payne ,https://www.filmaffinity.com/es/film798568.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/max_payne-640475220-mtiny.jpg,"['Max Payne (Wahlberg), un ex-policía de Nueva York, busca a los asesinos de su esposa y su bebé, que perdieron la vida bajo los efectos de una fuerte droga sintética. Adaptación de un popular videojuego que mezcla el thriller con el cine negro. (FILMAFFINITY)']","4,3",[['2008: Nominada a los Premios Razzie: Peor actor (Mark Wahlberg)']],"[['Si no has jugado al juego, ver esta cinta supone la misma experiencia que ser ciego e ir al cine a ver ""Tiro en la cabeza"".\n\r\nSi has jugado al juego, el visionado de esta cinta en el cine puede recordar a aquella anécdota de cuando en la sede de la CNT pasaron ""Franco, ese hombre"". \n\r\nEn los dos casos, es probable que cuando lleves 5 minutos mires tu reloj y la puerta de salida. Es mala. Es tan mala, que ni siquiera te puedes reir de ella.\n\r\nLa conversación entre los...¿guionistas?, tuvo que ser del palo: \r\n-Oye, vamos a hacer Max Payne.\r\n- Vale, pero con tres condiciones.\r\n-¿Cuales?\r\n- Nos inventamos la trama, nos inventamos los personajes y que salga una araña gigante.\r\n- Lo de la araña no lo veo, eh...\r\n- Bueno, pues que salgan demonios.\r\n- ¡No hay cojones!\r\n-¡¿Qué no?!\r\n...\n\r\nEsta peli no es Max Payne. Se lo han saltado/comido e inventado todo. Y lo peor será que se cargaran Max Payne II, que si que tiene un guión mucho más elaborado, pues se ha de reconocer que aunque tiene una trama molona, el primer juego esta por debajo de la continuación en cuanto a guión. Cinematográficamente hablando, un ornitorrinco tiene más sentido del ritmo que el director. Pésimo a todos los niveles. Se han cargado al mito erótico que representaba Mona Sax para muchos. Aunque claro, este personaje salía dos minutos en el primer juego, era en el segundo Max Payne cuando realmente alcanzaba importancia. Es lo que tiene escribir un guión bajo los efectos de la droga Valkiria. \n\r\nEn fin, como diría Vlad (si, ese ruso tan importante en la segunda trama que ya salía en la primera y los hijos de puta de los guionistas no lo ponen aquí, no vaya a ser que se parezca en algo al juego), ""Max querridisimo amigo mío, ¿que coño te han hecho?"" (la doble rr es aposta).\n\r\n¿Qué será lo siguiente?\n\r\nAh sí, claro, casi se me olvida, ""Bola de dragón"". Pero al menos esa tiene pinta de que nos vamos a reír.\n\r\nP.D a los señores guionistas: meteos los putos demonios por donde os quepan.\r\nP.D para el señor crítico Roger Moore (Orlando Sentinel): Sí es posible llorar con la muerte de alguien en un videojuego, como en Max Payne II o en muchos otros juegos, lamento que usted no disfrute con los excelentes videojuegos que hay por ahí y tenga la mente tan cerrada.', '\r\n 1 '], ['Año 2001, la empresa de los videojuegos está en pleno auge. Producciones masivas para las consolas Ps2 y similares inundan el mercado. Todos los videojuegos se hacen iguales y en cadena, llegando a provocar el tedio entre los amantes de la industria y provocando que los jugadores tengan una regresión hacia las consolas antiguas. \r\nTodo eso cambia cuando sale a la luz el magnífico Max Payne, un juegazo con todas las letras, que nos demuestra que la industria de videojuego es capaz de algo más. \r\nUn juego de acción pura y dura, con un personaje carismático al que llegas a querer y admirar, y sientes pena de su triste vida y los caminos que ha tomado para llevar a cabo su venganza. Un personaje cuyos pensamientos te llegan al alma en cada momento en el que se pone a pensar. Un juego magnífico, con un argumento currado y detallado. Un juego que me devolvió la fe en los videojuegos.\n\r\nPues nada de lo que fue el juego ha sido representado en esta soberana MIERDA. Una película que cualquier amante del videojuego debe odiar porque lo han destrozado a conciencia. \r\nTenemos una estética currada, cierto es, prácticamente lo único bueno de la película. Pero si mantenemos la estética de oscuridad que tenía el juego, ¿por qué no mantenemos el guión del juego? ¿Que coño les cuesta joder? \n\r\nYa hemos engañado a los fans con una estética buena, nos pasamos la magnífica historia por el forro y hacemos las mierdas que se nos ocurren. \n\r\nUn patético Mark Wahlberg encarna a mi querido Payne (un apunte: El Payne del videojuego tiene más expresividad que Mark) haciéndonos un desastroso deleite de sus caretos iguales escena tras escena. \n\r\nLa tía, también nos mostrará que las tías son el eje central de las malas adaptaciones, una tía que en el juego sale en dos escenas, aquí tiene tanto protagonismo como el propio Payne. \n\r\nDel resto de secundarios no se salva ni uno, como el infame BB (en el juego se llama DD, ¿tanto cuesta ponerle el mismo nombre joder?) El oficinista este que se han sacado de la manga, el comisario, y la vieja, en el juego es una sorpresa, pero aquí sabes que es la mala desde la primera jodida escena. Y Alex, por dios..... Un individuo trajeado y con gafas aquí se convierte en un tío con pinta de mendigo... Vergonzoso. \n\r\nEl argumento hace aguas por todas partes, es lo que tiene eliminar escenas aleatoriamente. \r\n- En el juego hay una guerra de bandas entre los rusos y los italianos, siendo los italianos los malos de turno y Max se alía con los rusos para ir contra ellos. \r\nAquí no, aquí directamente solo hay una mafia, que son los rusos, incluida Mona Sax, una chica que en el juego va por libre, aquí sin embargo la vemos acompañada del trío de Punchinello (quiero pensar que esos 3 tíos que van con ella al principio son el trío, porque vamos...) \n\r\n(no me cabe toda, sigo en zona SOPILER, pero no cuento nada importante)', '\r\n 2 '], ['¿Y cómo me tomo yo ahora esto? ¿Como una broma, o como un insulto? De cualquiera de las maneras, quiero elevar una queja hacia el Ser Supremo que haya permitido que John Moore naciese hace a saber cuantos años. No sólo se ha cargado la adaptación al cine de uno de los videojuegos con mejor guión, sino que encima convierte la película en una sesión onanista donde intenta inculcarnos lo molón que es todo lo relacionado con pegar disparos. Wahlberg se pasea por pantalla poniendo cara de madera, disparando a diestro y siniestro contra todo cristo. Las balas a él no le impactan, obviamente, pero todas la suyas dan en el blanco hasta cuatro veces, si hace falta.\n\r\nNo voy a hablar de interpretaciones por que no las hay, tampoco de efectos especiales por que los pocos que hay cumplen su cometido. Lo que sí quiero recalcar es que esta bazofia no sólo es insulto a nivel cinematográfico, sino para todos aquellos que en su momento jugamos al juego y disfrutamos con una aventura típica pero entretenida. El guión del segundo juego, un homenaje completo al cine negro narrado de forma ejemplar, se obvia para ser transportado a la pantalla de cine con un autismo exagerado, abusando de las voces en off para no decir nada. Intentando acercarse a Sin City y convirtiéndose en un excremento con pretensiones.\n\r\n""No temo a la muerte"", ""No creo en el cielo"", y yo no creo que como espectadores nos merezcamos esta tortura. El guión, completamente inventado para la película, tiene cincuenta giros para intentar hacer más interesante una narración sin sentido, y mezcla en una coctelera la venganza, las drogas, ángeles-demonio de diez metros, tiempo bala e incluso un excombatiente de una guerra, que supongo que será la de Irak. Toda esta mezcla no sólo es lamentable en la teoría sino que en la práctica las cosas van más allá. \n\r\nRodada con un sentido del ritmo bastante atrofiado, con escenas lamentables cada dos minutos, esta sensación se incrementa cuando en los minutos finales se abusa del tiempo bala y llega la escena de la pistolita y la nieve. Errores de atrezzo, Wahlberg poniendo muecas y rectificando al instante, no vaya a ser que nos parezca que tiene músculos en la cara, secundarios que dan asco, mención especial para Chris O\'Donnell, y todo para una hora y media de vergüenza ajena. Para colmo la ciudad está continuamente nevando, como si fuese poético, pero ojo: a los personajes no les cae la nieve encima. Y digo nieve por decir algo, por que va para los lados en lugar de caer desde el cielo.\n\r\nMax Payne no es sólo mala, es que encima da lástima. No entretiene, no cuenta nada, y la película acaba sin dejar la sensación de haber perdido el tiempo o de haber asistido a ""algo que pudo ser y no ha sido"". Después de todo este tiempo, sólo dan ganas de salir a la calle e intentar buscar una razón para que John Moore siga existiendo. No es infracine, es peor. Pensé que nunca llegaría el día en el que desearía estar viendo Epic Movie de nuevo. Me equivoqué.', '\r\n 1 '], ['Quién haya seguido mis críticas sabrá que tengo varias debilidades, una es mi Sofía Coppola, esa gran directora post moderna que tanto me pone, su primito Nicolás Cage con su carita angelical y sus gestitos chispeantes y mi queridísimo Mark Wahlberg, alias Cara Cartón, el actor con menos expresividad que una anchoa.\n\r\nNo me gusta perderme sus películas, es más estaba sufriendo por no ver esta de Mark, pues si algo aseguran es la carcajada continuada, si no es por una cosa es por otra.\n\r\nPrimero decir que Mark no me ha decepcionado, el siempre está en su línea. Lo que me ha sorprendido es encontrar un nuevo ídolo del que no voy a perderme una sola de sus películas, y no es otro que Jhon Moore, que me ha parecido un auténtico estilista, el director soñado, la gran amenaza del legendario Uwe Boll ¡Tiembla maestro!.\n\r\nLa película es la chapuza mas cutre, somnolienta, hortera y boba que he visto últimamente, mala no es, Moore ha inventado la película indefinible, después de malo, peor, pésimo ¿Puede haber una definición peor?\n\r\nNo voy a hablar del videojuego pues no le conozco, yo simplemente me pongo delante de una pantalla y me sale un tío atormentadísimo con cara de lelo y gesto aburrido, que pase lo que pase solo sabe mover la ceja hacia arriba, hablando majaderías toda la peli, un guión totalmente deplorable que no hay por donde cogerlo, malos que son como el Guadiana, aparecen y desaparecen sin ningún sentido, vuelos y balas relentizadas tipo Matrix, y me digo: ¿y esto que es?\n\r\nReconozco que fui a verla aposta sabiendo que era un truño, reconozco que solo de pensar en alguna escena me descojono de risa, reconozco que estoy enamorado de Olga, la cual para mi desgracia sale dos putos minutos, reconozco que soy malo y que he ido a ver esta peli para meterla caña. Pero todo tiene un límite, una cosa es ir a partirse de risa, y otra muy diferente es encontrarte ante tal desvarío, seguramente la peor película de acción de siempre, aunque lo de acción es un decir, sinceramente no se puede hacer peor.\n\r\nAl loro también con los angelicales efectos de la droga, sin desperdicio.\n\r\nTermino, si vas de coña tienes risas aseguradas, si eres fans del videojuego mejor te echas una partidita, si te gustan las películas de acción, tiene más una de de Bergman, si vas a ver la película, aprovecha los anuncios, te puedo asegurar que tienen más arte.\n\r\n¡Moore eres mi nuevo ídolo!\n\r\nFinalmente una apuesta, esta peli este año es elegida la peor por diferencia.', '\r\n 1 '], [""Después de ver el preestreno de Max Payne sólo se me ocurren un par de palabras: estupidez y desperdicio. Voy a intentar explicarlas por separado:\n\r\nDesperdicio: durante los primeros 50 minutos la apatía gobierna la película. La historia no está bien trenzada y consigue que el personaje de Wahlberg, en lugar de un hombre desolado por la perdida y cegado por el deseo de venganza, parezca un indolente tedioso y con malas pulgas.\r\nEl resto de personajes aún están peor definidos, y carecen de desarrollo dramático (ejemplos: la risible y no narrada relación con su ex-compañero; la ridícula secuencia del velatorio; la rusa y su hermana salidas de la nada y sin ningún trasfondo en el argumento…) \n\r\nLa parte detectivesca está a años luz de cualquier buena película del género (véase Seven, Laura, Old Boy, Mystic River...) y no consigue enganchar ni tampoco intrigar. El director parece desnortado y no logra darle un toque personal a ninguna secuencia. Ni siquiera los ‘ángeles’ aportan nada más que unos bonitos efectos especiales.\r\nTampoco la fotografía o la banda sonora destacan por encima del conjunto. Lo más destacable: la nueva chica Bond (Olga Kurylenko) que está tremenda, pero su personaje es meramente accesorio.\r\nEn fin, muchos cabos sueltos que se podrían pasar por alto si la acción tuviera algún interés, pero no lo tiene.\n\r\n¿Por qué desperdicio entonces? Creo que con la base argumental del videojuego había más que suficiente para plasmar un interesante thriller policiaco negro con tintes fantásticos. A pesar de todo, hasta aquí (y en el primer visionado) se puede soportar.\n\r\nEstupidez: y llegamos a la supuesta parte climática del film. Y no es más que una sucesión de secuencias de acción de lo más grotescas donde se disparan 2.000.000 de balas a cristales, hay miles de explosiones y muchos efectos especiales de slow-motion… todo ello sin pies ni cabeza. Varias secuencias son de risa: el tiroteo del batallón de combate en el despacho, la estúpida ‘no relevancia’ del ‘malo’, la huida en el mar de hielo…\r\nEl final, a parte de previsible y poco original, es bastante vulgar.\n\r\nEn fin, otra oportunidad perdida por el 'cine de acción' de los grandes estudios, y van…\n\r\nApovecho para agradecer al asturiano Caith_Sith por darme a conocer buenas e interesantes películas (The Man from Earth, The Signal, Ponyo en el acantilado del mar, Jack Ketchum's the Girl Next Door...) GRACIAS!!!"", '\r\n 2 ']]" La conspiración del pánico (Eagle Eye) ,https://www.filmaffinity.com/es/film194920.html,118 min.,https://pics.filmaffinity.com/eagle_eye-554404862-mtiny.jpg,"['Jerry Shaw (Shia LaBeouf), un joven inteligente pero inadaptado cuyo hermano gemelo acaba de morir en extrañas circustancias, y Rachel Holloman (Michelle Monaghan), una joven madre soltera cuyo hijo está en peligro, se ven de repente juntos e involucrados en una complicada trama de terrorismo que gira en torno a una misteriosa voz que parece controlar sus vidas. (FILMAFFINITY)']","5,7",[[]],"[['Yo respeto que a alguien no le guste: eso es evidente porque sobre gustos... Lo que alucino y me descoloca es que se pueda justificar diciendo que es mala porque no es creible, o como dice un crítico ""¿especializado?"" de una revista americana: ""¿nos toman por tontos?"".\r\nPero por favor: a mi me molestaría que un periódico de tirada nacional me contase cosas poco creíbles, o que el telediario de turno hiciese lo mismo; pero leer un libro o ver una película en la que nada, repito, nada es creible, me importa un rábano. \r\nAsí que si me hablan de que artísticamente la peli es una mierda o que los actores lo hacen mal, pues puedo disentir pero respeto. Lo que no respeto es a críticos que sí me toman por tonto diciéndome que no vaya al cine porque lo que me van a contar no es creíble. ¡qué forma más indigna de ganarse la vida, de verdad!.\r\nY cambiando de tema: joder, me lo he pasado pipa viendo esta poco creíbe película. Ha sido pura acción, argumento inteligente (que no enrevesado), y actuaciones ajustadas a lo que la película requiere (es la primera vez que me gusta Shia LaBeouf). A mi, que me den muchas de estas películas y seguiré pagando por ir al cine.', '\r\n 9 '], ['Este tipo de películas no están mal para pasar el rato. Naturalmente no resiste una crítica, pero qué puñetas, ¿quién es el burro que quiere mirarle la profundidad de campo, la fotografia, y demás leches a esto?\n\r\nEs como si vas al McDonalds o al Burguer King, y luego te quejas que la ternera no era argentina. Pues allá tú.\n\r\nEstas películas hay que verlas con el espíritu crítico off. Y al menos ésta no te toman por tonto del todo y es bastante entretenida a ratos.\n\r\nJuzgar actuaciones, dirección y demás está de sobras. No ha lugar. Pero no puedo evitar un pequeño comentario frívolo en un film frívolo: ¡Rosario Dawson está como un queso!', '\r\n 5 '], ['Eagle Eye de D.J. Caruso es una película cuya idea o moraleja ""made in Spielberg"" es algo así como ""¿Qué pasaría si la tecnología que amamos y usamos se volviera contra nosotros?""\n\r\nEl film entretiene en todo momento por su ritmo vertiginoso, sus dosis constantes de adrenalina y por una pareja de protagonistas que sintonizan bien. Pero las escenas, las secuencias... son totalmente irrisorias, irreales y desproporcionadas.\n\r\nEagle Eye es como una de esas pesadillas en las que no puedes escapar donde una voz te controla en todo momento mediante los cachibaches y aparatejos electrónicos más simples. Todo está filtrado, todo está vigilado. Da igual donde te metas porque no podrás escapar. Aviones que te persiguen por túneles, escabadoras que lanzan coches como si fueran bolos, tu cara sale en la pantalla del cartel publicitario, en la del aeropuerto, en la del móvil del que se sienta al lado tuyo...\n\r\nUn descontrol total en el que cada escena es más inusual que la anterior. Se va superando a medida que va avanzando. Si piensas que en esta escena se han pasado pues todavía no has visto la siguiente. Y así constantemente hasta que en ocasiones no puedes evitar la risa pero ya sea por la conexión protagonista, por no saber qué está pasando o por el ritmo brutal del film la verdad es que no quitas ojo de la pantalla. Entretenimiento 100% garantizado. No es ninguna obra maestra pero tampoco es mala. Simplemente no engaña a nadie y te hace disfrutar. Quizás en unas décadas sea hasta creíble debido al avance sin frenos de nuestra tecnología pero hoy por hoy sigue quedándose en una fantasmada más, a pesar de la intención.\n\r\nUna de las razones para que funcione, es la pareja LeBeouf-Monaghan con una diferencia de edad visible pero con una compenetración espectacular y creíble. LeBeouf muestra aquí un cambio definitivo de su rol adolescente a persona adulta y se confirma como uno de los recursos más utilizados de Hollywood. He perdido la cuenta de las películas que ha protagonizado ya en los últimos años. La veteranía del señor Thornton se agradece y el papel de agente de la FBI le viene como anillo al dedo. Rosario Dawson defiende la raza hispana con dignidad y ""un par de pantalones"" para dejar contentos a todo el mundo.', '\r\n 6 '], ['Buena película que podía haber sido un estupendo éxito sino llega a ser por una espectacularidad sin control que desafía toda lógica. \r\nEl planteamiento es lo mejor, digamos que lo único, pero muy destacable. \r\nA la más mínima conspiración nos puede entrar el pánico y, me parece, que hay conspiraciones todos los días.\r\nEn un mundo informatizado apenas podemos elegir nuestros movimientos y esto es así: multas, recibos, censos, números de afiliación, de identidad, de seguros, de pólizas, de tarjetas, de socio, de móviles; direcciones de correo, expedientes laborales, bancarios, policiales, médicos; permisos de conducir, licencias federativas, de usos, permisos de entrada, de tránsito, pasaportes... Un día te llaman al móvil y te dicen quién eres y quién es tu mujer y dónde está tu perro y toda tu vida enterita y te lo crees, joder que si te lo crees.\r\nY todo para que compres esto, o hagas lo otro, o pásate a esta compañía, o ahorra con la nueva tarjeta de los... Y así te entra el pánico; pero...', '\r\n 6 '], ['La conspiración del pánico, absurdo título del original Eagle Eye, que demuestra una vez más la inutilidad de las distribuidoras españolas a la hora de escoger nombres adecuados para las películas, es, a todas, un fallido y ruidoso intento de mezclar el estilo visual de la saga Bourne con el cine conspiratorio del decente Alan J Pakula, la típica historia del falso culpable aderezada con gotas del universo Tony Scott, Enemigo Público o similares como principales fuentes de inspiración de un, a ratos entretenido film pero que obtiene por resultado el sopor y el exceso de un guión cansino y repetitivo, y el de una puesta en escena torpe y sin brillo.\n\r\nPocas virtudes podemos encontrar en un producto tan prefabricado, si acaso un interesante punto de partida, un esbozo que no da más de sí, en un bucle constante que busca, sin encontrarlo un rumbo que se pierde a poco menos de un tercio del metraje, una historieta pobre e insulsa que se estructura en dos secuencias de inicio, cuatro de acción embarrullada y un desenlace disparatado y no menos que ridículo. \n\r\nCinta enmarcada en la paranoia post 11 S con un ajustado Shia LaBaeouf, si acaso lo mejor de tan triste función, unos secundarios de lujo como Billy Bob Thornton con miras a cobrar tan suntuoso cheque, o una perdidísima Rosario Dawson en un papel que no le pega en absoluto, eso sin mencionar a la pobre de Michelle Monaghan con esa cara de inexpresividad total durante toda la trama, todos al compás de los acordes musicales que por desgracia Hans Zimmer creó para La roca y tanto él como sus pupilos se han dedicado a repetir una y otra vez hasta hartarnos, una música horrible que no deja de sonar en todo el relato por obra y gracia del señorito Brian Tyler.\n\r\nLa película, basada supuestamente, en una idea de Spielberg, no contiene ni el eco del talento del director, y es que Eagle eye parece rodada con el piloto automático puesto y con la única intención de que añoremos todos aquellos magistrales films policiacos de los 70, el buen cine de Pakula, Pollack y CIA, obras muy superiores a este fatídico empeño.\n\r\nLO MEJOR: Sus pasajeros 45 minutos iniciales, la constatación de Shia LaBeouf como estrella cinematográfica, y poco más.\n\r\nLO PEOR: Su absurdo y ambicioso guión, la labor opaca y casi inexistente de su director D.J Carusso, la taladradora música de Tyler, la belleza y talento desaprovechados de Rosario Dawson, el rollo tecnología y nuevas eras del conocimiento, el aparente despilfarro de presupuesto para justificar un producto vacio y cercano al aburrimiento.', '\r\n 3 ']]" Doomsday: El día del juicio ,https://www.filmaffinity.com/es/film560720.html,105 min.,https://pics.filmaffinity.com/doomsday-859553181-mtiny.jpg,"['Gran Bretaña, 2007. El letal virus ""Reaper"" ha aniquilado a cientos de miles de personas. El gobierno británico decide evacuar a los supervivientes sanos y rodear con una muralla el área afectada para evitar la huida de los infectados. Cuando, treinta años después, el virus reaparece, el gobierno envía a la zona un equipo de especialistas de élite, dirigido por el Mayor Eden Sinclair, con la misión de obtener una vacuna a cualquier precio. Aislado del resto del mundo, el equipo deberá trabajar en medio de un paisaje de pesadilla. (FILMAFFINITY)']","4,6",[[]],"[['No hay nada peor en esta vida que ver lo que no existe, y en este caso no existe nada, ni película, ni actores, ni nada de nada. \n\r\nSe ve, eso sí, pero con cierta incredulidad de lo que estas viendo. Te entretiene, si, pero en espera de ver la siguiente mega parida. Efectos tiene, si, vistos y vistos un montón de veces, y con una cutrería sin igual, en eso hay que reconocer que se ha salido el director.\n\r\nTodo empieza con un virus mortal ¡Qué gran innovación!, que afecta a Escocia, la cual queda aislada por un moderno muro de Adriano metálico ¡Ja,ja,ja! Solo con escribirlo me entra la risa, con la intención de que mueran todos los escoceses, cosa imposible en el país del Whisky, que lo mata todo por cierto.\n\r\nY nada, unos añitos después, afecta el mismo virus a Londres, y el tema se empapa de originalidad ¡Hay que buscar un antídoto! Difícil de suponer ¿Verdad? \n\r\nDescubren supervivientes vía satélite, ¡Después de treinta años! ¡Vaya mierda de satélites!, en Escocia, y una superpolicía se adentra en el país para coger a una persona para crear con ella el ansiado antídoto.\n\r\nLa memez llega a grados superlativos, en Glasgow en vez de los supervivientes escoceses están los de Mad Max y la Cúpula del Trueno, que comen carne humana y son mega punkys. Luego en los castillos se dedican a una plácida vida medieval con torneos y todo ¡Toma ya! Sale un coleguilla que debe de ser el sucesor de Robin Hood con su arquito, sus flechas y con un trajecito medieval muy pintón. Después le toca la turno al coche fantástico, si no es se le parece, que corre menos que una vespino ¡Par partirse!.\n\r\nPodría hacer tres críticas con todas las paridas y macarradas de esta peli, pero no quiero aburriros.\n\r\nPara terminar la prota, ya la pueden pegar, maltratar, insultar, ametrallar, bombardear, y cualquier otra cosa que acabe en ar, a la tía no se la mueve un pelo ni pa Dios, y el traje inmaculado, esta si que es mi héroe.\n\r\nIncreíblemente entretenida, pero es mala para aburrir.', '\r\n 3 '], ['Pasamos por la turmix 10 o 12 peliculas de cine fantastico exitoso de los últimos años, ordenamos los pedazos para que tenga un debil hilo argumental y obtenemos este clásico de la serie B del siglo XXI. Si ""Karate a muerte en Torremolinos"" tuviera 6 millones de euros no sería muy diferente a esta película.\r\nAún así es imposible dejarla a la mitad, nunca seras capaz de adivinar si la siguiente escena será tipo galdiator, Yo soy leyenda o dias de trueno. Solo falta alguna escena de Titanic para completar el collage, ... lo habrán dejado para la 2ª parte.', '\r\n 5 '], ['Impresionante. LA he podido ver en versión original y he quedado encantado. \r\nGamberra, excesiva y ridicula hasta decir basta. \r\nLo mejor, su falta de pretensiones. \n\r\nLa pelicula no esconde nada, es un refrito de otras peliculas pasado por una coktelera. El resultado es fantastico por la falta de verguenza de sus responsables. \r\nFriki y bizarra hasta decir basta... guión de chiste y actuaciones rozando lo patético. \n\r\nCogemos un mucho de Rescate en NY (hasta uno de los protas se llama ""Carpenter""), un poco de Warriors, otro mucho de MadMax, un poco de Apocalipse Now, otro poco de los Señores del Acero, otro poco de 28 dias despues... \n\r\nCon estas premisas hacer algo serio seria ridiculo, entonces han optado por el exceso y la falta de verguenza (ojo, no hablamos pese a ello de una parodia). \n\r\nA mucha gente le parecerá horrible, yo pienso que con el tiempo será considerada de culto. Al menos para los frikis del fantástico como yo.', '\r\n 7 '], ['Esperaba más de la nueva cinta de Neil Marshall, irregular guionista pero un buen director de estilo publicitario capaz de, sin ser un David Fincher o un Zack Snyder, dotar de un ritmo trepidante y una atmósfera potente y agobiante sin recursos fáciles a su cine, pero al que le pierden las segundas mitades de sus películas, donde, sin cortapisas alguno, se desbarran en un ejercicio de estilo notable pero vacío en el que las referencias a grandes cintas se multiplican por doquier hasta hacer que la película termine siendo altamente impersonal, y a la que solo salvan la impecable narración del realizador y el brillante, aunque algo sobrecargado, montaje, especialmente en las secuencias de acción, y ese es el caso de Doomsday, que no es más que una macarrada en toda regla, una niñería de pésimo gusto en la que, de manera altamente incomprensible, se fagocitan grandes clásicos del cine de los últimos 30 años para crear un collage cinéfilo de escaso valor y aún más escaso interés, algo que se pierde a la media hora, más o menos, en la que el guión se olvida de la historia y únicamente se preocupa por enlazar un conjunto de escenas gore absolutamente gratuitas con secuencias de acción en las que la pericia del director consigue salvar un poco el resultado de uno de los libretos más pésimos de los últimos años. Doomsday termina siendo un despropósito de proporciones tan épicas o más como la búsqueda de los protagonistas derivada de una absoluta orgía psicotrópica propia de un niñatillo de quince años flipado con el tunning.\n\r\nY el primer error es tomarse en serio a la película en su primera y más que aceptable primera media hora, lo que hace imposible, sencillamente, que el espectador pueda apreciar la hora y pico restante que transcurre desde que los protagonistas entran en Escocia. Y es que, el intento de llevar a cabo su particular Apocalypse Now es una chorrada como un camión. Si la primera media hora no tuviera tan buena pinta, más allá del patético retrato que se realiza del malvado y pérfido Canaris, quizás el personaje más estereotipado que he visto en mucho tiempo, quizás la película fuese mejor, pero aquí se sientan unas bases que luego el realizador no culmina de manera satisfactoria, vulgarizando tanto su idea principal que llega a límites insospechados de ridículo y vergüenza. A raíz de esto, todo comienza a adquirir un tono demasiado surrealista y grandilocuente, el director y guionista pone el punto de mira bastante alto para su posterior desinhibición, en pos de la búsqueda de un Kurtz barato llamado Kane interpretado por el cada vez más decadente Malcolm Mcdowell, cuya aparición deparará algunos momentos delirantes que parecen surgidos de la cabeza de cualquier genio del cine basura, como Ed Wood o Uwe Boll.', '\r\n 2 '], ['Que a mis 35 años todavía no soy un sabio anciano es algo que asumo. Pero que después de tragarme como todo hijo de vecino la sarta de ciencia ficción que inundó los años 80, intenten de nuevo que me trague una nueva píldora de lo mismo, es un hecho que me preocupa y hastía...\n\r\nCierto es que la cinta de marras bebe de muchas fuentes (cámbiese el verbo ""beber"" por ""copiar"" a gusto del consumidor). Cierto es que tiene una factura correcta para el género y que en ciertos momentos puede hasta resultar ""divertida"".\n\r\nPero cuando la mezcolanza pasa por proponer luchas entre los punkis de la cúpula del trueno contra el Rey Arturo (con su barba canosa y todo), subidos en los vehículos blindados de Alien, con una dinámica de ""28 dias después"", y todos vestidos como Tina Turner en Negociudad, por ahí un servidor ya no pasa.\n\r\nA mis todavía pocos años, insisto, creo que ya es hora de que empiece a buscar otras cosas, de tener otras expectativas, y definitivamente, de dejar de consumir productos basura como esta película. De ser mas exigente intelectualmente, vaya. Que las palomitas me las seguiré comiendo, seguiré viendo accion y ciencia-ficción, pero definitivamente no de esta calaña.\n\r\nUn plantel de actores semi-retirados, recién sacaditos de las listas del paro (¿¿¿¿Bob Hoskins????)), unos apuntes de antropología y sociología MUY barata, un espectáculo MUY previsible y las consabidas turbas de gente alienada es todo lo que propone esta película.\n\r\nEscribiendo la crítica desde mi portátil, sin ni siquiera ver el final, apago la cinta y salgo a la calle a respirar... Por mucho que se esfuerce el Sr. Marshall, el mundo real sigue siendo mucho más interesante que su malograda fantasía.\n\r\nY finalmente añado: !Vaya mierda!', '\r\n 1 ']]" Dueños de la calle ,https://www.filmaffinity.com/es/film421732.html,109 min.,https://pics.filmaffinity.com/street_kings-601077514-mtiny.jpg,"['Tras la muerte de su mujer, Tom Ludlow, un veterano policía de Los Ángeles, está pasando el peor momento de su vida. Cuando unas pruebas lo implican en la ejecución de un compañero, Tom empieza a cuestionarse la integridad moral y la lealtad de todos y cada uno de los que le rodean. (FILMAFFINITY)']","6,0",[[]],"[['Keanu Reeves es una de las razones que me motivaron a ver este thriller policial que no dista de los que se estilan últimamente. Aunque la película en la que él aparezca no sea santo de mi devoción, él le sube algún puntito seguro. Estoy pensando que, aunque ""Matrix"", ""Constantine"" o alguna otra no llamen para nada mi atención, es posible que algún día termine por sucumbir sólo por ver a este hombre que (el corazón o las vísceras tendrán sus razones, a saber) me pone.\r\nBueno, preferencias aparte, en este thriller de intrigas policiales, como supongo que ocurre en la mayoría, el guión no es su punto fuerte porque no destaca por su originalidad ni se le ve ese algo que lo convierta en especial. Aunque sí me ha parecido un guión correcto, simple, convencional e incluso en ocasiones un poco tonto, pero eficiente. Cumple bastante bien con su oficio. Quien va a ver una película de esta clase ya sabe que se va a ver envuelto en tramas de conspiraciones, corrupción, de cabezas de turco, de superpolicías, matones y/o (lo que viene a ser lo mismo) superpolicías matones, bravuconadas, diálogos a lo tipo duro, las paranoias de racismo exacerbado de Los Ángeles (tanto de blancos contra negros como de negros contra blancos) tiros, sangre, fiambres y, en general, mierda como para atascar las depuradoras de aguas de Los Ángeles.\r\nNada novedoso, pero narrado con la agilidad, la acción, la garra, la violencia, el chulerío, los debates de conciencia (simplones, pero no se puede esperar más de unos personajes planos) y la apelación a nuestras glándulas renales para que inyecten generosas dosis de adrenalina en nuestro torrente sanguíneo, de modo que, aunque no estemos presenciando algo sorprendente ni esplendoroso, al menos nos quede la sensación de que nos hemos metido en la película y nos ha provocado reacciones que no hayan sido solamente las del hastío y la indiferencia.\r\nLa música me ha gustado, es ideal para el tono agresivo del film, y la fotografía es la que suele imperar en las cintas de acción desbordante.\r\nNo llega a gran película, se queda en normalita, pero aprueba con holgura en mi ránking.', '\r\n 7 '], ['Aunque esta clase de pelis las hayamos visto miles de veces, a mi ha parecido en general, una buena película.\n\r\nThriller policiaco cien por cien, envuelto en el mundo de la corrupción, las drogas y la pasta, mucha pasta en juego.\n\r\nEl reparto es tremendo: Keanu Reeves (cuando se puso las gafas de sol al principio vi de nuevo a Neo), un afeitado Hugh Laurie, Chris Evans, Forest Whitaker, Amaury Nolasco, etc. Reeves está bastante bien dentro de lo que cabe. El resto, normalitos. \n\r\nInteresante la historia, que cada vez que avanza te sorprende con algo más nuevo. Me ha sorprendido la resolución del caso.\n\r\nCumple con creces, entretiene y hace que te olvides del reloj durante una hora y 45 minutos.', '\r\n 6 '], ['Descafeínado producto del género que no aporta nada relevante sobre obras anteriores más minuciosas y frescas. Tengo la sensación mientras la veo que la desidia se ha apoderado del grupo de producción y la única opción consistente de lanzarla al mercado es la segura aunque reducida plusvalía que otorgará a los componentes de este atraco intelectual.\n\r\nNada reseñable si exceptúamos el machacón mensaje puesto de moda en la actualidad de que en ciertos mundos no hay gente buena sino gris, aunque ya nos lo han contado muchas veces últimamente. Y mejor.', '\r\n 4 '], ['Mucha acción y poco seso. Los amantes del cine policiaco, de persecuciones y tiros no saldrán decepcionados. Las escenas de acción están bastante bien cuidadas, sin escatimar en violencia explícita ni sangre. La trama por momentos se vuelve trepidante y llena de ritmo.\n\r\nEl principal problema es que parece que esta película podía haber dado más de sí, se mezclan temas que quedan un poco en el aire y que podían haber dado bastante juego. La confusión de personajes y actores conocidos no favorecen a olvidar sus papeles en series para meterte en su personaje.\n\r\nEl argumento gira en torno a la mafia policial montada en un departamento de Los Ángeles y toma como protagonista a un más inexpresivo que nunca Keanu Reeves, que interpreta a un super poli americano: se salta la ley el primero, es letal y de gatillo(muy) fácil, es alcohólico y trabaja sólo. Con una serie de giros en el guión, en ocasionas logra sorprender y en otras la sospecha de que no se trata si no de un truco barato del director en un intento de hacer algo inesperado y grandioso. Además, le da un toque de mafia que no pinta mucho.\n\r\nComo dije antes, concurren en la cinta muchos personajes secundarios, todos con papeles de no más de 15-20 minutos y totalmente prescindibles para la historia. De esta manera, es completamente imposible creerte el personaje y en lugar de ver a unos actores o a un policía corrupto, vemos al Dr. House, a Sucre, a la Antorcha humana...\n\r\nEn definitiva, ""Dueños de la calle"" ofrece mucha acción y quizá algo más. Una lástima porque para mi gusto se desaprovecha una ocasión de haber profundizado en un tema espinoso y se conforma en cambio con rasgar la superficie.', '\r\n 5 '], ['Típica película de la corrupción y mafia en Los Angeles. Tom Ludlow es el típico super policía que tiene un pasado oscuro y sólo sigue sus propias normas. Forma parte de un equipo liderado por el capitán Jack Wander. Pero, sin quererlo, Tom se verá atrapado en una serie de oscuros secretos que empiezan con el asesinato de su excompañero, Washington.\n\r\nEs muy brutal. El asesinato de Washington es una escena que recuerdas al acostarte por su dureza y representación. En general está bastante bien. Tiene argumento, intriga y acción.\n\r\nKeanu está en su salsa. Destacar a Hugh Laurie, que me gustó bastante en un papel que no fuese el doctor House (hacía mucho que no le veía fuera de su personaje estrella), y también a Chris Evans y Forest Whitaker que complementan perfectamente a el personaje de Keanu. Un montón de cameos, como el de Amaury Nolasco (conocidísimo por Prison Break), o John Corbett que le vimos un buen tiempo en la serie de Sex&the city.\n\r\nPerfecta para una tarde de domingo.', '\r\n 6 ']]" Malviviendo (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film332551.html,20 min.,https://pics.filmaffinity.com/malviviendo_tv_series-413326792-mtiny.jpg,"['Serie Online (2008-2014). 3 temporadas. 30 episodios. Malviviendo es una serie de internet creada por David Sáinz. Fue estrenada el 24 de noviembre de 2008 y su éxito, en pocos meses, fue en aumento, llevándose muy buenas críticas por parte del público. En ella trabajan actores en su mayoría no profesionales y sin presupuesto, que participan en la serie de forma gratuita. La serie se ambienta en el ficticio barrio de ""Los Banderilleros"" de Sevilla. Los personajes son un grupo de amigos atrapados en la cotidianidad de sus malas vidas vinculadas al consumo de cannabis o a otros problemas relacionados con la peculiaridad de cada personaje; a los que se irán sumando otros que afectarán a todo el grupo por igual. Ha parodiado a series como Dexter, Me llamo Earl, Los Soprano, Perdidos, ALF, Expediente X, Prison Break, Sexo en Nueva York, La tribu de los Brady y a South Park. También al programa español Callejeros de la cadena Cuatro en el quinto capítulo llamado Callejosos del canal ficticio Ocho. En junio de 2009 la serie logró el apoyo de Qualid (un proyecto de mecenazgo de artistas de Nokia). Allí se lanzaron dos minicapítulos. Uno centrado en el personaje de Mateo y otro en el del Puto. (Fuente: Wikipedia) (FILMAFFINITY)']","7,4",[[]],"[['Aunque parezca mentira, esta cortísima serie hecha con recursos mínimos y exclusivamente online, es una de las mejores series españolas que se ha visto en mucho tiempo. La historia de unos singulares personajes callejeros engancha gracias a sus ingeniosos y elaborados guiones, con constantes guiños a películas, programas y series famosas, curiosos juegos narrativos que hacen que cada capítulo sea diferente a los demás y gracias también a unos personajes (tanto los principales como los secundarios) estupendos que funcionan como parodia de la ""fauna"" que nos podemos encontrar en cualquier barrio bajo de España. Cabe destacar lo dinámica, entretenida y desternillante que es, además de lo bien rodada que está teniendo en cuenta los recursos (por encima de muchas tv series españolas de alta audiencia). Recomiendo verla, cada capítulo sólo dura unos 15 minutos, no se hace pesada jamás, y por ahora solo consta de 10 episodios (a ver si hacen más). Ahí queda.', '\r\n 7 '], ['Por fin en Filmaffinity! no creí que fuera a parecer por aqui, aunque se lo merece y me alegro. Esta serie es una pequeña joya que se ha abierto camino gracias a su calidad, ya que sólo se podía ver en su página web, donde iban colgando los nuevos capítulos. Empezó a tener tantos seguidores que los protas fueron a Buenafuente porque todo el mundo lo pedía!\r\nLa serie cuenta el dia a dia de un grupo de amigos que viven en un barrio bajo de Sevilla, viviendo sus particulares aventuras y con unos personajes para partirse de risa. La actuaciones geniales, buen guión, buena música y en cada capítulo el comienzo es una parodia de una serie famosa (Sexo en Nueva York, Prison Break, La tribu de los Brady...) con los personajes de la serie que está bastante currada. Recomendable cien por cien.\r\nY si os gusta, hicieron otra miniserie llamada El viaje de Peter Mcdowell, sobre un guiri que se viene a vivir a Andalucia, que es igual de buena y te meas de risa. \r\nEspero que tengan más proyectos en mente porque seguro que arrasan.', '\r\n 8 '], ['Esta es una gran prueba de que solamente con ilusión y trabajo duro se pueden conseguir grandes cosas. Gente joven que no está dispuesta a quedarse esperando a que algo pase sino que utilizan lo que saben, lo que han vivido, para hacer una serie que aúna todo lo que necesita un proyecto para triunfar: las dosis justas de crítica, humor y saber hacer.', '\r\n 9 '], ['Jeje, ¡en filmaffinity! ¡Qué bien, acaban de subir la serie y eso merece un comentario!\n\r\nMe dijeron muchas veces que era una serie con mucho mérito...que tal que cual...que son de Sevilla...que el prota es canario (Yo soy de canarias y vivo en Sevilla...no sé si eso le sonará a alguien)\n\r\n¡Pero hasta que no la vi no me di cuenta de que tenían razón! jeje.\n\r\nUna serie, hecha sin dinero, porque eso de bajo coste es sin dinero ninguno...que le dá mil vueltas a la mayoría de las series españolas (y eso las que yo considero ""series"" porque algunas no sé que son) de las televisiones de Belén Esteban.\n\r\nA lo mejor son un poco heavys, con algunos comentarios y tal, pero para el que quiera pasar un buen rato disfrutando de originalidad y recursos muy buenos por todas partes...esta miniserie está muy bien.\n\r\nEspero que sigan haciendo cositas, aunque con el éxito que han tenido a lo mejor ya no van a ser tan ""bajo coste de calidad""...jeje Si te gusta esto puedes ver la Superproducción de los zombies(nazis-hippies) que tienen estos artistas. Pero prefiero la serie porque le coges cariño a los personajes...\n\r\nUn gran saludo.', '\r\n 9 '], ['Está es quizás una de las mejores series del panorama español de los últimos tiempos, pues es fruto del puro ingenio y de la pasión, es, en definitiva, la esencia de todo arte. Una serie llevada a cabo con recursos muy limitados, impulsada por el esfuerzo de un grupo de jóvenes que luchan por ganarse la vida en unos tiempos difíciles con aquello con lo que disfrutan.\n\r\nEn esta serie mensual se vislumbra el ingenio de su mayor artífice, David Sainz; el gran actor-director. Malviviendo goza de un lenguaje coloquial y vulgar que consigue transmitir lo que el director quiere, el espíritu callejero de la juventud española y la situación en la que malviven. Además, con las parodias de otras series famosas muestran su perspicacia, y se lucen con sus trabajadas introducciones en el aspecto más técnico de la producción y post-producción de una serie en cuanto a efectos especiales.\n\r\nInsisto en destacar la figura de David Sainz, pues considero que es un joven que cuenta con un gran imaginación a la hora de crear y una gran habilidad transmitir y representar sus ideas. El único ""defecto"" que le encontraría es que se entreve su inmadurez, y utilizo este termino sin connotaciones peyorativas. Simplemente, estimo que es aún demasiado joven y no tiene esa profundidad de pensamiento que le permita crear ideas y conceptos más complejos para convertirlos en arte. Le falta dar ese paso para convertirse en un director-genio del cine español de los tiempos actuales, para no quedarse tan solo en una gran promesa para el cine de este país, que nunca llego a brillar como pudo.', '\r\n 8 ']]" Despedidas ,https://www.filmaffinity.com/es/film892791.html,131 min.,https://pics.filmaffinity.com/okuribito_departures-684861181-mtiny.jpg,"['Daigo Kobayashi, antiguo violoncelista de una orquesta que se acaba de disolver, acaba vagando por las calles sin trabajo y sin demasiada esperanza. Por ello decide regresar a su ciudad natal en compañía de su esposa. Allí consigue un empleo como enterrador: limpia los cuerpos, los coloca en su ataud y los envía al otro mundo de la mejor forma posible. Aunque su esposa y sus vecinos contemplan con desagrado este puesto, Daigo descubrirá en este ritual de muerte la chispa vital que le faltaba a su propia vida. (FILMAFFINITY)']","7,6","[['2008: Oscar: Mejor película de habla no inglesa', '\n2008: Festival de Montreal: Mejor película']]","[['Yojiro Takita nos acerca el ritual mortuorio desde el prisma wabi-sabi, utilizando elementos y símbolos que ejemplifican con maestría esta corriente estética oriental basada en la fugacidad, la simpleza, la imperfección, el minimalismo, la espiritualidad. Nada dura, nada está completado y nada es perfecto. Una película zen, cargada de poesía contenida y simbolismo, profunda a la vez que sencilla, que narra las vicisitudes de un violoncellista que, de la noche a la mañana, debe replantear toda una vida tras la disolución de su orquesta. Una vida que no podrá escapar a un destino inexorable marcado por la ausencia y que le arrastrará, sin percatarse, a sus orígenes, en el Japón rural, lejos de la ciudad, donde encontrará empleo en una empresa de rituales funerarios. El salmón lucha por regresar a su lugar de nacimiento para dar sentido a su existencia y crear nueva vida a través de la muerte. \r\nConmovedora por momentos, excéntricamente oriental y por tanto, cargada de valores, actitudes y planteamientos casi extraterrestres para nosotros, Okuribito nos acerca con sutileza la ceremonia del tránsito entre la vida y la muerte, con pinceladas de finísimo trazo. Porque una muerte bella dignifica toda una vida. Todo ello envuelto en una delicada y armoniosa banda sonora. \r\nImposible entender la muerte si no llegas a comprender tu propia vida.', '\r\n 9 '], ['Si no estamos al tanto de ciertas costumbres y modos de pensar japoneses probablemente no podamos entender ni remotamente las dimensiones de esta película. Esto viene a cuento de haber visto varios ""1"" en la gráfica de votaciones de los usuarios, lo cual en principio me indigno para luego transformarse en una oración de ""perdónalos padre no saben lo que hacen"", aclarado todo esto paso a la critica en el siguiente párrafo.\r\nOkuribito es una película de autosuperación, de un hombre que rompe sus propias barreras mentales (culturales) para luego romper con las de todos los demás, una película que nos hace refleccionar sobre nuestros conceptos mas viscerales y tratarlos en pos de la lógica y la razón, esto se ejemplifica bien en un dialogo de la película en que el jefe de Daigo le acerca pez globo a la plancha y le pregunta ""Sabe rico no? pues esta muerto y sabe rico igual"". Porque hay cosas que nos tocan a diario y las tratamos sin siquiera refleccionar un poco en su naturaleza, simplemente nos comportamos como se nos dijo o enseño que lo hiciéramos perdiéndonos así el verdadero valor que pueda encerrar.\r\nPara mas información leer la critica con spoiler que hay mas abajo en la cual se encuentra la mayor parte de la información sobre el valor de este film y además explico de que trata el mismo. No creo que este pequeño spoiler afecte demasiado la experiencia de ver la película luego de ser leída, pero por si acaso aclaro.', '\r\n 10 '], ['Dícese que antes de existir la comunicación, la gente se expresaba regalando piedras. Cada piedra tenía unas características únicas, como el tacto que producía, su color o tamaño que representaban los sentimientos del remitente. Si tuviera que definir una película de Michael Bay, creo que escogería un ladrillo, para que nos entendamos.\n\r\nDaigo (Masahiro Motoki) regresa a su pueblo tras la disolución de la orquesta dispuestos a comenzar una nueva vida. Cinco minutos antes, el director Takita usa un flashforward muy molón y absolutamente innecesario para dejarnos constancia de que esta película se mueve entre varios géneros: comedia y drama. Esta es una combinación que sólo buenos guiones son capaces de solventar. “Okuribito” no termina de abrirse camino.\n\r\nComo en anteriores trabajos del director, Takita hace gala de una eficiente técnica y de un cuidadoso tempo narrativo, pero yerra una vez más, a la hora de cuantificar las escenas dramáticas. Takita empacha, se le va la mano y abusa de dramatizar la historia. Conforme avanza la película la película pierde por completo enteros por culpa de un guión que escora hacia la manipulación emocional. Aunque eso, guste mucho a gente que da los premios.\n\r\nMotoki es el protagonista indiscutible de “Okuribito” y creo recordar que no hay escena en la que no salga. Y aunque parece que toca el chelo de maravilla (que alguien me explique a que vienen las escenas de Motoki con su chelo tocando en medio del campo mientras la cámara danza a su alrededor con un paisaje impresionante), su actuación podría haber estado mejor. Sobresale Tsutomu Yamazaki, sin mucho diálogo y sin muchos minutos de metraje, las escenas con su presencia se trasforman en lo mejor del film. E incluso la mirada dubitativa de Mika (Ryoko Hirosue), la esposa de Daigo, posee más fuerza que Motoki.\n\r\nA pesar de los fallos repetitivos de Yojiro Takita, “Departures” no aburre en absoluto y cuenta con escenas de factura muy bella, como las referidas a la ceremonia del nokanski: ritual funerario que un servidor desconocía por completo.\n\r\nLa piedra que define esta película es ovalada, sin aristas, y pómez: es una lágrima que pesa menos de lo que uno espera.', '\r\n 6 '], ['Precioso filme sobre un joven que encuentra trabajo como embalsamador o preparador de cadáveres para su cremación, en definitiva sobre un practicante del ritual funerario japonés llamado ""nokanshi"".\n\r\nLa práctica japonesa del ""nokanshi"" viene a ser la que en otros pueblos de la Tierra entedemos como ""embalsamar"", sólo que en Japón dicha práctica está cargada del sentido o religiosidad shintoista de ""limpieza-pureza"", porque en el shintoismo (religión por excelencia del pueblo japonés) la muerte se considera algo impuro y por tanto es muy religioso, limpiar, aromatizar, vestir, maquillar y preparar con aspecto lo más vivo posible el cadáver del humano que muere y cuya alma está yéndose al mundo divino del más allá. \n\r\nEn la sociedad japonesa de hoy, tan veloz y tecnificada, el arte del ""nokanshi"" ha sido suplantado como en Occidente por el hecho práctico económico de deshacerse lo antes posible del cadáver sin demasiados miramientos. Sin embargo todavía quedan gente a la que le gusta y tiene recursos como para poder recurrir a esta antigua tradición religiosa, hermosa, delicada, repleta de estética, de calma meditativa y sentido de la trascendencia, lo cual supongo no estará al alcance de todo el mundo dado que este tipo de embalsamamiento o preparación de un cadáver, supondrá elevar el coste total de lo que hay que pagar a la funeraria encargada de todo el proceso mortuorio.\n\r\nEn el ritual del ""nokanshi"", además de limpiar al cadáver y perfumarlo con mucha delicadeza delante de sus familiares o allegados, se le suele vestir con un kimono blanco y se le maquilla; también se le moja la boca con un poquito de agua para que el alma del difunto no sufra sed en su llegada al más allá. Más tarde sólo los parientes del fallecido asisten a la incineración y recogen algo de sus huesos y cenizas que guardan en un bote, pote o vasija.\n\r\nEn fin, una emotiva película japonesa caracterizada por lo propio y esencialmente japonés: preparar, envolver y presentar de la forma mejor posible cualquier cosa, también el cuerpo humano que acaba de poner punto final a su vida en este mundo.', '\r\n 9 '], ['Está claro que cada uno ve las cosas desde sus experiencias y emociones. Cuando nos abrimos delante de una pantalla para dejar que entren en nosotros historias que alguien nos quiere contar no sabemos que puede despertarnos dentro, para mi esa es la magia del cine, a veces no tenemos claro por qué nos acabamos sintiendo de tal o cual manera, qué imágenes o que frases fueron las activadoras de algunos recuerdos o emociones. En este caso cuando vi “Despedidas” fui muy consciente de por qué me gustó tanto y también de que mi crítica no podría ser nada objetiva. Ya había visto en alguna otra película el tema del amortajamiento, incluso algún reportaje al respecto; pero ayer no sólo lo vi, sino que lo sentí, quizás adornado con esa magia del cine, y está bien, no era un reportaje y no me interesaba conocer la realidad sobre los entierros en Japón. Sin embargo si conozco como lo hacemos aquí. Cuando mi madre nos dejo después de veintisiete horas en que se fue apagando poco a poco y tuvimos la suerte de poder estar con ella hasta el final y despedirnos, pasó algo surrealista: Al poco rato de que el médico nos comunicó que ya se habían apagado todos sus órganos vino una enfermera para comunicarnos que debíamos dejar libre la habitación para otro paciente y que fuéramos recogiendo las cosas de mi madre, resultó extraño guardar las prendas y objetos que nunca más iba a necesitar, pero lo más raro fue hacer todo eso con su cuerpo presente, estaba en paz, se le veía bien, yo incluso la acaricié y la peiné, me sentí bien viéndola así, como dormida, aún era mi madre. Si todo hubiese acabado ahí, ahora tendría mejor recuerdo, pero aún quedaba por pasar todo lo impersonal de nuestros entierros, sobretodo el velorio, donde sentí que mi madre ya no era aquella a la que maquillaron de forma extraña y ni siquiera le disimularon la costura que hacen entre los dos labios; y todo esto lo veía dentro de una urna de cristal. No pude volver a besar a mi madre, ni acariciar su pelo. Por eso me emocionó tanto esta película que me hizo sentir que puede haber una forma mejor de hacer las cosas, yo lo viví a medias, ya que recuerdo que en el hospital mientras recogíamos las cosas incluso reímos; como rieron en el film las nietas al ponerle los calcetines a la abuela y yo a mi madre le hubiese puesto uno de sus collares hippies que tanto la identificaban, como hace el protagonista cuando le pone el pañuelo a la señora de los baños públicos.', '\r\n 10 ']]" El primer día del resto de tu vida ,https://www.filmaffinity.com/es/film692756.html,114 min.,https://pics.filmaffinity.com/le_premier_jour_du_reste_de_ta_vie-375887610-mtiny.jpg,"['Repasa cinco días decisivos en la vida de un matrimonio y sus tres hijos, repartidos a lo largo de doce años. Cada uno de los días del film corresponde a un miembro de la familia, cuyos pasos se siguen de la mañana a la noche. Un hijo que se marcha del hogar familiar; una adolescente a punto de perder la virginidad que entra en guerra con su madre; a su vez, en el umbral de una crisis, al aproximarse a los 50 años, un padre taxista que ya no le dirige la palabra a uno de sus hijos, mientras que el otro vive inmerso en sus fantasías amorosas. (FILMAFFINITY)']","7,2",[['2008: Premios César: 3 Premios. 9 nominaciones incluyendo a Película']],"[['¿Cuándo una película es buena? ¿Quién me lo tiene que decir, el que tengas las gafas más gruesas o el que lleve el flequillo más largo? Cada vez lo tengo más claro: una película es buena si me gusta a mí.\n\r\nCinco momentos, cinco sensaciones de por qué esta película es buena:\n\r\nJugando a indios y vaqueros.\r\nEl vino de la resistencia.\r\nEl número telefónico escapado.\r\nLa calle del matemático.\r\nDesinflando un cojín.', '\r\n 7 '], ['La vida es esa cosa que pasa mientras haces otros planes... decía Lennon. También podría sustituirse la palabra ""cosa"" por ""tiempo"".\r\nNo nos pondremos existencialistas, simplemente piensa en la vida como la suma del tiempo recorrido más el tiempo que te queda por recorrer.\n\r\n""El primer día del resto de tu vida"" habla de este tema, en concreto relata 5 días de la familia Duval a lo largo de 12 años, elegidos astutamente para repretensar y a la vez crear un sencillo pero sentido homenaje a este paso del tiempo que forma nuestra vida.\r\nPor ello no es de extrañar que comienze con una muerte y finalice con un nacimiento, pero esto es sólo un pequeño detalle de la sutileza y el buen hacer de Bezançon en el papel y tras la cámara.\r\nRémi no es partidario de crear un mundo utópico ameliano donde se ensalcen las bondades humanas y se obvien sus penurias, prefiere mostrar la belleza de la rosa sin ocultar sus espinas, pues al fin y al cabo la vida lo engloba todo, y para hacer un sincero homenaje no debes dejarte ninguna de sus facetas.\n\r\nSiguiendo el crecimiento de Fleur, Albert y Raphaël asistimos a la evolución desde la adolescencia hacia la madurez. Hay una excelente metáfora visual sobre la muerte de la adolescencia que particulamente me encantó, y la secuencia del sueño/recuerdo de Moïra también es otro de sus puntos fuertes.\n\r\nEl cartel reza ""Esta familia es tu familia"" y es verdad que te involucras en sus vivencias, peleas, obsesiones, emociones y risas durante las dos horas de metraje, y por primera vez el famoso eslogan de ""más de 1 millón espectadores..."" no nos deja pensando en la inteligencia de su público. Es una suerte encontrar este tipo de cine en plena invasión de remakes y precules/secuelas, demostrando que lo que faltan no son ideas, sino huevos para apostar por ellas.\r\nParticularmente yo me quito el sombrero ante producciones de tal calado emocional, que además de tener una gran presencia filmica, incluye una banda sonora de calidad y nos deja apuntando el nombre de Bezançon en la mini chuleta de ""directores a seguir"".', '\r\n 9 '], ['“El primer día del resto de tu vida”, es una cinta de Rémi Bezançon de una diáfana originalidad desde su prólogo hasta su epílogo. Es un magnífico retrato de la vida de los seis miembros de una familia de clase media, en la que nos relata los encuentros y desencuentros de cada uno de sus integrantes, en la película se respira continuamente esa preocupación por el paso del tiempo, quizás los flashbacks referentes a la infancia quedan un tanto forzados, pero aún y así logran mostrar ese aire nostálgico de todo aquello que fue y ya no es.\n\r\nLa ya mencionada originalidad de la historia se completa con esos pequeños detalles que van conformando la vida de cada uno de los personajes, y sus problemáticas. Ese juego de Bezançon entre lo cómico y lo dramático, con las situaciones que dejan en evidencia esos errores de juventud, con sus planteamientos inmaduros y egoístas, y esos juicios aventurados sobre el amor y las relaciones familiares. Todos los actores realizan un estupendo trabajo sobresaliendo Jacques Gamblin y Zabou Breitman, sus rostros son tan expresivos, que con una sola mirada saben transmitir esa resignación ante las acusaciones injustas del abuelo, así como el proteccionismo materno por los hijos ó el silencio del padre para no perturbar más la paz familiar. Toda la cinta es una loa a la familia, entendida como fenómeno inevitable que urge disfrutar a cada instante.\n\r\n“El primer día del resto de tu vida”, es una cinta sumamente recomendable.', '\r\n 7 '], ['Una maravillosa sorpresa ha constituído, en plena temporada estival y sin mucha expectativa, dar con esta pequeña, o tal vez gran joya, del cine francés.\n\r\nPartiendo del punto de un día importante en la vida de cada uno de sus miembros, analiza los avatares de una familia a lo largo de los años, con sus encuentros y desencuentros, logros y decepciones, anhelos y frustraciones, la vida misma. Toques de fino y sutil humor, coherente ambientación, buen ritmo y dirección. Sensibilidad sin caer en la sensiblería. Magnífico elenco de actores que recrean unos personajes cercanos y creíbles. Potente banda sonora plagada de matices con estilos diferentes que remarcan sabiamente las escenas fundamentales. En fin, magistral en su sencillez, que a veces parece beber de la fuente del cine de Claude Lelouch.\n\r\nAbstenerse los amantes de lo muy espectacular, pero para el resto: cine europeo de la mejor calidad. No os la perdais ...', '\r\n 8 '], ['Una buena película la filmada por Rémi Bezancon, que al principio se ve con cierta perpectiva de lejanía, en la que poco a poco te vas involucrando, en la que la sencillez y la pequeñas dosis de emoción y humor hace que la veas con mucho agrado, con gran cantidad de pequeños detalles, sin caer en el sentimiento lacrimógeno facil (ejemplo de esto es la naturalidad con la que se describe el final) con un ritmo uniforme y muy estable que no decae en ningún momento, pero en que tampoco hay picos de una gran emoción y emotividad.\n\r\nLa película cuenta con un guión y sobre todo una estructura diferente, me encanta la forma que el director escoge para contar las vidas de los miembros de la familia, con una banda sonora de calidad, donde quizás la forma predomine aparentemente sobre el contenido, que nunca cae en el error de utilizar dos planos para contar algo en el que solo hace falta un plano, con unos actores muy correctos, quizás el papel de ella no es muy original pero si que es muy real, cuantos jovenes de hoy en día creen tener el derecho inexcusable de ser felices y parecerlo, sin importarles los problemas de los demás (el padre ya creció con la incompresión del abuelo), ya que la familia no se elige y a veces incluso ni la querrías, pero es la que tienes y la cuestión de la vida radica muchas veces en aceptar la realidad que te rodea e intentar ser felices con ella, éste es el mensaje que me deja la película, donde no hay que buscar frases lapidarias ni grandilocuentes, sobre las que basar tu vida, porque no las encontrarás, al fin y al cabo es sólo una película, no debes tomartela muy en serio.\n\r\nEn resumen una película muy recomendable con la que pasar un buen rato, que de eso se trata en la mayoría de los casos cuando vemos cine.', '\r\n 7 ']]" Martyrs (Mártires) ,https://www.filmaffinity.com/es/film368917.html,97 min.,https://pics.filmaffinity.com/martyrs-833344715-mtiny.jpg,"['En Francia, a comienzos de 1970, Lucie, una niña desaparecida un año antes, es vista mientras camina por una carretera. Se encuentra en estado catatónico y es incapaz de contar nada de lo que le ha sucedido. (FILMAFFINITY)']","6,4",[['2008: Festival de Sitges: Mejor maquillaje']],"[['Martyrs es un film de terror cuyo guión ha sido escrito por el propio realizador, Pascal Laugier, y empieza durante una noche en Francia en los años 70 cuando Lucie, una niña desaparecida desde hace un año, es encontrada perdida en una carretera y prácticamente catatónica y sin recordar nada. Todo resulta muy misterioso pues Lucie no muestra rastro de abusos sexuales. La niña es hospitalizada y se recupera lentamente, allí entabla amistad con otra niña que ha sufrido abusos en su familia. Años más tarde buscará venganza. Es importante para entrar en el mórvido juego del film no saber ningún dato más del argumento, ya que sino, se puede incurrir en una falsa expectación. \n\r\nMás allá de la polémica provocada, Martyrs es un soplo de aire fresco en el cine actual de terror. La película comienza con unos primeros minutos demoledores que mantiene durante la primera hora de metraje, a partir de ahí, llega la parte más discutible y pesada del film. Cuando este pequeño paréntesis de monotonía “hostelniana” como único estímulo llega a su punto cumbre, comienza un perturbado y fascinante final que justifica en parte la violencia explícita del film. \r\nEn lo que se refiere al apartado técnico destaca sobretodo el realismo de las escenas violentas, ayudadas por las buenas interpretaciones de las protagonistas y por su excelente maquillaje. La banda sonora es correcta a lo largo del film, con mayor importancia durante el final.\n\r\nEs evidente que el director francés, Pascal Laugier, quería ganar algo de protagonismo con “Martyrs”, sobretodo después de su desapercibida ópera prima “El internado”. La polémica surgida con la película es su única base publicitaria, y quizás, más efectiva que la habitual. Aún con toda esta parafernalia, el director sabía que iba a tener numerosos detractores que la tachan de demasiado violenta o de incoherencia en el guión.\r\nEsta arriesgada producción europea es un caso claro de remake no realizable, por el mero hecho de que en Hollywood no se atreverían con algo de este calibre, tan poco comercial y tan poco, dada su conservadora ideología, moral. Se puede clasificar como una cinta de terror transgresora, hecha para provocar y polemizar, una auténtica experiencia demoledora.\r\nHacía tiempo que una película no me hacía sentir esa sensación de constantes escalofríos en el cuerpo, de escepticismo y repulsión hacia lo que estaba viendo. Al final del film, la impresión retenida es que por fin termina “el suplicio”, y que acabas de ver algo enfermizo, inmundo, reflexivo y cuanto menos diferente, aunque en realidad no termine de serlo…\n\r\nUna valiente propuesta realizada por un director del que no esperaba nada (después de ver su mediocre primera obra), y del que espero, no defraude con el remake de “Hellraiser” que tiene entre manos, con la inestimable ayuda de su creador Clive Barker.', '\r\n 7 '], ['Salí de Sitges ayer con muy mal cuerpo, hacía tiempo que no me pasaba eso; y a pesar de todo lo agradezco. Porque últimamente el cine me deja siempre indiferente. Claro que puedo decir que una película es buena o mala, o me ha gustado o no; pero no me despiertan muchos más sentimientos y esta película lo ha conseguido después de mucho tiempo. \r\nAlgo totalmente inesperado y original es lo que me he encontrado, el que vaya a verla pensando que se encontrará una película Gore al uso no la va a encontrar; cierto es que la violencia a priori es gratuita y sin ningún tipo de fundamento, pero la manera tan realista y humana con la que es tratado el tema la aparta enseguida de cualquier película de violencia gratuita antes vista. Además de tener un guión impresionante y unas actuaciones fuera de lo común últimamente en el cine.\n\r\nLas personajes como alguien ha dicho en otra crítica no son para nada esquizofrénicas ni mucho menos, como han dicho en otra crítica son unas muchachas que no han tenido una infancia como la del resto de los mortales. Anna una de las protagonistas (con la que acaba moviéndose el final de la trama) es una chica coraje, no sé, era envidiable su carácter y su insaciable bondad.\n\r\nLa película por momentos me hacía sufrir, incluso estoy a punto de llorar y no quiero y por eso sufro más aun, dios mío..., pero como puede alguien ver esta película solo como algo sangriento y cruel. Toda la película es una gran obra, le pongo un 9 porque creo que hay gente que la está valorando solo como una película macabra y sin sentimientos y no es así.\r\nSiento si la crítica es pobre, no suelo hacerlas, porque creo que no se me da muy bien, pero después de leer las otras críticas tenía que poner algo positivo e intentar dar argumentos.\n\n\r\nSaludos.', '\r\n 9 '], ['Los asiduos a Sitges, Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, hemos visto cosas que vosotros no creeríais. Coprofagia y toda clase de aberraciones en el Saló de Pasolini. Hemos visto violaciones de 9 minutos ininterrumpidos en la Irreversible de Gaspar Noé. Hemos visto gente corriente cometer crímenes atroces en los films de Haneke. Autofelaciones con cabezas decapitadas en la Alta Tensión de Alexandre Aja... Todas estas escenas se perderán en el tiempo como lágrimas bajo la lluvia después de ver la fechoría de Pascal Laugier, segunda película del director galo que parece eliminar las barreras de la transgresión.\n\r\nUna sociedad secreta que se dedica a torturar sin límites a sus víctimas (todas niñas y jovencitas). Una niña que consigue escapar del martirio y 15 años más tarde vuelve decidida a consumar su venganza con una escopeta bajo el brazo. Una experiencia tan infernal (la de la niña) que la asfixia y le quita las ganas de vivir. Una buena amiga que cae en poder de la misma organización. Palizas sin guión. Centenares de cortes alrededor del cuerpo. Bandas metálicas clavadas en la cabeza con clavos de 10 cm. Aislamiento. Oscuridad. Silencio. Aturdimiento.\n\r\nEl repertorio de elementos tortuosos que utilitza Laugier es cuanto menos variado. Su dominio de las escenas más dramáticas, a pesar de caer a veces en los excesos, es contundente. La estética visual coge lo mejor del nuevo cine de terror francés, con una fotografia de la que se desprende el espíritu del slasher de los 70, aunque mucho más limpio y estilizado. \n\r\nPero después de visionar el film, la sensación que le queda al espectador es la de que alguna cosa no acaba de funcionar. ¿El principal problema de Laugier? La ambigüedad a la hora de imprimir un tratamiento y tono determinados. ¿Se trata de pura diversión, de llamar la atención, o de brindar a la reflexión entorno al tema de la violencia? Por momentos, el espectador no sabe dónde situar la cinta, si en un territorio slasher de diversión y provocación (Alexandre Aja o Gaspar Noé) o, por el contrario, en un discurso serio sobre los fundamentos de la violencia no exento de polémica (Michael Haneke). Esta ambigüedad hace de Martyrs un arma de doble filo.\n\r\nEn la rueda de prensa posterior a la proyección del film en Sitges, un aficionado (o freak, mejor dicho) le preguntó al director francés por qué no había incluído ninguna escena de sexo, cuestión que Pascal respondió con un claro y contundente: ‘Mi película no trata el tema del sexo’. Este comentario nos hizo creer a muchos que el director tenía las ideas muy claras y había creado un producto muy coherente. Pero cuando uno se mueve por encima de la línea imaginaria que separa los dos mencionados tonos (diversión gore y discurso serio sobre la violencia), debe hacerlo sin que uno ensucie el otro. Y si hay algo que le podemos reprochar al director galo es, desgraciadamente, el hecho de ensuciar demasiado su discurso trascendental. \n\r\n****3/5****', '\r\n 6 '], ['""Saint Ange"" era (y es todavía) una película medianamente entretenida de terror de la rama sustos, niños y fantasmas, un film que pasó bastante desapercibido y que no nos hizo recalar en el nombre de Pascal Laugier como futura esperanza o artista a seguir. Le perdimos por tanto la pista.\r\nPues bien, ""Martyrs"" es un puñetazo en la mesa, un L-A-U-G-I-E-R así con mayúsculas y separadas para que no haya duda de que aquí hay un señor francés con ganas de hacernoslo pasar mal con la vertiente del terror actual más unida a las dos partes de ""Hostel"" que a espectáculos ya con fecha de caducidad como los de ""Saw"". Una de las mejores referencias que uno puede encontrar ante un film como éste es la enorme distancia que hay entre opiniones críticas, de un extremo al otro, como bien pudimos ver con esa ""Irreversible"" de Gaspar Noé, por ejemplo. Esto induce a pensar que hay materia para la discusión, algo es algo en tiempos más dados a lo bobo y repetitivo. Y ahora me respondo a dos preguntas corrientes al respecto de estas películas. ¿Es necesario mostrar tanta violencia explícitamente? Si se hace así probablemente no sea estrictamente necesario pero sí efectivo en tanto y cuanto uno sale con un odio abrasivo por la violencia que es bastante más interesante que una película donde Chuck Norris mate a 100 vietnamitas y parezca que no ha pasado nada. ¿El gore tiene que ir unido al cachondeo? Afortunadamente no, hay productos como ""Martyrs"" que muestran que puede aspirar a plantear otras disquisiciones que podríamos calificar porque no, de autorales y de reflexión.\r\n""Martyrs"" evoluciona con una agradable incertidumbre, libertad narrativa que mantiene al espectador distraido a la par que atento a la pantalla, arranca con un golpe Haneke, se precipita sorprendentemente rápido hacia un film de corte fantasmal-asiático que sabe abandonar a tiempo y de mitad para el final se torna más oscura si cabe, más dolorosa, de un considerable y profundo mal rollo de corte más frío y místico. No hay que decir nada más del argumento para no restarle interés a los que vengan.\r\nLo que casi no se podrá rebatir es que a día de hoy Francia está despuntando en este género y que los USA al márgen de hacer tontos remakes deberían ponerse las pilas y dedicarse a crear y no a fotocopiar.', '\r\n 6 '], ['Frente al comatoso cine de terror que se fabrica en USA desde hace ya demasiados años se agradecen estas incursiones en el género que nos vienen desde otros puntos geográficos, películas donde se vuelve al terror como al ente angustioso, opresivo y provocador que este debe ser, alejado de las producciones en serie que son incapaces de causar sensaciones en el espectador más allá del hastío y el aburrimiento.\n\r\nMartyrs tiene como primera baza ir directa a tu cuello. No hay preliminares, no hay in crescendo, la adrenalina va a empezar y su juego es intentar atraparte hasta los créditos finales. Habrá quien no lo acepte y habrá también quien opte por abandonar a mitad de viaje pero las cartas están ahí y por eso la película dentro de su dureza es valiente y honesta. No se produce además en Martyrs una innovación, pero si una ruptura. Muchos esquemas que venían siendo repetidos una y otra vez en el cine de terror se desquebrajan y aunque como iremos descubriendo la historia es bastante simple termina funcionando bien en su conjunto.\n\r\nHay sin embargo una sensación de haber querido abarcar demasiado. La primera parte es magnífica, inquietante, con unos mecanismos de suspense, ritmo y alucinación que consiguen causar verdadero desasosiego y desconcierto en el espectador, entonces se produce un giro que da comienzo a la parte final siendo este último tramo el más fallido por apuntar a pretensiones que parecía que la película en un principio no tenía. Aún así se hace una aproximación al mundo de las sectas que también tiene interés aunque no sea el objeto de la que se refleja en Martyrs en absoluto creíble, resultando tal vez demasiado forzado.\n\r\nRecomendable especialmente para fans del cine de terror que ya hace mucho tiempo que se cansaron de las películas que inundan año tras año nuestras carteleras.', '\r\n 7 ']]" Babylon ,https://www.filmaffinity.com/es/film726087.html,101 min.,https://pics.filmaffinity.com/babylon_a_d-412975750-mtiny.jpg,"['Tras la caída de las instituciones mundiales más importantes, la humanidad vive en un estado de anarquía total. El aventurero y mercenario Hugo Cornelius Toorop recibe la misión de escoltar a una bella joven desde un remoto convento de Rusia hasta Nueva York. Cuanto más se acerca a su destino, más grande es su sospecha de que lo que debe proteger no es solo una simple muchacha. (FILMAFFINITY)']","4,5",[[]],"[['En pocas películas el genio de un director se combina con el buen hacer de los actores, técnicos de iluminación y sonido, maestros del maquillaje y expertos en sombras chinescas. Mathieu Kassovitz se ha convertido de motu propio en un diamante en bruto del panorama cinéfilo actual. Su temple para mantenernos pegados a la butaca, así como la de vestir al personaje de Vin Diesel con ricos y variados matices, anticipa desde el comienzo que presenciaremos una brutal y desgarradora búsqueda del ""yo"" interior y del ""ello"" exterior.\n\r\nM. Kassovitz dibuja un personaje bergmaniano. Un hombre atormentado por sus recuerdos en pos de la redención que logre la salvación de su alma. Ya de primeras, despacha elegantemente a un viejo conocido siguiendo las normas del reputado método Stanislavsky. El porte, la figura, la sonrisa... pretenden disimular las obvias carencias de una madre alcohólica y un padre ausente. Vin cojones Diesel interpreta el papel de su vida. Maneja con destreza motos sobre nieve y finta misíles balísticos de última generación no sin... atención spoiler... exponer de manera grave su vida recibiendo una mortal herida fruto del sacrificio desinteresado, acción ésta que debería, según mi modesto entender, haberse rodado a cámara lenta y utilizando el zoom para que el público pudiera percibir los detalles del drama y de la camaradería que acompañan a tan salvaje instante. Nuestro héroe se desangra en los hielos árticos y a pesar de ello no perderá su gran sentido del humor y su presencia de ánimo bajo ninguna circunstancia, hecho este a destacar por parte de una dirección briosa a la par que contemplativa.\n\r\nEl arte cinematográfico se alimenta entre otras cosas de la capacidad para producir sorpresa al espectador. Babylon clava esta máxima del Cine. Ninguno de los que la hemos visionado salvo quizá, algún demente, hubiéramos adivinado jamás las perfectamente escondidas dotes marciales de una monja asiática de mediana edad. Una grata sorpresa contemplarla lanzando huasi-geris y guardándole la espalda al personaje quijotesco de Vin cojones Diesel bajo el noble y taimado propósito de... atención!!!, escoltar a una moderna Virgen María lejos de la maldad y la corrupción moderna, punto principal de la obra y que consiguió expandir todos mis chakras ante la conmoción causada por este giro inesperado que daba sentido tanto a la redención futura de nuestro héroe bergmaniano como al secreto a voces de que esta película era algo más que un puro entretenimiento, sino más bien filosofía postcatólica combatiendo en una tierra egoísta, moderna y por qué no decírlo... futurista también.\n\r\nMuy recomendable film de acción cristiana que continúa la estela sionista inaugurada por Matrix y que además posee una de las escenas más impactantes de tensión sexual de los últimos tiempos. Vin cojones Diesel sin camiseta es como un caramelo a la puerta de un colegio. Pero ahí estaba la Virgen... mmm... no contaré más, véanla!! \n\n\r\nUn uno muy claro.\r\nSin fisuras.', '\r\n 1 '], ['El actor y director francés Mathieu Kassovitz, de una filmografía de progresiva “americanización” (“El odio”, “Los ríos de color púrpura”, “Gothika”), nos ofrece un film futurista que pretende emular a la reciente “Hijos de los hombres” y, en menor medida, a la más lejana en el tiempo “Blade Runner”: de la película de Cuarón imita el propio nudo argumental (la escolta de un ser especial), su arenosa textura visual, su simbolismo religioso, y el carácter realista dentro de la ciencia-ficción; del film de Ridley Scott extrae el tema de la creación de personas por procedimientos no naturales, y algunas ideas de puesta en escena como la representación de Nueva York en el último acto de la peripecia.\n\r\nNaturalmente también hay diferencias, y ahí es donde Kassovitz naufraga: “Babylon” carece de la enjundia política de “Hijos de los hombres”, y de la profundidad psicológica de “Blade Runner”.\r\nAdemás resulta algo confusa en su devenir, atropellada en las secuencias de acción, y torpe en las escenas de multitudes: Kassovitz debería aprender de su compatriota Jean-Paul Rappeneau, que sí sabe cómo hacer un inteligente uso del caos y del tumulto (véase “Bon voyage”).\r\nEn su descargo, es bastante probable que la parte de co-producción americana, y la presencia del influyente héroe de acción juvenil Vin Diesel, hayan incidido en el resultado final más bien pobre, de manera que las presiones no hayan permitido al director ser demasiado “autor”.\n\r\nEn este sentido, tal vez con unas mayores dosis de violencia explícita o de morbosidad sexual (intuyo que en algunas escenas el director pisó o le hicieron pisar el freno) la película habría quedado mejor y sería menos “producto yanqui”.\n\r\nTeniendo en cuenta que no es una película para el lucimiento de los actores, cabe destacar la cautivadora presencia de la bella francesita Mélanie Thierry como “Virgen María” del futuro, y la escalofriante mirada de Charlotte Rampling como suma sacerdotisa de esa orden religiosa a la que, en ese caótico mañana, ya sólo le queda la “demostración” de los milagros para reavivar la fe en Dios, tan muerto y acabado como el mundo tal y como lo conocíamos.', '\r\n 4 '], ['Igual que entré, igual que salí. Babylon sinceramente, me ha parecido una ""refritanga"" de otras películas. Dando por sentado que se trata de la adaptación cinematográfica de una novela llamada Baylon Babies, me parece que su autor, al cual he leído, se dedica descaradamente a emplear cientos de historias ya contadas y unirlas en un solo libro. Nada original. En la película se nota. El Nueva York del futuro es una copia descarada del Los Angeles del 2019 de Blade Runner. Pero no consigue, aún contando con más dinero seguro que Scott, el ambiente, la recreación, el escenario de caos futurista. Moteros macarras, ex combatientes de Bosnia, sectas religiosas, y unos cuantos canallas de postín.\r\nEl asunto de la genética y los superhombres está más visto que una película de Garci y Vin Diesel, a estas protagonista, no se quita esa cara de Riddick, renegado en un mundo que se desmorona en contra de todos.\r\nEl resto no es más que una película de acción muy bien rodada eso sí. Unas cuantas escenas de puñetazos, un par de persecuciones de ejecución perfecta. Por ejemplo la de la nieve. Algunas escenas impactantes que tratan de mostrar lo malvados que somos los seres humanos. Tengo que decir, en su favor, que la escena del submarino ruso es, en mi opinión, de lo mejor de la película. \r\nEl guión eso si, tiene más agujeros que el Titanic. Quizás si hubieramos visto la versión que rodó el director, que duraba cerca de dos horas y media, antes del tajo que le metió la FOX para su estreno, la cosa podía haber cambiando en algo. Nos quedaremos con la duda hasta que salga el DVD.\r\nA mi me aburrió. No estaba deseando ni mucho menos conocer el desenlace.\r\nPor cierto, aunque el final como es habitual queda abierto a un Baylon: La saga continúa, me parece a mi que la cosa se va a quedar aquí. Menos mal.', '\r\n 3 '], ['Primero de todo: Kassovitz ha renegado del film, quejándose de que su versión del guión fue destrozada y de que no pudo (literalmente) rodar ni una escena como tenía en mente, así que supongo que eso justifica que el film sea tremendamente irregular a todos los niveles...\n\r\n-El argumento: una mezcla entre ""Transporter"", ""Children of men"" y algunos otros films.\n\r\n-Estilo visual: poca cosa, amigos. Primeros planos por doquier. Uno tras otro. Apenas hay puesta en escena. Mucho caos y cámara en mano... pero pocas imágenes claras. Creo percibir cierta influencia del ""Avalon"" de Oshii, pero tal vez sea cosa mía.\n\r\n-El Nueva York del futuro: todo el mundo la compara con el Los Ángeles de ""Blade Runner"", pero no se le parece tanto como se dice. Es más bien una mezcla entre el Tokio actual y el Coruscant nocturno de ""El ataque de los clones"". Por otro lado, el film no es demasiado futurista.\n\r\n-Charlotte Rampling: me provocó un inmediato dejá vú y llegué a creer durante la proyección de la película que estaba volviendo a ver ""Immortel (ad vitam)"".\n\r\n-No hay sentido del humor. Ninguno. ¿Why so serious? El ""Death Race"" de Paul W.S. Anderson parece en comparación el cachondeo padre...\n\r\n-Vin Diesel: desaprovechado. Este hombre da para más. Pero no aquí.', '\r\n 4 '], ['No. No me he confundido. Todos los elementos anteriores estaban en la peli, incluso los semitas. Babilonia se puede entender como la gran tierra fértil del planeta que en la peli es Nueva York. Urbe totalmente desarrollada que será el destino de los protagonistas de la historia en un camino desde Rusia.\n\r\nEn la Torre de Babel dice el Génesis que un día se dio una confusión provocada por numerosas lenguas que se hablaban. Creo que eran 19, como las que conoce nuestra joven protagonista, que es un producto genético y una gigantesca wikipedia andante.\n\r\nLos semitas dominaron durante un tiempo Babilonia y en la peli surge un grupo fanático que desea crear una nueva religión a partir de seres cultivadísimos. Inventada guapa.\n\r\nY Vin Diesel no podía faltar en el mundo antiguo. Era conocido por aquella época como Hammurabi. El del código. El de que si robabas te cortaban la mano. Ahora Vin Diesel ha vuelto del pasado para cargarse a todo el mundo que se interpone en su camino entre Rusia y Nueva York. Una porrada de kilómetros con manos que cortar.\n\r\n*********************************\n\r\nA Mathieu Kassovitz le dijeron los productores como tenía que hacer la peli y al final se le hincharon los cojones. De ahí que con algunas escenas no expliquen bien toda la movida o que pienses que falta algo. Para mi gusto -además- falta media hora, pero la culpa es de los productores: Kassovitz quiso irse rápido por patas al ver lo que había engendrado.\n\r\nEsta peli era para algo más, por eso Vin Diesel siempre será recordado por ser Dominic Toretto conduciendo un coche y Hammurabi.', '\r\n 3 ']]" "Definitivamente, quizás ",https://www.filmaffinity.com/es/film637022.html,105 min.,https://pics.filmaffinity.com/definitely_maybe-142417542-mtiny.jpg,"['Will Hayes (Ryan Reynolds) está en pleno proceso de divorcio. Su hija Maya (Abigail Breslin), de diez años, quiere saber cómo era su vida antes de casarse. Will rememora su pasado de joven idealista en NY interesado por la política y le habla, además, de tres mujeres a las que adjudica nombres falsos. Maya tendrá que adivinar cuál de las tres es su madre. Al intentar encajar las piezas del rompecabezas amoroso de su padre, empieza a comprender que el amor es algo muy complejo. (FILMAFFINITY)']","6,2",[[]],"[['En los tiempos que corren, después de la chuminada de los Goya y de las dos decepciones precedentes, ver una película honesta, decente, simpática y con buenas intenciones es como para sentirse afortunado. De hecho, de no ser por “Deifinitivamente, quizás” es muy posible que hubiese terminado el fin de semana tirando por la ventana el televisor, el reproductor de DVD y hasta el sofá para no volver a ver una peli en mi vida.\n\r\nPero como digo, por suerte, fui a escoger una película en la que han repartido con criterio el presupuesto entre actores moderadamente conocidos y directores y guionistas competentes. Entre todos hacen una película con partes de comedia, de película romántica, de dramilla… mezclados de manera inteligente y con un ritmo sorprendentemente ágil. \n\r\nNo hay mucho más que decir… se trata de una forma elegante y fina de pasar una hora y media. Puede que no haya efectos especiales, ni planos a contraluz en mitad de una leve brisa que meza las ramas de los sauces llorones, ni monólogos desgarradores, ni prostitutas buscando a una madre travesti que las abandonó de pequeña, ni hay… no, pero es imposible no verla y sentirse un poco más optimista.', '\r\n 7 '], ['Me ha gustado esta última película del recién casado Ryan Reynolds. Me ha parecido entretenida y lo que más me ha gustado ha sido el acierto que han tenido con su casting. Todos los actores y actrices que han participado en ella me han parecido más que correctos, empezando por el propio Reynolds, a quien algunos ponen aquí de soso insoportable. Yo le descubrí en la entretenida ""Ases Calientes"" y me sorprendió gratamente. Le sigo la pista desde entonces y aquí me ha gustado mucho, me parece un actor muy polivalente, con una muy buena química no sólo con la pequeña Abigail Breslin, sino con las otras tres actrices que comparten protagonismo con él. Seguiré pendiente de sus trabajos, es un actor a tener en cuenta. Abigail Breslin está como en ella es habitual, me parece una gran actriz a pesar de su corta edad, tiene una naturalidad y una frescura a la hora de actuar que me encanta, no estoy de acuerdo con los que la encuentran repelente, al contrario. Rachel Weisz está correcta, desde que apareciera en ""El jardinero fiel"" procuro ver sus trabajos. Tiene un rostro que se come la pantalla, es muy fotogénica, muy expresiva, y vuelve a dejar una buena actuación. Pero lo mejor para mí ha sido el descubrimiento de dos actrices que me han encantado. Por un lado está Elizabeth Banks, su personaje quizás no sea el mejor desarrollado dentro de la trama pero la actriz lo hace brillar y lo hace creíble, y por otro lado está la pizpireta Isla Fisher, otra actriz con una naturalidad que me ha encantado, tanto a una como a otra les pienso seguir la pista, merece la pena. Los diálogos de la película me parecen cercanos y pienso que no sólo las chicas nos podemos sentir identificadas y podemos disfrutar del film, también pienso que los chicos lo pueden hacer, recomendaría que intentaran verla sin prejuicios.\r\nUn saludo a todos/as.', '\r\n 8 '], ['Porque, sin ser pretenciosa y sin aspirar a mucho, me ha hecho pasar una muy buena noche de viernes. Los personajes están muy bien construidos y la historia me ha tenido pendiente de la pantalla durante toda la película, y además, no es nada empalagosa. Y claro, ¿qué más puedo pedir de una película de este género?', '\r\n 10 '], ['Buena película, y vuelta del romanticismo a primera plana y es que después de ver los últimos fracasos dentro de este género, encontrarse con esta perlita, olvidada en el fondo del video-club, me ha devuelto las ganas de enamorarme.\n\r\nLa historia engancha desde el principio, Ryan Reynolds, mantiene a través de sus memorias perfectamente al espectador al sillón, sin dejarle tiempo ni para parpadear, ya que si lo haces, puedes perderte en esa magnífica historia de enredo amoroso. \n\r\nUn desarrollo perfectamente llevado, sin lagunas y manteniendo el orden de los acontecimientos, y sin inventar chorradas transfísicas para dar linealidad, además todo ello mezclado con una originalidad plasmante, con unos buenos toques cómicos, y por supuesto, con el éxtasis emocional pertinente, que si no, no sería una película romántica de enredo.\n\r\nEspero que la veáis, porque no os defraudará, y si estáis con la pareja, seguro, que una vez que acabe, los recuerdos os invadirán y sino estáis con pareja, pues seguro que os da ganas de enamoraros nuevamente.', '\r\n 7 '], ['Dos combinaciones que no se dan muy a menudo puesto que hoy en día todas las comedias románticas que ves sabes como van a acabar, esta no es el caso.\n\r\nHasta el último momento no sabes cómo acabará, me parece una manera muy dulce de mantenerte con la intriga toda la película, con un Ryan Reynolds quizás demasiado bonachón el film se hace muy entretenido y ameno, sales con buen sabor de boca del cine, muy recomendable.\n\r\nSaludos', '\r\n 9 ']]" Cuestión de honor (Pride and Glory) ,https://www.filmaffinity.com/es/film634034.html,125 min.,https://pics.filmaffinity.com/pride_and_glory-155045552-mtiny.jpg,"['Ray Tierney (Edward Norton) es un detective del departamento de homicidios; tres generaciones de su familia han sido policías en Nueva York. Un día le asignan un caso en el distrito controlado por Francis Tierney Jr. (Noah Emmerich), su hermano mayor. A medida que pasa el tiempo, Ray comienza a sospechar que la corrupción afecta a todos sus compañeros, incluido su gran amigo Jimmy Egan (Colin Farrell). (FILMAFFINITY)']","6,0",[[]],"[['Cuestión de honor en el confesionario\n\r\nPadre he pecado:\n\r\nHija mía no puedes ser tan mala teniendo de actores al Farrel y al Norton, por muy mala que seas me temo que tendré que absolverte de tus pecados.\n\r\nPadre no tengo guión\n\r\nDa igual, la buena dirección de O´Connor, junto al correcta fotografía, y el ambiente generado te darán la salvación.\n\r\nPadre los personajes son planos\n\r\nSi pecadora, pero Farrel sabe darle mucha garra a su personaje y Norton lo hace tan bien como siempre, es casi un seguro de vida. De todas formas reza dos Ave María\n\r\nPadre la acción es aburrida y enredosa\n\r\nSi, por supuesto, alma descarriada, pero los personajes están bien dirigidos, además de los actores principales, los secundarios tienen nivel y dan la talla. No obstante por el malsano pecado del aburrimiento reza tres padres nuestros, y por el lío que se monta un credo.\n\r\nPadre tengo un final gilipollas a más no poder\n\r\nLa verdad es que esto si que no tiene salvación, siento decirte querida mía que ¡Vas a arder en el infierno!\n\r\nConclusión: Te gustan los actores, te gusta el director, y vas salvando al film por esto y por aquello durante 125 largos minutos. Pero llega el espantoso final y ya colma el vaso, y te dices: “Es un petardo”\n\r\nPoco recomendable.', '\r\n 3 '], ['En la primera escena, en el típico partido de policías contra panaderos, el capitán alienta a sus compañeros de equipo con voz de emocionado, casi saliéndole gallos: “una jugada más y el puto mundo estará en vuestras manos”. ¡En un partido de barrio! Si yo formase parte de esa plantilla me quitaría el casco y las hombreras y le diría a la clara, alto y claro: “tú eres un empalmao” y le propinaría una patada en los huevos. Luego me los regatearía a todos y marcaría canasta por la escuadra.\r\nA partir de esta escena, todas las expectativas que uno pudiese llevar a la sala se ven reducidas a que las palomitas aguanten calientes y la pepsi fresca el mayor tiempo posible. La noche va a ser larga.\n\r\nA ver quién le explica al director que un mexicano y un colombiano no tienen nada que ver, cuando es incapaz de distinguir a un negro de un hispano. En Estados Unidos hay 7 etnias, a saber:\n\r\nIrlandeses (policías o bomberos)\r\nItalianos (mafiosos)\r\nAfricanos (maleantes)\r\nHispanos (delicuentes)\r\nMoros (terroristas)\r\nAsiáticos (yakuzas)\r\nJudíos (estafadores)\n\n\r\nTodos ellos son inmigrantes, hayan o no hayan nacido en los United States. Los ingleses son nativos, y el resto de europeos, turistas. Y por mucho que se les diga que los indios existen, ellos piensan que son leyendas del Far West.\n\r\nEl caso es que yo creo que esta peli ya la vi el año pasado, aunque yo juraría que el prota era Joaquin Phoenix, pero en fin…\n\r\nDicen que Norton y Farrel pasaron 6 meses en el cuerpo de policía antes de empezar a rodar. La pregunta es evidente: ¿Para qué? ¿Para hincharse a donuts? Más habría valido que los pasase el gionista. \n\r\nLuego tenemos el doblaje. Para contrastar el idioma de los polis con el dialecto de los hispanos, se exagera en el doblaje de una forma tan abrupta que provoca risa. ¿Mami-huevo? Yo me descojono.', '\r\n 2 '], ['Cuando uno ve el trailer se percata de la participación de Edward Norton y Collin Farell, uno se entusiasma, pero al momento de verla en el cine la decepción es grande. La película tiene varios errores y aciertos que pasaré a detallar.\n\r\nErrores\n\r\nNo se centra en lo principal: Por varios minutos la película cuenta una historia totalmente ajena a la idea central, siendo esta totalmente innecesaria y hasta molesta, se gastaron muchos minutos en una parte que pudo ser omitida sin mucho problema\n\r\nRacismo: No me gustó que los antagonistas de la historia sean estereotipos y hasta caricaturas de delincuentes latinoamericanos y afro americanos, lo peor que todos estos personajes se comunican en español, que queda casi como un idioma de delincuentes (los afro americanos, normalmente deberían comunicarse en inglés, es lo normal, pero parece que el director quería estandarizar a sus villanos). \n\r\nGuión: Se extiende mucho dando giros incomprensibles, que parecen haber sido puestos en el camino, en varios momentos la historia llegaba a lo absurdo. EL guión pudo ser mejor, pero todo se quedó en ganas.\n\r\nLas Actuaciones: Sólo Edward Norton presenta una actuación aceptable (el guión no permitió que Norton nos ofreciera una mejor actuación), el resto del elenco es una pena total, en especial Colin Farell que se mantiene con el mismo gesto en toda la película.\n\r\nDiálogos: Infantiles y con moralismos absurdos. \n\r\nAciertos:\n\r\nEscenas: Hay algunas escenas muy bien rodadas, con un cuidado aceptable de la fotografía, visualmente ofrece cosas interesantes.\n\r\nSoundtrack: No será el mejor, pero es preciso aunque no alcanza a crear una atmósfera.', '\r\n 4 '], ['La historia no es nueva, ha habido más casos de corrupción en la policía (en la vida real suele pasar, por ejemplo, con temas de drogas). La presencia de Norton y de Farrell hacían interesante la película, y en general, los dos han destacado, aunque el doblaje de Norton resulta curioso en comparación con el que le pusieron en la mítica ""American History X"".\n\r\nEn ningún momento de la película me he aburrido, y eso es algo positivo. Mucha violencia, pero con este tío ya estoy acostumbrado (ni punto de comparación con la que he citado antes). Está muy bien contada, y en general no ha sido demasiado predecible, porque no sabíamos hacia donde iba a llegar todo esto, pero prácticamente da para reflexionar sobre algo que ocurre en la policía, por desgracia. Son aquellos que supuestamente nos protegen, y algunos abusan de su ""autoridad"". Y luego entre ellos, se cubren. Me recordó a mi facultad, ya que los profesores, vicedecanos, ...cometen muchos errores, pero entre ellos se protegen de manera que el culpable finalmente sea el alumnado. Y suele pasar en muchos centros educativos, sobretodo entre miembros del propio departamento.\n\r\nLes recomiendo que la visionen y que reflexionen sobre si situaciones ""similares"" ocurren en sus respectivos trabajos. En cuanto a lo demás, el tono nocturno y azuloso pega bastante para la tensión de la película. Falta una banda sonora destacable.\n\r\nNo hay mucho que decir. Lo más destacable es todo lo que he dicho hasta ahora. No es ninguna película brillante ni presenta novedades, pero es aceptable para ver y no es muy larga. Un 7.', '\r\n 7 '], ['Aunque parezca absurdo, uno a veces también se cansa de ver buenas películas. Por que éstas, tienen una trama que te agota, por eso de su deber de tener que exprimir al espectador durante todo el metraje para terminar sorprendiéndole con algo interesante. Y aunque el resultado sea un tipo de sensación que siempre se desea volver a repetir, el cansancio físico y mental a veces nos merma de tal manera que sólo nos quedan ganas para ver una película más sencilla, tranquila y convencional. Y ""Cuestión de honor"" es casi todo eso.\n\r\nPor que a pesar de estar inmersa en una trama que suena a vista, el trabajo que se ha realizado en esta cinta supera la corrección, siendo el conjunto de la misma bastante interesante. Tiene sus altibajos, y reconozco que sin Edward Norton la película perdería enteros, pues su trabajo es extraordinario. Es una perla en medio del desierto. Del desierto de la corrupción, que es de lo que nos habla este film, que empieza con el asesinato de cuatro agentes de policía que deberá investigar el detective Ray Tierney después de un largo período fuera de las calles, a pesar de su poca predisposición para volver a las mismas. Pero su padre, Francis, encarnado por un gran Jon Voight al que se agradece cada una de sus apariciones, le convence para hacerlo para así honrar el nombre de los cuatro policías caídos en unas circunstancias cada vez más extrañas. Aquí todo queda en familia, pues además de Francis y Ray, el hermano de este último, ""Franny"" (Noah Emmerich) también es policía y además es quien dirige el cotarro en la comisaría 31 que dará para tanta polémica. Jimmy Eagan (Colin Farrell) por su parte encarna al mejor amigo de Ray. Sobre Eagan también planeará la extensa sombra de la corrupción.\n\r\nEn definitiva un trabajo interesante con airazo convencional pero con el mérito de que su director transmite bien la historia que él mismo ha creado junto a Joe Carnahan y Robert Hopes. Es por ello una película original en el sentido de que no es ni un remake ni una copia de nada. Simplemente es un producto sencillo y agradable, bien elaborado pero sin la fuerza necesaria para poder llegar a ser una cinta inolvidable o estar en los altares del género. Con mucho que reprochar (escenas tediosas, alguna completamente absurda...) no deja de ser un digno entretenimiento para cubrir las horas muertas uno de esos días en los que el desánimo acompaña y uno no está para adentrarse en argumentos excesivamente complicados.', '\r\n 6 ']]" Speed Racer ,https://www.filmaffinity.com/es/film431397.html,129 min.,https://pics.filmaffinity.com/speed_racer-995600110-mtiny.jpg,"['Basada en una popular serie de animación japonesa de los años sesenta, sigue las aventuras de Speed Racer (Emile Hirsch), que parece haber nacido para conducir coches de carreras. Es un piloto agresivo y temerario. Su ídolo es su hermano, el legendario Rex Racer, muerto en un accidente durante una carrera. Speed apoya el negocio familiar automovilístico que dirige su padre (John Goodman), el diseñador del potente bólido Mach 5. Cuando Speed rechaza una oferta muy lucrativa y tentadora de las Industrias Royalton, no sólo hace enfurecer al maniático dueño de la empresa (Roger Allam), sino que, además, descubre un terrible secreto: algunas de las carreras más importantes están siendo manipuladas por unos desalmados empresarios. Si Speed no pilota para la escudería de Royalton, el Mach 5 no podrá nunca ganar una carrera. Si quiere salvar el negocio familiar y el deporte que ama, tendrá que ganarle la partida Royalton. (FILMAFFINITY)']","4,9","[['2008: Nominada a los Premios Razzie: Peor precuela, remake, copia o secuela']]","[['Nunca he visto Meteoro, ni tampoco me gustan los coches. Pero si me encantó Matrix y me apetecía disfrutar de la nueva propuesta del hermano y la hermana Wachowski. ¿Cómo puedo empezar esta crítica sin levantar ampollas? Bueno, lo primero que quiero puntualizar, desde ya, es que Speed Racer es la película más espectacular de los últimos 25 años. No se veía algo tan rompedor e impactante desde la carrera de motos de Tron. Dicho esto y antes de que le des a ""NO útil"", déjame explicarme.\n\r\nSpeed Racer es un cómic filmado, es una película de animación con actores reales. Es un anime, tal cual. Se habían visto casos como Casshern que en gran medida lograban el parecido con lo original. OK: Estos hermanos no sólo bordean la línea, sino que la rebasan. Usan los mismos efectos que en el anime, los mismos recursos narrativos, la misma técnica, pero moldeado con unos efectos digitales tan jodidamente brillantes que no me explico cómo ha sido posible desarrollarlos. \n\r\nEl único punto negativo es que acaba saturando un poco. No tanto como puede dar a entender el tráiler, ya que hay muchas escenas que no están tan recargadas, pero si que es un poco abusiva en este aspecto. Además hay que considerar que han conseguido justo lo contrario a lo que llevamos viendo durante años. No han integrado robots en el mundo real, ni han hecho colisionar un meteorito digital contra Nueva York. Han cogido a los actores y los han metido en los decorados de un anime. Tal cual.\n\r\nEsos son los cinco puntos de mi nota. Y es que desgraciadamente, no hay nada más. La historia es sencillamente horrible, tópica y previsible, algo normal si tenemos en cuenta que adapta un anime de 1967. Lo que no se explica es lo de las patéticas interpretaciones, y ojo, no hablamos de actores de segunda fila: Susan Sarandon, John Goodman, Christina Ricci, Matthew Fox e incluso Hiroyuki Sanada, todos lo hacen fatal, exceptuando quizá Sarandon, que aún no da demasiado asco. El ""villano"" es aniquilable con su sobreactuación, y el más pequeño de los Racer es simplemente gaseable. Puto incordio de niño.\n\r\nPues nada, creo que ya está todo dicho. ¿Recomiendo ver Speed Racer en el cine? Si, sin ninguna duda. No vas a ver una película más espectacular en muchos años -visualmente hablando, claro-, pero está completamente vacía. No hay una buena historia, el desarrollo de los personajes es pésimo -se salva Hirsh, eso si-, y es en general una bonita caja de bombones sin nada dentro. Sabiendo esto, y tras ver el tráiler -que sirve para saber si puedes soportar tanto color brillante- deberías estar preparado para ver la película. Si no te gusta la estética, directamente no vayas. Es una mierda como película -aunque la última carrera es la hostia-, pero como entretenimiento cumple a grandes rasgos Eso si, olvídate de Matrix: Speed Racer es MUY infantil.', '\r\n 5 '], ['Creo que la encargada de servir la Coca Cola y las palomitas en mi cine habitual, recibió instrucciones precisas de envenenar mi Coca Cola con L.S.D y crear un coctel lisérgico con el que ver esta película. \r\nSino no se explica el estallido de colores chillones escupidos por la pantalla, luces de 40.000 colores deslumbrándome y figuras geométricas martilleando mi derretido cerebro, joder, hasta creo que en mi delirio vi un chimpancé que me hizo temer que en realidad estuviera trasplantado en el cuerpo de Zopilote, dada su afición por los monos. \n\r\nCarreras de coches en circuitos de loops infinitos, giros en el aire imposibles, peleas entre personajes a cual más estrafalario y cargante con fondos extraídos de la mente de un dibujante manga esquizofrénico y una Christina Ricci que me pareció voluptuosa, algo que no me había ocurrido nunca, enfundada en un vestido rojo y unos tacones. \n\r\nMe sentía como un bebé tumbado en su cuna y viendo esos artilugios que cuelgan de ellas, llenos de colores, sonidos y figuras, pero consciente de que ya no soy un bebé en absoluto, razón por la que creo que alguien puso L.S.D en mi bebida, porque si no, no se explica que pueda ver esta película (y os acuso a vosotros/as Wachowskis.', '\r\n 3 '], ['CRÍTICA\n\r\n- ¿Te moló Speed Racer?\r\n- Lo resumiré en pocas palabras. Hay un mono, luces de colores, coches con armas, explosiones, tías buenas, tías guapas, orgasmos escénicos, niños gordos, un mono, malos ridículos, malos molones, giros inesperados, carreras, y además de todo esto, un mono. Mola, joder.\n\r\nNO RECOMENDADA PARA:\n\r\n- Cualquiera que vea un blockbuster esperando una peli interesante. No es interesante. Mola, coño, y eso es todo. Solo que mola mucho.\r\n- Cualquiera que busque un cine inteligente. No es inteligente, leches, mola y ya está. Solo que mucho.\r\n- Cualquiera que no tenga o haya tenido un niño en su interior. Si eres triste o un poco psicópata, no vayas a verla (el niño interior no es una referencia a embarazadas).\r\n- Cualquiera que odie a los monos. Aunque a cabrones así no había que dejarlos entrar en ninguna parte...\r\n- Cualquiera que no vaya a ver una peli de coches de colores brillantes. Si vas a ver Rambo pensando en Bambi es probable que te horrorice.\r\n- Cualquier persona madura. Es triste decirlo, pero si la madurez os ha corroído los corazones por completo, estáis jodidos. No os entrará ni con cola (aunque dudo que nada lo haga, pobres diablos).\n\r\nRECOMENDADA PARA:\r\n- Cualquiera que busque algo molón. Niños inclusive.\n\r\nPD: Bienvenido a la era del Mono.', '\r\n 9 '], ['Joel Silver, el otrora productor de grandes películas como ""El último boy scout"", ""Jungla de cristal"", ""Arma letal"" o ""Depredador"" ha debido de tomarse la pastillita azul de otra de sus producciones, ""Matrix"", pues se ha creído que todas las ideas de los inefables Wachowski merecen un gasto excesivo de dinero. Es lo que sucede con ""Speed Racer"", una versión de la serie de anime ""Meteoro"" que no sirve más que para confirmar una cosa: Los Wachowski fueron flor de un año. Tras la televisiva (por no decir algo peor) ""Lazos ardientes"", película que ha saltado a la fama únicamente por una secuencia lésbica entre Gina Gherson y Jennifer Tilly, su única gran película ha sido la ya mencionada ""Matrix"", posiblemente el mejor film de ciencia ficción desde ""Terminator 2"". Sin embargo, lo estropearon con mediocres e insoportables continuaciones, algo que dejó al espectador un tanto confundido. ""Speed Racer"" es la confirmación de que Andy y Larry Wachowski tienen un gran talento para la fotografía, pues los efectos visuales de esta producción son de tal calidad que posiblemente ganarán el Oscar (o no, porque si ha ganado un Oscar Bardem, cualquier cosa) pero el guión así como varios de sus personajes sólo atienden a una definición: patéticos. El argumento resulta de lo más trillado y convencional, por no hablar de su previsibilidad en todo momento. Actores como Emile Hirsch (Los amos de Dogtown) o Christina Ricci realizan un impecable ejercicio de rigidez facial, por no hablar del hermano pequeño y gordito con su monito, con mucho lo más penoso de la película (aún así le dan el mismo protagonismo que a Jar Jar Binks) así que uno no entiende cómo intérpretes de la talla de Susan Sarandon o John Goodman se dejen ver en este tipo de experimentos. El cine no debe vivir de sus efectos especiales, sino de buenas historias, con guiones que despierten la sorpresa e inciten al espectador a seguir con expectación un argumento. Teniendo en cuenta que ""Speed Racer"" es soporífera, aburrida, tediosa y no cuenta nada, podríamos decir que los Wachowski han descubierto un nuevo género: el anticine.', '\r\n 2 '], ['El que dice que esta película es mala es porque no vió o no le gustó la serie de Meteoro con la que muchos crecimos. Y si no la viste, no recomiendo que vayas a ver esta obra de arte porque no la entenderás...\n\r\nSi alguna vez alguien iba a llevar a la gran pantalla a Meteoro y hacerlo a la perfección, esta fué la ocasión. Increible exactitud, hasta Speed es CLAVADO al personaje animado en toda su apariencia. El argumento es infantil, si, pero tan infantil como lo eran los argumentos de Meteoro en su momento. Por lo demás, divertida, entretenida y apabullante con tanto sonido y color. \n\r\nEs la típica película que debes coger las palomitas, la bebida y sentarte a mirarla abstrayéndote del mundo. Así vuelves a ser niño de nuevo, así cada vez que el Mac 5 saltaba, tu corazón salta y cuando escuchas la canción GO SPEED RACER GO la vuelves a cantar con una sonrisa en el rostro.\n\r\nFABULOSA, PERFECTA EN SU ESTILO...MEGA HIPER FIEL A LA SERIE ANIMADA....no le puedo poner más que un 10 porque salí del cine emocionada y llena de lindos recuerdos de mi niñez...y cuando una película te toca en tu interior, sea el género que sea, no se merece otra cosa que un EXCELENTE!\n\r\nGO SPEED RACER GO!!!!!!!!!', '\r\n 10 ']]" Diario de una ninfómana ,https://www.filmaffinity.com/es/film891079.html,105 min.,https://pics.filmaffinity.com/diario_de_una_ninfomana-893065762-mtiny.jpg,"['Val, tiene 28 años, estudios universitarios, un gran atractivo y una cómoda posición económica. Es además una mujer muy liberada que busca constantemente nuevas experiencias para saciar su curiosidad sexual. Este modo de vida le crea numerosos problemas con los hombres, con su trabajo y con sus amigos. Sin embargo, la muerte de su abuela y la pérdida de su trabajo hacen que su vida cambie. Se enamora perdidamente de un hombre con el que vive un apasionado y tormentoso idilio hasta que la relación se rompe de manera traumática. Val, desesperada, está a punto de acabar con su vida: se siente terriblemente sola, tiene muchas deudas que saldar y ha perdido la autoestima. Decide entonces dedicarse a la prostitución de lujo. Al principio, se siente completamente satisfecha: da rienda suelta a todas sus fantasías sexuales y, además, gana mucho dinero. Pero pronto descubre la cara más sórdida de la prostitución. (FILMAFFINITY)']","5,0",[['2008: Premios Gaudí: 3 nominaciones incluyendo Mejor actriz (Belén Fabra)']],"[['""Diario de una ninfómana"" es una película para aquellos que o bien creen que una mujer que disfruta mucho del sexo, se comunica a través de él y tiene muchos amantes, ya es una ninfómana; o bien no podrían soportar ver en pantalla hasta dónde puede llegar y lo que puede sufrir una mujer obsesionada con el sexo. No se trata del diario de una ninfómana, sino de una mujer inmadura y emocionalmente inestable. El contenido original de la obra se ha edulcorado tanto que ya no se trata de una historia de obsesión por el sexo (la ninfomanía es algo que sólo se nos sugiere cuando ella quiere sexo una vez más y él declara que está cansado; conclusión: una ninfómana es una mujer que tiene más apetito que un hombre). Bien es cierto que para una producción española mayoritaria la desnudez y el sexo explícito son bastante atrevidos, pero ¿qué hay de la trama y la psicología de los personajes?', '\r\n 4 '], ['Recuerdo que cuando terminé de ver la película pensé: acabo de ver un anuncio de Ausonia de hora y media (sobretodo por el final). El único público que, calculo, quedará realmente satisfecho al ver la película serán chicas de 16 años que creen que comprenden perfectamente la situación de la protagonista. De hecho, es probable que este tipo de espectadora no considere el film como el diario de una nifomana, sino como una especie de retrato esperpentizado de la mujer adulta en la sociedad actual. Además, si se te ocurre decirles a este tipo de mujeres que la pelicula es una mierda, te increparán alegando que sino te gusta es porque no puedes comprender la situación de esta chica porque no eres mujer, y aliñarán su argumento con frases del tipo ""es que un hombre se puede follar a las tías que quiera y es un campeón, pero si lo hace una mujer es una puta"", etc, etc. [Hasta aquí todo inspirado en hechos reales]\r\nVamos, la típica película que Ana Rosa Quitana recomendaría en AR como un revolucionario y polémico largometraje español de culto sobre la vida sexual de la mujer actual justo depués de anunciar la nueva gama de productos Vaginesil. \r\nChistes aparte. NO TIENE ARGUMENTO. Es, simplemente, una suceción de abundantes secuencias de sexo lo suficientemente dilatadas y sobreactuadas como para que corten el ritmo de la película, pero ni siquiera lo suficientemente bien elaboradas y convincentes como para que al menos se te ponga dura. Encima, todas ellas acompañadas de una irritante voz en off que es la única que le pone algún tipo de sentido al desarrollo. Es esa típica historia que si te cuenta un amigo tuyo de cañas te entretiene bastante bien durante un rato, pero que parece no dar suficiente como para hacer una pelicula. Es más, en el spoiler os dejo lo que creo que podría ser un buen esbozo de la trama...', '\r\n 3 '], ['Bastante simplista y al final aburrida, necesita contar demasiadas escenas para, a fin de cuentas, decirnos muy poco. Muchos actos -En ambos sentidos- repetitivos que no resuelven nada. Un guion elaborado con cuidado hubiera permitido expresar mejor las ideas condensándolas en menos acontecimientos pero centrándose en ellos para dar coherencia y realismo al film. Es como esos biopics que van de los cero a los noventa años y al final todo parece vacío o contado desestructuradamente. Claro que, como tiene mucho menos para contar de lo que su autor parece creer, el resultado es aburrido. Y eso que, al principio, las escenas se encadenaban muy bien, pero rapidamente ese estilo se difumina. Moralinas de baja estofa, dramatismo gratuito, personajes memos y simples y algunas escenas con voz en off que parecen anuncios de Ausonia (que bien me siento, libre y feliz caminando por la ciudad...)\r\nEn fin, que una porno sale más a cuento.', '\r\n 4 '], ['La noticia sobre la censura del cartel fue la que me hizo oír hablar por primera vez de esta película y fijarme en ella. Unos días después la fui a ver, por casualidad, sin saber muy bien lo que me encontraría pero sin esperar demasiado de ella. Y he de decir que me sorprendió gratamente.\n\r\nCierto es que la cinta está cargada de escenas de sexo explícito, se ven muchos desnudos y situaciones que seguro que no serán del gusto de todos (aunque no haya nada demasiado sorprendente para los de mentalidad mínimamente abierta); pero también tiene una poesía que le da un toque especial, casi mágico a una historia que, contada de otra forma, podría haber resultado vulgar y de mal gusto. Es en esos momentos cuando más se nota que es una adaptación de una novela (que salí del cine con ganas de leer).\n\r\nVida sexual de la protagonista aparte, su relación con su abuela (magnífica interpretación de esta actriz, por cierto) aporta otra dimensión a la película.\n\r\nEn resumen: Recomendable si te apetece reflexionar sobre el sexo, la vida o las formas de ver las cosas, no te importa ver sexo explícito y algo de drama.\r\nLo mejor de todo para mí: La cita final con la que se cierra la película*, que la resume y la concluye de la mejor manera posible.\n\n\r\n* Antes de la escena que vemos tras empezar los créditos.', '\r\n 7 '], ['“Diario de una ninfómana” no es lo que podríamos llamar una película sutil. Es exactamente lo que dicen su llamativo título, que no deja nada a la imaginación, y su amarillista promoción que inundó las ciudades con carteles gigantes de la entrepierna rasurada de una muchacha que pone su mano no se sabe si para taparse (apenas tapa nada) o porque se está tocando. Habrá quien diga que ese tipo de cosas no deberían escandalizar a nadie, que el director es un valiente y que si los padres se sienten incómodos al entrar en el metro con sus críos y ver un potorro calvo es que son unos fascistas que los tiempos han cambiado.\r\nNo sé, a lo mejor tienen razón y España sigue llena de retrógrados. O a lo mejor la productora no es una transgresora sino una oportunista que intenta tapar las muchas carencias de la película con pretenciosos debates morales.\n\r\nEn cualquier caso, dado que pocas veces un programa de televisión ha sido capaz de agrupar un mejor grupo de expertos sociales y analistas de la realidad que la última edición de “Gran Hermano”. Los Arturos, Indhiras, Carolinas, Tocanos… son tan claramente superiores (tanto en experiencia vital como neuronal) a los Fernandos Savater o Gustavos Buenos de turno que voy a hacer la crítica desde su perspectiva. Los productores me lo agradecerán.\n\r\nValerie (Val para amigos y clientes) es una chica que dice que tiene un físico privilegiado , dinero, estudios y las mejores multinacionales se pelean por sus servicios. En otro orden de cosas, y por utilizar palabras de nuestros analistas de Gran Hermano, le pica el chirri cosa mala lo que para su vida privada es todo un inconveniente porque en sus relaciones monógamas sus parejas no dan la talla (a partir del sexto quiqui farfullan excusas como que no son máquinas o que al día siguiente tienen que currrar) y si se cepilla tíos que conoce en las paradas de autobús a los obtusos de sus novios les parece feo e infiel (ya veis: ni comen ni dejan comer). En cambio, cuando no tiene pareja estable y se zumba un tío/tía cada noche de manera más organizda (a éstos les pide que se pongan condón, no como a los desconocidos de las paradas de los buses) se siente vacía.\n\r\nMe resulta difícil continuar sin desvelar aspectos de la trama. Sólo diré que “Diario de una Ninfómana” es uno de esos truños que toman al espectador por tonto y se piensa quela gente sigue viendo películas malas por el hecho de hacer aparecer tetas y felpudos como en los años setenta. Con interpretaciones planas, personajes planos, historia plana y dirección plana, el único exabrupto lo pone un Leonardo Sbaraglia totalmente fuera de control (ya sabeis: los babeos, miradas de loco, risa floja y habla ininteligible de siempre) que en otras circunstancias se podría considerar penoso pero que aquí proporciona un involuntario toque cómico que se agradece en medio de tanta insipidez. \n\r\nConcluyo en el spoiler, que me quedo sin sitio.', '\r\n 1 ']]" JCVD ,https://www.filmaffinity.com/es/film445713.html,93 min.,https://pics.filmaffinity.com/j_c_v_d_jcvd_the_movie-675098751-mtiny.jpg,"['Relato de semificción sobre Jean-Claude Van Damme, en el que el actor ironiza sobre su vida y su carrera cinematográfica, convirtiéndose en un personaje real que se encuentra en una situación ficticia, con unas consecuencias ficticias. El gran astro del cine de acción, JCVD, se encuentra disfrutando de un merecido descanso en Bruselas cuando sufre una repentina crisis existencial. De repente la gran estrella de cine que todos conocemos se convierte en un tipo corriente, aquejado de miedos, contradicciones y esperanzas. ¿Cómo puede mantener la leyenda que ha ayudado a construir a su alrededor? Jean-Claude se encuentra a sí mismo en la encrucijada del fin de su vida como héroe. Esta película fue imaginada como una aventura espiral que comienza de mala manera y termina mucho peor. Cuando las conquistas externas, el dinero o la fama, no son tan valiosas comparadas con la reconquista de uno mismo. (FILMAFFINITY)']","6,3","[['2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominado Mejor Actor (Van Damme)', '\n2008: Festival Internacional Locarno: Nominado Mejor Actor (Van Damme)', '\r\n2008: Chlotrudis Awards: Nominado a Mejor Interpretación Masculina (Van Damme)']]","[['Jamás hubiera imaginado que uno de los momentos más dramáticos vistos por mi en una sala de cine este año, fuera la mirada de Jean-Claude mirando fijamente a cámara, mientras ambos soltábamos una lágrima.\n\r\nSiempre me entusiasmo el llamado ""metacine"", cine dentro del cine, pero en esta película, un falso (realmente es tan ¿falso?) biopic de la estrella de mamporros, se supera este concepto. La trama podría resumirse en ""tarde de perros"" pero con Van damme dentro. ¿Nada más? Solo es el punto de partida.\n\r\nVan Damme, antigua estrella cinematográfica venida a menos, va a perder la custodia de su hija, que se avergüenza de las pelis que ha hecho su padre y por lo que es insultada constantemente en el colegio. Van damme necesita urgentemente dinero para pagar a sus abogados y poder seguir viendo a su hija. Para ello, hará cualquier cosa...\n\r\nTragicomedia con momentos realmente muy logrados en ambos sentidos, risa asegurada y situaciones donde se nos meterá de forma incomprensible algo en el ojo. El guión esta milimétricamente preparado y con una dirección ágil y rápida, pero nada de video clip. Buen falso plano secuencia inicial.\n\r\nPero es mucho más que una película bien rodada. Es un homenaje, en forma bizarra si quieren, a un actor, al que yo mismo he masacrado vilmente en alguna crítica. Y es que tiene películas realmente horribles, y otras no tan malas, incluso entretenidas, que también se han metido siempre en el saco de las primeras. \n\r\nEsta película rescata del infierno a Van Damme, que iba camino de convertirse en el peor actor del mundo en la cultura popular actual. Aquí Van Damme hace de un pobre perdedor, que vivió el sueño americano pero que ya hace tiempo que se le expulso del paraíso, pero antes de caer a la charca, se le hace descender lentamente, casi sin que se de cuenta. También, como no, se le dará una segunda oportunidad, tan típico del cine de Jolivú, donde podrá redimirse.\n\r\nDesgraciadamente, la vida real no es una película. En la vida real una patada voladora no te salva la vida. Tampoco hace que los fans vuelvan. Los fotogramas son diferentes, amigo mío. Van Damme termina por descubrir que los viejos tiempos no van a volver. Aunque para no terminar tan ""trágicamente"", seguro que gracias a este trabajo Van Damme termina por resurgir, para, por fin, como el desea, acabar al menos haciendo una película de estudio próximamente. \n\r\nVan Damme más humano y sincero que muchos otos, hablando varias veces directamente a la cámara. A la cámara no, perdón. Hablando directamente a cada uno de nosotros, al público, que como él mismo dice, le hemos, no ya juzgado, sino condenado. \n\r\nLos guionistas han sido muy listos y muy buenos (hay diálogos y situaciones dignas de estudiar en una escuela de cine), y porque no, también muy cabrones. Genial peli, más que un falso biopic o un thiller, una torta, para gente como yo, que solemos convertirnos en jueces cuando tenemos dos cervezas en la barra de un bar con tres colegas.', '\r\n 8 '], ['El amigo Jean Claude ha sido, desde que yo era un crío, uno de los máximos exponentes del género de acción, baluarte en el que confiaban los grandes estudios para que cada año una manada de chavales(y no tan chavales) fuéramos al cine a recibir nuestra ración de mamporros y rusos muertos.\n\r\nPero los años pasan hasta por Van Damme y de un tiempo a esta parte sólo le ofrecen películas de serie B producidas en Turquía en las que él se lleva el 80 por ciento del presupuesto. Cualquiera estaría contento de seguir cobrando millones de euros, pero no Jean Claude. No quiere ofrecer a los niños un entretenimiento cutre y sin sentido, prefiere que se invierta el dinero en la película, aunque sea a costa de cobrar menos.\r\nPero no tiene más remedio que aceptar, dado que su mujer le esta sacando hasta el último real en un proceso de divorcio que está chupando toda su energía. No quiere perder a su hija, y para ello tiene que apechugar.\r\nEn éstas está nuestro héroe cuando se ve involucrado en un absurdo atraco en una oficina de correos.\n\r\nAsí comienza “JCVD”, este falso documental que fue la gran sorpresa de la pasada edición de Sitges y una de las grandes películas del año que estamos a punto de cerrar. Una comedia con tintes trágicos que está llamado a ser un clásico entre los más frikis.\r\nUna realización fuera de lo común fundamentada en unos larguísimos planos secuencia (algunos tan espectaculares como el de cuando Jean-Claude nos abre su corazón), una banda sonora espectacular y una fotografía más que trabajada harán las delicias de aquellos que vayan a verla con sus gafas de pasta.\n\r\nRisas y llantos a partes iguales. Sin desperdicio.', '\r\n 8 '], ['Detrás de cada músculo y de cada patada, había una persona. Y tan cercana que es capaz de decirnos a la cara a nosotros, los espectadores, que somos los causantes del conjunto de alegrías y desgracias de su vida. Van Damme se desnuda más de lo que a priori pudiera parecer y se ríe de sí mismo para entrar a formar parte de ese grupo de selectos que creyeron en lo que hacían hasta que el tiempo los mató.\n\r\n Van Damme ha elegido endiosarse en el momento profesional más oscuro de su carrera. Y no parece que lo haga para relanzarla, si acaso para decirse a sí mismo lo mucho que ha sufrido por hacer lo que quería, y lo mucho que ha perdido con ello. Los desastres de taquilla y su trastorno bipolar le hicieron caer en el fango más absoluto, del que intentó salir haciendo lo único que sabía: pegar mamporros.\n\r\n Y su carrera no fue fácil. A pesar de llegar a gozar de bastente popularidad, siempre tuvo que olerles el culo a los proyectos de otros grandes del músculo, como Stallone o Schwarzenegger. Aunque llegó alto, Jean Claude nunca pasó de ser un Alex Zulle en época de Induraines. Sus intentos de lograr fama se tradujeron en films vapuleados por la crítica pero no tanto por los espectadores. Muchos de ellos los veían con buenos ojos a pesar de que delante de los demás afirmaban que las películas del bazaco belga eran una porquería y que sus interpretaciones eran de pena.\n\r\n Van Damme tenía ganada a una parte del público pero sabía que siempre tendría que remar en contra de las críticas...Porque él forma parte de ese grupo de gente que, no sólo por tener la cabeza cuadrada, sigue siempre fiel a sus convicciones...Quizá sea porque no sabe hacer otra cosa, pero siempre lo ha hecho con la honestidad que representa un puñetazo en ""stop motion"" o la repetición desde 15 cámaras distintas de una patada voladora.\n\r\n No son pocas las películas de este hombre que me han hecho disfrutar, al igual que a tantos otros que no lo reconocerán: Contacto Sangriento, Soldado Universal, Timecop, Kickboxer...y más. Incluso cintas con títulos esclarificadores, como ""Van Damme´s Inferno""... ¿Qué sería de nosotros si Van Damme no nos hubiera regalado ""Street fighter""? Él nos ha dado lo mejor de sí, joyas de las que nos hemos reído hasta la saciedad, que han dado para párrafos y párrafos de improperios y de risas...Pero mientras nosotros nos las dábamos de culturetas, el indefenso niño que hay dentro de kilos de abdominales, sufría para sus adentros. Bueno, lo exteriorizaba liándose a mamporros en discotecas e incluso en entregas de premios.\n\r\n Así que Jean Claude, en un intento de no convertirse en un Andrés Pajares cualquiera se sincera de una forma aún más real de lo que pudiera parecer por el recurso del cuasi-documental. Sin miedo a convertirse en un freak olvidado, o en un karateka desfasado. El amor que le profesa al cine y a las artes marciales le permitió fundirlos en un mismo ente, que al final ha resultado ser su propia tumba.', '\r\n 6 '], ['Jcvd, primera película en la que críticos norteamericanos alaban la capacidad actoral de Jean Claude Van Damme. Algunos se tiraran de los pelos. ¿Van Damme actuando? Pues si señores porque este señor desde que en 2001 protagonizó Replicant empezó a darse cuenta de que tenía que demostrar que sabía actuar y así lo hizo. Buscando cada vez más un registro dramático y dejando poco a poco las artes marciales, Van Damme consiguió con los detractores que tenía y tiene empezaran a tomarle cada vez más en serio. Y es que conforme fue siendo olvidado, Van Damme se convirtió en mejor actor. Solo hay que ver Salvaje, Justa Venganza o Desafío a la Muerte para saber de que sabía darle una fuerza dramática a sus papeles que pocos actores de cine de acción saben hacerlo. Y fue olvidado. Hasta ahora, en la cual se marca una actuación magistral, y con buenas criticas por parte de todos los medios, gente sin ver la película y solo sabiendo que es protagonizada por el astro belga le pone un 1 y se queda tan ancho. Eso son prejuicios sobre un actor que se desnuda en cuerpo y alma, y sin embargo será el eterno olvidado.\r\nGracias jcvd', '\r\n 9 '], ['¿Cómo? ¿Qué? ¿Una película de Van Damme con un 7’5 en filmaffinity? Locura es lo que me viene a la cabeza… están todos locos. ¡Pues yo también! Vi la película en el festival de Sitges’08, y sin duda fue lo mejor del día. Un falso biopic sobre el protagonista, incluido en un atraco de película. Este film, producido y protagonizado por el mismísimo Jean Claude, no hace otra cosa que reírse de si mismo como personaje, incluso contando momentos mas íntimos sobre su vida personal. Una película bien rodada, explicada de forma que guarda algunos secretos. Una película más de humor, esta es su intención, que de acción, inclasificable, de autor, y con tintes dramáticos incluidos. La única pega!, no saber si ciertos puntos que se tratan son más o menos verídicos. Pero… ¡¿y a quien le importa?!', '\r\n 8 ']]" Superfumados (Pineapple Express) ,https://www.filmaffinity.com/es/film428752.html,111 min.,https://pics.filmaffinity.com/pineapple_express-895795586-mtiny.jpg,"['Dale Denton (Seth Rogen), cuyo trabajo es entregar citaciones judiciales, le compra la marihuana a Saúl, un camello (James Franco) que le vende un nuevo tipo de hierba llamado “Pineapple Express”, en honor a un fenómeno atmosférico. Saul quiere hacerse amigo de Dale, pero a éste sólo le interesan los negocios. Casualmente, Dale es testigo de un asesinato cometido por una policía corrupta (Rosie Perez) y por el líder de una banda (Gary Cole). En un descuido se deja en la escena del crimen un poco de la hierba de Saúl. A partir de entonces ambos tendrán que huir tanto de la banda de criminales como de los agentes de la ley. (FILMAFFINITY)']","5,3",[['2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor actor comedia o musical (James Franco)']],"[['Desde hace varias temporadas se está demostrando que la comedia es el género más en forma en el cine norteamericano, y la Apatow family (así llamo yo a todo lo relacionado con Judd Apatow) atestigua con creces de que está en cabeza de la nueva época dorada de la comedia hollywoodiense. \n\r\nSuperfumados o, más bien, Pineapple Expres (las producciones Apatow no tienen mucha suerte con las traducciones al español: ya ocurrió con Supersalidos o Lío embarazoso) pertenece al súbgénero de colegas fumetas con el que la pareja de humoristas Cheech & Chong se dieron a conocer en la década de los setenta y que lo más cercano en el panorama cinematográfico actual que lo habia revisionado era la pareja estrella del cine de Kevin Smith: Jay & Bob el silencioso, o más a ras de suelo, los payasos de Dos colgaos muy fumaos (Danny Leiner, 2004).\n\r\nEl guión y los diálogos escritos por Evan Goldberg y Seth Rogen (éste muchacho no sólo se está convirtiendo en uno de los cómicos con más naturalidad, variedad de matices y ubicuidad del momento, sino en un gran pulidor de argumentos) trascienden la tontería y casi la diseccionan como ente metafísico. Hemos citado a Kevin Smith, pero deberíamos hablar más bien del sensato batiburrillo de referencias tomadas, más que en serio, cómo una mansa fumada en el sofá de casa.\n\r\nPasajes delirantes que pueden recordar a los Coen más paranoicos y desvariados (cómo en su última incurisón en la comedia: Quemar después de leer) o al dialogo Tarantiniano del momento de tomar café en la cocina. Y es que no estamos tan lejos de un revival de la comedia ochentera: hay momentos que no es descabellado ver el rostro de Richard Pryor, Chevy Chase o Dan Aykroyd en el pescuezo de Seth Rogen, James Franco o Kevin Corrigan. Situaciones rocambolescas, persecuciones y desenfreno reducido en poco tiempo narrativo, apenas un par de noches con sus respectivos días (no andamos tan desencaminados del trayecto de ¡Jo, que noche! (Martin Scorsese, 1985) o Cuando cae la noche (John Landis, 1985), Superfumados nos detalla a golpe de funk, humo de marihuana y desvarío abundante la paranoia del ciudadano medio ante el sistema (la comedia también sabe adentrarse en el desencanto social predominante) y las desgraciadas rutinas de un par de individuos borrados del mapa de los privilegiados en la vida y en las relaciones humanas: el tema de la amistad y el amor -homo o hetero- termina filtrándose con fuerza como subtexto a medida que avanza el relato.\n\r\nEn apariencia el espectador creerá estar visionando una comedia menor, pero algún momento de ésta puede ser hasta memorable.\n\r\n¡Larga vida a la Apatow family!', '\r\n 7 '], ['Partiendo de que decapitaría al que la tradujo como ""Superfumados"", hay que reconocer que éstas últimas comedias protagonizadas por Seth Rogen tienen su punto. Son comedias americanas ""visualmente hablando"" pero con un guión más enrevesado, no por complicado, sino por su notable calidad. (Mencionando claro está que son guiones a lo Kevin Smith: corrosivos pero oportunos).\n\r\n En Superfumados nos encontramos ante una buena comedia de ""fumetas"" en la que a partir del absurdo, se van sucediendo una serie de situaciones disparatadas, las cuales, en determinados momentos te hacen reír a base de bien(como el pie anclado en la luna delantera del coche) , aunque en su totalidad, pasado el ecuador del film, pueden resultar reiterativas.\n\r\n El personaje de James Franco es genial, un camello sensiblón que busca la amistad en el cliente al que sólo le interesa su hierba.... Además de eso, al igual que Jim Carrey se parece a Kevin Bacon en ""Dí que sí"", en ésta J.Franco es igualito que Ethan Hawke interpretando el papel de Brad Pitt en ""Amor a quemarropa"".Esto último es una simple curiosidad más. La película es divertida, desprende tufillo a road movie, y parodia varios géneros cinematográficos, es estupenda para ver con colegas, comida basura y algo de ""hash"".\r\nEl sketch del principio es muy bueno...casi tanto como la historia de Joselito en ""El milagro de P.Tinto"".', '\r\n 6 '], ['Si hay un subgénero que está quemado, que huele a chamusquina y que nos revuelve un tanto las entrañas, es el de la comedia stoner. O dicho de otro modo más llano, las pelis de fumetas en las que tanto la fórmula como su resultado son siempre los mismos. A saber, dos hombretones que debido a su afición por la hierba y ciertos avatares del destino, se ven envueltos en una serie de desdichas que deben resolver a pesar de su estado. Estas son, por supuesto, a cada cual más extraña y surrealista por lo que el cannabis se convierte, para los guionistas de este subgénero, en la excusa perfecta para meter en el libreto cualquier ocurrencia. Sí, las drogas son divertidas y dan lugar a una serie de dicharacheras aventuras en las que todo es psicodélico y la gente, aunque esté intentando matarte y comercie con armas o drogas es simpatiquísima. Pineapple Express sigue a rajatabla estos mandatos y, entre alegatos por la legalización, amistades en peligro y cacharrazos de todo tipo, James Franco aprovecha para zamparse al ahora de moda Seth Rogen en su propia película. Vacua comedia, a pesar del trabajo del exvillano, que en algunos momentos logra despertar una incomprensible risa floja. A saber porqué.', '\r\n 3 '], ['Que tal, he estado leyendo las críticas a la película y posiblemente las percepciones cambien de país a país, en primera si en España se llama ""superfumados"", te causa incomodidad hasta el título; ""otra película de marihuanos"", ""más estupideces"", pero de eso se trata en sí. \r\nPara verla se necesita tener un sentido del humor muy soso, que solo algunos adolescentes y adultos (que en realidad si consumen marihuana) disfrutarían. Pero en sí está bien hecha, con una fibra moral oculta tras la historia y respetables actuaciones (digo, a nadie le van a dar el Oscar por hacerla de un ""fumado"" en una comedia), a mí en lo personal me hizo reír mucho, se me hizo un estilo humorístico muy al estilo SNL pero ingenioso y divertido. El guión pudo haber mejorado pero en cierto punto ese era el objetivo, hacer una comedia boba pero con buenos gags. \r\nA mi la verdad me gustó, tal vez por el simple hecho de ser mexicano y porque es ilegal el cannabis, quien sabe.', '\r\n 8 '], ['Veámos, Dale Denton (Seth Rogen) es un pringao de primera. Tiene un curro mediocre, una novia adolescente y es un porrero de categoría especial. No muy lejos de él, anda Saul (James Franco), camello de profesión, hippie de vocación. Dos ilustres personajes evocados por la factoría Apatow para amenizarnos la velada con una gamberra, atípica y desternillante historia que brinda como plato fuerte unos diálogos dignos de elogio y más de un gag/ecena realmente conseguido.\n\r\n\'Pineapple express\', he de reconocerlo, me hace gracia, incluso satisfacción por momentos. Todo acaba, eso sí, un poco pasado de vueltas, como recreándose demasiado, difuminándose un tanto la esencia y perdiendo el norte, finalmente, entre tiros y explosiones baratas. No obstante, esta parodia caricaturesca acerca del fumeta de a pie, así como del camello de a pie, le echa ingenio, sarcasmo e ironía al asunto, quedando envueltos los protagonistas en una especie de ""aventuras en la gran ciudad"" pero en clave marihuanera. En fin, para echarse unas risas.', '\r\n 6 ']]" Hunger ,https://www.filmaffinity.com/es/film842469.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/hunger-537342275-mtiny.jpg,"['Crónica de la vida en la Maze Prison, una cárcel de máxima seguridad de Irlanda del Norte, a través de los emotivos acontecimientos que tuvieron lugar en 1981 con motivo de la huelga de hambre del IRA, liderada por Bobby Sands. La película describe lo que ocurre cuando se obliga al cuerpo y a la mente a ir más allá de sus límites. Celebrada ópera prima del director y guionista Steve McQueen. Obtuvo el Premio Cámara de Oro en el certamen ""Un Certain Regard"", en Cannes. (FILMAFFINITY)']","7,2","[['2008: Festival de Cannes: Cámara de Oro (mejor ópera prima)', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor debut (McQueen). Nominada a mejor film británico', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Premio Nueva generación', '\n2008: Círculo de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor director novel', '\n2009: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor ópera prima', '\n2008: Festival de Chicago: Mejor película y mejor actor (Michael Fassbender)', '\n2008: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor película extranjera', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor actor (Fassbender) y nuevo director', '\n2009: BAFICI: Selección oficial largometrajes a concurso']]","[['Abrumadora.\r\nCreo que úL dejó caer por aquí una opinión más bien tibia, respecto a sus expectativas. Bien, las mías las ha colmado por completo. Todas las alabanzas que había leído están más que justificadas.\r\nUno de los mejores y más contundentes debuts de esta década, en mi modesta opinión. Steve McQueen, curioso nombre para un primo de Carlton, es el responsable de este obús directo a las entrañas que ayer me dejó sin aliento. Haciendo gala de un estilo visual y un sentido de la estética poderosísimos, un guión sin fisuras y una narrativa tremendamente personal, sin apenas diálogo, concediendo a la imagen todo el protagonismo. La estructura del film, además, con esa velada división en tres actos, me fascinó. Esa crudeza a la hora de rodar la violencia. El modo en que la que la película avanza sin diálogos, sin apenas interacción entre personajes me atrapó por completo. No me esperaba algo así, me pillo totalmente a contrapié. El referente más claro que me vino a la mente fue el Bresson de Un Condenado A Muerte Se Ha Escapado, por motivos obvios. Y después está el impactante trabajo de Michael Fassbender, el tipo que la protagoniza que, al igual que el Bale de El Maquinista, pone en riesgo su salud para dar vida al personaje. Pero McQueen es el nombre que a uno se le queda clavado en la mente cuando desfilan los créditos, un tipo con mucho que decir.\r\nAbrumadora.', '\r\n 9 '], ['La huelga sucia\r\n------------------\r\nDura aproximadamente la mitad de la película. Narra la vida de los miembros del IRA y los funcionarios de la cárcel durante el período en que los primeros iniciaron una huelga para solicitar status de presos políticos. No aceptaban los uniformes carcelarios e iban desnudos, y ensuciaban sus celdas con mierda. No hay mucho diálogo, es más bien una narración visual. Es cierto que, como bien dice Peter Gabriel 77, bebe bastante de ""Un condenado a muerte se ha escapado"", de Bresson. Aunque aquí hay también retrato de los carceleros y no toma tanto partido como cabría imaginar. Naturalmente no es neutral, eso no existe.\n\r\nLa huelga de cámara\r\n------------------------\r\nAquí McQueen da la vuelta a la tortilla y prácticamente sólo hay diálogo. Entre Bobby Sands, que antes apenas tenía protagonismo, y un sacerdote. La verdad es que hay que ser muy bueno para mantener el interés en una escena en la que durante quince minutos la cámara ni se mueve.\n\r\nLa huelga de hambre\r\n------------------------\r\nLos diálogos vuelven a desaparecer, y el director cede el protagonismo al actor que encarna a Bobby Sands, Michael Fassbender. Hay que estar muy tarado para hacer esa dieta sólo para hacer creíble el papel, pero bueno allá él. La película vuelve a ser física y visual, con el final que todo el mundo conoce.\n\r\n_________________\n\r\nEn resumen, un ejercicio de estilo del debutante Steve McQueen, que al que busque propuestas nuevas supongo que le encandilará. Yo apenas la encuentro meritoria y algo más que interesante. O sea, que seguramente será la leche y no me he enterado.', '\r\n 7 '], ['Técnicamente sublime, de una dura belleza y con una fotografía que roza la perfección, es una película que puede resultar infumable para el espectador palomitero, pero indispensable para todo aquel que valore el arte a pantalla grande. El montaje es espeso lo que resta dinamismo a la historia, pero al mismo tiempo aumenta la potencialidad de cada plano. Con una batuta dramática McQueen dirige a los actores y sumerge al espectador desde la primera escena en una la realidad política que gracias al diálogo se ha hecho menos latente en Irlanda y hace posible que se rueden con tal crudeza este tipo de hechos.', '\r\n 8 '], ['Desde la presentación de los personajes en cadena hasta no tener pelos en la lengua para retratar las vejaciones que sufren los presos y cómo los verdugos se convierten también en víctimas. Es interesante esa percepción que abre el filme de Steve McQueen, que no tiene nada que ver con el Steve McQueen que ya conocíamos, plantee cierta división entre el hambre de cine. Dos puntos de vista para diseccionar la tragedia y lo absurdo de la violencia. No es que pretenda construir una “En el nombre del hijo” con tintes oníricos sino en plantear los sucesos de la huelga de hambre de 1981 desde otra perspectiva. La voz en off de Margaret Thatcher dramatiza los planos ante la inflexibilidad para negociar con terroristas. Sin nadie cede todos pierden, parece una dura moraleja para construir mártires del martirio y víctimas asesinadas olvidadas. \n\r\nLa defensa a ultranza por un estatus de prisioneros políticos y tener la capacidad de vestir sus propias ropas es el comienzo de un juego de poder. Realmente “Hunger” nos habla de demasiadas cosas encerradas en pequeños detalles: la introducción prorrogada del personaje principal, los detalles formales del director, la larga secuencia de la conversación entre el Padre Moran y Bobby Sands, la belleza en la escatología como adversidad al drama, la creación visual del director por recrear pequeños y milimétricos detalles y el descenso final de la cinta hacía la pérdida del cuerpo y fijación en la mente y el momento enterrado en la infancia como perpetuo recuerdo. Hay impactos en secuencias mediante el seguimiento de ese funcionario de prisiones que tiene y debe limpiar la mierda y vestir a aquellos que han provocado que esté amenazado de muerte en el exterior. Círculo vicioso y viciado de violencia de los unos frente a los otros, de poder frente a la sumisión y de la irracionalidad, al fin y al cabo, por falta de entendimiento en el mundo que vivimos.', '\r\n 7 '], ['Hay tres partes bien diferenciadas en ""Hunger"":\n\r\n1) La primera es una aburrida visión de la lamentable existencia de unos terroristas del IRA en una prisión de alta seguridad interrumpida a modo de espamos por unas escenas de violencia extrema que cumplen la función de despertar al espectador de su letargo.\n\r\n2) Un interesante diálogo de más de 20 minutos entre un terrorista y un cura. Es tan superior al resto de metraje que da la impresión de que la película es este cortometraje, al que posteriormente se le ha añadido el resto como pegotes sin sustancia.\n\r\n3) La descripción del deterioro físico de Bobby Sands provocado por su huelga de hambre, al más puro estilo ""La Pasión de Cristo"", con sus primerísimos primeros planos de llagas, heridas y costillámenes infectos. No en vano Icon, la productora de Mel Gibson, es la encargada de las ventas internacionales de la película.\n\r\nLas conclusiones que he sacado han sido dos:\n\r\n1) Que Steve McQueen posee mucho estilo para rodar pero no tiene ningún talento para narrar. Algo especialmente poco adecuado en una película en la que la estética debería ser secundaria y la capacidad para transmitir ideas lo principal.\n\r\n2) Que he aprendido un montón de cosas. La falta de información sobre los personajes y el contexto es tan absoluta, que a la media hora tuve que parar para buscar por mi cuenta información sobre la prisión de Long Kesh, sobre Bobby Sands, sobre el estatus político de los presos, sobre las huelgas de hambre, sobre las protestas de las sábanas, el ""slop out"" y la mierda en la pared y otro largo etcétera. Así que ya saben, a excepción de que uno sea historiador irlandés, lo mismo lo pasa mal para situarse correctamente.\n\r\nEn tiempos de crisis, McQueen ha sido de los más listos. Con su éxito en festivales de medio mundo y su nuevo diploma de intelectual en el bolsillo, ya puede vivir el resto de su vida de las jugosas limosnas del ministerio de cultura de su gobierno.', '\r\n 3 ']]" La boda de mi novia ,https://www.filmaffinity.com/es/film749976.html,101 min.,https://pics.filmaffinity.com/made_of_honor-246522223-mtiny.jpg,"['Para Tom (Patrick Dempsey) la vida es maravillosa: es un triunfador, tiene éxito con las mujeres y sabe que siempre podrá confiar en su mejor amiga desde la universidad, la encantadora Hannah (Michelle Monaghan). Todo va bien hasta que Hannah se va seis semanas a Escocia por razones de trabajo; entonces Tom se da cuenta de que sin ella su vida está tan vacía que está decidido a pedirle que se case con él en cuanto vuelva. El problema es que cuando Hannah regresa está prometida y le pide a Tom que sea su ""dama de honor""... (FILMAFFINITY)']","5,0",[[]],"[['""Made of Honor"" (aparte de que el título español no es fiel al original no tiene ningún sentido, ya que la chica no es su novia sino sólo su amiga), es otra de las tantas comedias americanas que nos llegan cada año. Patrick Dempsey y Michelle Monaghan (aceptable trabajo por parte de ambos) forman la pareja protagonista de una cinta con una premisa calcada a la de la película de Julia Roberts y Cameron Díaz, ""La boda de mi mejor amigo"". Mención especial para el clásico tercero en discordia, el gran Lucius Vorenus de la serie ""Roma"" (Kevin McKidd).\n\r\nEl problema con estas películas es que pareciera que todas (salvo contadas y muy honrosas excepciones que aportan luz al género) han salido de una máquina de prefabricados. Metes los actores, el lugar donde se va a desarrollar la cinta y un guión que permanece casi inalterado en la mayoría de los casos y ya tienes un producto empaquetado y listo para ser servido, destinado siempre a la misma audiencia. Es una pena que un género que cuenta con tantas y tan buenas películas se vea denostado por la decena de títulos similares que salen cada mes. \n\r\nCon una trama a caballo entre Nueva York y Escocia (que nadie se engañe, aunque la mayor parte de la cinta transcurra en el país del Lago Ness no se nos ofrece nada nuevo), ""Made of Honor"", título que también juega con la pronunciación similar entre ""maid"" (dama) y ""made"" (hecho), resulta en una cinta de lo más convencional, que no tiene nada creativo, diferente u original que mostrarnos, pero que sin embargo se deja ver sin demasiada complicación, resultando en ciertos momentos incluso agradable y simpática. \n\r\n¿Para cuando una comedia romántica que se salga de los parámetros, en la que al final no acaben juntos? Y es que romántico, señores, no equivale a cursi ni ñoño, que es lo que nos quieren hacer creer.', '\r\n 3 '], ['Este esperpento de película se lleva un dos por el mero hecho de que te acabas descojonando de lo mala que es, pero es mala, mala mala pero con avaricia. De las pocas películas en que he salido corriendo del cine. Joder, creo que nunca he salido de un cine antes de encenderse las luces...\n\r\nEl argumento es más o menos conocido, lo explico detalladamente en el spoiler pero básicamente, todo gira en torno a una parejita de amigos en la que él es el tipico rompebragas y ella su mejor amiga y confidente. A partir de ahí, una sucesión de memeces sin sentido, con tópicos sobre las amigas, la familia del novio... el Dempsey que lo ""borda""... la Michelle Monaghan es agradable de ver, pero poco más... \n\r\nEn otros apartados, pos la fotografía de Escocia es bonita y tal... y ya está. Las escenas están metidas con calzador, cortes repentinos entre tomas... Bueno, la banda sonora está bien, tiene canciones bonitas y tal (jojojo). Por cierto, aquí en España está calificada como +7, mientras que en Estados Unidos le otorgan la calificación PG-13 (Sexual Content & Language). Ojito con eso para padres despistados (Ya hay una crítica que lo avisa).\n\r\nRecomendación: ¡NO vayáis a verla, por el amor de Dios!', '\r\n 2 '], [""Los traductores españoles de títulos de películas hollywoodenses es un extraño gremio muy denostado. Sin embargo yo los encuentro utilísimos.\n\r\nPor ejemplo, las comedias románticas sobre bodas las titulan siempre, se llame como se llame en el original, utilizando las mismas palabrejas: 'boda' o 'novia'. Luego hacen variaciones usando una de estas palabras y asunto solucionado. Nos facilitan el trabajo porque es un detector de bodrios infalible.\n\r\nConfieso que yo me las suelo tragar todas. Debe ser que para este extraño subsubgénero se me ensancha el gaznate, y siempre me atraganto. No aprendo nunca.\n\r\nY mira que los amables tituladores hispanos me avisaban esta vez con fanfarrias. Nada menos que las dos palabras clave en el título.\n\r\nEn fin, lo de siempre pero multiplicado por dos. El doble de cursi, el doble de ñoña, el doble de american horterish, y el doble de mala.\n\r\nEncima si la ves doblada te la meten ídem. Desconocía que los escoceses tuviesen acento ruso."", '\r\n 2 '], ['Una película que conoce sus limitaciones y sus virtudes, y juega con ellas adecuadamente. Unos personajes con carisma, unas canciones conocidas por el gran público, unos cuantos gags y varios clichés, y ya tienes tu película.\n\r\nDivertida, muy graciosa en algunos momentos y demasiado previsible en otros, te gustará si no aborreces las comedias románticas. Además, es una gran (y última) oportunidad de ver a Sidney Pollack en el cine.\n\r\n""La boda de mi novia"" es lo que uno puede esperar de ella: ni más, ni menos. Y para mí eso es suficiente. ¿Lo es para tí?. Entonces ve a verla, pasarás un buen rato.', '\r\n 6 '], ['La idea era ir con amigos a ver una película: ¿Cuál vemos? No sé, alguna que esté graciosa. Bueno, han estrenado la boda de mi novia, la de Patrick Dempsey. ¡Vamos! ¿Conclusión? No es una película ni para ver con amigos, es una película que puedes ver si pretendes perder una hora y media de tu vida. Y el tiempo es oro. ¿Lo mejor? (si hay que salvar algo) Ver a Sydney Pollack. En cuanto a los actores, Patrick Dempsey da el tipo, pero Michelle Monaghan no le llega ni a la suela del zapato. Para rematarla, el doblaje en español es horrible... ¿Desde cuándo los escoceses hablan como si fuesen subnormales? Algunos diálogos incluso rechinan...', '\r\n 2 ']]" Sin tetas no hay paraíso (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film834701.html,60 min.,https://pics.filmaffinity.com/sin_tetas_no_hay_paraiso_tv_series-852569642-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2009). 3 temporadas. 43 episodios. Catalina (Amaia Salamanca) es una joven que estudia en un instituto de secundaria. Aunque está dotada de una extraordinaria belleza, se siente acomplejada por el reducido tamaño de su pecho. La vida de Catalina da un giro de 180 grados cuando se enamora de un narcotraficante, El Duque (Miguel Angel Silvestre), un hombre atractivo y muy ambicioso que se ha marcado como meta personal llegar al nivel más alto de la organización para la que trabaja. Deslumbrada por el dinero fácil y por la posibilidad de conseguir sus sueños, e inmersa en un ambiente de fiestas, drogas y delincuencia, Catalina termina enfrentándose a su familia. \n\nSu madre, Fina (Cuca Escribano), y su hermano Jesús (Javier Collado) hacen todo lo posible por apartar a Catalina de ese mundo, pero lo único que consiguen es un enfrentamiento total, a resultas del cual la joven rompe con su familia. Enamorada de El Duque y a punto cumplir su sueño de someterse a una operación de aumento de pecho, Catalina cree haber alcanzado sus objetivos, pero una redada especial contra el narcotráfico dirigida por el Inspector Torres, (Armando del Río) termina con la huida de El Duque y deja a Catalina sola y sin nadie a quien recurrir. Manipulada por su amiga Jessica (María Castro), Catalina se ve obligada a dar los primeros pasos en el oscuro ambiente de la prostitución de lujo... A partir de ese punto de inflexión, la trama girará en torno a la cadena de decisiones que la protagonista tomará para determinar su rumbo: las que fomentadas por los oscuros personajes de ese nuevo mundo la dirigen a la parte más pronunciada de la pendiente, y las de sus seres más queridos, que la animan a retornar a la vida honrada que ha dejado atrás para conseguir su sueño. \n\nReedición española de una teleserie colombiana de enorme éxito que adaptó una novela de Gustavo Bolivar. (FILMAFFINITY)']","4,1",[[]],"[['Dejadme recordar la historia de T5 a través de los años a ver si nos iluminamos todos con respecto a la cadena amiga que, como diría Horst Buchholz en ""Uno, dos, tres"" reluce y apesta como una sardina putrefacta en la basura: \n\r\nMamachicho\r\nCacao Maravillao\r\nGoles son amores\r\n¡Qué me dices!\r\nMédico de familia\r\nVip 1 - Vip 2 - Vip 3\r\nTeresa Campos\r\nCrónicas Marcianas\r\nPadre Apeles\r\nEl programa de Ana Rosa\r\nA tu lado\r\nPozí\r\nCarmen de Mairena\r\nOperación Triunfo \r\nSalsa Rosa\r\nPaco Porras\r\nGran Hermano\r\nAída y Kiko (Gran Hermano)\r\nLa Noria\r\nDolce Vita\r\nJulián Muñoz\r\nAquí hay tomate\r\nMujeres, hombres y viceversa\r\nEscenas de Matrimonio\r\nYo soy Bea\r\nSin tetas no hay paraíso\n\r\nSeguro, se me escapan otras perlas. Pero estoy convencida de que llevo suficientes argumentos para constituir una plataforma abolicionista y forzar la desaparición de este vertedero de basura vomitado por Berlusconi, Vasile, Lazarov, Emilio Aragón y demás delincuentes de guante blanco. Esta gente necesita un correctivo. Ofrezco pruebas fehacientes de que Telecinco, sin escrúpulos, ataca e insulta al público, se ríe de la audiencia, manipula, impone contenidos e ignora a los peques. \n\r\nAna Rosa Quintana parece ser, ha fichado a Julián Muñoz como comentarista de sus tertulias. \r\nApaga y vámonos. Esto sí es el fin de la historia y no lo de Fukuyama. \n\r\nCon respecto a ""Sin tetas..."", no diré nada a las quinceañeras, sólo que la estupidez es transitoria y que os curaréis algún día; día en que recordaréis con pudor, rechazo y vergüenza a uno que se hacía llamar el Duque, un tipejo (sin cuello) que, como diría Latre, ""se fumó a Carmen de Mairena"", le pagó la silicona a su novia y cayó en el olvido, como a Beckham le ocurrió en los Galaxy, mientras regentaba una casa de meretrices entre las que espero no veros, jamás, a ninguna de vosotras. \n\r\nImpresionante el poder mediático de esta telebasura que ensalza, alevosamente, la prostitución no ilegal, sino la remunerada a base de silicona, cochazos de lujo, copas, rayas y bolsos de marca. Esto sólo tiene un nombre: ""Un paso atrás"", aunque no bailen.\n\r\nBOICOT A TELECINCO !', '\r\n 1 '], ['Telecinco, nuestra cadena amiga, apoquinó 70000 euros a toca teja a la mujer del agresor del profesor Neira por acudir a uno de sus programas estrella para realizar unas declaraciones, donde además, lejos de mostrar su costernación, abatimiento o culpa venía a afirmar que su marido era también una víctima, si, el mismo criminal que ha dejado en coma profundo a una persona tras asestarle un puñetazo en la cabeza ejecutado por la espalda.\n\r\nTelecinco, nuestra cadena amiga, realiza documentales didácticos dirigidos por la iluminada Mercedes Milá (Diario de...) donde se denuncian las agresiones de cabezas rapadas, la violencia de género, la pederastia camuflada por internet o cual sea el tema de moda tratado por los columnistas de la prensa matutina. ¿Se puede mostrar un mayor grado de fariseísmo, de hipocresía, de devoción por el share? ¿se puede mostrar una mayor falta de principios salvo los relacionados con el becerro de oro?. No sería una mala idea que el canal cambiara su anagrama por la caricatura de un tipo riendose y señalando al espectador.\n\r\nTelecinco, nuestra cadena amiga, ha venido culturizando la vida de los españoles desde hace años, desde el mismo momento de su fundación para ser más precisos, con hallazgos tan brillantes como las mamachicho, crónicas marcianas, gran hermano, hotel glam, aquí hay tomate, escenas de matrimonio y un largo etcetera.\n\r\nTelecinco, la cadena de María Teresa Campos, de Maxim Huerta, de Aída Nizar, de Carmen Alcayde, de Cristina Blanco (la futuróloga); Telecinco, la más putrefacta de las cadenas de televisión (y eso es mucho decir), el nido de cuervos catódico, la cuna de la telebasura, tiene el orgullo de presentarnos su última creación: Sin tetas no hay paraíso. Alabada sea. In Berlusconi we trust.', '\r\n 2 '], ['El despropósito de esta serie empieza con el título. Hay que ser paleto. Pero la culpa no es de los productores, como siempre la culpa es de quien le da vía libre a semejante fantochada, es decir, telecinco. Pero ahí no acaba todo, sabedores de lo malsonante, machista y esperpéntico del titulillo en concreto, los muy cobardes no se atreven a decirlo en alto, ni en promos, ni en anuncios ni en cabecera y lo sustituyen por un correcto: ¿cuál es el precio del paraiso?, la hipocresía y el cinísmo hechos cadena de televisión.\n\r\nHablando de la serie no se ni por donde empezar. Según estos guionistas en España todas las mujeres son susceptibles de ser putas y todos los hombres son unos puteros repugnantes sin escrúpulos. Pero ahí no acaba todo, la estupenda y moralizante ""sin tetas"" nos muestra a un idealizado narcotraficante de lo más estupendo, guapo y buena gente, humilde, que viene de un barrio de clase baja, como si se tratara de un Robin Hood de la cocaína.\r\nEl guión tiene más agujeros que un queso Gruyere y trata al espectador como si fuera imbécil,parece escrito por un mono con apnea.\r\nEn resumen, una verguenza y un despropósito que las adolescentes de hoy en día engullen y sin haberlo digerido siquiera les piden a sus padres unas tetas nuevas y más grandes, que sino no van a ser nada en la vida. \r\nNo las culpo.', '\r\n 2 '], ['Lo habitual, poco presupuesto, guionistas guay ( como mola ser puta, traficante y la farlopa, lo moderno tio, lo moderno...que el resto sois unos paletos), un título incorrectísimo (más allá de que muchas mujeres se ofendan, y es lógico) y en fin, mal dirigida... y lo peor, unos temas que ya no interesan a nadie, joder, basta 5 minutos de visualización para ver que es una autentica mierda, en la linea de la mayoría de las series españolas en la parrilla actual, está claro que la chabacanería y el mal gusto impera... y lo que mas jode es que para una amplia cantidad de gente es una serie cojonuda... pues eso, debo ser tontito.\n\r\nAquí y ahora, estamos haciendo productos que se parecen más a muchas series Latinoamericanas tipo culebrón (no todas son malas) grabadas en plano master y realizadas a toda ostia (no vaya a ser que el público se aburra), que a verdaderos productos de calidad, falla lo de siempre, los guiones, pero que malos que són.\n\r\n¿Pero esta gente ha visto series como... MUJERES DESESPERADAS, C.S.I, PRISON BREAK...?, pero es que ni saben copiar... lo dicho, nos tienen a años luz, nos guste o no, nos superan en guiones, en técnica y en buen hacer, en practicamente todo... hala, a aprender !!!!!.\n\r\nSALUDOS.', '\r\n 1 '], ['Veo que ya está casi todo dicho en el resto de críticas, así que por no ser repetitivo recalcaré lo que más me ha llamado la atención en los 3 o 4 capítulos que he visto de esta serie:\n\r\nUna serie de jovencitas (menores de edad al comienzo de la serie) se van pasando por las fiestas de ""el duque"", un traficante de drogas que habla como si acabara de echarse un trago de lejía, para animar con sus púberes cuerpos a grupos de viejunos salidos que están forrados. En estas fiestas de lujo el único objetivo de la pandilla de amigas es convertirse en unas zorras de postín para los invitados, hasta que la protagonista conoce al tal ""duque"" (tío al que le da igual matar, secuestrar, dar palizas... a cambio de dinero, pero que ¡oh! ¡tiene un gran corazón! no me jodas...) y se enamora locamente de él.\n\r\nPor supuesto van pasando otras cosas en la serie, a cual más flipada, y el desarrollo del argumento se cimenta en un cruel superficialismo (no hay más que ver la mierda de título), ya que parece que sólo la gente guapa puede triunfar, y en un poco creíble ambiente de tráfico de drogas.\n\r\nMe parece que esta serie no tiene mucho sentido en el contexto español por la inverosimilitud de sus situaciones, y por el mensaje poco educativo que transmite, desde el título hasta el argumento, de que sin belleza no hay triunfo, ""sin tetas no hay paraíso"", que no ayuda nada en una sociedad donde el culto al cuerpo se está convirtiendo en un fanatismo peligroso que cada vez afecta a más personas.\n\r\n¿El puntazo que ha hecho famosa a la serie? por supuesto, ""el duque"", personaje diseñado para gustar a quinceañeras salidas amantes de la superpop, con sus musculitos, su permanente barba de dos días y su fachada de tipo duro. Es de manual.', '\r\n 1 ']]" Zeitgeist: Addendum (Zeitgeist 2) ,https://www.filmaffinity.com/es/film640042.html,123 min.,https://pics.filmaffinity.com/zeitgeist_addendum_zeitgeist_2-979834000-mtiny.jpg,"['Secuela del aclamado documental Zeitgeist. Como aquel, éste se estrenó directamente en Internet y puede verse gratuitamente desde su propia página oficial, y aborda cuatro temas de actualidad con la intención de dar a entender a la gente de que no todo es lo que parece. (FILMAFFINITY)']","7,3",[[]],"[['Me ha dejado petrificado esta nueva parte de Zeitgeist, bastante más que la primera, ya que se descubre no sólo como una extensa aproximación al concepto ideológico de Peter Joseph, sino, sobre todo, como una de las reflexiones más profundas jamás llevadas al cine.\r\n Reconozco mi limitación en este instante, puesto que palpo la dificultad por escribir algo simple y entendible, aglutinante de la descarga de información filosófica que este Addendum me ha espetado en la cara (a todos vosotros os pasará lo mismo, teniendo casi la necesidad lógica de apuntillar cada una de las teorías que se perfilan).\n\r\nZeitgeist II presume, como la primera, de un ritmo discursivo excelente, quizás algo más complejo en la primera hora, cargada de farragosa teoría económica, pero nunca tan elevado como para impedir la comprensión del mensaje clave. Desde el punto de vista de la estructural, el documental se divide en cuatro partes, aunque creo que, realmente, son dos grupos subdivididos que ahora me dispongo a comentar. \n\r\nEn el primer conjunto se muestra el mal planteamiento de nuestro sistema financiero. Este parte está tan relacionada con las circunstancias económicas actuales, que su visionado hará más sencillo la comprensión de por qué el mundo se dirige a la bancarrota a finales del 2008. Cada una de las inmundicias que han provocado los males de nuestra economía, aquí están explicados desde la teoría simplificada.\n\r\nEn el segundo grupo se plantea la alternativa, “El proyecto Venus” se revela como la sustentación datada del mismo. Sintéticamente, esta organización se ha dedicado a desarrollar un modelo alternativo al sistema monetario, basado en la búsqueda de mayor eficiencia tecnológica y el uso hiperbólico de los recursos, todo apoyado por una conciencia global de trabajo conjunto intercultural. Se elimina la competencia, todos luchan por un objetivo.\n\r\nLa primera parte me maravilló por su capacidad sintética para exponer críticamente el sistema financiero, en cambio, la segunda parte me contrajo el alma dejándome en estado de shock por la rebeldía antisistema que acababa de contemplar, tan inusual en nuestra sociedad acomodaticia. No importa la viabilidad de la misma, nunca la veremos funcionar ninguno de nosotros, lo esencial es la fortaleza del “espíritu de la época” (traducción de “Zeitgeist”) que ha sido capaz de discurrir tremendo puñetazo a lo correcto.\n\r\n(Sigo en el spoiler por falta de espacio, no revelo nada)', '\r\n 9 '], ['Documental potente e interesante que da un vuelco de 180º con respecto al anterior. Son 2 los puntos fuertes que aquí se tratan. \n\r\nPor un lado ataca/critica al ""sistema establecido""; no lo hace de manera sutil o en segundo plano, sino que, siguiendo el hilo del anterior, es su objetivo y lo hace de una forma directa y contundente con los debidos argumentos. No presupone, sino que afirma y condena. \n\r\nEn segundo lugar, propone un ""sistema de sociedad alternativo""; esta es la parte fuerte, (lo mejor y lo peor), la que condenará al documental por fantástico, sectario o ficticio, pues la realidad que presenta (aunque nos guste) está tan lejos de lo que podemos concebir que su lejanía será tomada como utópica y no en serio, provocando el efecto contrario al de su propio objetivo, convencernos.', '\r\n 8 '], ['El proyecto Venus se basa en el uso intensivo de la energía primaria, fuente de la vida acá en la tierra: el sol. \r\nEn vez de seguir ocupando la energía solar indirectamente, por medio de los combustibles fósiles, se debería buscar la forma de ocuparla directamente desde el sol. Tal y como lo han hecho las especies vegetales desde los inicios de la evolución biológica. \n\r\nY como afirma Peter, la tecnología alternativa ya existe, y el dinero para su implementación obviamente también. El problema es la voluntad, y es ahí donde tiene que haber una gran crisis, que al parecer ya está comenzando. Si el valor de las tecnologías alternativas es muy caro, es debido a las presiones de las empresas que hoy en día tienen el poder y el petróleo en sus manos. \r\nY bueno lo mejor es que se puede partir por casa. A futuro en el techo de mi casa instalare paneles solares fotovoltaicos, y una par de micro generadores eólicos. En el patio estoy pensando en implementar una huerta urbana con micro cultivo en microterrazas. Y acabo de comprarme un kit eléctrico para bicicletas para dejar de ocupar combustibles fósiles en una cuantiosa medida. \n\r\nMe atrevería a afirmar que la energía eólica, al combinarla con la energía de las mareas, la solar fotovoltaica, la solar térmica, la energía de las olas y la geotérmica, reemplazará casi totalmente los combustibles fósiles en un futuro no mayor a los 100 años. Si a esto agregamos que el cambio puede perfectamente, partir por casa, y no esperamos a que se produzca una centralización de la generación de energía, que es lo que ocurre actualmente, la cosa puede pintar para un buen futuro. \n\r\nContinua en el spoiler', '\r\n 9 '], ['Mas o menos todos tenemos una vaga idea de cómo se crea el dinero y como funciona el sistema económico, pero realmente no sabemos casi nada . Y la pregunta es ¿Por qué no sabemos algo tan importante que nos incumbe tanto? . Aquí nos dan algunas respuestas interesantes y nos quiere iniciar en una lucha contra el poder de los bancos y el sistema financiero en el que siempre somos los perdedores. Nos define como unos esclavos del sistema sin absoluta conciencia de ello.\r\nAprenderemos todos los entresijos del capitalismo así como las fraudulentas estratagemas que usan los bancos centrales y los gobiernos.\r\nEs interesante la propuesta que nos insinúan sobre una sociedad ¿utópica? Llamada Proyecto Venus, que habla de una vida basada en los recursos y la tecnología, esta tecnología acabaría con la esclavitud actual del trabajo a la que estamos sometidos, el progreso tecnológico haría todos los trabajos que nosotros realizamos permitiéndonos emplear nuestro tiempo en vocaciones y en desarrollar nuestro potencial e ingenio, lo que llevaría a un progreso sostenible y mas lógico del que llevamos actualmente. Las religiones serian abolidas ya que son un simple sometimiento que ha quedado obsoleto y anticuado. Se eliminaría el dinero, la raíz de todos los males de nuestra sociedad. Tampoco serán necesario líderes, caudillos o salvadores, es decir, una verdadera democracia.\r\nNo se hasta que punto es posible algo como el Proyecto Venus, pero en esta sociedad esta claro que muchas cosas no funcionan nada bien y hay que darse cuenta de que hay otras maneras de vivir y que realmente los medios y el sistema juega en nuestra contra, adormeciéndonos y promoviendo la ignorancia, y sobre todo con la opresión del dinero.\r\nBásicamente Zeitgeist promueve ideas anarquistas contra las estructuras de poder que dañan al hombre, disfrazándose de indispensables y benévolas.\r\nSiempre habrá cabida para la esperanza gracias a medios de divulgación como Internet, que nos den otras alternativas e información ajenas a medios manipulables como televisión, radio, periódico…\n\n\r\n“Cuando el poder del amor supere el amor por el poder, el mundo conocerá la paz"",\r\n-Jimi Hendrix-', '\r\n 7 '], ['Con tan escaso material, con palabras sencillas, argumentos lógicos encontramos una hipótesis más que plausible de la realidad en la que vivimos. Más allá de las distopías hace tiempo que vivimos en 1984. Creo que es imprescindible para cualquier persona que se considere inteligente el visionamiento de este material gráfico excelentemente montado y organizado. Escuchar una verdad que late dentro, que se ha madurado más o menos pero que al fin y al cabo no se ha escuchado fuera del fuero interno... es difícil, da incluso miedo y, sobre todo, hace sentir la impotencia. Sin embargo este documental puede sumirnos fácilmente en la paranoia del no saber qué creer ni en quién creer (risas amargas, realmente)... al fin me pregunto si el hecho de que un documental como este haya podido llegar hasta nosotros no es más que una treta del establishment para tenernos a todos controlados. Al final del documental piden la adhesión al movimiento ZEITGEIST... ya sabéis: email y país de residencia. No sé. Está claro que al no vivir en un mundo ético ya nos cuesta creer que haya gente en este mundo con buenas intenciones.', '\r\n 10 ']]" La lista (Deception) ,https://www.filmaffinity.com/es/film687594.html,108 min.,https://pics.filmaffinity.com/deception-208068142-mtiny.jpg,"['El contable Jonathan McQuarry (Ewan McGregor) vive de espaldas a la vida, pero su nuevo amigo Wyatt Bose (Hugh Jackman), un carismático y poderoso abogado, lo introduce en un misterioso club sexual conocido como The List. Tras conocer a la mujer de sus sueños, Jonathan se convierte en el principal sospechoso de una serie de hechos muy graves. (FILMAFFINITY)']","5,2",[[]],"[['En el Cine hay una regla no escrita que indica sin riesgo a equivocarse que cuando en el cartel de una película aparecen los rostros de los protagonistas acaparando más del ochenta por ciento del espacio, sumado a la palabra thriller... suele resultar un cagallón descomunal. Si además ponemos al frente del proyecto al enésimo director que proviene del mundillo publicitario, un dos sería el techo máximo permitido de puntuación. La culpa no es de la peli si ya viene tocada desde su inicio.\n\r\nEl guión hace aguas por todos lados (joder, me encanta esa frase) y Hugh Jackman mantiene el labio superior más erguido de lo normal, es decir, de pena. Los diez primeros minutos uno no consigue situarse, los siguientes diez sirven para autoengañarse sobre lo que pudo haber sido y no fue, mientras que la siguiente hora y media es para mandarla a tomar por saco y recordar ad aeternum el nick de marras del director de los c...ones. No pierdan su tiempo.\n\r\nPD. Niñato... que se te olvidan las maletas!!!', '\r\n 1 '], ['Hollywood está de rebajas y las productoras deciden ir a hacer la compra a bajo coste. La crisis no sólo afecta a nuestros bolsillos, hacer la compra más básica ya no es lo que era y en Hollywood ocurre lo mismo.\n\r\nNos paseamos por los pasillos del súper intentando comprar buenos productos que nos hagan una buena película. Lo primero es contratar al director, escogeremos un producto blanco, uno de la propia productora, coste cero. Tras una corta deliberación Marcel Langenegger es nuestro elegido, un completo desconocido al que le damos la oportunidad de estrenarse con nosotros. Será manipulado para que la película contente a todos con un final Made in Hollywood.\n\r\nNuestra materia prima es el guión de Mark Bomback, guionista de ""El enviado"" y ""La Jungla 4.0"", no es ninguna maravilla, pero si compramos bien en el Súper podremos hacer algo decente.\n\r\nSabemos que lo que vende son los actores, así que hay que apostarlo todo al caballo ganador. Un buen reparto nos asegurará una buena taquilla. Nuestra productora, Seed Productions, tiene cogido por las pelotas a Hugh Jackman. Le firmamos en el contrato de ""X-Men Origins: Wolverine"" que debía de filmar otro film con nosotros. Ya tenemos a un actor de primer nivel a coste cero.\n\r\nAhora sólo tenemos que engañar a otro. Ewan McGregor sólo hizo un film el año pasado y fue con Woody Allen, creo que le gustaría nuestra película. Le pagaremos mucho dinero y le venderemos la compañía de otro gran actor para hacer un duelo interpretativo memorable. Hecho, compramos a McGregor.\n\r\nAhora sólo nos falta rellenar el film con bellezas que hagan de ""La lista"" de la compra un producto mucho más atractivo. Contratamos a varias modelos y una actriz conocida pero con poco caché, todas muy guapas y atractivas.\n\r\nBuena compra, por un módico precio contamos con dos estrellas de cine y un film mediocre. La gente irá a ver a las estrellas y se olvidará pronto del film, pero nosotros que compramos y engañamos como nadie, ya nos habremos llenado los bolsillos.\n\r\nP.D: Madrid sale muy bonito en el film.', '\r\n 4 '], ['Parece que ya no queden historias originales por contar, ni sorpresas de guión con las que sorprender, o tramas con las que impresionar. Pero de esto hace ya mucho, así que decepción, en ese aspecto, poca. \n\r\nEl rumbo que han adoptado los profesionales de la industria cinematográfica de Hollywood para compensar esta ausencia general se puede esquematizar en tres aspectos:\n\r\n1. Los guionistas montan la trama alrededor de algún aspecto social moderno.\n\r\n2. Los productores otorgan exotismo a la película, localizando, si el guión no lo ofreciese, parte del metraje en algún lugar desconocido para el norteamericano medio, sabedores de que el turismo en pantalla puede remediar un posible bajón de ritmo, o contratando algún actor que no pertenezca a la parrilla de estrellas del momento, como pueda ser algún extranjero de cierta relevancia, algún famoso de otro campo o alguna vieja gloria.\n\r\n3. Los directores muestran su realización con acrobacias técnicas.\n\r\nEn Deception se han usado los dos primeros puntos. El primero funciona: un club secreto de intercambio de sexo entre ejecutivos y urbanitas sin tiempo para la relación social que al espectador divierte, no por su parte erótica, que es prácticamente nula, sino por su retrato social. La segunda no resulta tan exitosa, pues el exotismo queda relegado a un segundo plano, por ventura para el que aún mantiene atención en la historia y acompaña a los personajes hasta su final.', '\r\n 5 '], ['Si os veis este fin de semana, o el que sea, ante la tesitura de escoger una película de la oferta actual en cartelera para sobrellevar una noche de sábado, que no sea ésta. Os ahorraréis X euros (en función de la región/país de procedencia) y una siesta que de manera mucho más cómoda, a la par que gratuita y ergonómica, podríais haberos echado en casa.\n\r\nAsí, a ojo, no parece tan cutre. Empieza interesante, con el encuentro de dos extraños, no en un tren, sino en una solitaria oficina en la que uno de ellos está trabajando como auditor. Después de dicho encuentro y cierto cambiazo muy oportuno, la cosa empieza a tomar tintes de prometedor thriller erótico y cuando ya te estás entusiasmando e imaginando una posible trama turbia y sádica estilo ""Hostel"", el tema se tuerce de una manera brutal e introduce el giro más tópico y revisto posible, quedando una vez más en un tipo de historia que ya nos sabemos como si la hubieran parido nuestras mientes y que aún encima aburre un huevo. De las incoherencias de guión no hablo porque en fin, ya se dan por hechas en esta clase de filmes.\n\r\nComo contagiados por el nivel de mediocridad general, ni Hugh Jackman (tan buena percha como mal actor) ni Ewan McGregor (al que se le está poniendo jeto de William H.Macy) hacen el menor esfuerzo por levantar la función que se revela tan insensata y estúpida como soporífera. \n\r\nCompleta pérdida de tiempo.', '\r\n 2 '], ['Empezaré por decir que de Thriller bien poco (todo se ve venir a la legua), y morbo el justito (no se ve una sola teta) en una película cuya base es una lista de sexo sin compromiso... Contando que eso es lo que vende esta historia empezamos realmente mal.\r\n Los actores mal, la dirección mal, los tópicos a tutiplén...Luego están los agujeros de guión y los fallos que paso a enumerar en el spoiler....\r\nSolo una cosa mas, el producto final es malo de cojones.', '\r\n 2 ']]" Che: Guerrilla ,https://www.filmaffinity.com/es/film407150.html,135 min.,https://pics.filmaffinity.com/che_guerrilla-971418057-mtiny.jpg,"['Biopic del icónico guerrillero y revolucionario Ernesto \'Che\' Guevara, basado en su diario. II Parte. Tras el éxito de la revolución cubana y sus primeros años en el gobierno de Castro, el Che abandona Cuba a mediados de los años 60 rumbo a Bolivia, donde bajo el nombre de Ramón se propone liderar la revolución en el país andino... En el Festival de Cannes ""Che"" se emitió íntegramente (cuatro 4 horas y media). En los cines comerciales se emitió dividida en dos películas: ""Che: El argentino"" y ""Guerrilla"". (FILMAFFINITY)']","6,2","[['2008: Festival de Cannes: Mejor actor (Benicio del Toro)', '\n2009: Premios Goya: Nominada a mejor dirección de producción']]","[['En esta segunda parte hay una historia contada de modo más lineal. Quizás porque está basada mas que nada en los diarios de Ernesto?\r\nNo lo sé. \r\nNo agrega nada más a lo que todos sabemos. Y aún falta haber mostrado tal cual todo lo que Guevara dice antes de morir, las palabras a su esposa y a Fidel.\r\nMe pareció un detalle bueno que se mostrara bien claramente la presencia estadounidense en Bolivia. Y como se necesitó de un grupo especializado que estuvo en Vietnam para hacerle frente.\r\nPara mi gusto adolece de los mismo defectos que la primera parte en el sentido de que aquellos que no conocen la historia de Ernesto Guevara, otra vez las cosas aquí, quedan poco claras.\r\nY otra vez remarcar que Benicio de Toro está muy bien, pero muy bien en su interpretación.\r\nPara quien vio la primera parte es camino obligado ver esta. No se ilusionen con ver nada espectacular.', '\r\n 7 '], ['Todavía mejor que “Che: El argentino”, aunque peor recibida lógicamente, esta es mucho menos cinematográfica que la primera y más cercana al documental, por lo que se hace menos atractiva a las masas. \n\r\nSin embargo en “Che: Guerrilla” es donde Soderbergh y el propio Benicio del Toro ya han cogido gusto y enfoque al contexto y al personaje, las concesiones disminuyen y se embullen en un cine por el cine más completo y veraz. Es probablemente más apologética que la anterior pero con todo y con ello llega hasta el tuétano del alma del Che, el de un hombre al que no se le podía seguir porque estaba en otro nivel de comprensión de la realidad. Es una especie de Buda militarizado, pero casi igual de iluminado. \n\r\nEn un momento donde el cine sigue dando paso a historietas de superhéroes marcando paquete, utópicos mundos donde se quiere hablar de metafísica de colegio de primaria, hubo un hombre que cogió la realidad por los cuernos y quiso cambiarla dejando atrás una vida confortable a la que los mortales aspiran toda su vida. \n\r\nLa valoración del díptico de Soderbergh es monumental, una de las mejores biográficas que se han hecho en años sin necesidad de sentimentalismos románticos o contrapesos morales, que hubiera podido ser mejor es probable, pero que el resultado final es muy superior a lo que se espera de un cine actual que bascula entre el videojuego y las ganancias mercantiles. \n\n\r\nNota: 7,8.', '\r\n 8 '], ['Tras ver la última parte de este complejo y veraz retrato sobre Ernesto Guevara me queda(y siento decirlo) el pensamiento de que esta película podría haber estado más implicada en la figura heroica que en la mera narración documental de los hechos.\r\nSoberbia interpretación de Del Toro, currada de película, pero no siempre el toque facilón hollywodiense, que se suele poner en los biopics, es una mala idea. Y es lo que falta aquí: falta esa chispa, intriga y protagonismo de los personajes, los cuales pasan desapercibidos y no hay momento ninguno en el que te emocionen de alguna forma.\r\nLa 1ª parte mucho mejor que esta última, si os pareció algo pesada esperad a estas 2 horas de metraje en plena selva, linealidad y más linealidad hasta el punto que esperas impaciente que lo maten ya.\r\nAún así es una película digna de ver, es historia. Tanto tiempo y dinero invertidos, tanta genial interpretación para que al final le acabe dando la misma puntuación que le he dado a tantas mediocres películas: un 6\r\nUna gran oportunidad desperdiciada, se podría haber hecho una obra maestra con esta historia.', '\r\n 6 '], ['Bien es sabido por todos que Ernesto Guevara se ha convertido en símbolo indiscutible y cualquier chaval con cierta ideología de izquierda, rojo o comunista que se precie, lleva su cara en alguna prenda, chapa o cualquier otro objeto que lo representa, ahora bien, cuando le preguntas quien era el Che, ese tipo barbudo que lleva en su camiseta, te responde con una vaga explicación que no le convence ni a el, simplemente la lleva por lo que representa, al igual que la hoz y el martillo o la estrella roja.\r\nMe juego el cuello que la camiseta del gran revolucionario es la mas vendida en toda la historia superando a cualquier otra sin despeinarse, también son vendidos otros accesorios como toallas, vasos y un millón de cosas mas inimaginables.\r\nEs irónico que un propulsor de la ideología comunista haya acabado siendo una imagen con copyright que esta llenando los bolsillos de empresarios ultra capitalistas y que además esto se lo este pagando gente simpatizante con la ideología comunista (supuestamente).Tampoco quiero criticar esto simplemente resulta bastante curioso.\r\nLa película ofrece la ocasión perfecta para que la gente conozca parte de la biografía del guerrillero y se acerque a este personaje tan carismático que tantos amores y odios provoca y que la próxima vez que un chiquillo se compre la mítica camiseta roja, sepa porque lo hace, quien es y lo que logro.\r\nBuena jugada la de los distribuidores en España, nos han partido la película en dos para sacarnos los cuartos, que le vamos a hacer, así es el capitalismo.\n\n\r\nLas bases de su ideología:\n\r\n-Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado.\r\n-Seamos realistas y hagamos lo imposible\r\n-Podrán morir las personas pero jamás sus ideas.\r\n-Recuerden que el eslabón más alto que puede alcanzar el hombre es ser revolucionario.\r\n-Todos los días la gente se arregla el cabello, ¿Por qué no el corazón?.\r\n-La revolución es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella.\r\n-Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro.\r\n-Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario.""', '\r\n 7 '], ['Creo que para poder entender esta película es necesario conocer de antemano la historia del Che. Por eso, para aquellos que no sepan nada resultará bastante aburrida. De todas formas, me parece que la película es monótona incluso para aquellos que conozcan los datos históricos. En mi opinión, Soderbergh omite una parte muy importante de la vida de Guevara. En la primera parte de la dilogía, la historia queda en el momento de la entrada de los revolucionarios al poder cubano. Los años siguientes a este momento son cruciales para el Che. Los cargos de gran responsabilidad que le ofrece Fidel, la reforma agraria, sus viajes como representante internacionar del comunismo castrista, y su decisión de abandonar la vida política para hacer lo que realmente deseaba: la revolución en los paises de latinoamérica para acabar con el imperialismo. La película comienza directamente con la llegada del Che a Bolivia y durante las dos horas y media vemos el intento de Guevara de imitar de algun modo lo sucedido en Sierra Maestra, aunque en esta ocasión le faltan dos cosas muy importantes: Fidel Castro y el apoyo popular. Creo que muchas de las escenas de el movimiento en Bolivia podrían haberse omitido y en su lugar hablar de la parte de su vida como Ministro del gobierno cubano.\r\nA pesar de estos fallos que creo tiene la película, y sin dejar de decir que la primera parte me resulta muchisimo más amena e interesante, no puedo dejar de admitir el papelón de Benicio del Toro. Simplemente perfecto, sencillamente auténtico. Es el che. Del Toro es la razón por la cual he votado esta película con un 7 y no con un 6.\n\r\nEspero que con esta dilogía, soderbergh haya despertado la curiosidad en mucha gente sobre un hombre que realmente creía en sus ideales y que los llevó a cabo hasta las últimas consecuencias.\r\nHasta la victoria siempre!\r\nPatria o muerte!', '\r\n 7 ']]" Perdona si te llamo amor ,https://www.filmaffinity.com/es/film458321.html,105 min.,https://pics.filmaffinity.com/scusa_ma_ti_chiamo_amore-802607140-mtiny.jpg,"['El amor verdadero irrumpe como un huracán en la vida de Alex, un guapo publicista de éxito de casi cuarenta años, cuando menos se lo espera. Una mañana, yendo al trabajo en coche, se topa en un cruce con Niki, que va al instituto en moto. Tras ese encuentro, de repente, el mundo tranquilo y rutinario de Alex se pone patas arriba. La inocente alegría y la gran sabiduría de Niki echa por tierra las viejas verdades de Alex, sus grises costumbres e incluso la tristeza de haber sido abandonado inesperadamente por su pareja. Aun así, descubrir algo no significa aceptarlo. Pese a la ternura y la confianza en su amor y su amante, la promesa de una felicidad asegurada y el simple hecho de que Niki le ha enseñado a reír como nunca antes lo había hecho, Alex vuelve a su vida “sensata” con su antigua pareja. Mientras, Niki estudia para los exámenes finales y cumple los dieciocho esperando en secreto a Alex. En su corazón sigue soñando. En su sueño, Alex encontrará el valor para, por primera vez en su vida, aceptar y creer en el amor verdadero. (FILMAFFINITY)']","5,1",[['2007: Premios David di Donatello: Nominada a mejor peluquería']],"[['La crisis del cine italiano es indubitablemente una de las más agudizadas de todas las cinematografías europeas, de la que posiblemente sólo Francia y su política de la “excepción cultural” se salvan. Allende el pretérito renacer neorrealista (con o sin bicicleta), el cine italiano ha ido agotándose hasta casi la extinción. Ni sus últimos Grandes Nombres como Ermano Olmi o Nani Moretti, el primero en plena decadencia evidenciada por su último film Cien clavos (07), el último encerrado en un inane círculo vicioso, consiguen renovar una cinematografía que, en sus últimos tiempos, se ha hecho transparente (como la propia sociedad italiana, que diría el importante pensador Gianni Vattimo): su apariencia sólo muestra su vacío interior. Ejemplos como los de La mejor juventud (03) de M.T. Giordana, el próximo estreno Háblame de amor (de Silvio Muccino y con Aitana Sánchez Gijón) o la película que nos concierne son demostraciones palmarias de una vacuidad cinematográfica cuyos claros referentes son la producción televisiva de Berlusconi. Contraejemplos como los de Gomorra (08) de M. Garrone o los documentales de Erik Gandini (Sur Plus (02), Videocracy (09)), nos muestran, amén el mejor cine italiano, los efectos colaterales de cierta política cultural: tanto Saviano (autor del libro en que se basa el film de Garrone) como Gandini se encuentran desterrados de su país.\r\nPerpetrada por el mismo que escribiera el libro, un Federico Moccia que es también autor de Tres metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti (novelas románticas adolescentes que compiten, en cotas de calidad y ventas, con la obra de Nicholas Sparks, Nora Roberts o Candance Bushnell, y que ya han sido fagocitadas por “la pantalla global”), Perdona si te llamo amor funciona a la perfección si eres una ninfa sin carné de conducir, sin graduado escolar y fanática de Mássimo di Cataldo o Eros Ramazzoti. Si no lo eres (ni ninfa, ni tana), el film de Moccia te parecerá un suplicio. Película estomagante, con una estética (para hablar en castellano) digna de clásicos como Al salir de clase, Sin tetas no hay paraíso o Física o Química, la historia de amor entre una joven atractiva de 17 años y un tío bueno de 37, paseándose por las calles de Roma, entre restaurantes y apartamentos pijos, enamorándose de forma estúpida y noña (el “natural romanticismo italiano” del que habla la voz en off absurda de un detective que apenas aparece, siguiendo los pasos de este insulso galán y publicista de nombre Belli), resulta sonrojante (iteración, siempre que no seas menor de edad y lleves minifalda).\r\n(sigue en spoiler)', '\r\n 1 '], ['Aaah... el amor. Pronúncielo en italiano: “il amore”. ¿A que suena aún mejor? Pero al fin y al cabo no importa el idioma, ya que a todos -lo admitamos o no- nos chifla ese hormigueo que recorre todo el cuerpo y que termina siempre recordándonos lo imbéciles que podemos llegar a ser. Hay no obstante una gentuza que se pone todavía más a tono que nosotros con este concepto. Son los mandamases de las productoras cinematográficas, que a pesar de torturarnos de vez en cuando, hay que admitir que acostumbran a ser personas bastante listas. Y como tales, saben sacarle jugo, cuando más les convenga, a la gallina de los huevos de oro que suponen las películas románticas.\n\r\nSon algo así como el renovado boom que está viviendo el 3D, otra estratagema que por lo visto garantiza siempre que un número satisfactorio de insensatos va a picar el anzuelo. Es tanto el poder de atracción que dichos reclamos a veces pueden caer en manos de descerebrados sin que se resientan los ingresos de la industria. De modo que mientras el mundillo tridimensional se permite el lujo de jugar con fuego “soltando al Kraken”, las películas que hacen del azúcar su alma mater lo hacen con títulos como ‘Perdona si te llamo amor’. O lo que es lo mismo, productos deficientes cuyo principal -por no decir único- aliciente es la pareja protagonista. En este aspecto, olvídense de la química entre los actores o de interpretaciones que merezcan ser recordadas y reciban con los brazos abiertos la enciclopedia de tópicos sobre los cánones actuales de belleza.\n\r\nPor ejemplo, él es un publicista madurito que derrite el corazón de las chicas sólo con su mirada. Aspecto pretendidamente descuidado (pelo falsamente mal peinado, barba de tres días...) que luce mejor en su cochazo totalmente tapizado de cuero carísimo pero elegante. Tiene además un dúplex en Roma la mar de moderno y su trabajo le permite cobrar una pasta gansa sin tener que renunciar a ninguno de los caprichitos que hacen de este mundo un lugar tan maravilloso. Ella es una estudiante a punto de entrar en la universidad, impertinente, alocada, irritante, hiperactiva y maleducada... pero al igual que todas sus súper-amigas, está de muy buen ver. Si se suman los elementos se obtiene el anuncio perfecto para impulsar el turismo transalpino: “No vengan a ver nuestros monumentos y ciudades, mejor vengan a ponerse las botas con la carnaza nacional.” Ni las legendarias farras de Il Cavaliere en su mansión de Villa Certosa lo hubieran expresado mejor.', '\r\n 4 '], ['Tópicos por un tubo. Citas famosas de escritores y pensadores que han expresado su idea particular sobre el amor. Adolescentes guapas y guays comenzando la ascensión hacia la plenitud, en esa carrera de hormonas a tope y provocando un terremoto de nueve grados en la escala Richter. Treintañeros de empleo fijo, pareja estable y vida más o menos organizada, aunque en alguno la fidelidad no sea una virtud.\r\nEra de prever lo que iba a ocurrir. Encontronazo generacional entre un hombre casi maduro y una chica muy joven. Materialización de unas fantasías recurrentes tanto en una parte como en la otra; muchas jovencitas suelen imaginarse seduciendo a hombres mucho mayores que ellas, y viceversa. \r\nSí, lo típico. Chico conoce a chica a causa de un accidente, y él le saca veinte años a ella. Él, Alex, es un buen tipo, trabajador, honrado, fiel y hecho polvo por la fuga repentina y sin explicaciones de su novia y prometida. Ella, Niki, es una buena muchacha, alocada, inteligente y tierna. Como Alex es prudente y considerado, ni se le pasa por la cabeza ligar con una menor que tiene diecisiete años, pero Niki se le mete por los ojos a todas horas, lo llama, lo busca y no le deja opción a la réplica. La adolescente fogosa toma la iniciativa como un huracán, sabiendo que el honesto publicitario de treinta y siete años no lo hará.\r\nY así se inicia una historia de amor con diferencia de edad. Voz en off, edulcorantes y todo muy bonito.\r\nTodo muy italiano. Líos y situaciones que, y que no me pregunten por qué, uno se huele que tenían que ser propios de una “italianada”. Nada del otro jueves.\r\nPero, sí, se me hace simpática. Entrañable. Me ha hecho pasar el tiempo sin casi notarlo. Ha conseguido lo que quería.\r\nA veces hay que arriesgarse a apostar por una jugada alta. Porque hay una cosa que, aunque manida en la fraseología popular, es muy cierta: se gane o se pierda, es mejor haber jugado que no haberlo hecho nunca y lamentarse después por ello.', '\r\n 7 '], ['La verdad es que además de noña, estúpida, sentimentalista y por momentos absolutamente ridícula (un tío de 40 años corriendo por la calle para comprar un helado) la película está terriblemente mal dirigida. Es televisiva y está mal montada, pero qué se va a esperar de un escritoe megalómano que se piensa que para dirigir una película lo única que hace falta es saber escribir malos libros. \r\nEsta película sólo es tolerable si tienes 14 años y muy poco cerebro. Presenta a adultos infantiles y a adolescentes inverosímiles creadas por la mente de un tío que oculta su calva detrás de una gorra y piensa que las menores de edad son personas supercultivadas, maduras e inteligentes. Romanticismos de tercera clase.', '\r\n 1 '], ['Lo que desde fuera es aparentemente una remilgada y tópica película, es en realidad una entretenida y agradable comedia romántica que, fortalecida por el buen trabajo de la pareja protagonista, es capaz de caminar sólidamente por un buen guión y un correcto desarrollo de sus historias. La dirección de Federico Moccia consigue así completar una obra que en prácticamente la totalidad de su metraje, no presenta vacíos en su historia, resultando de esto un filme ameno y acertado, muy en la línea de las últimas películas italianas contemporáneas del género.\n\r\nDentro de la trama de la película se sitúa Alex Belli (Raoul Bova), un cuarentón que trabaja como director creativo de una importante empresa de publicidad, que atraviesa un amargo momento emocional al ser dejado por la que hasta ahora era su chica. Siguiendo los consejos de algunos libros de autoayuda en los que se refugia, busca la evasión como se recomienda en uno de los textos sin obtener demasiado éxito. Pero como bien indica la película en una de sus escenas, el amor no es un cálculo, y llega cuando uno menos se lo espera, topándose el coche de Alex con la moto de una guapa joven de diecisiete años, llamada Niki Cavalli (Michela Quattrociocche), que se dirigía al instituto. El accidente sirve de celestina para unir a la pareja, que irá conociéndose desde el momento en el que Alex tenga que acercar a Niki a la escuela por haber estropeado su moto, comprobando el primero el descaro de la chica en todas sus acciones y viéndose ambos envueltos en una espiral romántica muy bien ilustrada que deberán intentar mantener viva durante toda la historia.\n\r\nAdemás del hilo argumental central, la película está acompañada de otras historias paralelas que no tienen menos interés. Los amigos de Alex, de su misma edad, comparten diversos problemas de infidelidades y momentos caóticos o aburridos dentro de sus relaciones, mientras buscan vivir una segunda juventud. Por otro lado, las amigas adolescentes de Niki presentan el cuadro típico de un grupo de esa edad: una aún es virgen y se siente atraída por un chico de su instituto, otra está saliendo con un chaval la mar de aburrido y la última, es una vividora que cada noche acaba con uno distinto.\n\r\n(Sigue en el SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio)', '\r\n 7 ']]" Hermanos por pelotas ,https://www.filmaffinity.com/es/film763257.html,95 min.,https://pics.filmaffinity.com/step_brothers-811273775-mtiny.jpg,"['Aunque Brennan Huff (Will Ferrell) tiene casi cuarenta años, sigue viviendo con su madre Nancy (Mary Steenburgen) y se conforma con conseguir, de vez en cuando, empleos esporádicos. Dale Doback (John C. Reilly), es un parado profesional de cuarenta años que vive con su padre, Robert (Richard Jenkins). Cuando Nancy y Robert se casan, los dos parásitos se ven obligados a compartir casa, pero, debido a su narcisismo y a su agresiva pereza se establece entre ellos una competencia que llega a enturbiar la relación entre sus padres. (FILMAFFINITY)']","5,2",[[]],"[['Un pajillero en toda regla por su obsesión por las pelotas, el titulo de esta película significa literalmente hermanastros, y el pajillero del traductor que sin duda sufre un síndrome de Peter Pan del mismo tamaño que el de los protagonistas, introduce la palabra ""pelotas"" sin venir a cuento, le debe parecer muy graciosa dicha palabra y aprovecha cualquier ocasión para usarla.\n\r\nOcurre igual con películas como The Rocker (un rockero de pelotas lo titula el prenda), Mr Woodcock (cuestión de pelotas), National Lampoon\'s Cattle Call (un casting de pelotas), The Bad News Bears (un pandilla de pelotas) y Up and Under (no hay pelotas). \n\r\nSupongo que una de las razones para colocarle ese titulo será por la escena en la que uno de los personajes restriega sus genitales sobre la sagrada batería perteneciente a su nuevo hermanito postizo.\n\r\nGran banda sonora con temas de Vampire Wekeend o Dilated People y tremendo momento el del video musical al mas puro estilo Big Daddy Kane o Ice-T (antes de Law & Order, claro).\n\r\nExtrapoint para las sanguinarias y realistas peleas y para las sesiones de karate que se marcan, sin duda coreografiadas por un experto en artes marciales.', '\r\n 9 '], ['Pues eso, que no puede decepcionar porque viendo una película como ésta sabes de antemano lo que te vas a encontrar, una comedia de las llamadas ""de la factoria Apatow"", en las que la historia es un simple conducto para una sucesión de gags de todo tipo, desde los meramente escatológicos, pasando por los físicos o ""slapstick"", hasta los verbales más o menos inteligentes. Nadie puede esperar una crítica social o un argumento profundo pues no es lo que ofrece. Su única finalidad es hacerte pasar una hora y media con una sonrisa en la boca, y que sueltes alguna carcajada más sonora de vez en cuando. \n\r\nAhora, coincido en considerar desastroso el doblaje de Florentino Fernández y Santiago Segura de los dos ""Hermanastros"" (título original de la película). Si este tipo de doblaje ""especial"" funcionó en películas como ""Las aventuras de Ford Fairlane"" (en aquella ocasión realizado por Pablo Carbonell), aquí no funciona y choca con el doblaje ""normal"" del resto de personajes, quedando artificial y sin perder de vista quienes son los actores que la están doblando mientras la ves. Pero eso no es culpa de la película, sino del doblaje.', '\r\n 6 '], ['Hermanos por pelotas es la típica película que jamás imaginas que pagarás por verla. Después se alinean los planetas, Neptuno ejerce presión y en vez de tomar una elección racional tiras la casa por la ventana, te sientes campechano, abierto e innovador y pagas tu entrada en el cine, sin saber muy bien lo que te vas a encontrar. Y el resultado no es del todo negativo. \n\r\nComo dicen algunas de las críticas de mis compañeros, no estamos ante una obra de arte, ni tan siquiera ante una gran comedia. Pero como entretenimiento resulta factible. Un hombre y una mujer se conocen, se enamoran y deciden casarse, con la peculiar coincidencia de que ambos tienen un hijo rondando (o superando) los 40, fracasado y friki (pero friki de cojones oigan). Desde el momento en que la pareja se casa, esos dos cuarentones acabados tienen que convivir en el mismo hogar, alrededor de una nueva vida familiar. Como podéis imaginar, esto da de sí al menos para 20 minutos graciosos. \n\r\nLa película resulta divertida en sus primeros compases, después resulta más aburrida y repetitiva, aunque desde luego no podemos catalogarla de comedia basura. Es divertida y al final no la censuras por completo. Lo que sí es cierto es que el guión no se escapa de tópicos escatológicos, referencias a la polla y demás... evidentemente esto le quita muchos enteros, pero como te lo esperas, tanto da...\n\r\nEntre dosis de mediocridad, nos encontramos un doblaje que a los seguidores de Santiago Segura y Florentino Fernández les encantará, y sus detractores lo odiarán. No es un doblaje serio (los de los demás personajes sí). A mi juicio esto le quita muchos enteros. Ví mucho mejor a la voz de Santiago que la de Florentino, ya que este parece que aún no se ha enterado que El Informal acabó hace una década. \n\r\nLos personajes son entrañables, muy frikis, uno de ellos es heavy pero se atreve a hacer temas de rap (atención al momento videoclip, colosal). El padre es divertidísimo. Todos hacen un papel correcto, los dos hermanos sin duda están conseguidos. La dirección es solvente (nada del otro mundo) y la banda sonora se muestra muy divertida, ayudando a los gags. \r\nCon el paso de los minutos la cosa decae un poco hasta llegar al final, que remonta con un fin típico de comedia en una comedia con cierto resquemor y tendencia al ""tipiquismo"" general. \n\r\nClichés y más clichés, figuras de superhéroes, máscaras, barcos y putas... y lo mejor de todo es que entré al cine aterrado y no salí para nada descontento. \r\nAbstenerse los eruditos del cine, no pídáis más a lo que no es. Esta película se folla a las disaster movies y demás.', '\r\n 6 '], ['Obviamente no estamos ante una película de Bergman. Tampoco se puede incluir dentro del grupo de las grandes comedias de la historia del cine. Es ésta una de esas películas para ver con los colegas con unas birras y pasar un buen rato. Cada película tiene sus momentos y yo recuerdo ver “Hermanos por pelotas” en ese plan y echarme unas risas.\n\r\nEntiendo que a muchos les horrorice este tipo de películas, me parece lo más normal, pero eso sí, si así es no tiene mucho sentido dedicar un segundo a ver una película que se titula “Hermanos por pelotas”. La película no engaña en ningún momento y sabes desde el principio a qué atenerte. Hay que reconocer que es una película mala con pelotas, pero está hecha así a propósito y ése es el encanto que tiene. Es una comedia de sal gruesa, ordinaria, donde las palabras puta o jódete ocupan más de la mitad del guión; pero repito, si se ve sin prejuicios y en las circunstancias adecuadas puede provocar más de una carcajada. Además, el cachondeo que le echaron durante el doblaje Santiago Segura y Florentino Fernández hace que la película sea aún más divertida.\n\r\nAhora que la generación Ni-Ni (ni estudia ni trabaja) es una realidad que preocupa y abochorna a partes iguales a un Occidente cada vez más estúpido y aborregado, “Hermanos por pelotas” puede tener más contenido y ser una crítica social más afilada de lo que a primera vista puede parecer.', '\r\n 6 '], ['Hilarante comedia al servicio del humor absurdo al más puro estilo McKay/Ferrell pero en torno a las pecularidades de la compleja nueva generación (en este caso centrándose en dos treintañeros que siguen viviendo en casa de sus padres), que es donde se nota la mano de Apatow en el guion. Con respecto a lo primero, Step Brothers básicamente deja a un lado toda posible verosimilitud y se convierte en un mero vehículo para la improvisación (muy importante) y la presencia cómica de unos Will Ferrell y John C.Reilly desatados. Lo cual en sí no es malo, lo que pasa es que en este caso, sobre todo al principio, a veces se exagera al querer colocar de una manera tan obvia a los dos hermanastros en los roles de niños pequeños, y creo que eso es contraproducente humorísticamente porque ves venir los chistes antes de que se produzcan y porque algunas escenas casi dan vergüenza ajena (las dos o tres veces que llegan a las manos durante la película, por ejemplo). No entiendo para qué llevan el guion a ese extremo... ¿Acaso no era bastante delirante ya ver enfrentados a estos dos cuarentones inmaduros que aún viven en casa de sus padres? De hecho pienso que la película mejora cuando aparecen otros personajes y el humor no está tan centrado en la situación de los dos hermanastros, pero bueno, en general yo me he reído muchísimo y creo que lo hará cualquiera que congenie con el estridente Will Ferrell y sus diálogos surrealistas.\n\r\nCon respecto a Apatow, nuevo Rey Midas de eso que han llamado la ""nueva comedia americana"", creo que su presencia eso se nota en algo que me parece muy representativo de su cine: la ridiculización del cliche imperante en las comedias. Hay decenas de momentos cómicos que son un ejemplo de ello: cuando los hermanos van a abrazarse tras su reconciliación y son incapaces porque se asquean mutuamente, cuando la chica de la que Ferrell está enamorado aparece ""en el momento soñado"" solo para dejarle claro que no le quiere, cuando la otra chica le pide a John C. Reilly que no le deje nunca y éste sale corriendo, o cada vez que Richard Jenkins, en vez de apoyar a su hijo le insulta, se burla de él o simplemente le habla con una cruda franqueza en lugar de suavizarle la verdad como se hace con los hijos (por ejemplo cuando le dice que sí le culpa de su divorcio). \n\r\nEl problema es que en el momento de la verdad el cliché casi siempre sobrevive: se ridiculiza un poco, o se le da la vuelta, pero no se termina de abandonarlo del todo. Esto lo comento en el SPOILER.\n\r\nPD: Absolutamente imprescindible, por cierto, evitar el doblaje español, en el que Santiago Segura y Florentino Fernández fagocitan la película con sus gracietas y su estilo propio (y su nulo talento para el doblaje, claro). El que vea la película doblada simplemente no habrá visto Step Brothers, habra visto otra cosa. Que es lo que pasa al ver cualquier película doblada, dicho sea de paso, pero vamos, que estad avisados de que en este caso es especialmente notorio (y doloroso).', '\r\n 6 ']]" Futurama: La bestia con un millón de espaldas ,https://www.filmaffinity.com/es/film977165.html,85 min.,https://pics.filmaffinity.com/futurama_the_beast_with_a_billion_backs_aka_futurama_movie_2-981041653-mtiny.jpg,"['Segunda película directa a vídeo basada en la serie Futurama. En la segunda y más tentaculosa aventura de Futurama en el espacio se rompe revelando un portal que permite acceder a un universo alternativo? ¿Pero a Cuál? ¿Terror? ¿Amor? O quizá ambos, porque resulta que contiene un monstruo repulsivo del tamaño de un planeta con intenciones de lo más románticas? Nada más y nada menos que los destinos de las especies humana y cibernética están en peligro? Y entonces entra en juego la pandilla de Futurama... (FILMAFFINITY)']","6,5",[['2008: Premios Annie: Mejor película para el mercado doméstico']],"[[""Eramos muchos los que esperabamos que despues de la para nada decepcionante Bender's big score, Matt y sus secuaces nos sorprendieran aún más con esta The beast with a billion backs, sin embargo, después de ver la película a uno se le queda un regusto amargo al comprobar que Futurama es una sombra de lo que un día fue. Y no es que tenga pocos gags, se nota que se los han currado, (el del hijo de Bender es espectacular) sino que una de las razones fundamentales por las que Futurama era lo que era, sus cuidadísimos guiones, hace agua por todas partes. Ya era este el principal defecto de Bender's big score, y aquí la carencia se acrecenta. Los gags intentan tirar a trompicones de una historia que no da para más y salvo algunas genialidades aisladas, la peli se convierte en un rollo patatero con tanto monstruo de mil espadas y tanto universo rasgado. El formato de hora y media está haciendole daño a Futurama, y lo peor de todo es que no entiendo como lograrán pasar el film a cuatro episodios separados (que es lo que van a hacer).\r\nEn fin, muy decepcionante. Esperemos que los guionistas vuelvan a esas historias maravillosas de antes y se olviden de tanta fantasmada de ciencia ficción barata.\n\r\nPD: Lo mejor de la película es el opening. Suena triste, pero es así. Espectacular."", '\r\n 4 '], ['Al contrario que otras opiniones que he leido, en mi opinión esta segunda entrega me ha parecido superior a su predecesora, y me explico:\n\r\nCuando se estrenó la primera película, me pareció que los guionistas se lo habían tomado con un exceso de entusiasmo. Parecía que habían acordado hacer un ""mega-homenaje"" a la serie, escogiendo extractos de las mejores tramas de los episodios más celebres e incluyendolos en un guión que flojeaba muchísimo, sobre todo porque incidía demasiado en la idea ya manida de los bucles espacio-teporales y el ""que-hubiese-pasado-si...""\n\r\nEn cambio, en esta segunda entrega parece que en lugar de mirar hacia atrás, han empezado a hacerlo hacia delante otra vez, creando un argumento muy original, sin tantas pretensiones y muy cercano al viejo espíritu de la serie.\n\r\nEn el lado de los ""peros"", quizás no tiene un ritmo demasiado cinematográfico (si se ve con un descansito en medio, incluso se agradece) y la historia de Bender es un poco flojilla (pero por ser Bender... se le puede perdonar por esta vez :P)\n\r\nEn fin, una (necesaria) bajada de marcha que sirve para estabilizar las cosas y recuperar el ""viejo estilo"".', '\r\n 7 '], ['La acabo de ver y la he disfrutado de principio a fin. Aunque sé que para muchos hacia la mitad se volverá una locura, en realidad es cuando empieza lo bueno, la parte puramente metafórica y la exageración que ha estado siempre presente en la serie; si en ""Amor y naves espaciales"" Bender tenía una relación amorosa con toda una señora nave, en esta película todo un universo tiene una relación con un ser que representa la totalidad de otro y, de camino, aprovechan para tocar de manera ""poética"" el tema de la religión y del culmen espiritual que es el cielo. Y esa moraleja final de Bender, ""no existe el amor sin celos"" pone la guinda al pastel. Y todo eso con unos gags bastante buenos excepto alguno que otro medio fallido, que harían que la nota final fuera un 9. No obstante, considero que más de uno no ha sabido ver la película entre líneas y que, como pasó con la película de Los Simpson, esperaba algo más que un capítulo largo que es al fin y al cabo lo que ""La bestia con un millón de espaldas"" ha sido y que, por eso mismo, le ha puesto menos nota de la que realmente se merece. \n\r\nSin más, me despido diciendo: \n\r\n¡¡¡Larga vida a Futurama!!!', '\r\n 10 '], ['Tal vez sea cierto que Futurama funciona mejor en pequeñas dosis. Tal vez sea cierto que el ritmo de la serie se hace agotador en una película de larga duración. Pero aparte de esto no entiendo cuál es realmente el gran problema de la gente con las películas de Futurama. Al menos con las dos primeras, ya que básicamente me parecen una continuación natural de la serie en la que no hay nada tan extraño o diferente de lo que cabría esperar en ella. Me da la sensación de que algunas personas idealizaron en extremo la serie y estaban preparadas para echarse encima de lo que viniera ahora. \n\r\nEn todo caso a mi también se me hizo algo raro el argumento de este filme pero en ningún momento me pareció mucho peor o distinto que algunos capítulos de la serie (que tiene varios argumentos ""raros"" o ""extravagantes""). Ni tampoco me pareció que perdiera gracia al de treinta minutos ¿no será más bien que, como digo, al de treinta minutos el ritmo del filme resulta más agotador para un espectador medio?\n\r\nEl personaje de Yivo al principio se me hizo algo irritante pero en un segundo visionado acabe por encontrarlo bastante divertido. Con respecto a la primera película considero que esta no está tan completa a la hora de introducir guiños y detalles de la serie pero es quizá la que tiene una estructura más similar a la de un filme convencional, mientras que las otras parecen más capítulos largos (sin que esto sea necesariamente malo).\n\r\nLa temática que mezcla religión con las viejas películas de ciencia-ficción resulta bastante original e interesante. La subtrama de Bender tiene bastantes buenos momentos y la de Fry está particularmente lograda, a pesar de que sus reacciones puedan resultar a veces un poco sobredimensionadas. El personaje de su nueva novia es original y da lugar a situaciones hilarantes.\n\r\nEl filme tiene uno de los mejores gags de todas estas películas, y quizá de toda Futurama:', '\r\n 9 '], ['Así de claro, a Matt Groening se le está yendo la olla, parece ser que se ha quedado sin ideas o que ha sido influenciado por otro tipo de series americanas más alocadas, todo lo contrario de lo que él siempre había hecho, si los gags de las las últimas temporadas de los Simpsons son ya insufribles e irreales, ahora se supera a si mismo y a la cinta de los personajes color amarillo que también dirigió, con la segunda película de Futurama.\n\r\nLa primera ya no me había hecho realmente gracia, (tenía un pase por su final rebuscado que a mi por lo menos me sorprendió gratamente), esta segunda, es un insulto para el buen aficionado no solo al cine, sino a la propia serie de animación.\n\r\nLos giros en el argumento son tan bestiales que realmente no sabes que estás viendo, además claro, de su pésimo argumento absurdo, como he dicho ya, de auténtica locura, semejante bodrio sólo puede salir de la pluma de un guionista demente y fumador de algún estupefaciente aún con ganas de gresca tras la huelga que mantuvieron no hace mucho para ganar más dinero.\n\r\nEs lo peor que he visto en bastante tiempo, y de lo que veré en otro tanto, aconsejo a quien quiera disfrutar de verdad de Futurama, que se mire la serie y no este despropósito.', '\r\n 2 ']]" High School Musical 3: Fin de curso ,https://www.filmaffinity.com/es/film477677.html,112 min.,https://pics.filmaffinity.com/high_school_musical_3_senior_year_hsm_3-767414099-mtiny.jpg,"['Tercera entrega del popular musical de Disney creado para televisión. Troy (Zac Efron) y Gabriella (Vanessa Hudgens), alumnos del último curso, se enfrentan a la perspectiva de la separación ya que ambos emprenderán caminos diferentes en la universidad. Con ayuda del resto de los Wildcats, realizan un elaborado musical de primavera que refleja sus experiencias, sus esperanzas y sus inquietudes ante el futuro... (FILMAFFINITY)']","4,1",[[]],"[['Comprendo que a muchos adultos les parezca un producto más de la factoría Disney y no les guste este tipo de pelis porque: esta es lo que es. Puedes discrepar sobre si te gustan estos porductos o no, sean cuales sean tus razones pero, hay algunos que no han tenido nunca 12 años... Salvando las distancias que obviamente existen, esta saga es a esta generación lo que para la mía fue Grease como apuntan varias críticas, a mi juicio, acertadamente. Nadie va a decir ahora que Grease era ""mala"" porque el guión fuera predecible (lo era); los personajes estereotipados (lo eran); el final demasiado inocente e irreal (lo era); los personajes se marcaban unos bailes que tenían que parecer ""espontáneos"" cuando evidentemente estaban correcta y perfectamente milimetrados (porque lo estaban) ;.... Resulta, cuanto menos sorprendente que, para los que en su día disfrutaron como enanos con Grease, imitaban poses y vestuario en fiestas y carnavales o, tarareaban sus canciones en la ducha, ahora ya convertidos en ""adultos"" la única crítica que se les ocurre para UN MUSICAL ADOLESCENTE como HSM3 sea precisamente, la de aportar lo que los adolescentes buscan y quieren ver. Con 12 ó 13 años se puede estar interesado en la literatura, la ciencia y cosas con más enjundia sin que, por ello, eso deje de ser compatible con disfrutar de una historia simple y manida como vehículo para marcarse unos bailes y tararear unas canciones que, serán malas o buenas pero, que les gustan... Puro entretenieniemto señores ¡¡es cine!! y musical. Tanto petardeo intelectualoide para valorar UNA PELI DE ADOLESCENTES es ridículo....Me llevo las manos a la cabeza cuando oigo razonamientos ""tan contundentemente elaborados y demostrados"" (¡ja!) como que con estas pelis yankees, facilonas y simplonas, estamos abocando a nuestros hijos a la simpleza y la falta de compromiso con los valores éticos, sociales, ...¡¡por Dios!!! Debe ser que ellos a los 12 ya se habían visto las pelis de Fassbinder y leído la obra completa de Ortega y Gasset ó de Proust, por favor....sinceramente, si era así, lo siento por ellos, serían cultísimos no lo dudo pero,¡¡¡¡qué pena de adolescencia!!!! Ahora resulta que todas las pelis han de ser de culto, preferentemente en V.O. y de Kazajistán (por ejemplo) para que puedan ser valoradas como ""útiles"" por la masa intelectual. Pues siento discrepar. Ya podéis llamarme inculta a gustito, si así os creéis o sentís mejores que los aborregados que no estamos dispuestos a perder el sentido común para parecer más guays, ¡estupendo! Yo a mi hija pienso dejarle ver cuantas quiera de estas mientras ella lo pida, yo las ví y, no me he traumatizado, os lo aseguro.', '\r\n 5 '], ['Final de curso, y aquellos jóvenes que nos deleitaron con su alegría y con sus ritmos hace unos años, ahora se han convertido en adultos, atractivos, cargados de formalismos, pero siguen transmitiendo con cada baile y cada canción esa alegría.\n\r\nEsta tercera entrega, nos presenta el final de High School Musical, pero sin antes presentarnos las preocupaciones, ansiedades y las intranquilidades de los protagonistas ante el futuro incierto que les espera.\n\r\nLa historia que nos presenta, era la más lógica que se podría esperar y la más acertada, y que aunque en cierta forma sea el guión de la película, se puede decir que es el propio guión de los actores, una vez que dejen Disney Channel, y el de millones de jóvenes, por lo tanto es un acierto en toda regla.\n\r\nLas actuaciones, aunque los protagonistas hayan crecido, siguen siendo igual de atractivos, siguen siendo queridos por las cámaras y por el publico, y durante esta tercera entrega se ha notado mayor afinidad entre todos, y es que el conocerse entre ellos, lo hacen todo más fácil y natural, y eso se agradece, y por supuesto, se acaba notando en muchas de las escenas.\n\r\nLas canciones, cargadas de ritmo algunas, pero todas llenas de sentimientos, hacen que enganchen, porque de alguna forma todos hemos vivido esas situaciones, de alguna forma.\n\r\nUna pena, no me hubiera pagado por ver un University Musical con estos mismos actores, pero el espectáculo debe seguir, como sus vidas. ¡Suerte¡', '\r\n 7 '], ['Tener un retoño camino de la adolescencia tiene lo que tiene, y una de esas cosas es ver películas que en principio no verías, que percibes lejanas a tus intereses, a tus gustos, e incluso a tu época. Lo importante en estos casos es acudir sin prejuicios, abierto a lo que se te ofrece, reteniendo esa daga diseccionadora que a veces llevamos dentro.\n\r\nLa verdad es que tengo que decir que no me aburrí en exceso durante su proyección, que incluso me sorprendió muy agradablemente que un musical, un musical puro y duro, con apenas anécdota que contar, como mandan los cánones, tenga el éxito que tiene en el cine actual.\n\r\nNo opinaré detenidamente sobre las canciones y la coreografía, pues no podría fundar mis opiniones más allá que en mis puras sensaciones, pero lo cierto es que asistí a las mismas sin aburrimiento, lo que pensando en la edad del colectivo al que se dirigen ya es mucho decir.\n\r\nEn fin, que esta película no es mi Grease, pero seguro que será el Grease de muchos jovencitos, su Grease. No quiero acabar sin recordar quizás lo único que recuerde en el futuro de esta película: la cara angelical de su protagonista femenina, seguro que los directores modernos no permitirán que caiga en el olvido.', '\r\n 5 '], ['Bueno voy a comenzar mi crítica diciendo que me dispuse a ver esta película con dos amigas mias, ya había visto las anteriores que me parecieron entretenidas simplemente. Me sorprendí mucho al ver toda la sala del cine llena y es la primera vez que veo en el cine a gente echando fotos al protagonista(niñas) y halagándolo. Vamos que era de pura vergüenza ajena. Pero de todas formas esto es una anécdota ahora voy a relatar mi crítica sobre high school musical: 3 fin de curso. La película es totalmente predecible con canciones que se hacen repetitivas y encima de todo con la misma historia de siempre. Pero lo bueno que tiene esta película es que te entretiene ya que las coreografías son muy entretenidas y a medidad que te vas acercando a su tramo final se hace más entretenida, no interesante porque no hay nada de esta película que te intrigue ni nada, es lo mismo de siempre.\r\nConclusión típica película Disney que no decepciona ya sabemos a lo que vamos y que te hace pasar al menos un rato agradable viendo las coreografías y algunas partes de risa que tiene la película.\r\nLo mejor: Sus coreografías. 100%Disney. Un final bastante bueno\r\nLo peor: La historia es repetitiva hasta la saciedad y también todo lo relacionado con los papeles de los actores que son totalmente absurdos.', '\r\n 6 '], [""'High School Musical': O la amas, o la odias. Para algunos/as un musical infantil del que no se puede extraer nada y que humilla el séptimo arte y, para otros, una joya más creada por la compañía de sueños y magia 'Walt Disney Pictures'.\n\r\nMi opinión: Un musical apto para cualquier edad, enfocado más concretamente en un público infantil-adolescente, que cuenta la historia de un grupo de jóvenes que se enfrentan a su último año de instituto.\n\r\nEs cierto que las canciones no son excelentes, es más, la banda sonora es algo pobre e insulsa pero que compensa absolutamente con números bastante buenos y algún que otro excelente que no nos podíamos esperar de estas jóvenes promesas cuyas actuaciones son buenas tirando a notables.\n\r\nOtro punto a favor de la película es que juega bastante con las emociones. Tus sentimientos serán como una montaña rusa: Pasarás de reir a carcajadas a sentirte triste en un segundo. Todos tus recuerdos del instituto (o tus problemas actuales de instituto) florecerán de nuevo y volverás a sentir cosas que pensabas que habías olvidado. La empatía está garantizada.\n\r\nEl lado negativo de la película también existe, hay escenas que son demasiados ñoñas y rosas que pondrán tus ojos empalagosos y los instantes actuación-música resultan un poco ridículas y casi incómodas.\n\r\nEn conclusión, no estamos hablando de un clásico de Disney, esta película no marcará historia como lo hicieron películas como 'El Rey León', 'La Bella Y La Bestia', 'La Sirenita'... Pero sin embargo, estamos hablando de un largometraje que ha servido para volver a atraer familias, amigos/as al cine, juntarlos y hacerlos sentir y disfrutar con una entrañable película que se merece un buen aprobado. No es tan mala como todo el mundo asegura, a veces ir con la mentalidad abierta es más positivo."", '\r\n 6 ']]" Romanzo criminale - La serie (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film141813.html,55 min.,https://pics.filmaffinity.com/romanzo_criminale_la_serie_tv_series-936777374-mtiny.jpg,"[""Serie de TV (2008-2010). 2 temporadas. 22 episodios. Adaptación de la popular novela 'Romanzo criminale'. Narra el ascenso y caída de la banda de la Magliana, integrada por un grupo de jóvenes delincuentes que dominaron el narcotráfico en Roma a finales de los 70, llegando a establecer conexiones con la Mafia, la Camorra e incluso los Servicios Secretos Italianos. (FILMAFFINITY)""]","8,3",[[]],"[['“Roma Criminal” es la segunda serie italiana que veo sobre la mafia. La primera fue “El capo de Corleone” (excelente serie donde las haya), y ambas me han parecido productos extraordinarios, de chapó. Tengo que admitir que me encanta este género, soy de los que disfrutan como un enano con las películas de la Cosa nostra, la Camorra, etc. No obstante, también he visto productos insípidos hasta la médula donde no es oro todo lo que reluce (como “American Gangster” por ejemplo). Con esto quiero decir que no es fácil hacer una serie de calidad sobre el mundo del hampa, y todavía menos del nivel de “Roma Criminal”. \n\r\nEsta serie no va a contarte nada que no hayas visto antes (ni tampoco lo hace de una forma original). La trama es de corte clásico, o sea, primero vemos a una pequeña banda de delincuentes que empieza a prosperar, luego se va haciendo cada vez más fuerte hasta ser los reyes del mambo y, finalmente, su inevitable decadencia. Durante el transcurso de esa transformación tendremos las habituales dosis de violencia, sexo, drogas, prostitución, juego, traiciones, venganzas, etc. De acuerdo que quizás esto te suene a mil veces visto, pero no por ello deja de ser atractivo si está bien hecho. Y de eso no tengas la más mínima duda, “Roma Criminal” es una serie cuidada con mimo en todas sus facetas.\n\r\nLo primero que destaca nada más empezar la serie, aparte de ese magnífico preámbulo con el grito de: “¡yo estuve en la banda del libanés!”, es su impecable ambientación de la Roma de los años 70. Todo, repito, todo te transportará a aquella época como si de una máquina del tiempo se tratara. Es digno de alabanza el vestuario, las casas, los coches, las calles y hasta incluso la banda sonora con los éxitos italianos de los años 70. En resumen, extraordinaria recreación histórica propia de las superproducciones hollywoodienses. \n\r\nOtro acierto mayúsculo es su elenco de actores plagado de caras nuevas, de actores desconocidos que encarnan a personajes carismáticos e inolvidables (el libanés, el frío, el dandi, el terrible…). No son personajes planos o insustanciales, sino que están perfilados con maestría. Gran parte de la “culpa” del éxito de esta serie es de ellos sin ninguna duda. \n\r\nY poco más voy a añadir, salvo que “Roma Criminal” es una serie apasionante que engancha desde el primer hasta el último capítulo. Su pulso narrativo es bueno, ni lento ni apresurado, es el idóneo para ir haciendo avanzar la historia y desarrollar a los personajes. Esta serie hará las delicias de todos aquellos que gusten del género de mafiosos.', '\r\n 10 '], ['Según parece los italianos se han puesto las pilas y con un estilo medio yankee han creado esta apasionante serie. Roma Criminal nos traslada a finales de los años 70, ya desde el primer capítulo vemos que era un tiempo turbulento, manifestaciones, terrorismo, delincuencia... y es en este contexto donde surge la banda del la Magliana, un grupo de jovenes que se hacen con el control de Roma, mediante tratos con el Servicio Secreto o a tiro limpio contra sus enemigos. \n\r\nLa serie profundiza más en los personajes que la película, destacan el Libanés, el Dandi y el Frío, los tres más carismáticos y los que dirigen la banda. En el otro lado está el comisario Scialoja, que intentará pillarles por todos los medios, aunque no lo tendrá nada fácil. \n\r\nEs un producto de gran calidad, con una puesta en escena impresionante (vestuario, vehíuculos, escenas de acción...) y que engancha desde el primer capítulo. En resumen, muy recomendable.', '\r\n 9 '], ['Italia ha realizado una apuesta con esta serie difícil de criticar, valentía, osadía y estilo. Al igual que en previas reseñas se ha comentado, el vestuario, temas musicales y contexto político rayan a gran altura. La banda de El Libanés aspira a convertirse en una referencia obligada, cuando se hable de Los Soprano, The Wire y la ilustre compañía, este producto romano será otro de los mencionados en la lista. \n\r\nTras un par de primeros capítulos introductorios, donde quizás hay un exceso en reiterar las virtudes y defectos de cada miembro de la banda (Patrizia y el Dandi repiten mucho el arco en los primeros episodios), el producto alcanza un ritmo brutal donde no se mira atrás. Desde la visita a la cárcel (no habíamos disfrutado tanto desde que en Watchmen se puso entre rejas a Rorschach y Malamadre conoció a Calzones) de Frío, Dandi, Libanés y compañía, nos metemos en una montaña rusa increíble. A destacar que los finales de cada episodio son redondos, dejando una sensación increíble de final del trazo del círculo.\n\r\nDesafortunadamente basada en hechos reales (estos personajes son muy divertidos en la ficción, no si te tocan en tu barrio), es una serie que confirma la última tendencia que muestra como uno de los mejores cines se está realizando en televisión. Asimismo, la figura del comisario Scialoja nos permite un breve descanso de tanta criminalidad, convirtiéndose en una especie de Jim Gordon de la urbe. \n\r\nUna auténtica declaración de intenciones. No solamente en USA se puede hacer el género negro, las raíces han vuelto a La Bota y amenaza con quedarse.', '\r\n 8 '], ['Sobresaliente serie italiana que se une a la tendencia retro inspirada en hechos reales de la mafia de su vecina El capo de Corleone, para contarnos la historia de la ascensión al poder del Libanés, un ambicioso raterillo de poca monta, que junto con su banda y de un modo despiadado, lograron hacerse con todo el mercado de la droga en Roma durante los 70. \r\nLa historia mezcla a la perfección el drama con la acción dando los toques justos de romance sin caer para nada en el aburrimiento. Apoyado todo en unos diálogos ágiles e inteligentes, cargados de violencia, unas veces contenida y las más, exteriorizada de un modo brutal.\r\nLos personajes también destacan, teniendo todos su peso en la trama y aportando su personalidad y carisma al conjunto de la serie, siendo los propios encontronazos y encaramientos entre los diferentes matones de la banda más interesantes incluso que los que tienen contra la policía, destacar al Libanés, al Dandi y al Frío como los mejor definidos, consiguen que sientas simpatía por unos seres de una más que cuestionable moralidad, pero con un cierto sentido del honor y la amistad.\r\nAhora mismo no se me ocurre un solo pero que ponerle, creo que esta serie raya a gran altura en todos los aspectos.\r\nEn general tanto los decorados, vestuario y música están bien trabajados y te transportan a aquellos ya lejanos 70-80 donde el boom de la cocaína en Roma se celebraba a ritmo de Vasco Rossi en el asiento de un flamante Porsche 911 Carrera, una época horterilla pero con un encanto especial, sobre todo para los que la vivimos, aunque fuera solo un niño.\r\nLa serie te engancha de verdad, yo me vi los 12 episodios en dos días y la única pega es que todavía no tengo la segunda temporada para poder seguir disfrutando.\r\nSi te gustaron Los Soprano, vas a flipar con Roma Criminal.\r\nPor cierto, el capitulo final es increíble, y la escena final la explico en el spoiler por que me pareció cojonuda.', '\r\n 9 '], ['Tengo que reconocer que tengo cierta debilidad por las películas de mafiosos, y si son italianos más todavía, es un mundo que me apasiona, con sus códigos, sus costumbres o su manera de llevarlo todo al límite. \r\nNos llega a la caja pequeña una valiosa joya, la cual descubrí gracias a esta página y por eso le estoy enormemente agradecido.\r\nLa obra está basada en la novela Romanzo Criminale, aunque aquí nos ha llegado como Roma Criminal.\r\nLa serie trata de cómo nace la banda de Magliana en Roma, contando cómo se forman, como actuan, matan, chantajean, roban o trafican y en dónde intentan erigirse como jefes de Roma, para ello el Libanés, el Frío o el Dandy entre otros, pondrán a prueba todo un abanico de métodos para conseguir su preciado fin\r\nHasta aquí mil veces visto, pero está muy bien hecha, con unos personajes con una personalidad muy marcada, que se desarrollan conforme van pasando capítulos, dónde se muestran su profundidad y con un ritmo muy alto, hace que no podamos pestañear, se nos pasa volando los casi 60 minutos que dura cada episodio. Tambien podemos observar que los mafiosos son personas, con sus problemas o sentimientos y esto está presente en la serie.\r\nLa serie consta de doce capitulos, aunque es sólo la primera temporada, la segunda viene de camino, a finales de año se estrena en Italia por el canal transalpino Sky, asi que rezaremos para que la doblen pronto al castellano\n\r\nAsí que dejo de escribir para que os pongaís a buscarla y la visueís, no os vais a arrepentir.\n\r\nP.d.: os aconsejo un tema precioso que aparece en cuarto episodio, si no recuerdo mal, de un artista italiano que se llama Vasco Rossi, la canción se titula Albachiara', '\r\n 9 ']]" Rompiendo las reglas ,https://www.filmaffinity.com/es/film564110.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/never_back_down-366700778-mtiny.jpg,"['En un intento por encajar en la nueva ciudad, Jack Tyler (Sean Faris) acepta la invitación de su compañera Baja (Amber Heard) para acudir a una fiesta, en la que acaba inmerso en una dura pelea. Después de ser vencido y humillado por Ryan McDonald (Cam Gigandet), un compañero le habla de un deporte conocido como Mixed Martial Arts (MMA) y le presenta a su mentor, Jean Roque (Djimon Hounsou) que lo acoge bajo su tutela. Con Jean aprenderá a ser disciplinado y paciente, claves que quizá le servirán para llegar a lo más alto y definirse a sí mismo. (FILMAFFINITY)']","5,6",[[]],"[['Jack Tyler (Sean Faris) pese a su apariencia de chico bueno, es un adolescente conflictivo dado a meterse en peleas y fácilmente irritable cuando le nombran a su padre, fallecido recientemente en un accidente del que él se siente culpable. Jack tiene que cambiar de ciudad y en su nuevo instituto conoce a Baja Miller (Amber Heard), quien le invita a una fiesta trampa en la que acaba machacado por su novio Ryan McCarthy (Cam Gigandet). Humillado y dolido, Jack decide apuntarse a las clases que imparte Jean Roque (Djimon Hounsou) de Mixed Martial Arts (MMA) para poder iniciar su venganza.\n\r\nCinta cargada de tópicos y dirigida a un público tan concreto como amplio: Chulos de playa, macarrillas de barrio y chicas adolescentes con problemas para controlar sus hormonas y deseosas de colgar los posters de los actores sin camiseta. Para el que se sienta identificado con este público, tal vez esté ante una de las películas del año y quizás salga con más ganas que nunca de ir al gimnasio a machacarse para luego poder darle una paliza a alguien y así impresionar a su ""jessy"". \r\nLo único que no se le puede negar a la película es su capacidad de entretenimiento, a pesar de no sentirme identificado con el grupo social anteriormente descrito, reconozco que las casi dos horas de duración de la cinta no se hicieron pesadas. Técnicamente hablando es insuficiente en todos sus aspectos, especialmente en el guión donde los guionistas demuestran estar al mismo nivel intelectual que sus personajes. De la interpretación sólo puede salvarse una notable actuación de Djimon Hounsou y una mediocre de Cam Gigandet. \n\r\nAún así, lo peor de la cinta sin duda es la parte ética en la que los personajes intentan justificar los motivos por los que luchan. Estos son tan absurdos que para poder sostenerse tienen que introducir una serie de secuencias melodramáticas de conversaciones familiares, recuerdos del pasado, seres queridos muertos y demás verborrea tan soporífera como patética. Lo peor de esta filosofía cargada de frasecitas a lo ""Nunca te rindas, lucha para ganar y alcanzarás la gloria"" es que acaba aplastando al resto de posturas mucho más sensatas y cívicas, haciendo una irrisoria apología de la lucha preventiva como solución de los problemas. Todo ello, en un ambiente de niños ricos y mansiones al más puro estilo ""The OC"" para hacer el pleno en disparates.', '\r\n 4 '], ['Otra más de gente imbécil, tías buenorras, tíos musculosos, coches y música cañera en las escenas de acción. ""A todo gas"" es una master piece al lado de este tortuosa película, que sólo se puede disfrutar con la mente en blanco, porque si te pones a pensarla... la lección que vende a los jóvenes es, cuanto menos, preocupante: \r\n-si alguien te pega, pégale más fuerte\r\n-no importa que te den una páliza, pero si te graban con el móvil y eres el hazmereir del instituto estás perdido.\r\n-si hay pelea corre a ponerte en primera fila ! y nunca te olvides de grabarlo todo !\n\r\nLos personajes son patéticos: el chico que debe mantener su reputación, la madre preocupada, el hermano al que hay que dar ejemplo, el amigo feo, la rubia calentona a la que le da lo mismo estar con el bueno que con el malo y que nos importa un bledo. Y, como no tenemos nada, incorporamos un pasado dramático al prota y a su entrenador en un penoso intento de dar algo más de entidad al film.\n\r\nEs una película que insulta la inteligencia del espectador, pues sus casi 2 horas de duración están rellenadas por un guión muy escaso, y toda clase de tópicos, ¿por qué no dedicaron más presupuesto a guionistas y menos a entrenadores personales?.\n\r\nLo mejor: no es nada espesa.\r\nLo peor: lo poco que nos importa todo.', '\r\n 4 '], ['A todos los que esperen hallar en esta película una versión moderna de la mítica ""Karate Kid"", siento deciros que os llevaréis una desagradable sorpresa cuando os encontréis sentados en la sala de cine. Se asemeja más ""A todo gas"" con chulos que viven en enormes mansiones, chicas calentonas y con pocas neuronas, música hip-hop a todo volumen... Pero a la que han añadido un poco de la filosofía del pequeño saltamontes y una historia trágica (muy predecible y sobre-explotada en este tipo de películas) de fondo para volverla más amena y darle la clasificación de “acción dramática”.\r\nIncluso nos hacen replantearnos sobre el papel de Internet en nuestra sociedad y el poder que ejerce entre los más jóvenes, es decir, nosotros (¿no era suficiente con “Rastro oculto”?).\n\r\nSinceramente, no está mal, pero llegan a concentrarse tanto en los tópicos que lo que realmente importa (las artes marciales mixtas, razón por la que fui a ver en realidad esta película) quedan en un muy segundo plano. De dos horas, solo media está dedicada a esta disciplina y tratado de una forma muy pasajera.\n\r\nEl único que consigue hacernos creer su papel es Djimon Hounsou, quien nos demuestra una vez más que los actores de color están infravalorados en la industria cinematográfica cuando son ellos lo que consiguen que películas como estás funcionen y evitan que los espectadores abandonen la sala a mitad del film.\n\n\r\nMi conclusión: entretenida, amena, no cumple las expectativas de los fans de las artes marciales (entre los que me incluyo), demuestra la imposibilidad de Hollywood para deshacerse de sus tópicos más arraigados y que Djimon Hounsou se merecía aquel Oscar que la academia decidió negarle.', '\r\n 6 '], ['Siempre quisiste saber que habría pasado si Tom Cruise hubiera protagonizado Karate KID? ahora puedes comprobarlo en esta pésima cinta de artes marciales donde no sólo se empeñan en plagiar la mitad del argumento de dicha película sino que nos muestran un protagonista que no puede parecerse más al actor Tom Cruise. Casi me descojono al ver la película.\n\r\nQuieren regenerar los actores? busquemos actores con parecidos razonables! eso sí, con películas como ésta no creo que vuelva a aparecer en muchas ocasiones... y eso ya le pasó a nuestro querido Daniel SAM (pulil cela, dal cela) con una cinta mucho mejor.\n\r\nQuieren regenerar la saga? la ven un poco antigua? hagamos una nueva versión moderna, donde se grabe todo por móviles, se muestre todo en youtube... y que la juventud quede como una gilipollas que sólo saben arreglar las cosas a ostias, cuyos valores se limitan a ser el más guay del colegio y ligarse a la más tonta de todas. Basura estadounidense que seguro empieza a hacer efecto en nuestro propio país, como las hamburguesas.\n\r\nAh, y para terminar... muy feo eso de pretender que los más flipadillos que vean esta cinta la comparen con ""el Club de la Lucha"" ... en su género obra de culto donde las haya. \n\r\nUn saludo', '\r\n 2 '], ['Chico (cachondo) se muda de ciudad y ha de conocer gente nueva en un instituto nuevo, aparece entonces Sally que intimida con él (coño! hasta el nombre es americanada!) y su novio (cachondo también) le invita a una fiesta para que se pelee con él (que mejor manera de hacerlo que sin camisetas y enseñando musculitos) , nuestro prota es apalizado y la chica pone cara de pena. Luego nuestro chico se mete a un gimnasio para mejorar en artes marciales y reenfrentarse contra su archienemigo...\n\r\nMejor no sigo porque ya se sabe lo que viene, hay que estar de muy buen humor para tragársela entera :D!', '\r\n 1 ']]" Futurama: El juego de Bender ,https://www.filmaffinity.com/es/film419149.html,83 min.,https://pics.filmaffinity.com/futurama_bender_s_game_aka_the_futurama_movie_3-346275813-mtiny.jpg,"['Debido al aumento del precio de los combustibles, la tripulación del Planet Express se embarca en una misión peligrosa: infiltrarse en la única mina de sustancia oscura, el origen del combustible de todas las naves espaciales. Pero lo que descubren es un lugar mucho más especial...un mundo medieval donde dragones, magia y borrachos caballeros rodean y se fijan en Bender sospechosamente. Tercera película basada en la serie Futurama. (FILMAFFINITY)']","6,6",[[]],"[['Esto no es Futurama. Atrás quedan la inteligencia, el humor y las mil y una referencias culturales que exigían complicidad al espectador. Se prescinde de la galería de secundarios y los personajes principales no son ni la sombra de lo que eran.\n\r\nEn lo narrativo, el tercer largo se conforma con ser una burda parodia, una concatenación de tópicos y chascarrillos de segunda que no están a la altura de la serie, que busca complacer a un target muy concreto, siguiendo la estela de Blue Harvest (lamentable que Family Guy haya pasado de ser influenciada a influencia). El metraje se dilata sin mayor criterio que cubrir la hora y pico de sopor. En mala hora se canceló la serie, pero en peor hora se decidió recuperarla.\n\r\nBesa mi brillante culo metálico, Groening. Y ya de paso multiplícate por cero.', '\r\n 3 '], ['He leído críticas bastante duras a las dos anteriores películas de Futurama, en especial a la segunda que tal vez sea la mejor de todas. Por lo que me temo que, por alguna ironía del destino, esta va a ser la mejor acogida por el resto de los usuarios, sólo para llevarme la contraria. Pero a mi me parece claramente la peor de todas. Un desarrollo realmente tedioso en su primera mitad que está bien para introducir la trama pero en el que hay demasiada poca acción y lo que es peor, los gags no están a la altura. Mientras que la segunda película continuaba directamente donde se había quedado la anterior esta va completamente a su aire y empieza como un episodio normal de la serie, sin el aspecto visual más espectacular de las dos anteriores, que sí tenían un cierto aire de películas, aunque fueran para dvd. Y es que en este caso hasta la animación se hace más floja y hay demasiadas escenas de presentación, con los personajes parloteando y sin apenas moverse.\n\r\nLa película gana bastantes puntos en su tramo final que, sin llegar a ser brillante, sí resulta mucho más entretenido y es un poco más llamativo visualmente. Por fin aparece lo que se nos muestra en la carátula, la traslación de los personajes de Futurama a un universo de fantasía épica, con varias referencias y parodias a sagas más que conocidas, aspecto éste por el que posiblemente los numerosos fans de esas franquicias serán propicios a alabar este filme por encima de los anteriores. Aunque esos guiños no están mal podría tratarse tanto de Futurama como de una parodia de Seth McFarlane como la que hizo en torno a Star Wars con Blue Harvest. Como también hay numerosos fans de Padre de Familia quizá encuentren este tipo de bromas divertidas, pero se sigue recurriendo a ciertos gags más fáciles o de peor gusto de lo que es habitual en esta serie. En cualquier caso el ritmo, la animación y los gags mejoran un poco en esta parte, aunque siguen siendo algo irregulares, y casi lograría dejarnos con un buen sabor de boca si no fuera por una sorpresa final que, a parte de ser predecible, no parece especialmente interesante de cara a próximas aventuras.\n\r\nEn definitiva una bajada importante de calidad en lo que venía siendo una serie de películas muy elaboradas, si bien es cierto que no es tan desastrosa como aparenta en su pobre comienzo. Esperemos que para compensar en la cuarta entrega- el fin de la serie por ahora, a menos que se produzca la renovación-nos tengan reservada una conclusión espectacular.', '\r\n 6 '], ['Si eres un fan del señor de los anillos, tienes que ver esta película. Es muy buena, ni un minuto podrás parar de reír. Si a alguien no le ha gustado esta película es que no sabe que es una película de verdad. Bueno resumiendo, todas las partes son muy buenas.\n\r\nBuscarla, verla y disfrutarla, no os defraudará.\n\r\nJordi (8 años)', '\r\n 10 '], ['Los que dicen que esto no es Futurama parece que no conocen la serie. Futurama no es siempre una serie de humor, algunos capítulos cuentan pequeñas historias, con humor, pero centrándose es contar una buena historia. Esta tercera película es un guiño a muchas de las historias de los últimos tiempos: desde Don Quijote hasta el Señor de los Anillos. La historia es genial y la película a la altura de la serie y de las dos anteriores entregas. Un 10.', '\r\n 10 '], ['298/05(04/12/08) Entretenido tercer largo de las aventuras de la plantilla de ""Planet Express"". Se nota un bajón en las ideas, pues echan mano de lo fácil, parodiar una superproducción, ""El Señor de los Anillos"", el argumento resulta deslavazado y forzado, aún así Bender y compañía nos regalan algunas divertidisimas escenas. Lo malo es que si fuera un episodio sería uno del montón de abajo. Recomendable a fans de la serie (entre los que me incluyo). Hasta otra pringaos!!! (Latiguillo de Bender Rodriguez).', '\r\n 6 ']]" El reino prohibido ,https://www.filmaffinity.com/es/film854483.html,113 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_forbidden_kingdom-859178948-mtiny.jpg,"['Un joven llamado Jason (Michael Angarano), que siente una gran pasión por el cine de Kung Fu, visita regularmente una casa de empeños en Chinatown buscando películas. En una de sus visitas descubre un bastón que ha visto en un sueño recientemente, y más tarde se ve envuelto en un atraco en la misma casa de empeños, tras el cual huye con el bastón. En medio de la huida cae desde una azotea y es milagrosamente transportado a la China medieval donde, con la ayuda del Luchador Borracho (Jackie Chan), el Monje Silencioso (Jet Li), y el Gorrión Dorado (Yifei Liu), deberá entregar el bastón al Rey Mono, transformado en una estatua de piedra mucho tiempo atrás. (FILMAFFINITY)']","5,6",[[]],"[['Bueno... otro viernes más de estrenos, me planto en el cine a las 22:00 y miro la cartelera, y de entre todas me decido por esta película, sé al 75% lo que me va ofrecer, realmente no cuesta tanto y si has visto el trailer pues ya te pones al 85%, y me meto en la sala pensando: película de artes marciales con la intención de destacarse un poco metiendo una trama fantástica de por medio con viajero en el tiempo incluido, con dos chicas chinas muy guapas, (la buena y la mala), con un malo, malísimo, y con los artistas marciales actuales por excelencia por primera vez juntos, es decir que al principio pelearán entre ellos con un claro empate técnico para no desilusionar a nadie y después unirán fuerzas para vencer al malo, malísimo.\n\r\n\tPues oye dicho y hecho, tal cual lo pensé tal cual me lo pusieron delante, todo lo que había pensado mezclado con unas imágenes muy bonitas, banda sonora apropiada, las típicas gracias de Jackie Chan, etc, etc, etc…\r\n\tY entonces empiezan las escenas de lucha con saltos voladores y escuchas en la fila de atrás: ""Buaaaa!, que flipaos"", es en ese momento cuando me acomodo en mi silla, me relajo y disfruto de la película que tengo delante a sabiendas que el que ha tirado el dinero ha sido el de la fila de atrás y no yo, porque la verdad es que es para darse la vuelta y decirle: “¿pero hombre qué esperabas?, tanto te costó mirar ya no el trailer sino el cartel de cine”.', '\r\n 6 '], ['Sinceramente, una película que junte a Jackie Chan y a Jet Li en una aventura que se desarrolle en la China Feudal promete.\r\nEso fue lo que pensé cuando oí hablar de ""El Reino Prohibido"". Después, vi el nombre del director (Rob Minkoff) y pensé WTF??\r\nEl director de El Rey León, Stuart Little y la (infame) Mansión Encantada, ¿¿¿rodando una peli de kung-fu???\r\nBueno, bueno, son Jackie Chan y Jet Li, a ver qué pasa...\n\r\nLa primera en la frente: el ""protagonista"" es un chaval (americano, claro está), aficionado a las pelis de kung fu\r\nque, por una serie de acontecimientos, es transportado a la China del siglo IV ó V, donde descubrirá que es el elegido para devolver el bastón el Rey Mono\r\nSun Wukong.\n\r\nEn general, es una cinta de aventuras normalita, con unas escenas de acción bien coreografiadas (son Jackie Chan y Jet Li, al fin y al cabo), una música de fondo\r\ndecentilla, un hilo argumental bastante sólido, y un final correcto.\r\nLo malo es que, para apreciarla un poco mejor es necesario conocer la historia a la que hace referencia, sin la cual la peli pierde mucho. Durante los 100 minutos largos que dura, \r\nhay un montón de guiños a dicha historia (una obra clásica de la literatura china, llamada ""Viaje al Oeste""). Sin ir más lejos, el apellido del protagonista (Tripitikas) es, prácticamente, \r\nidéntico a uno de los nombres que recibía el monje erudito Xuanzang (Tripitaka). Esto va en detrimento de la peli, porque obliga al espectador a tener un conocimiento previo de la historia.\n\r\nEn cuanto a los personajes, el único que merece la pena es el de Jackie Chan (Lu Yan). El protagonista, Jason Tripitikas (interpretado por Michael Arangano), es sosote a más no poder; en cuanto a Jet Li, intepreta al ""Monje SIlencioso"", así que...\n\r\nEn definitiva, típica peli de sobremesa, para el público en general, y aventura entretenida de kung fu con referencias históricas, para el espectador receptivo y acostumbrado a estas cosas.\r\nMi Yo ""crítico"" le daría un 5 raspadete, y mi Yo ""friki"" le daría un 7, así que lo dejo en un 6.', '\r\n 6 '], ['Cuando vas a ver una película con Jet Li y Jackie Chan no esperas precisamente una revelación en el guión ni una película sesuda, sabes perfectamente lo que vas a ver.\n\r\nEs verdad que el guión es un refrito de otras películas, la historia del protagonista con Jackie Chan recuerda a Karate Kid, el viaje en el tiempo está más que manido, y gran parte de los personajes y las escenas parecen copiados de otras películas del género, pero, ¿eso tiene que ser malo?, no lo creo.\n\r\nLas localizaciones son impresionantes, igual que los vestuarios, la música y la fotografía. La dirección es dinámica y no te deja ni un minuto para aburrirte.\n\r\nEs una comedia de aventuras y kung-fu del estilo de otras protagonizadas por Jackie Chan, pero más enfocada al público infantil, ideal para ir con los niños al cine y pasar un rato entretenido.', '\r\n 7 '], ['Hace muchos años habría pagado con sumo gusto e inmenso placer ver una película de aventuras con Jet Li y Jackie Chan, pero ya tengo cierta edad y ver a dos chinos haciendo el tonto y el mono ya no me interesa como antes. Por cierto, ellos también tienen una edad avanzada y se les empieza a notar en exceso los años.\n\r\nEl atractivo de ""El reino prohibido"" recae principal y exclusivamente en ver a estos dos genios de las artes marciales dándose mamporros a diestro y siniestro, cada uno con su estilo. Jackie Chan más gracioso y burlón en un papel de luchador borracho, un papel muy semejante a otros que hizo en el pasado. Por otro lado, Jet Li ofrece lo que sabe, luchar. Cuando hace el papel de Rey Mono da verdadera lástima, Li es un actor muy malo, aunque pelea como nadie.\n\r\nEl film, sobretodo por la forma en la que está contado, tiene semblanzas con ""La historia interminable"" de Wolfgang Petersen, un joven que a través de un libro en una película, y un bastón en la otra, viajan a un mundo desconocido donde tendrán que realizar una misión para la que están predestinados. Evidentemente, ""El reino prohibido"" es inferior en todos los sentidos y la simple comparación da risa.\n\r\nLo último, el actor principal, Michael Angarano, no me ha disgustado demasiado, y en un papel como el suyo, ya casi es un piropo que no sea vomitivo. La actriz que hace de Golden Sparrow (Yifei Liu) me ha gustado, pero creo que únicamente porque me parece bonita.\n\r\nEn general la película es floja, y no por juntar a estos dos maestros de las artes marciales se va a hacer un buen film, aunque sí se hará una buena entrada en taquilla.', '\r\n 4 '], ['Jet Li intentando ser gracioso, y Jackie Chan matándose por no sobreactuar. Las dos cuestiones más sobresalientes de esta peli. \r\nEl resto, una chorradilla entretenida (siempre que no se busque demasiado, aunque en este tipo de pelis es tonteria), con efectos especiales a cascoporro, algunos de ellos excepcionales y otros con doble baño de caspa, coreografías de lucha de todas las calidades posibles, y un argumento mínimo, que un mal guión hace que todo sea previsible una hora antes de que suceda.\n\r\nPara pasar el rato aún cuela, porque hay acción desde el principio al fin, pero aviso que el guión es una birria, que ni se molesta en presentar bien los personajes pese a lo extenso del metraje, ni en darle un colofón que no estuviese mil veces visto.', '\r\n 5 ']]" Peligro en Bangkok ,https://www.filmaffinity.com/es/film503140.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/bangkok_dangerous-898462695-mtiny.jpg,"['Joe (Nicolas Cage), un meticuloso asesino a sueldo de vida solitaria, es contratado por un gángster de Bangkok para eliminar a sus cuatro enemigos allí en Tailandia. Al llegar a la bulliciosa ciudad asiática, Joe recluta como ayudante al joven Kong (Shahkrit Yamnarm), un ladronzuelo callejero al que, cumpliendo una de sus reglas, planea matar al terminar el trabajo para no dejar ningún rastro... (FILMAFFINITY)']","4,4",[[]],"[['¿Alguien podría imaginar al implacable Edward Fox en ""Chacal"" dudar un solo segundo porque una desconocida le receta un antiséptico? Absurdo, ¿verdad? Pues no es otra cosa que un resumen de ""Bangkok Dangerous"", un lamentable remake de un film tailandés de 1999 (Muerte en Bangkok) que acabó en una trilogía. Oxide Pang Chun y Danny Pang son los autores del original y del remake, mejor dicho, de esta especie de autoparodia (en la película del 99 el asesino se llamaba Kong y era sordomudo mientras que aquí la minusvalía se la queda una farmacéutica y el apellido del gran simio va para un ladronzuelo de poca monta).\n\r\nSeguro que muchos pensáis que comparar cualquier película de asesinos a sueldo con ""Chacal"" es excesivo por aquello de que podría acarrear injusticias dada la calidad de dicho film. Vale, rebajemos el nivel: al lado de Tom Cruise en ""Collateral"", Nicolas Cage parece Mr. Potato (que me disculpe el señor patata ya que seguro que él posee más registros interpretativos). ¿Que Tom Cruise es un gran actor y el listón todavía está muy alto? De acuerdo, cojamos a Sylvester Stallone en la justita película de Richard Donner, ""Asesinos"". Incluso Sly consigue otorgar ciertos matices a un profesional que empieza a cuestionarse su vida (no creo que nadie piense que Rambo es un actor de método) algo de lo que Cage se muestra incapaz. ¿Qué ha sido de aquel intérprete que obtuvo un Oscar por ""Leaving las Vegas""? Mejor para Cage que aparezca pronto ya que sus últimos trabajos (""La búsqueda 2"", ""Next"" o ""The wicker man"") no son nada halagüeños para su carrera.\n\r\nPero claro, ¡Qué torpe soy! Es que es una película de acción, no un thriller de asesinos (con su desmesurada previsibilidad y su nula preparación para cada encargo, seguro que no es un relato de suspense) o al menos así nos la vendieron en los trailers... Entonces, ¿dónde están las secuencias de acción? Porque una mini persecución por un riachuelo y cuatro tiros mal pegados y peor coreografiados no es lo que entiendo por acción a raudales.\n\r\n¡Ah!, bueno, que es un truco publicitario para enganchar a la gente, porque al final se trata de una historia de interés humano. Dejadme pensar... Sí, podría ser: un tipo malvado que trata de redimirse. Ahora bien, es la historia sobre la humanización de alguien que lleva toda la vida asesinando a sangre fría más patética, ñoña y cursi de los últimos años.\n\r\nPodría seguir hablando de que hay que colgar al encargado de efectuar las localizaciones (Tailandia es un hermoso país que aquí parece el vertedero del mundo) o explicar que ciertos films necesitan una buena dosis de efectos especiales para paliar la ausencia de guión, pero creo que no vale la pena explayarme más. Consejo de amigo: no la veáis.', '\r\n 2 '], ['El día amaneció lluvioso en Madrid, hacia frío, los coches que pasaban a mi lado mojaban los muy h.p. mis zapatos. ¿Qué hacer? De pronto una sala de cine apareció ante mí, en ese momento diluviaba, así que sin pensarlo me metí en el cine, gran refugio, y con suerte buena peli.\n\r\nBangkok Dangerous, ¡Va de chinos!-Me dije. Bueno….Son unos pasadillos, pero seguro que algo de acción tiene la peli, y algo entretiene.\n\r\nDe pronto surge una mirilla telescópica apuntando a un tío al que le está interrogando la poli y veo una cabecita detrás de la escopeta.\n\r\n¡No puede ser!- Dije sonriéndome a mi mismo- Me ha parecido ver al Nicolasete Cage ¡Ja,ja,ja!, que obsesión tengo con este colega.\n\r\nPero no, no me había equivocado, para mi desgracia detrás de esa escopeta estaba ¡Nicolasete!, y más feo que nunca, blanco como la leche, pelo teñido de negro azabache, escuálido como un coyote hambriento y con la cara de gili de siempre o peor.\n\r\nMe pegué una carrera hasta la puerta del cine, diluviaba aún más, volví a la sala apesadumbrado, no quedaba otra que aguantar al nuevo Nosferatu.\n\r\nEl Cage resulta que es un matón por encargo, frío como un témpano, profesional donde los haya, y se ha dado una vueltecita por Bangkok para ejecutar a cuatro personas por encargo.\n\r\nPero las cosas se complican, típico en las pelis de acción, hasta ahí pese a todo llevadero. Aunque las cosas se pueden complicar para el espectador, pues Nicolasete de golpe y porrazo se echa un alumno y se enamora de una china sordomuda, la vida evidentemente siempre puede empeorar como es el caso.\n\r\nLas historia de amor con la china sordomuda es de lo más patético, imagínense a una especie de zombie paliducho poniendo cara de simpatía y de enamoramiento, e intentando mediante gestos camelarse a la muchacha. Cage en estado puro, gesticulante y tronchante, yo miraba la pantalla abochornado y avergonzado por lo que veía.\n\r\nPero la cosa aún puede empeorar más, el mundo se vuelve al revés y el Cage en contra de todas las películas sobre chinos, da una vuelta de tuerca y se convierte en maestro de un chino ¡Viva la innovación!, además pone cara de chino, se comporta como un chino y hace jueguecitos de karate como un chino ¡Joooo!\n\r\n Además innova aún más, en vez de enseñarle a disparar a su chinito tirando a botes o a una diana, le pone SANDIAS, y encima el chinito no da ni una, vivir para ver, así soy maestro hasta yo, pues si disparando no das a una sandia lo llevas claro.\n\r\nSalí del cine grogui, no me pregunten si llovía ya o no, pasee por la calle sin rumbo durante horas, sin llegarme a creer lo que había visto. Llegué a mí casa y me tumbé en la cama mirando el techo, con miedo a dormirme y soñar con Nosferatu Cage ¡Qué miedo!\n\r\nEn fin película para olvidar, un par de escenas, de las muy vistas, de acción, y una cagada más de Nicolaste, y van………….', '\r\n 2 '], ['Antes de empezar, dejar claras dos cosas: me encanta Nicolas Cage y me encantan las pelis de acción. Bien.\n\r\nComo peli de acción, esta cumple sobradamente. Hay tiros, persecuciones en moto y está Nicolas Cage con su cara de mármol. Puede que sobre tanta voz en off, y puede que no os guste (como a mi) la nueva peluca que le han preparado, pero Cage da el pego, y se pueden perdonar (y casi siempre olvidar) las pretensiones del guión.\n\r\nEl argumento no vale nada, el factor sorpresa no existe... eso no es nuevo. No obstante, hay más de un plano muy bien logrado, Cage tiene un acompañante casi competente y la historia de amor no chirría tanto como de costumbre. Al menos es tan surrealista como el resto de la película.\n\r\nSi vas a verla para pasar el rato no te defraudará. No vayas a escuchar el discurso entre los tiros: es el de siempre.', '\r\n 6 '], ['Empiezas animado, ¡es Nicolage Cage! una peli de acción, con un interesante argumento y un título ( para que negarlo) prometedor... Entonces empieza la película y cada minuto que pasa es más aburrido que el anterior, y cada minuto que pasa piensas que debe quedar ya poco para lo bueno, o al menos para la parte en la que nos toca entender algo de la trama... En fin, no diré que es pésima, pero desde luego no la recomiendo en absoluto para alguien que quiera ver a Nicolage Cage en sus mejores momentos.', '\r\n 4 '], ['Esto es el Motorista Fantasma, que se le ha apagado el fuego, y en lugar de una cabellera ígnea luce una mata de grasientos pelánganos, que alimentaban la combustión capilar. Así que, como es lógico, está de un mal cagar que no veas. Pues bueno, el tío, que sigue tirando de moto, resulta que ahora se dedica a matar gente por encargo, y acaba dando con sus huesos en los bajos fondos asiáticos. Como ha estado en el infierno, pues no tiene cargo de conciencia, ni nada. A lo que iba, el pollo recala en Tailandia, que es un país donde hay unos reflejos de la leche; el prota lo señala en un par de ocasiones, y los matones lucen unas mechas amarillas que le recuerdan a su melena llameante. \r\nY entonces, como es un tío de los duros, pero roqueños de verdad, nos deja claro al comienzo los cuatro principios que ha observado a rajatabla para seguir siendo un hacha en esto del sicariato. Lo que pasa es que el paisano, a los diez minutos de peli, se pasa los cuatro principios por el sebo que chorrea el estropajo que tiene por cabellera, y se hace amigo de un tailandés bastante majete, y además se enamora de una muda, oriental también. No está muy claro si la chica viene muda de fábrica o se queda sin habla al ver a Nicholas Cague entrando por la farmacia. Para mí que lo confunde con Marilyn Manson. Como es de noche, y eso. Y entonces, hay unos tailandeses mafiosos que son muy malos, pero que en realidad no paran de hacer el chino, y tienen locales de esos en los que las jovencitas enseñan el ojete. Y la verdad es que es la rehostia, porque hay muchos tiros, y Nico corre que se las pela. Y la banda sonora es totalmente macarra, pero está muy bien, y la peña goza mogollón. \r\nEn realidad, yo estaba toda la película diciendo por lo bajini: ¿pero no hay nadie que le pegue un tiro a este hijo de la grandísima puta? Y mira que no había manera. Me pasa casi siempre con mister Frente Despejada. Pero bueno, como no se puede contar el final, pues eso. Una mierda de película, a la altura de las peores de este actorucho convertido en estrella internacional por no se sabe qué malhadada coincidencia. Menos mal que me la pasaron pirateada y le di al avance rápido con la misma facilidad con la que Cague aprieta el gatillo. Para pegarse un tiro. Un saludo para los Pang Brothers y a ver si hay suerte y se pasan al Ping Pong, que muchos se lo agradeceremos.', '\r\n 1 ']]" Generation Kill (Miniserie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film287835.html,420 min.,https://pics.filmaffinity.com/generation_kill-837067946-mtiny.jpg,"['Miniserie de TV (2008). 7 episodios. Del creador de la prestigiosa ""The Wire"", basada en un aclamado libro de Evan Wright, que trata sobre un batallón de marines en la guerra de Irak, y centrada en el relato de un reportero de la revista Rolling Stone incrustado en un pelotón de marines durante el asalto a Bagdad en el año 2003. (FILMAFFINITY)']","7,6","[['2009: Emmy: 3 premios técnicos. 11 nom., incluyendo mejor miniserie y dirección', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Nom. a Mejor guión adaptado (formato largo)']]","[['""Generation Kill"" es una serie que nos muestra casi de forma documental como la compañía Bravo de la Primera División de Marines entra en Irak para realizar diferentes misiones. La serie está basada en un libro que escribió Evan Wright, un periodista de la revista ""Rolling Stones"" que entró con los marines en el país.\n\r\n""Generation Kill"" es una serie muy realista y muestra las miserias del ejército norteamericano, desde la incompetencia de algunos superiores, la matanza de civiles inocentes y la precariedad y mala organización de algunas de las misiones. Afortunadamente para estos marines, el ejército republicano combatía en condiciones mucho peores.\n\r\nHay un buen puñado de personajes a destacar. El sargento Brad ""Iceman"" Colbert (Alexander Skarsgård) es el líder del equipo Alpha 1 y es quizás el personaje más entrañable de la serie, junto a él van en el mismo coche el periodista Evan Wright (Lee Tergesen), Garza, el gracioso conductor cantarín Josh Ray Person (James Ransone), Walt Hasser y Trombley.\n\r\nDe los oficiales destaca el Nathaniel Fick (Stark Sands) y el comandante Ferrando, conocido como \'Godfather\' por su voz ronca. También hay otros personajes curiosos como el capitán McGraw, apodado \'Capitán América\'. Hay un buen montón de personajes interesantes: el sargento Rudy Reyes, un gay musculado; el sargento Poke o el doctor Tim Bryan son otros de los muchos marines que dejan huella en la compañía.\n\r\n“Generation Kill” es casi una serie documental que cuenta hechos con una veracidad inmensa y que se adentra dentro de un cuerpo de élite de los marines norteamericanos para desvelar al mundo que es lo que se cuece dentro del ejército norteamericano. Y para muestra, lo mejor es el propio pensamiento de uno de esos marines:\n\r\n“10 de noviembre de 1975…nací en medio del cráter de una bomba. Mi madre fue un M-16 y mi padre era el diablo. Cada momento que sigo vivo es una amenaza adicional contra tu vida. Como concertina, orino napalm y puedo dispararle a una pulga en el trasero a 300 metros. Viajo por el mundo destruyendo a los anti-norteamericanos donde sea, por el amor de mamá, por Chevrolet, el béisbol y la tarta de manzana. Soy un gruñón, soy el sucio, apestoso, sudoroso, dulce y hermoso hijo de perra que ha mantenido al lobo a raya durante los últimos 255 años. Soy un marine de los Estados Unidos. Somos como soldados, hablamos como marineros y podemos patearle el trasero a esos dos. Le robamos el águila a la Fuerza Aérea, la soga al Ejército, y el ancla a la Marina y en el séptimo día cuando Dios descansó recorrimos su perímetro y le quitamos el trabajo desde entonces. Guerrero de día, amante de noche, ebrio por convicción, marine por gracia de Dios. Semper fidelis”.', '\r\n 7 '], ['Generation Kill es una miniserie cruda, fría y muy muy real. De hecho, es tan real que recomiendo verla junto al documental sobre la guerra de Irak ""No end sight"". De esta forma, no sólo apreciaremos mucho mejor los detalles de la serie, sino que nos daremos perfecta cuenta de todas las atrocidades que ocurrieron en ese País hace apenas cinco años. Como os podéis imaginar Generation Kill no es fácil de digerir ni es para todos los públicos. Pero estoy seguro de que el público adulto que acuda a esta serie buscando un drama con altas dosis de denuncia social, quedará satisfecho. ¿Que cómo es el apartado técnico de Generation Kill? Perfecto, como en todas las series de la HBO. Simplemente alucinante.', '\r\n 8 '], ['Os voy a contar mi propia experiencia con esta serie:\n\r\nYo esperaba encontrarme algo similar a ""hermanos de sangre"" pero inspirado en la Guerra de Irak, lo que me encontré fue bastante diferente, pero no me desilusiono.\r\nCuando empecé a verla me sorprendié que no había casi acción ni combates, pero continué siguiéndola esperando que más adelante apareciesen, esto no ocurrrío, pero continué viéndola y me di cuenta de que ese no era el objetivo de esta serie, no es un canto patriótico americano, sino todo lo contrario, te muestra la crudeza de dicha guerra. Esto se puede apreciar en todo su esplendor en el final de la serie, lo mejor de toda ella.\n\r\nSin duda la recomiendo tanto a los que les guste la acción como a los que no, pero una cosa esta clara, hay que verla entera o no se podra disfrutar plenamente.', '\r\n 10 '], ['Baltimore se le quedó pequeña a David Simon y decidió volver a aliarse con sus habituales de The Wire (Ed Burns entre ellos) y llevar a la pequeña pantalla la historia “Generation kill” de Evan Wright, que también participa en el proyecto.\n\r\nSi ya en The Wire teníamos cinco denuncias de la sociedad miserable actual, una por temporada, aquí la denuncia toma mayor grado al adentrarse en las primeras incursiones de la Guerra de Irak hasta la supuesta victoria. Así, de primera mano (de muy primera mano) y realista como pocas, Generation Kill narra el día a día de los marines en combate. Realista no tanto por efectos especiales ni grandes batallas filmadas, realista por narrar las miserias del escuadrón, de sus jefes ávidos de reconocimiento y de la pésima gestión de la guerra. \n\r\nLos soldados, tratados como marionetas, se resignan a esta crueldad que ellos eligieron o no. Y todo ello, con Evan Wright como un personaje más que ve de primera mano lo sucedido y luego lo redacta como documento imprescindible sobre Irak. Imprescindible como testimonio documental y también dramático. Una joya de siete capítulos. La guerra hecha televisión.', '\r\n 9 '], [""A pesar de tratarse de una serie que refleja la invasión estadounidense en Irak, el mensaje ofrecido resulta bastante antibelicista, mostrando los aspectos más egoístas de la raza humana.\n\r\nLa mayor cualidad de los 7 episodios que componen esta mini-serie, es la crudeza y la dura realidad con la que manifiestan la guerra. No trata de desatar las explotadas emociones a las que nos tienen acostumbradas las películas del género, sino que se limita a mostrar, lo más ojetivamente posible, la guerra. \n\r\nEl afán por la superioridad y las estúpidas y cada vez más alimentadas ansias de matar de muchos de los marines, conducen hasta la inevitable matanza de gente inocente, contratiempo tratado hábilmente tras la pantalla.\n\r\nMención especial para el reflexivo final, acompañado de la melodía de Johnny Cash 'The Man Comes Around'."", '\r\n 7 ']]" Disaster Movie ,https://www.filmaffinity.com/es/film692211.html,90 min.,https://pics.filmaffinity.com/disaster_movie-171892559-mtiny.jpg,"['Película de los creadores de Casi 300 y Scary Movie, que en esta ocasión parodia películas de catástrofes, como ""El día del mañana"", así como otras películas de actualidad como ""Hancock"", ""High School Musical"", ""Juno"", ""10.000"", ""Ironman"", etc. (FILMAFFINITY)']","1,9","[['2008: 6 Nominaciones a los Premios Razzie, incluyendo Peor película, director y guión']]","[['Jason Friedberg y Aaron Seltzer van por el camino de convertirse en dos de los peores directores de la historia del cine junto a otros excrementos humanos como Ulli Lommel. ¨Date Movie¨ fue bastante mala, ¨Epic Movie¨ fue muy mala, ¨Casi 300¨ (solo) mala, y ya ¨Disaster Movie¨ es el mayor esperpento visto en 2008 y con diferencia, la peor película cómica de la historia del cine, y no es ninguna exageración. Las anteriores basuras de Friedberg y Seltzer tenían, al menos, dos o tres chistes que hacían algo de gracia, pero con esta aberración monstruosa es imposible reírse. Y para más inri, las actuaciones son espantosas, los efectos especiales cutres y roñosos y algunas escenas supuestamente cómicas son de lo más subnormal jamás visto (¿Hellboy chafado por una vaca?). En fin, esta imbecilidad (porque llamar a esto ¨película¨ merece cadena perpetua) merece ser incinerada, y a sus creadores, directamente inyección letal. Lobotomía cinematográfica que espero poder olvidar, pero creo que eso no será posible.', '\r\n 1 '], ['Asco, eso me ha producido esta película... Asco y un odio profundo y enfermizo hacia quienes hacen este tipo de películas parodia...\n\r\nNi siquiera sé por qué me molesto en verlas... quizá tengo la esperanza de encontrarme con algo gracioso de verdad algún día en este tipo de cine.\n\r\nHan intentado meter todas las películas del 2007-2008 juntas en una hora y cuarto... ¿Argumento? ninguno absolutamente !\n\r\nChistes fáciles, peleas estúpidas... y lo de siempre, cosas que ocurren sin venir a cuento...\n\r\nMe gustaría analizar esta película punto por punto y ponerla por los suelos, pero es que ni el tiempo se merece que pierda criticándola.\n\r\n¿Mi consejo? no os molesteis en verla.. \n\r\nLo bueno: alguna tía cachonda\r\nLo malo: TODO ! (menos la tía cachonda xD)', '\r\n 1 '], ['¡Qué falta de imaginación y que poquísima gracia, todas las parodias son cutres, muchas de ellas ahondan en la vergüenza ajena. Parece ser que Friedberg y Seltzer se aburren mucho, porque vamos, me parece increíble que permitan distribuir en cines este vergonzoso bodrio. \n\r\nEntonces, si llevan esto a los cines, ¿por qué no puedo llevar yo a los cines los vídeos que hago con mi cámara de vídeo y mis amigos?? ¡Qué por lo menos tienen más imaginación y gracia que esta peliculilla!\n\r\nBah, he desperdiciado 12 euros en dos entradas que podía haber gastado en el Burger King. \n\r\nNo vayáis a verla, por favor, os arrepentiréis. Y que conste que soy una persona con buen humor y que le gusta reírse, de hecho es muy fácil hacerme reír, pero es que esto, se sale de lo normal, es tremendo, patético, en fin, a este paso, el cine dejará de ser un arte, y es una pena, porque nada en esta vida hay que me apasione más que el cine. \n\r\nLo realmente bueno de la película es llegar a los títulos de crédito finales.', '\r\n 1 '], ['A nosotros nos toca aguantar estos bodrios. Es como una condena por tus pecados. Quién se quiera suicidar que vea esta película.\r\nNo se me ocurre mucha cosa que decir sobre ésta película porque me parece que me está cogiendo una artritis en los dedos por permitirme escribir una crítica a esta ******.\r\nNo hay novedades, esta película hace lo mismo que las anteriores, parodiar las películas del año con disfraces y maquillaje de una calidad bestialmente peor que cualquier parodia colgada en YouTube. Seguramente los directores de este film se lo deben pasar en grande rodando esto e improvisando los chistes del film ( aunque no se si se le pueden llamar chistes) sabiendo lo estúpidos que son, pero sobretodo sabiendo que la gran mayoría del público adolescente verá esto llenando así sus bolsillos. Y yo, un chaval de 15 años que le gusta ver cine del bueno, o al menos, entretenido, le tocará aguantar esta bazofia con sus amigos varias veces.\r\nPor suerte la he visto online ( sólo veo películas online que sé que realmente son un bodrio enorme).\r\nPues lo dicho que ahora dentro de uy poquito esto se va a llenar de críticas aunque yo ya me siento mal por haber gastado mi tiempo en esto.\r\nQue les den a los productores y ojalá se les caiga un precipicio encima de ellos. XD\n\r\nSALUDOS. Y VUELVO A REPETIRME: SI NO SUFREN UN DOLOR MORTAL O SON SUICIDAS NO VEAN ESTO.', '\r\n 1 '], ['Creo que mis amigos de Filmaffinity se equivocaron al catalogar el género de esta película, yo no la colocaría como comedia, es más bien un gran drama, hay grandes películas o joyas del cine dramático que no lograron el efecto que produjo en mi esta película, casi hasta las lágrimas cuando por fin terminó, minutos de mi vida perdidos, los podría haber utilizado incluso para algo más provechoso como tratar de chuparme el codo, absolutamente nada rescatable, ni los efectos especiales, ni las cualidades de Kardashian (físicas algo, interpretativas se aplaza), ni un solo buen momento.\r\nSi usted está leyendo esta crítica y no vio la película y a pesar de esto decide verla es un estúpido, yo al menos tengo una excusa: nadie me lo advirtió.\r\nDr.Juventus', '\r\n 1 ']]" Las crónicas de Spiderwick ,https://www.filmaffinity.com/es/film131283.html,97 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_spiderwick_chronicles-757824256-mtiny.jpg,"['Cuando la familia Grace (la madre y sus hijos Jared, Simon y Mallory) deja Nueva York y se instalan en el viejo caserón de su tío Arthur Spiderwick, empiezan a ocurrir extraños sucesos. La familia le echa la culpa a Jared, pero cuando éste y sus hermanos investigan lo que está sucediendo, descubren la fantástica verdad sobre la finca Spiderwick y las criaturas que viven en ella. (FILMAFFINITY)']","5,9",[[]],"[['Viendo Las crónicas de Spiderwick me doy cuenta de que ya nunca disfrutaré de la magia igual que cuando lo hacía de niño. Aun comprobando que la película es encantadora, ¿Por qué no la he disfrutado como debiera?\n\r\nEl primer impulso que he tenido al valorarla es de asignarle un cinco. Ya que sí, se ve sin grandes esfuerzos y queda simpática, pero a mí ni fu ni fa. Entonces, mientras iba hacia el cinco pensé en que Spiderwick tocaba ese mundo fantástico lleno de aventuras y escenas espectaculares... y se me vino a la cabeza por su similitud ""La historia interminable""; película de dudable verdadera calidad y recordé que a mí pese a ello me entusiasmó cuando la vi por primera vez. Y ahí fue cuando pensé en esos nueve, diez o doce años en los que veía el mundo y por supuesto sus cuentos con unos ojos predispuestos a disfrutar con la magia, vibrar con lo fantástico y prestar mi propia alma a la aventura no sólo mientras durara, sino durante los meses siguientes. \r\nY me dio pena. Pena por no haber podido disfrutar de La crónicas de Spiderwick en esos tiempos de mi infancia sin esta venda en los ojos que dan los años. Pena porque tengo ante mis narices una aventura impactante y no soy capaz de entusiasmarme.\n\r\nAbsolutamente todos cometemos un error cuando vemos una serie o película del pasado y decimos que es una porquería, que la recordaba mejor y toda esas cosas. Evidentemente es ahora cuando nos equivocamos ya que la serie sigue siendo la misma. Somos nosotros los que hemos cambiado. Y nos interesa más el aburrido mundo de la política que una fábula como la que aquí hoy comento a modo crítica. \n\r\nAprovecho que he abierto los ojos durante estos minutos y borro ese cinco y le pongo la verdadera nota que merece; el notable. Y confío en el niño que llevo dentro. Ese sí sabe valorar las cosas, muchísimo mejor que este adulto que les está escribiendo en estos momentos.', '\r\n 8 '], ['Salvable adaptación de otra saga de género fantástico, aunque no haya nacido para competir en primera división, ""Las Crónicas de Spiderwick"" consigue mantener nuestra atención durante sus 90 minutos de metraje, incluso me pareció mejor que ""Harry Potter y la Órden del Fénix"". No obstante, la cinta tiene algunos fallos, quizá sea demasiado infantil y le sobren algunos momentos pastelosos y, desde luego, no estamos ante una película redonda, pero que sí se va haciendo más entretenida conforme avanza el metraje. Los efectos especiales y las criaturas que aparecen en la pantalla hacen el resto.\n\r\nEn el reparto sobresale la jóven promesa Freddie Highmore (visto en títulos familiares tan conocidos como ""Charlie y la Fábrica de Chocolate"", ""Descubriendo a Nunca Jamás"" o ""Arthur y los Minimoys"") y que interpreta un doble papel, la estrella televisiva Mary-Louise Parker (que, por una vez, abandona el mundillo de los telefilms) o David Strathairn (el único que no me convenció mucho en su papel).\n\r\nSi se tienen grandes espectativas el conjunto puede resultar algo flojo, pues se trata de un título poco ambicioso, pero que cumple con las dosis de fantasía, aventura y entretenimiento familiar. Disfrutable sobre todo por los niños, aunque los mayores también pueden evadirse un rato.\n\r\nLo mejor: la parte final.\r\nLo peor: el conjunto no sobresale en ningún aspecto.', '\r\n 7 '], ['Las crónicas de Spiderwick se la puede considerar como la típica película infantil, pero a mi forma de entender el cine, no le podemos pedir más ya que están dirigidas para ese público y en consecuencia deben hacer más hincapié en ciertos aspectos cono puede ser a la hora de explicar de una forma más extensa, como nace la historia y que a los adultos se les puede llegar a hacer lenta. Podría sacarle un montón de detalles que hicieran de la película merecedora de una puntuación más baja, pero de los cuales los enanos no son conscientes lo que me lleva a la conclusión de omitirlos ya que he intentado ser uno más de ellos.\n\r\nSumerge a niños y mayores en un mundo de fantasía donde los trasgos por un momento dejan el mundo de las ""MAGIC"" para aterrorizar a los jóvenes protagonistas y probablemente a más de un pequeñín que se encuentre en la sala, pero sin grandes sobresaltos, los cuales querrán acabar con los demás seres fantásticos que habitan con ellos por órdenes del más malo de todos, Murgaraz (creo que se escribe así).\n\r\nLa película goza de espectaculares efectos especiales y unas bonitas fotografías.\n\r\nConsidero que está un par de escalones por encima de las “Crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario” en lo que respecta a la historia, pero también es verdad que esta última es una trilogía y habrá que esperar al resto de la saga.\n\r\nPor último destacar el final, que estuvo a la altura de mis expectativas.', '\r\n 8 '], ['La verdad es que no se que decir de esta película, me ha dejado tan indiferente que me cuesta bastante hacer esta crítica.\n\r\nVa que una familia se traslada a una vieja casa familiar, rodeada de un bosque, en la que viven extrañas criaturas, entre ellas una mala copia de los Gremlins, cuyo jefe es un bicho muy feo, algo así como un mini Godzilla. Su objetivo un libro con el que no se sabe muy bien porque acabaran con las hadas y se harán dueños del bosque.\n\r\nExplicado así pues hasta parece que pudiera estar hasta bien, pero la verdad es que es todo muy típico, no hay efectos que reseñar, y las criaturillas que salen son tan vistas que no causan ni la más mínima impresión.\n\r\nGremlins persiguiendo a niños toda la película, final hiper ridículo y sin la más mínima gracia ni misterio. Da la sensación de poco currada.\n\r\nNo me tiro a la piscina y quién quiera que la vea, es bastante corta, no hace mucho daño a la vista y es medianamente entretenida, pero que nadie espere nada del otro mundo, no lo es.\n\r\nLa Voy a dejar entre un cuatro y un cinco por no ser demasiado pesada.\n\r\nA mi gusto solo para chavalines.', '\r\n 5 '], ['Ayer, cuando fui a mirar la cartelera del cine, me sentí un poco decepcionada; aún no han traído la nueva de Coixet y de las demás que están, alguna ya la he visto, otras no me llaman, y la de “Cometas en el cielo” la ponen en unas horas algo intempestivas para la franja horaria que me conviene. De modo que elegí “Las crónicas de Spiderwick”, que se está emitiendo desde que se inauguró el cine hace ya más de un mes, pero que yo he ido postergando a favor de otras opciones. Por fin hoy le he hecho caso, y tengo que decir que no me ha decepcionado en absoluto dentro de los cánones de lo que para mí es una película decente de fantasía, acción y aventuras. Tal vez yo no le pida demasiado a ese género; tal vez me deje embaucar por la magia, la adrenalina y las emociones. No sé qué será, pero cuando traspasé las pesadas puertas de la sala 6, me sumergí en ese espacio tapizado de semioscuridad y silencio alejado del resto del mundo, subí las escaleras iluminadas de azul, me senté y comenzó la aventura, sencillamente me dejé arrastrar. Y lo disfruté como los niños que también estaban allí.\r\nSiempre se tiende a comparar las historias fantásticas de la literatura, y ciertamente todas poseen elementos comunes. En ese sentido, “Las crónicas de Spiderwick” no es mejor que otras, pero yo diría que tampoco es peor, al menos en lo que se refiere en las narraciones dirigidas al público infantil.\r\nEl elemento común en estos relatos suele ser el de alguna familia desestructurada que atraviesa por momentos difíciles, con niños que sufren. Sus vidas están en una cuerda floja de incomprensión, discusiones y tensiones, afrontando cambios y situaciones que alterarían a cualquiera. Y, si no tuvieran suficiente con esos problemas, resulta que la familia Grace hereda una casa un tanto extraña, que carga con un pasado y una amenaza que aguarda su momento. Un descubrimiento de Jared, el hijo rebelde de la familia, desencadenará el caos. Un viejo libro que ha permanecido escondido durante ochenta años, escrito por el tío-bisabuelo Arthur Spiderwick y que contiene en sus páginas toda la información acerca de un mundo mágico paralelo, pone en peligro las vidas de la familia Grace y también supone una amenaza para el mundo si cae en las manos más terroríficas: el ogro Mulgarath.\r\nA partir del descubrimiento, comienza a aventura y la acción se dispara, mientras los tres hermanos Grace luchan por salvaguardar el libro hechizado, sus propias vidas y, de paso, intentar descubrir el modo de impedir que Mulgarath acceda a la información que le otorgaría el poder absoluto.', '\r\n 7 ']]" Mal ejemplo ,https://www.filmaffinity.com/es/film184274.html,99 min.,https://pics.filmaffinity.com/role_models-848281363-mtiny.jpg,"['Tras estrellar el vehículo de la empresa, Danny (Paul Rudd) y Wheeler (Seann William Scott), dos vendedores de una bebida energética, son arrestados y condenados a realizar 150 horas de servicio a la comunidad, ocupándose de cuidar niños. (FILMAFFINITY)']","5,3","[[""2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor comedia""]]","[['Cada época va acompañada de sus películas especiales. ""Chacun son cinéma"", como rezaba la peli aquella. Unos crecieron con los westerns y con las películas de Marisol. Otros se enamoraron de cien mil femmes fatales en la época dorada del cine negro. Algunos más jovencitos vivirían la eclosión de Harry Potter. Pero ¿que hay de la generación X?\n\r\nNosotros tuvimos mucha más suerte. Tuvimos ""American Pie"", ""Road Trip"", ""Dos colgaos muy fumaos"", ""El tesoro del Amazonas"", ""Los colegas del barrio"", ""Ratas a la carrera"", ""Austin Powers"", ""Dos rubias de pelo en pecho"", ""Kops"" y las películas de Uwe Boll. Somos una generación afortunada. \n\r\n""Mal ejemplo"" parte con buenas credenciales. Paul Rudd, Sean William Scott, Christopher Mintz-Plasse y Jane Lynch son nombres bien conocidos para los que disfrutamos de la comedia adultescente americana: todos ellos han sido parte de algunas de las pelis más míticas del género y han reclamado su trocito de leyenda con personajes como McLovin o Stifler, grabados con letras de oro en ese paseíllo de la fama que guardamos para toda la gente que jamás ganará un Oscar, pero que a cambio, dejan hitos en la única memoria del cine que nos importará cuando seamos mayores: la nostálgica.\n\r\nPor mucho que ahora nos traguemos cine experimental, indie, rarillo o de autor solemne y metafísico, dentro de unas décadas no vamos a ponernos a rescatar los deuvedeses de Apichatpong Weerasethakul (el que los tenga). Veremos Colega ¿dónde está mi coche? o Eurotrip como nuestros padres se ven las películas de Juanito Valderrama en Cine de Barrio. Porque las películas buenas nos gustan, pero las malas se quedan para toda la vida. Y porque cuando tengamos setenta años nos dormiremos con una de Fellini, pero seguiremos riéndonos cuando Harold y Kumar atraviesen un bosque montados en guepardo. \n\r\nNo sé si ""Mal Ejemplo"" pasará a formar parte de mi estantería post-jubilación. Habría que pensarlo. La película, pues como siempre: hombretones con síndrome de Peter Pan, secundarios ilustres (Ken Jeong, Elizabeth Banks), chistes malos, algún par de tetas, frikismo institucionalizado y moraleja con moralina. Nada del otro mundo y las gracias ya son tan forzadas y cansinas que pierden todo el efecto. Hacia el final, iba a poner un tres.\n\r\n(Voy a hacer un excepción y voy a utilizar el espacio spoiler para meter un spoiler. Si no viste la peli, te diré que es convencional, predecible, típica y carece de grandes gags. No busques más)', '\r\n 6 '], ['Porque nunca veo una película de estas con esperanzas de poder poner más de un 3.\n\r\nLa típica comedia americana. Guión escrito por y para adolescentes, con gags mejor que otros, que cuenta una historia siempre entretenida, pero nada nuevo. Los personajes de siempre. El mismo discurso sobre la amistad, el haz lo que quieras, sé tú mismo, nos perdonamos, no nos perdonamos, nos vamos a una macro-partida de rol que ocupa (sin venir a cuento, por muy divertido que sea lo demencial) media película, aunque nos perdamos el juicio que decidirá si vamos a la carcel o no. Vamos, lo que suele pasar. Banda sonora molona. Un Seann William Scott penoso. La evolución de los personajes calcada a la de otros personajes de otros productos de trazas similares a las de este. Estilo simplón. Y eso. Lo que cabe esperar.\n\r\nUna comedia americana del S.XXI, un poco por encima de películas tipo ""El Clan de los rompehuesos"", pero con ese inconfundible aroma de parida entretenida y a ratos divertida, aunque absolutamente prescindible.', '\r\n 6 '], ['Fui a ver la peli con muchísimas ganas, y me encontre con lo que esperaba, una comedia para mi tronchante, aunque poco original. Paul Rudd esta estupendo, no se puede decir lo mismo de Seann William Scott(muy flojo) Christopher Mintz-Plasse(mejor como Mclovin) y el niño(al que utilizan como grosero). Solo el final (para mi inesperado) es genial.', '\r\n 8 '], ['Un golpe gracioso cada 20 minutos... en total no sé, 4 o 5 sonrisas. Para lo que se ve hoy en día, vale no está mal.\r\nPero en fin, que tiene trozos largos, que uno acaba harto de los casadonianos y de un argumento muy flojo.\r\nImagino que a los seguidores de sagas de estas tipo american pie y cosas así que un servidor no ha visto, puede estar bien.\r\nPara los que vamos animados por la buena crítica que figura en la página, creo que salimos con un sabor algo insípido de la sala.\r\nNo la recomiendo.', '\r\n 4 '], ['Esperaba una comedia descerebrada y políticamente incorrecta tipo Judd Apatow, teniendo en cuenta que salía el irregular Seann William Scott y el desternillante McLovin de Supersalidos. Bajo estas expectativas, la película es una castaña, quizá los adolescentes le encuentren el punto, pero a mi me parece aburrida y carente de gracia. Esto de los niños problematicos enfrentados a tutores adultos tarambanas ya no da mas de si. No la salva ni McLovin, cosa que me parece una putada.', '\r\n 4 ']]" Superhero Movie ,https://www.filmaffinity.com/es/film312163.html,85 min.,https://pics.filmaffinity.com/superhero_movie-720694728-mtiny.jpg,"['Parodia de las películas de superhéroes, desde Spider-Man, hasta Batman Begins o Los 4 Fantásticos, de nuevo a cargo de los creadores de ""Scary Movie"". En esta ocasión la historia se centra en Rick Riker, un joven agradable pero muy torpe que adquiere superpoderes. (FILMAFFINITY)']","3,6",[[]],"[['Aunque no está entre mis comedias del año sube con creces el listón que tan bajo estaba después de películas como ""Date Movie"", ""Epic Movie"", ""Casi 300"", etc. No es un gran mérito, cierto es, pero al menos el que como yo, se esperase ver un bodrio similar, saldrá más que satisfecho.\n\r\nNo estamos ante un humor inteligente ni mucho menos, de hecho en varias ocasiones peca de recurrir a chistes fáciles de pedos y tortazos, pero al menos no abusan demasiado de ellos ni basan los puntos en este tipo de humor tan barriobajero.\n\r\nEl argumento es fiel por completo a ""Spiderman"" (en esta ocasión es Libélula el superhéroe), y me sorprendió la buena adaptación de la historia que hacen para parodiarla. No escatiman en efectos que por momentos nada tienen que envidiar a las originales. La trama no se limita a ser una mera sucesión de chistes y puntos cómicos, sino que avanza y profundiza un poco más.\n\r\nEn definitiva, una película para ver con los colegas en casa con unas pizzas y unas cervezas. Entretiene y su menos de hora y media no da para más. De usar y tirar.', '\r\n 4 '], ['¡No es tan mala como parece!\n\r\nEn serio. Esta película, a pesar de tener la coletilla ""Movie"" no se parece en nada al estilo de Epic, Date o Disaster Movie ni a la nefasta Casi 300. Vamos, que no la hicieron los gferkjbgchones de Aaron Seltzer y Jason Friedberg.\n\r\nLa película, como ya dijeron, está bien llevada, tiene humor absurdo del bueno y también lo tiene del malo, pero en general está la cosa compensada y no te dan ganas de clavarte cuchillos en los ojos al verla. De hecho, todo lo contrario: entretiene y divierte; es la típica película que se ve en compañía alrededor de unas pizzas o unas bebidas alcohólicas, tanto da. El caso es que, sin ser una genialidad, divierte lo suficiente como para planteártela incluso verla una segunda vez; por supuesto con más comida basura y más bebidas alcohólicas.', '\r\n 6 '], ['Ya iba siendo hora de que una entrega con el apellido ""Movie"" contase una historia en lugar de meter por un embudo tropecientas parodias de películas en 80 minutos. La trama es una subparodia de ""Spiderman"", alternando con personajes de otras sagas de superhéroes (X-men, Fantastic 4, Daredevil...)\n\r\nSin embargo, el nivel general de la película mantiene el sello ""irregular"" tan característico de su factoría, con tremendas escenas cómicas que te harán reír a mandíbula batiente y los gags escatológicos (que hacen pensar en algún trauma infantil no resuelto de sus responsables). Ojalá un día descubran que una buena parodia debe saber dosificar las risas.\n\r\nLa típica película para echar el rato delante de una botella de dos litros de Coca Cola y una pizza. \n\r\nPasable.', '\r\n 5 '], [""Divertida cinta que satiriza a Spiderman principalmente ya que los personajes que se muestran en la tapa del dvd aparecen esporádicamente interpretados por protagonistas de las anteriores scary movies (Pam Anderson, Regina Hall entre otros). \r\nEl film cuenta las aventuras de libélula y hay que admitir que es bastante divertida, eso sí, siguiendo la misma clase de humor de las scary's o sea no defraudará al fanático de estas.\r\nEl papel principal para Bell que logra ser bastante chistoso, y un papel con muchas más apariciones para Nielsen (genial como siempre) un verdadero pionero en la materia y para mi gusto el mejor en el género comedia o sátiras."", '\r\n 6 '], ['Está claro que no llega ni de lejos a la altura de los clásicos del género, Top Secret o Aterriza como puedas, aún así esta muy por encima de todas las películas recientes de ""paridas"", ya sean las Scary movies y no hablemos de 2001 despega como puedas o Mafia estafa como puedas.\r\nTiene algún gag realmente tronchante junto a algunos realmente malos, eso si me ha hecho reirme con ganas mas de una vez ya solo por eso se merece el aprobado.', '\r\n 5 ']]" Astérix en los Juegos Olímpicos ,https://www.filmaffinity.com/es/film466912.html,116 min.,https://pics.filmaffinity.com/asterix_aux_jeux_olympiques-531825885-mtiny.jpg,"['En la aldea de los irreductibles galos, no sólo se persigue a los romanos y a los jabalíes, también se persigue el amor. Alafólix, un joven e intrépido guerrero, enamorado de la sublime princesa griega Irina, osa desafiar a Brutus, un soldado romano que también aspira a conquistarla. Ambos se enfrentarán en los Juegos Olímpicos por el amor de la muchacha. Astérix, Obélix y Alafólix, gracias a la poción mágica de Panorámix, consiguen superar todas las pruebas. (FILMAFFINITY)']","4,1",[[]],"[['Esta olímpica gilipollez es algo para mí de todo punto incomprensible. Tienes los actores, tienes las pelas necesarias, tienes el estupendo guión del Comic original, y cogen los pedazos tarugos y hacen un sonoro ridículo.\n\r\nDe entrada se le da la dirección a dos inútiles, luego se deja que haga el guión a una auténtica panda de descerebrados, los cuales se deben creer los muy atontados que son mejores que los fantásticos René Goscinny y Albert Uderzo y van y cambian la historia, la cual es cojonuda en el Comic.\n\r\nPara matar a todos, el tío que hace de Asterix, no quiero saber como se llama el engendrillo, peor actor imposible, Alain Delon podía haber seguido en el asilo, para poder cara de empanado toda la película, mejor quedarse en casa. Santiago Segura da pena, Depardieu tenía que haberse negado a ser un secundario que cada vez que sale es para pegar una ostia a alguien y poco más.\n\r\nPara colmo de estupidez, resulta que en vez de ser los personajes centrales Obelix y Asterix, el que se lleva todo el protagonismo es un actor pésimo que va de gracioso, que hace el personaje de Bruto, al cual no tenía gracias a Dios el gusto de conocer, un tal Benoît Poolveorde, que chupa cámara cantidad, apunto el nombre para no tener el mal gusto de coincidir con él en ninguna otra pantalla, exagerado y tonto hasta decir ¡basta!\n\r\nEl trozo de Schumacher simpático, el de Zidane patético, los quince últimos minutos de película auténticamente deplorables.\n\r\nLo único salvable los escenarios de la película, normal habiendo la pasta que había, todo lo demás mierda absoluta.\n\r\nTengo hasta mis serias dudas que esta gilipollez guste ni siquiera a los niños.', '\r\n 1 '], ['Creo que es la peor película que he visto en años (en una sala de cine). Solo me compensa pensar que les gustó a los niños. Tiene poca gracia, el guión es muy malo, las interpretaciones también, Depardie es la estrella y el resto pasan por allí, y el papel de Delon es lamentable, aunque más lamentable es que se hayan gastado 78 millones de € en este bodrio, que ha sido subvencionado por la U.E. Me había resistido siempre a ir al cine a ver las películas de Asterix, y ahora estoy convencido de no haberme equivocado.\r\nLo único reseñable es que los decorados/animaciones son buenas (lógico con el pastón que se han gastado).', '\r\n 1 '], ['Las otras peliculas de Asterix que se rodaron anteriormente aun eran un tanto pasable, pero ésta de los Juegos Olímpicos no se parece para nada al comic que es una verdadera joya.\r\nHasta os puedo decir que me dormí viendo la película de lo aburrida que me resultaba y ya es dificil en mí que aguanto bastante bien hasta los bodrios, pero ésta es insoportable.\r\nLástima de dinero invertido en la pelicula, con esa pasta y muchísimo menos se pueden hacer varios films de calidad, pero para eso hace falta imaginación y buen gusto que en ésta película lo hace falta desde el principio hasta el final. Una pena.\n\r\nCarlos Rodavlas', '\r\n 1 '], ['La película no estáhecha para pasar a la historia como la mejor del año, pero hay que verla con el ojo crítico que se merece.\n\r\nCon esto me refiero a que hay que tener de 6 a 14 o 15 años (como mucho para que te sorprenda y te guste hasta la emoción) y por supuesto ser un auténtico fan de los cómics de Asterix.\n\r\nPara los adultos que acompañamos a nuestros hijos nos ha servido para admirar la ambientación y el buen trabajo técnico, y por supuesto a las referencias humorísticas a otras películas (como el Cyrano de Depardieu). Sobre las apariciones estelares me quedo con la de Zinadine, y la de Shumacher me parecio pretenciosa y fuera de lugar, mala emulación a la F1, fue ridícula.\n\r\nAsí que mi opinión es: a mi hijo de 6 años, que le encanta Asterix (cómics y películas ya sean en dibujos o no), salió del cine contándome escenas y hasta diálogos de la película, y si es eso lo que pretendían los productores lo han conseguido a la perfección. Y hablo por un niño de 6 años.\n\r\nUn abrazo a todos.', '\r\n 7 '], ['La película tiene detalles graciosos, pero se queda en eso. No refleja la gracia de los galos como en los comics. El personaje de Asterix, aparte de ser interpretado de forma lamentable, apenas tiene protagonismo. Lo mismo hay que decir de Panoramix, que en ningun momento aparece haciendo la poción. En resumen, una historia con poca gracia, demasiado larga, y por momentos aburrida. De lo poco salvable la aparición de Zidane, que por lo menos es simpática.', '\r\n 4 ']]" Elegy ,https://www.filmaffinity.com/es/film106313.html,108 min.,https://pics.filmaffinity.com/elegy-280216075-mtiny.jpg,"['David Kepesh (Ben Kingsley), un carismático profesor, está orgulloso de seducir a alumnas deseosas de probar experiencias nuevas, pero sin ningún compromiso. Pero, cuando la hermosa Consuelo Castillo (Cruz) entra en su clase, sus precauciones se esfuman. Esa belleza morena consigue, al mismo tiempo, cautivarlo y desconcertarlo. Consuelo es para él algo más que un objeto de deseo. Su fuerte personalidad y su carácter apasionado obsesionan y dejan indefenso al profesor. (FILMAFFINITY)']","5,8",[['2008: Festival de Berlín: Sección Oficial de cortometrajes']],"[['Definitivamente ‘El animal moribundo’ no funciona. Y siento decirlo pero creo que en este caso todas las culpas se las lleva Isabel Coixet. Habiéndose desligado en esta ocasión por completo del guión, la barcelonesa parece buscar desesperadamente lucirse en las labores de dirección, y claro, la historia acaba resintiéndose estrepitosamente. Y lo más jodido de todo es que ya se le ven las intenciones al cuarto de hora de metraje.\n\r\nEs indignante que a una historia con tantas posibilidades (principalmente tragicómicas y eróticas) se le saque tan poco jugo. Porqué la única sensación que me quedó tras hora y media (que en realidad me parecieron más bien dos horazas) fue la de haber visto un sinfín de imágenes bonitas, lo cual estoy convencido que se aleja bastante de las intenciones originales del novelista Philip Roth. Así que si lo que pretendía Coixet era hacer su propia galería de cuadros “cool” en movimiento a la vez que tiraba por la borda buena parte del crédito que fue cosechando con sus últimas obras como narradora de bellas historias intimistas, desde luego lo ha conseguido.\n\r\nPor su parte, ni el asombroso reparto, que más de uno mataría por tenerlo bajo sus órdenes, consigue salvar la función. Los actores parecen haberse contagiado de la peligrosa dinámica del conjunto. Incluso el buen savoir-faire de Ben Kingsley y Dennis Hopper (eso sí, qué placer verles compartir pantalla) es sepultado por la mediocridad que desprende la película. De Penélope Cruz se aprecian algunos intentos por su parte de dar profundidad al personaje de Consuela, pero acaba haciendo lo que sospecho sabe hacer mejor: interpretarse a sí misma.\n\r\nA pesar de otros detalles que me pusieron de los nervios (recursos pseudos-poéticos alarmantemente facilones y el uso de una voz en off que trata al espectador de idiota), tampoco quisiera quedarme con una impresión final negativa de ‘El animal moribundo’, porque técnicamente sería algo injusto. Como ya he dicho, desconectando el cerebro, es un filme agradable de ver. Pero creo que a estas alturas a Isabel Coixet se le puede pedir muchísimo más.', '\r\n 5 '], ['En esta película, codirigida por la debutante norteamericana Elizabeth Koishet y la acreditada cineasta europea Isabel Coixet, se aprecia la importancia de la compenetración en el trabajo de equipo.\r\nLos productores, siguiendo una particular política, han apostado en este caso por Elizabeth Koishet para el liderazgo, encomendando a Isabel Coixet una misión asistencial, gregaria, en función de su mayor oficio y veteranía.\n\r\nAhora bien, Elizabeth Koishet, con los nervios comprensibles en una realizadora inexperta, se aferra a fáciles recursos, de efecto seguro:\r\n-Sobreabundancia de primeros y primerísimos planos (con una décima parte el caché de los actores ya estaría amortizado). \r\n-Música de Satie (¿cuántos films, telefilms y spots publicitarios habrán escogido el piano de Satie para enmoquetarse?).\r\n-Neutralización de los actores (llevados a simple posar, poner caras, humedecer los ojos, sobre todo Penélope Cruz; Dennis Hopper es caso aparte: va a su aire, está en su propia película, por cierto bastante buena).\r\n-Escenas bonitas, como por ejemplo a la orilla del mar, los personajes paseando a cámara lenta, adagiosa y familiar música de Marcello al fondo (el espectador exclama para sí: ¡Qué bonito!)\r\n-Suavización de todo lo fuerte y postergación de los diálogos frente a las imágenes agradables (se supone que la estudiante es caribeña, latina, caliente, vital, y que por eso enciende al viejo profesor; se supone que hay algo esencial en que ese carácter sea precisamente así, y no de otra forma, pero nada de eso se ve).\r\n(...)\n\r\nPero cuando el guión llega inexorablemente a zonas de turbulencia dramática, incluso melodramática, y Elizabeth Koishet debe abandonar la plana balsa de bonito y aburrido romanticismo, entonces se ve desbordada y cede el timón a Isabel Coixet, cuyo veterano pulso sí que imprime dirección a la película, con una energía y una verdad que cortan el aliento, más aún por contraste con lo precedente, que evolucionaba sin rumbo.\r\nEn esos breves pasajes emocionantes se siente de pronto que hay cine...\n\r\nSurge la pregunta sobre qué habría ocurrido con ""Elegy"" si en el tándem la voz cantante no la hubiera llevado Elizabeth Koishet, en virtud de un extraño favoritismo, sino Isabel Coixet, que es quien parece poseer talento y dominio suficientes para haber sacado adelante con solvencia el proyecto.\r\nAsí, cabe desear que, si en lo sucesivo estas directoras vuelven a rodar juntas, se invierta la correlación de fuerzas, para bien del cine.', '\r\n 4 '], ['Isabel Coixet siempre me ha parecido de lo mejorcito en cuanto a directores en este país se refiere. Y me sorprende que después de hacer cine con mayúsculas, como La vida secreta de las palabras sea capaz de presentarnos una película tan vacía e impersonal como la que nos ocupa. Entiendo que haya mucha gente a la que le guste, pero a mí me ha decepcionado. Vale, la película es un encargo de Hollywood, pero es que aun así apenas noto la mano de Coixet. Creo que la mayor baza que ha tenido esta directora son los guiones que ella misma crea, y dota a sus cintas de una personalidad (salvo alguna excepción) impresionante. Por eso creo que al trabajar con un guión hecho por otra persona la película, en este caso pierde mucho.\n\r\nEn cuanto a Penélope Cruz (que por cierto, ya la había impuesto la productora) creo que no transmite nada. La relación con su compañero de reparto no tiene nada de química (por parte de ella), y cuando mantiene relaciones más intimas con él me parece totalmente asexual, inexpresiva y en definitiva un témpano de hielo (ya sé que Ben Kingsley no te pone nada, pero eres actriz, disimula un poco). En las entrevistas le preguntaron a Isabel Coixet acerca de la actuación de Penélope, a lo que respondió <>, yo también lo creo, porque la profundidad del personaje es inexistente.\n\r\nLo de Ben Kingsley ya es otra historia, está inmenso, como en todo lo que he visto de él. No sólo defiende el guión sino que incluso lo mejora con sus innumerables recursos y hace la película más entretenida. Vamos, lo que se suele decir, que llena la pantalla. Ha sido una delicia verle y me rindo a sus pies. No me arrepiento de ver la película, porque me a gustado conocer a este personaje.\n\r\nLos secundarios es otra de las cosas que salva la cinta: Dennis Hopper, Patricia Clarkson, Deborah Harry y Peter Sarsgaard están geniales. Sobre todo éste último, que protagoniza junto a Ben Kingsley (su padre en la ficción) la que es para mí la mejor escena de la película, en la que discuten distintos tipos de infidelidades.\n\r\nConclusión, la película no es mala mala, se puede ver, pero se le podía haber sacado bastante mas partido.', '\r\n 4 '], ['Coincido plenamente con Lupo. Nuestra querida Coixet exhibe en “Elegy” una bipolaridad operativa tan acusada que, por momentos, resulta verdaderamente difícil reconocer a la autora de “Mi vida sin mi” en su último trabajo.\n\r\nCierto es que Isabel sigue fiel a ese exquisito tratamiento de la imagen y a esa cuidada (aunque nada original, por cierto) selección de la banda sonora, pero la peli que hoy nos ocupa certifica -y eso es lo que precisamente me preocupa y me disgusta- una renuncia casi total a esa profunda inmersión en el alma y en la psique de sus protagonistas que tan buen resultado le había proporcionado en obras anteriores.\n\r\nCoixet prefiere solapar retazos de romanticismo y sensiblería de diseño a través de atildadas escenas de cama y paseítos en la playa en lugar de ponerse algo más trascendental y hurgar en esa herida existencial o sentimental que, potencialmente, sugiere la trama argumental. \n\r\nPersonalmente me quedo con la esporádica relación que mantiene David Kepesh (Ben Kingsley), a lo largo de más de veinte años, con su exalumna. Me parece mucho más interesante que su ‘affaire’ con Consuela (Penélope Cruz). Y es una lástima, porque de no haberse prostituído creativamente, Isabel hubiera podido extraerle muchísimo más jugo a esta historia. Pero no, Hollywood es Hollywood, la pela es la pela y si hay que contar historias elementales, impostadas y tópicas, se hace. Y punto.', '\r\n 5 '], ['COIXET, ISABEL \n\r\nElegy:\n\r\nSe nota el trabajo de encargo, casi todas las virtudes de la cineasta desaparecen y arrastra sus peores defectos, como si no estuviera cómoda con lo que va a contar: la voz en off insiste en subrayar lo evidente una vez sí y la siguiente también, las imágenes que buscan la emoción son demasiado obvias (‘ahora juego solo al frontón, ahora tiro la pelotita de la nostalgia, tralarí, tralará’), etc. Aun así la historia se mantiene, hasta cierto punto, luego el interés se diluye entre Consuelas y consuelos de una frialdad que ahuyenta. \n\r\n==\n\r\nParece mentira que tras “Cosas que nunca te dije” (película fresca que apuntaba al primer Hal Hartley) la directora catalana tirase, sin contar “A los que aman”, por estos caminos: imágenes de postal, lirismo de caucho y sensibilidad al límite del sirope; con distinto resultado eso sí. Por ejemplo, “Mi vida sin mí” tiene una cohesión interna de la que las otras adolecen, aunque el fin sea el mismo, pero como historia de amor fantástico me la creo; en cambio, “Mapa de los sonidos de Tokio” es otro paso hacia atrás, repite fórmula sin química alguna, erotismo de arlequín, música que no conecta con lo mostrado...\n\r\nQuizá recupere parte de su agudeza deslucida cuando encuentre la proporción adecuada entre el romance y el melodrama.\n\n\r\n=========================\n\n\r\nCRUZ, PENÉLOPE \n\r\n“La niña de tus ojos”, “Volver” y “Vicky Cristina Barcelona” la han llevado al reconocimiento. Macarena Granada, Raimunda y María Elena. Comedias en las que interpreta a una mujer de fuerte carácter, reacciones estrambóticas. ¿Encasillamiento? No, desgraciadamente para ella. Sus papeles dramáticos incomodan ante su falta de personalidad en la pantalla, esa voz de niña bien, sus ademanes, se notan sus lágrimas de terciopelo. Aquí no iba a ser menos.\n\r\n==\n\r\nY como la traducción del film es “Elegía” le he dedicado una glosa: \n\r\nActriz inoportuna\r\ndesviación ocular, Pe,\r\nlunar saliente: gotelé;\r\nmalévolo Bigas Luna.\n\r\nPerverso “Jamón, jamón”\r\npreferibles de cecina\r\nlos pechos sin actuación;\r\naplaudida por divina\r\ny sugerente erección\r\naupose de la tribuna\r\nal oír apellido Cruz,\r\nOscar áureo mecía en cuna\r\ncon agudo de avestruz \r\ny ronroneos de gatuna.\n\r\nAbrazos rotos de artista\r\ninundan televisores,\r\nportada gris de revista\r\n“Elegy” y sus productores\r\nluciendo a Pe de amatista:\r\ndramatismo de corsé\r\nel talento de la estrella,\r\nimperceptible carné\r\npara viaje de doncella\r\ndirección El Paripé.', '\r\n 4 ']]" El truco del manco ,https://www.filmaffinity.com/es/film273498.html,87 min.,https://pics.filmaffinity.com/el_truco_del_manco-775970688-mtiny.jpg,"['Quique Heredia, El Cuajo, es un payo agitanado, un buscavidas con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, un mulato que vive en un barrio dormitorio y tiene un padre alcohólico y enfermo, para montar un estudio musical para ganarse la vida usando el talento y la pasión que los une: el Hip Hop. El reparto está formado por actores no profesionales; entre ellos destaca Juan Manuel Montilla ""El Langui"", líder del grupo musical de hip hop gitano ""La Excepción"", galardonado en 2006 por MTV Europa como el mejor grupo europeo en lengua española. (FILMAFFINITY)']","6,2","[['2008: 3 Premios Goya: Mejor director novel, actor revelación (J.M. Montilla) y canción']]","[['A ritmo de rap callejero, El truco del manco nos narra la historia de “Cuajo” y Adolfo, dos colegas que sueñan con tener su propio estudio de grabación. El “Cuajo”, discapacitado físico con serios problemas de movilidad (un papel hecho a la medida de “El Langui”, quien padece una parálisis de nacimiento), es todo arrojo y tesón ante las dificultades. En cambio, Adolfo, un mulato toxicómano cuyo padre tiene serios problemas con la bebida, representa el desengaño y la apatía. \n\r\nLejos de la estampa turística de Vicky Cristina Barcelona y de la realidad aburguesada y catalano-hablante de los films de Cesc Gay, el debutante Santiago A. Zannou nos retrata una Barcelona dura y gris, la Barcelona de la marginalidad, la inmigración, los gitanos, la droga y “el trapicheo”, si bien es cierto que El truco del manco podría suceder en cualquier barrio periférico de cualquier urbe española. \n\r\nEn su ópera prima, Zannou entrecruza el cine quinqui de Jose Antonio de la Loma (Perros Callejeros, Yo, “El Vaquilla”) y Eloy de la Iglesia (El pico) con el realismo social más crudo e impactante, no en vano el director revindica Los olvidados de Luis Buñuel como una de sus películas de cabecera. Para aportar al film el realismo y la visceralidad necesarios, Zannou ha apostado por un estilo visual áspero, opresivo y nada embellecido, y por un reparto no profesional que combina la voluntariosa pero a veces forzada interpretación de “El Langui”, miembro de la banda de Hip-hop La Excepción, con el convincente y destacable trabajo de Ovono Candela.\n\r\nDurante buena parte del metraje, la historia transmite un conveniente hado trágico, tan acertado que llega a abatir al espectador sin resuello alguno. Sin embargo, el mensaje final de autosuperación, algo aleccionador en sus conclusiones, acaba suavizando esta notable impronta trágica, haciendo del film un producto más convencional de lo que prometía en su desarrollo. Con todo, nos hallamos ante un dignísimo debut y, con diferencia, la mejor película de la presente (y mediocre) edición de los Goya.', '\r\n 6 '], ['Que fácil es acabar cayendo en el sentimentalismo barato cuando todo en la historia a priori llama al gran drama. Y que difícil es hacer una historia que emocione y de que pensar sin caer en mensajes vacíos de medio pelo. Chapó para el primerizo Zannou y para el Cuajo, dos de los Goyas más cantados, por méritos propios, de la edición de 2008.\n\r\nEl Langui saca los colores a todos aquellos que no paramos de quejarnos por todo. Vemos un montón de arena y hacemos que nuestra imaginación lo convierta en una gran montaña, sin darnos cuanta que la solución a nuestros problemas está delante de nuestras narices, dentro de nosotros mismos. Y da igual que vivas en un barrio marginal del extrarradio o que no levantes un palmo del suelo. No es necesario conducir para tener coche ni usar las dos manos para hacerte un canuto.\n\r\nSin excusas. Y no me digais que no se puede.', '\r\n 7 '], ['Historia de superación, justicias e injusticias, a base de unos personajes perfectamente definidos.\n\r\nCon independencia (pero sin dejar de tener presente) sus tres candidaturas a los Goya, la película creo que posee algunos elementos muy buenos:\n\r\na) Una gran interpretación de todos, con grandes secundarios y una magnífica definición de los personajes.\n\r\nb) Una buena banda sonora.\n\r\nc) Una más que interesante fotografía y dirección artística.\n\r\nd) Una imagen alternativa de Barcelona (que puede ir muy bien a algunos).\n\r\ne) Una autenticidad muy de agradecer.\n\r\nNo es un peliculón, pero sí una más que digna contribución a la prolífica historia de películas españolas vinculadas a la delincuencia y el extrarradio urbano, aunque esta vez con el interesante añadido de la lucha contínua y personal de superación de su protagonista.', '\r\n 8 '], ['Pues sí, yo también pienso que esta peli podría llevarse todos los Goyas y hacer que los académicos se olvidasen para siempre de pesados como Díaz Yanes, Bigas Luna, Gutiérrez Aragón y cineastas por el estilo que han hecho una peli buena hace un par de lustros y siguen a vivir de ello. Es cierto que El Langui hace de sí mismo y que habrá que ver qué es capaz de hacer este Santiago Zannou cuando tenga que contar una historia que no le sea tan cercana como ésta, pero critiquemos el presente y no lo que vendrá, leches.\r\n""El truco del Manco"" es una pequeña joya de arte. Personajes bizarros que escupen diálogos con una espontaneidad desmesurada y se comportan en ocasiones como personajes de Kusturica, película de buenos y malos si se quiere donde los buenos son los amigotes (al revés que en Trainspotting) y los malos... ¡la familia! (que dirá de esto la Conferencia Episcopal...), descarnada obra social en tono documental donde se demuestra que sí, el que la sigue la consigue, pero... ¡qué jodido es quitarse la etiqueta de perdedor y esquivar los revese y trampas de la puta vida!\r\nEsta peli es esto y más, porque aún encima se oye bien (cosa que no pasa ni de lejos en todas las pelis españolas) y dura lo ideal para ni amargarnos de más ni empezar a aburrirnos con penurias. Para mí, Chapó.', '\r\n 8 '], ['Sinceramente hacía muchísimo tiempo que el visionado de una película no me dejaba con las tripas rotas, pero así ocurrió con El Truco del Manco. Cuando los créditos finales hicieron acto de presencia yo era un manojo de piel y huesos que se estremecían en la butaca. Como un puñetazo en el estómago, sin ninguna concesión al cine comercial, durísima y sobrecogedora historia de perdedores olvidados y malditos pero al mismo tiempo llenos de vida, con el sueño de poder echar a volar entre tanta miseria en una Barcelona que no existe en las guías turísticas, donde el día a día es un manual de supervivencia.\n\r\nLa escena inicial ya nos avisa de que el viaje que nos mostrará Zannou en su excelente ópera prima será tan duro como tú quieras que sea, un combate cuerpo a cuerpo entre nuestra acomodada vida y el infierno en el que se mueven las personas que ha retratado en este film. Es imposible no empatizar durante todo el metraje deseando que las cosas les salgan bien al dúo protagonista que intenta abrirse camino en medio del desolador escenario en el que trascurre su existencia. Pero no quiere Zannou mostrarse optimista cuando la realidad es otra optando por dejarnos con el alma rota y los sentimientos a flor de piel una vez que decide bajar el telón.\n\r\nEl atrevimiento tanto de su director como de todos los que hayan contribuido en mayor o menor medida a la realización de este trabajo es digno de merecer reconocimiento y aplauso, más aún en el entramado tan repetitivo como vacío de la mayoría de las películas producidas en nuestro país, de temáticas a menudo demasiado parecidas y cansinas. Yo, por mi parte, desde Filmaffinity les animo a que vayan a verla pues seguro que más allá de haber visto una buena película les hará recapacitar sobre aquellos privilegios que tenemos y que no somos capaces de sentir y valorar cayendo a menudo en la autocomplacencia por cosas banales que están a años luz de problemas tan duros como aquellos con los que El Cuajo y su amigo Adolfo torean a diario', '\r\n 8 ']]" The Chaser ,https://www.filmaffinity.com/es/film377285.html,123 min.,https://pics.filmaffinity.com/chugyeogja_the_chaser-101991644-mtiny.jpg,"['Joong-ho, un antiguo detective convertido en proxeneta, tiene problemas financieros, ya que algunas de sus chicas han desaparecido. Al intentar encontrarlas, averigua que han sido reclutadas por un cliente que padece una oscura obsesión. Thriller coreano que se colocó en el Top de las películas más taquilleras de la historia del país. (FILMAFFINITY)']","7,4",[['2008: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso']],"[['El cine coreano ya no debería sorprender en cuanto a su calidad se refiere, y aún así cada película que llega supone una nueva joya, un nuevo descubrimiento y una bocanada de aire fresco. Quizás los esquemas empiezan a ser repetitivos, pero siempre con un poso de calidad, de buen cine, que reduce esa reiteración a la categoría de mera anécdota.\n\r\n""The chaser"" viene a ser otro ejemplo de lo anteriormente mencionado. Un film que transcurre por senderos ya conocidos de venganza y redención, de antiheroes honestos, asesinos cotidianos e ineptos servidores de la ley. Con una estética quizás impersonal, demasiado parecida a la de otras películas como ""Memories of murder"", con planos y momentos con sabor a deja vu.\n\r\nPero nada de ello importa cuando detrás hay un guión, tan solido como este, una trama ágil y bien desarrollada, unos personajes creibles y bien construidos y sobre todo una dirección excelente, que siempre sabe lo que quiere y donde quiere llevar al espectador, dosificando sabiamente la tensión, el humor negro y el impacto emocional. Con todo ello se consigue una película sobria, eficiente, impactante pero no efectista, con imagenes que se quedan grabadas en la retina y que invitan a volver a degustarla con la tranquilidad de quién sabe que va a volver a catar un excelente manjar.\n\r\nEn definitiva, este es un film que merece la pena ver, porque consigue reconciliarnos con el gusto por el buen cine negro, porque sabe combinar perfectamente géneros sin caer en el pastiche, porque deja poso, porque sabe entender que en el submundo criminal no todo es blanco o negro, sino que lo que predomina es el gris; porque es capaz de hacer comprensible que incluso los hombres más despreciables son capaces de hacer grandes actos de bondad.\n\r\nSí, puede que el cine coreano este cayendo en su particular mainstream, pero que más quisiera la industria americana que poder lanzar unos productos cuya calidad media fuera similar a la que Corea nos está acostumbrando. Unos productos que no necesitan pantallas verdes ni explosiones, unos films que ponen, por encima de todo, al factor humano.\n\r\nLo mejor: Su capacidad de sumergir en la historia.\r\nLo peor: Un cierto aire impersonal.', '\r\n 8 '], ['¿Cuánto tiempo ha pasado desde que habéis visto un thriller que todavía pudiera sorprenderos? Apuesto a que mucho, mucho tiempo. Apuesto, de hecho, a que a día de hoy, todavía cuando os sentais a ver un thriller, un rinconcillo nostálgico dentro de vosotros aún se llena con la esperanza de ser verdaderamente sorprendido. Y una y otra decepción van cayendo: adivinas el principio... también el meollo y el final, te sabes quién fue el asesino desde antes de que salga o bien te encuentras un telefilme barato y efectista. Estados Unidos resta 1.\n\r\nSi eres de esos, tengo una sorpresa para tí. Se llama ""The Chaser"".\n\r\nEs coreana, sí, pero olvídalo. Intenta adivinar lo que sucederá en la próxima secuencia o en el próximo minuto: no podrás. Pero no hay trucos ni engaños argumentales, no hay esguinces de guión ni sorpresas de última hora ¿cómo lo consigue?. \n\r\nTe dejo que lo veas por tí mismo. Corea suma 1 y subiendo..', '\r\n 8 '], ['The Chaser es un thriller magnífico. Una historia brutal, perturbadora, opresiva, impactante y sin concesiones al espectador. Si no fuera porque es surcoreana y no llegará a la mayoría de los espectadores, estaríamos hablando del nuevo Seven (film, que para bien o para mal, creo pautas y clichés en el género), es decir un taquillazo. \n\r\nThe Chaser narra la historia de un ex-detective convertido en proxeneta al cual parece que han abandonado alguna de sus chicas. Cuando descubre que todas ellas han desaparecido después de que un determinado cliente las solicitara, se lanza en su búsqueda. Descubriendo algo que jamás habría pensado.\n\r\nNa Hong-jin, director y coautor del guión de la película, fabrica (a pesar de ser su debut) un producto redondo. El film es electrizante, te atrapa en la butaca y no te da un minuto de respiro (en sus dos horas de metraje) hasta su conclusión, gracias a un guión sobresaliente (debería pasarse en las productoras Hollywoodienses para que vayan aprendiendo). A pesar de contar la tan manida historia de psicópata que secuestra gente para asesinarla, lo hace de tal forma que no cae en estereotipos, ni infravalora al espectador y dota el relato con tantas posibles lecturas como giros va dando la historia. Da la sensación que estamos presenciando el primer thriller de nuestra vida.\n\r\nSi a este magnífico guión, le sumamos una gran dirección (soberbia la planificación de algunas secuencias) apoyada por una fotografía, montaje y partitura notable y unas actuaciones estupendas (especialmente la de los dos antagonistas), el resultado sólo podía ser una de las sorpresas más gratas en mucho tiempo (comparable a Oldboy o Memories Of Murder), a pesar de ser dura, seca y contundente como un puñetazo en la boca del estómago.', '\r\n 8 '], ['Los primeros treinta minutos de ""The Chaser"" son puro espectáculo: presentación de personajes dinámica y bien estructurada, introducción a la situación con escasos diálogos y situaciones, y un temple en la realización suficientemente bueno como para equipararlo a los grandes constructores de thrillers orientales.\r\nAsí, su primer intérvalo se salda ofreciendo un espectáculo tenaz, potente y preciso, donde dejando a un lado las, en principio, referencias que parecían hallarse en el film (¿a nadie le suena un asesino de prostitutas que empleaba un variopinto arsenal para desmenuzarlas?), se opta por conferirle un tono radicalmente distinto, y ofrecer un enfoque mucho más inteligente, en el que se obvian rápidamente las vías más rutinarias del Thriller habitual para decantar la cinta hacía un tenaz juego que vuelca todas las posibilidades ante el espectador, logrando que éste sea un ente participativo más, y las redirige o manipula como más conveniente resulta para que una trama que, a priori, podría ser tan sencilla, resulte tan completa a la par que eficaz.\n\r\nEn ella, el doble engranaje que prepara Hong-jin Na, introduciendo alguna subtrama paralela para luego poder emplearla sin necesidad de que al público le parezca un ""deus ex-machina"" de lo más inverosímil, se instaura a la perfección como eje de la cinta, y desgrana sus posibilidades como un torbellino causa-consecuencia que esquiva velozmente cualquier indicio de duda, y va en distintas direcciones otorgando una exhibición directa y entera que no defrauda en ningún momento.\n\r\nSin embargo, es cuando ""The Chaser"" se torna más cinematográfica (es decir, se aleja más de la posible verosimilitud que se le pudiese querer dar, añadiendo tópicos como algún que otro encuentro casual), donde acierta de lleno y vuelve a arreciar de nuevo, así como sacudiéndose de encima también atisbo alguno de que todo pudiera llegar a un punto cúlmen tan feliz como parecía, y haciendo de éste debut, no sólo un ejemplo a tomar por saber desenvolverse sin recurrir a las mánidas secuencias de acción tan típicas ahora en oriente, sino también por tomar otros cauces cuando el camino más llano estaba en la palma de la mano y se desechó sin ninguna duda al respecto. Bastante buena.', '\r\n 7 '], ['""The Chaser"" me ha recordado muchísimo a la inquietante ""Memories of Murder"" de Bong Joon-Ho, y eso es una gran noticia, ya que considero que ""Memories..."" es uno de los mejores films policiales de la década.\n\r\n""The Chaser"" sigue a un proxeneta por las recónditas calles de Seúl en la búsqueda de una de sus prostitutas desaparecidas. No es la primera que desaparece y cree que están siendo reclutadas por otra persona. Lo cierto es que la realidad es mucho más dura, y el proxeneta se dará cuenta de que quien ha retenido a sus prostitutas no es otro proxeneta, sino un asesino en serie.\n\r\nLa policía y el proxeneta investigan cada uno por su lado para dar con el paradero de la mujer desaparecida. El film cuenta con una excelente fotografía, casi a la altura de la de ""Memories of Murder"", además tiene dos contundentes y convincentes actuaciones de sus dos actores principales, en especial del proxeneta (Kim Yun-seok). \n\r\nEl film es bastante duro, muy violento y tiene bastante sangre como para escandalizar a alguno. Destacaría sobretodo la crudeza de la historia, apoyada en una buena dirección y dos buenas interpretaciones.', '\r\n 8 ']]" X-Files: Creer es la clave ,https://www.filmaffinity.com/es/film274739.html,106 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_x_files_2_i_want_to_believe-168304612-mtiny.jpg,"['Varias mujeres desaparecen en una población rural de Virginia. Un sacerdote que tiene ""visiones"" manda a la policía a un lugar, donde hallan una serie de fosas con cuerpos humanos congelados; todo parece indicar que se trata de un experimento secreto que puede tener relación con las mujeres desaparecidas. Vuelven los agentes del FBI Mulder y Scully, protagonistas de una de las series más populares de la historia de la televisión. Dirigida por Chris Carter, es una nueva adaptación cinematográfica que se puede ver sin necesidad de conocer la popular serie de TV. (FILMAFFINITY)']","4,7",[[]],"[['No sé si he visto otra película que el resto, porque a mi me ha parecido muy muy mala. Explico por qué:\n\r\n- Una historia demasiado forzada, sacada muy de la manga y bastante ridícula.\n\r\n- Un guíon excesivamente predecible, tanto que puedes adivinar lo que pasará en prácticamente todas las escenas, y con algunos vacíos argumentales MUY preocupantes, tanto que da incluso vergüenza ajena en algunos momentos.\n\r\n- Una trama paralela totalmente innecesaria para aportar más metraje y que de ser un capítulo tremendamente malo de televisión sea un film tremendamente malo en el cine, y que encima la hace más terriblemente lenta si cabe.\n\r\n- Unos cuantos personajes sin cabida en la historia y con comentarios estúpidos y fuera de lugar, y algunas actuaciones dignas de echar a correr.\n\r\nY más cosas aún, pero paso de comentarlas porque me queda esto excesivamente largo. Se podría resumir en que esta película no deja de ser un capítulo muy malo alargado innecesariamente para poder sacarle un poco más de dinero al nombre de Expediente X.', '\r\n 3 '], ['Me parece increíble que teniendo el guión practicamente hecho con la invasión de extraterrestres en 2012, el director haya querido demostrar que su serie va de más cosas que de extraterrestres y de cosas sobrenaturales, estos dos temas son los que le han dado audiencia y que cuando dejaron de tenerlos, la serie la perdió. Después el carácter y la relación de Mulder y Scully es muy diferente al de la serie, sobre todo el de Scully, que dice más palabrotas en 2 horas que en 200 capítulos, por encima le cambian la voz y protagoniza una historia que en la película no viene a cuento y sobra. Tampoco aparece Dogget ni Monica Reyes que en las 2 últimas temporadas tuvieron gran importancia en la serie y la salvaron de la miseria. El final de la película no existe ya que dan una solución a la trama muy sosa y aburrida. La primera película tampoco era muy buena pero era mucho más emocionante, sorprendente, entretenida y muy merecedora de ser una película de expediente x, todo lo contrario a esta. Tanto tiempo esperando para que al final sea algo con asesinatos y que no tenga nada sobrenatural y sobre todo sobre extraterrestres. En fin, le pongo un 1 porque no le puedo poner un 0.', '\r\n 1 '], ['Ante todo, decir que soy fan acérrima de la serie, que la tengo completa, que debo haberla visto (los 202 episodios) más de 4 veces y que me declaro enamorada de ambos personajes (para mí no ha habido [y dudo que haya ya] dos protagonistas tan complejos, tan bien definidos, tan opuestos pero a la vez iguales, con una historia personal a sus espaldas tan rica......y.....por supuesto, con una historia de amor tan tan bonita e interesante)\n\r\nDicho esto, y tras conocer el final de la serie (por 2002 y con un deselance muy jugoso para ser continuado con un largometraje espectacular), esperaba que esta vuelta a la palestra de Mulder y Scully fuera mucho más sonada y mucho más interesante. Y es que sólo estamos ante un episodios largo (vale, sé que es poco novedoso que diga esto porque en todas las críticas aparece lo mismo, pero es que es así) y encima alejado de las obras maestras de capítulos como Post-Modern-Prometheus, Triangle (curiosamente escritos por el mismo que ha realizado el guión de la película, Chris Carter, padre de la serie), Home, Tooms, Paper Hearts, Memento Mori, Pusher, Requiem, Small Potatoes....y una lista interminable.\n\r\nAdemás, se desprovecha la gran cantidad de personajes secundarios que tenía el show que hubieran ayudado a enriquecer la trama.\r\nSe trata de un thriller sin nada de sobrenatural (quizás el cura, nada más) cuyo desenlace es torpe, carente de sentido, sin emoción, sin clímax y bastante mal elaborado.\r\nUna pena, porque la escena introductoria, sin ser de Oscar, prometía bastante, al igual que la primera vez que vemos a ambos héroes en la pantalla (tras dicha escena). Pero todo esto se va diluyendo poco a poco (o mucho a mucho) hasta que llegas a un punto que no sabes si estás viendo CSI con dos invitados de honor, Mulder y Scully.\r\nAdemás, se hace excesivamente larga, se nota que la experiencia de Chris Carter era la de conseguir magníficos guiones para no más de 45 minutos de metraje, a partir de este tope, se le va el tema de las manos.\r\nNo todo es negativo, también hay momentos destacables que paso a describir en la sección de sopilers.\n\r\nEn resumen, cinta mediocre que para nada hace honor a la que es una de las mejores series de TV y que se convirtió en los 90 en un fenómeno social, pero recomendable en cierto modo a aquellos que echen en falta a dos monstruos de la TV como son Mulder y Scully.\r\nDebería haber sido mejor, Chris Carter tenía que haber honrado a los millones de fans que sí ""querían creer"".', '\r\n 6 '], ['Y eso es en lo que me he quedado, en que ""quería creer"". Quería creer que todavía era posible volver a fascinarnos con lo inexplicable, ahondar en el recuerdo del caso ""Roswell"", pasear nuestra imaginación buscando ""hombrecillos verdes"", pero sólo ha sido un espejismo, claro espectro de mi imaginación, un anhelo que no se ha hecho realidad. \n\r\n La realidad es que Mulder y Scully están mayores y su ciclo acabó hace mucho. Para un ""X-Philo"" (o sea fan absoluto de la serie) como yo, no había mayor deseo que resucitar a dos personajes fantásticos y retomar la mitología más embriagadora y desconcertante desde ""Twin Peaks"". Dejar atrás nueve temporadas majestuosas de la mejor ""science-fiction"" y una más que meritoria película, nos daban pie a pensar que el gran Chris Carter sería capaz de sacarse de la chistera una nueva vuelta de tuercas de los agentes del FBI. Aliado con su compañero de aventuras Spotnitz (ellos dos inventaron la trama central de la serie) parecía un buen momento para que de nuevo diesen que hablar Dana y Fox. \n\r\n Pero no. NO con rotundidad. Intentar hacernos creer que con infiltrar a un psíquico en la trama ya tenemos un expediente-x es demasiado. Y encima exponer un caso cual vulgar CSI, hasta ahí podíamos llegar. No señores. Se han equivocado. Y lo mejor de todo es que dista tanto de ser parte de la tónica general de la serie, que podemos considerarla un mero capítulo olvidado que no quedó del todo bien. Sólo se salvan ellos dos. Mi Gillian, que todavía es capaz de encantar la cámara, y un Duchovny que todavía hace creíble aquello del ""I want to believe"". \n\r\n Fans de la serie y demás respetable: no juzgueis el legado del más grande porque ahora esté mayor y ya no tenga ideas geniales; no juzgueis el valor que tuvo una de las series más espectaculares que se han visto por televisión (riase ahora de los del CSI) Esta película es sólo un mal sueño, del que seguro podremos despertar y volver a gozar de cosas tan mundanas como extraterrestres o platillos volantes. Yo todavía quiero creer.', '\r\n 4 '], ['Lo digo alto y claro, no gastes dinero en ir al cine a ver esta película.\n\r\nSi esperais ver una película con un misterio sobrenatural que te sorprenda gratamente y te haga revivir los mejores momentos de una de las series mas geniales que han hecho...\n\r\nNo vayais.\n\r\nDe hecho está película tiene un don sobrenatural... consigue que el tiempo pase más lento para mi la pélicula dura 210 min.', '\r\n 1 ']]" El gran golpe (The Bank Job) ,https://www.filmaffinity.com/es/film998989.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_bank_job-462646885-mtiny.jpg,"['Inglaterra, 1971. Un grupo de ladrones planea y ejecuta un golpe maestro: un espectacular atraco a un banco. Además del dinero y las joyas, forman parte del botín ciertos documentos que permitirían sacar a la luz un escándalo de corrupción que involucra no sólo a altos funcionarios del gobierno británico, sino también a un miembro de la familia real. (FILMAFFINITY)']","6,5",[[]],"[['Con toda la basura que te encuentras semana tras semana en los cines no entiendo como esta gran pelicula inglesa no se ha estrenado en nuestro pais. Hacia tiempo que habia leido sobre ella pero viendo que aqui no llegaba decidí conseguirla via internet y solo puedo decir que es sublime. La historia dicen que es verídica, pero sea así o no tiene un ritmo y una trama que te engancha desde el primer minuto. Dejaos de tanto oceans eleven, twelve o lo que sea y echar un vistazo a esta cinta si lo que quereis es ver una buena pelicula de robos. Absolutamente recomendable.', '\r\n 8 '], ['Una película de Jason Statham con casi un 7 de media no es algo que se vea todos los días. El que es uno de los \'nuevos tipos duros\' más carismáticos de la actualidad regresa a las pantallas con una historia a priori real que nos narra un atraco a un banco de Inglaterra en 1971, y digo esto por que en teoría lo único que se sabe es que cometieron un golpe, pero no cómo lo hicieron al 100%.\n\r\nLa película nos aclara estos datos a través de un guión ciertamente decente, que no ganará ningún premio pero funciona con una solvencia poco habitual. El ritmo narrativo es ágil, no hay momento para aburrirse y a ello contribuyen varios giros bien llevados a cabo y representados por el irregular Roger Donaldson.\n\r\nPodría hablar de interpretaciones, pero la película no va precisamente de eso, o de muchos otros aspectos puramente cinematográficos que ""The Bank Job"" no reúne. No lo busca, eso también es verdad. Así pues, dentro de su ambición, hacer pasar un rato entretenido, la cinta cumple perfectamente su cometido y consigue que no se nos olvide a los 20 minutos de acabar de verla. De lo más recomendable (a día de hoy) de lo que llevamos de 2008. Aunque eso no es mucho decir, ¿verdad?.', '\r\n 6 '], ['La frase “inspirada en hechos reales” siempre es un peligroso reclamo que puede dar a entender que nos vamos a enterar de cosas que sucedieron realmente sin comprometerse ni un ápice a que lo que veamos sea cierto. Por poner un ejemplo, aprovechando la Semana Santa, podrían dejar a un lado los escrúpulos y hacer una película llamada “Campanas de Belén” en la que un famoso torero contemporáneo se lía en contra de los consejos de su familia con una petarda a la que deja embarazada y, desde entonces, la muchacha saca adelante a su niña trabajando en el campo con el sudor de su frente. La dichosa coletilla de “inspirada en…” sería tan cierta como miserablemente engañosa.\n\r\nUno de los principales atractivos de “The Bank Job” reside precisamente en que la historia del atraco que narra y sus consecuencias pueden ser reales o, por lo menos, estar razonablemente próximos a la realidad. Otro de los alicientes son sus protagonistas, la siempre atractiva Saffron Burrows y el siempre carismático Jason Stantham, que se merece un pequeño inciso.\n\r\nComo todos sabemos a estas alturas, Jason Stantham comparte muchas cualidades con Bruce Willis: alopecia, carisma, pinta de duro y cierta capacidad selectiva en los papeles que protagoniza como para que merezca la pena echar un vistazo a sus películas sin miedo a encontrarnos un truño. Los parecidos van incluso más allá (quizá una de las pocas diferencias sea la nómina), y ambos son capaces de todo tipo de interpretaciones más allá de aportar un simple repertorio de tiroteos y hostias.\n\r\nY la semidesconocida “The bank job” no es una excepción en la carrera de Stamthan sino más bien lo contrario: un acierto. Con calculada profesionalidad inglesa se nos presenta una atractiva historia, con todo tipo de personajes (espías, polis buenos, polis corruptos, maleantes pardillos, chonis, gangsters), violenta en la medida de lo necesario, repleta de pequeñas historias entretejidas dentro de la trama principal a las que unas interpretaciones convincentes (imposible no identificarse con los atracadores primerizos y desear que no les pase nada) y la posibilidad de que lo que hemos visto ocurriese de verdad permiten hacernos pasar una tarde la mar de agradable e interesante.', '\r\n 6 '], ['“El gran golpe” es una película que sorprende por su elaborada puesta en escena para un guión que comienza alternando la acción a la manera de entrada de insumos para fabricar varios productos finales a través de un circuito programado.\r\nEsta alternancia es de alto nivel y se apoya en muy buenos recursos técnicos, sobre todo por una cámara ambiciosa que muestra muchos detalles de la fauna humana londinense, con muy buenos ángulos, colaborando así en mantener el interés y el clima de tensión que va siempre creciendo.\r\nEn cuanto a la historia en sí misma, muestra las contradicciones de orden ético y moral que lastra la sociedad británica para mantener el sistema monárquico intercambiando valores para dicho fin.\r\nEn ese sentido, esta película pretende dejar mal paradas a casi todas las instituciones políticas y sociales británicas de los años 70, al revés de lo que hacían los filmes del agente 007, por ejemplo, que las ensalzaban en clave de humor, lo cual dice mucho por el lado de la originalidad, aunque esto no significa que lo logre plenamente porque las pone al borde de la caricatura.\r\nPor otro lado, a medida que avanza, la cinta se parece a otras como “Once a la medianoche” pero su profundidad y el desenlace diversificado no permiten compararla con películas de ese tipo sino, más bien, con otras de corte histórico-policial.\r\nLa película, en conclusión, es una buena razón para ir al cine.', '\r\n 7 '], ['Desde que empezó el siglo XXI, esta es la mejor película que se ha hecho en el género de ladrones y robos.\n\r\nEl argumento es el siguiente: Una mujer propone a un amigo y antiguo amante el robo de la boveda de un banco repleta de cajitas de seguridad aprovechando que las medidas de seguridad están momentaneamente desconectadas Detrás de esta mujer están los servicios secretos del Reino Unido que quieren recuperar el contenido de una caja, la 118, la cual pertenece a uno negro traficante de drogas que se hace llamar Michael X y que ahí guarda una serie de fotografías y negativos comprometedores contra un miembro de la familia real británica. A partir de aquí, se reunirán los integrantes que llevarán a cabo el robo sin imaginar nadie las repercusiones e intereses crucialmente turbios que determinados individuos poderosos guardan en las cajas de seguridad de ese banco: cosas peligrosamente inconfensables.', '\r\n 7 ']]" Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la Tierra ,https://www.filmaffinity.com/es/film549191.html,94 min.,https://pics.filmaffinity.com/mortadelo_y_filemon_mision_salvar_la_tierra-928304858-mtiny.jpg,"['El planeta se enfrenta a una gran amenaza. Coincidiendo con una gran sequía, un grupo de malhechores se propone eliminar las reservas de agua que quedan en la tierra. Los mejores agentes secretos del mundo se reúnen urgentemente, pero no cuentan con ninguna pista. Para empeorar las cosas, el malvado Botijola (Carlos Santos) planea atentar contra esa reunión, para acabar así con todos los agentes. Su intención es convertir la bebida que lleva su nombre en el sustituto del agua. Para ello, intentará también secuestrar al profesor Bacterio (Janfri Topera). Sin embargo, hay dos cosas con las que Botijola no contaba. Por un lado, Bacterio, antes de ser secuestrado, escondió las piezas de su invento en distintos momentos históricos, utilizando la máquina del tiempo. Por otro, hay dos de los agentes internacionales que no han acudido a la reunión saboteada, ellos van a convertirse en la única esperanza del mundo. Mortadelo (Eduard Soto) y Filemón (Pepe Viyuela) tendrán que dejar de lado sus disputas para volver de nuevo a la acción, con la inestimable ayuda de Ofelia (Berta Ojea) y siguiendo los designios del Súper (Mariano Venancio)... (FILMAFFINITY)']","3,4",[['2008: 2 Premios Goya: mejor maquillaje y mejores efectos especiales. 3 nominaciones']],"[['Contaban director y actores durante la presentación en Barcelona de esta segunda parte de ‘Mortadelo y Filemón’ que se lo pasaron en grande rodando la película, que los transportó directamente hacia la infancia. A juzgar por las reacciones, una parte del entregado público que acudió al preestreno también disfrutó de lo lindo con el filme. Cada golpe que le propinaban al sufrido Filemón era un decibelio más en sus carcajadas. Sin embargo, los comentarios a la salida de otra buena parte de la platea eran del estilo “Si la primera era mala, esta ya ni te cuento” o “Ya sabía a lo que venía, pero como es gratis…”. \n\r\nEn esa última frase se resume todo. Y es que ni borracho pagaría uno por ver tal despliegue de sutilezas de humor cafre. En mi opinión, se equivocan los que meten en el mismo saco de bodrios para olvidar a la primera parte. Se nota el cambio abismal entre Javier Fesser y Miguel Bardem. El primero supo aprovechar el disparatado humor de Ibáñez rindiéndole un notable homenaje. El segundo abusa del lado más infantil de las historias de ‘Mortadelo y Filemón’, hasta el punto que, martillazos por aquí, golpetazos por allá, pueden llegar a confundirse fácilmente con el Coyote y Correcaminos. \n\r\nFesser extendió el peculiar estilo de ‘El milagro de P. Tinto’ a la adaptación del popular cómic español. Suyo fue el trabajo más complicado: trasladar a la pantalla el espíritu de un tebeo con grandes dosis de ingenio. La puesta en escena le salió redonda, al igual que la jugada. ‘Mortadelo y Filemón. La película’ es la tercera película española más taquillera de la historia. \n\r\nLa idea ya estaba concebida. Ahora sólo faltaba extenderla a una segunda parte que, a poder ser, viniera acompañada de mayores réditos. Una campaña de marketing más floja que la de su predecesora hace prever que no igualará su marca. El resultado final evidencia que será difícil una tercera parte más mala que esta secuela. Si bien la parte técnica, a excepción de ese horrible perro virtual llamado Bush, es de elogiar, no ocurre lo mismo con el argumento, tan mal desarrollado que sólo podía desembocar en un final tan descafeinado como la Botijola. \n\r\nEl gran morbo de la película, comprobar qué tal se las apañaba Eduard Soto alias ‘Neng’ en el papel de Mortadelo, se resuelve con un sabor agridulce. Su interpretación es buena pero el traje encajaba mucho mejor en aquel trabajador de Correos, Benito Pocino, que un buen día se hizo famoso poniéndose en la piel del compañero de fatigas de Filemón. \n\r\nPelícula caótica donde las haya, lo único por lo que cabe felicitar a su director es por haber tenido la deferencia de acotarla a 90 minutos. Ellos se lo pasarían de coña con el juguetito, pero desde luego pocos más sabrán encontrarle la gracia a un producto tan desconsiderado con la inteligencia de los espectadores, por muy niños que estos sean.', '\r\n 2 '], ['Tengo tanto, pero tanto interés en avisar a los incautos espectadores potenciales de esta película de que no vayan a verla por nada del mundo, que incluso me he registrado en filmaffinity, en un alarde de altruismo, únicamente para escribir esta crítica.\r\nComo apunta otro crítico amateur de esta misma película, la dirigida por Fesser pasa por ser un digno homenaje a un universo demasiado complejo como para llevarlo al cine. Sin embargo, la secuela que nos ocupa es un auténtico despropósito, dirigida e interpretada por un equipo que no ha debido leer demasiados mortadelos (a excepción de Pepe Viyuela, que una vez más clava a Filemón). \r\nPara más inri, da toda la impresión de que intentan desde un primer momento hacernos ver lo contrario: que son auténticos especialistas en el cómic. Abunda un tipo de gag que Ibáñez (¿cómo ha consentido esto, maestro?) acostumbraba a hacer en sus viñetas, salpicándolas con pequeños detalles que aderezaban la acción principal. No obstante, hay una tendencia a dar demasiado protagonismo a este tipo de chiste, así como a mostrarlo demasiado explícitamente, como si el espectador fuera tonto y le hiciera falta una explicación.\r\nHay un abuso durante todo la cinta de la utilización de rótulos, en los que emplean un tipo de letra muy propia de los tebeos, que no añaden nada a la película. Por ejemplo, las letras con las que rotulan las máquinas de Bacterio o las fichas policiales de los villanos. Da vergüenza ajena.\r\nLos chistes han sido extraídos violentamente de su contexto original. El perro que agrede a la gente con sombrero (genial idea de ""Chapeau el Esmirriau""), no tiene cabida en esa mazmorra de la inquisición, por ejemplo. O la capacidad de hipnotizar del villano de la película (tomada de ""Magín el Mago"")... Parece como si hubieran leído sólo cuatro o cinco volúmenes para preparar el guión, si es que hay un guión.\n\r\nPersonalmente, soy un fanático de Mortadelo y Filemón, a los que debo tantas cosas. Inocente de mí, fui al cine el día del estreno con tanta ilusión que hubiera dado por bueno cualquier intento por llevar a la pantalla tan complejo proyecto. Pero ""Misión: salvar la tierra"" es demasiado mala como para ser indulgente. No me entra en la cabeza cómo han podido confiar a Miguel Bardem la enorme cantidad de dinero que debe haber costado hacerla. No creo que los productores sean tan simples como para dejarse guiar por el apellido, aunque me huele que algo así debe haber sucedido.\n\r\nEn fin: un auténtico sacrilegio. Hacía mucho que no iba al cine y tenía tantas ganas de abandonar la sala (desde aquella ""Batman y Robin""). No vayan al cine a verla: los productores han de darse cuenta de que no todo vale en el mundo del cine, con tal de hacer dinero. Merecen un escarmiento para que la siguiente vez que decidan dar la dirección de una película tan cara al hermano de un nominado a los Oscar se lo piensen dos veces. Debería darles vergüenza.', '\r\n 1 '], ['No es una película es un conjunto de gags, sin conexión, sin sentido, sin gracia que no tiene ni pies ni cabeza. El talento de Miguel Bardem es que salga su nombre en los créditos porque vaya vergüenza ajena de película. Edu Soto no sigas en el cine, continúa como cómico que vales mas, estás toda la película perdidito. Pepe Viyuela es el único que se salva y se ve que se ha leido el comic, al igual que el actor que encarna a Rompetechos. El perro CGI generado por ordenador es la peor ocurrencia que he visto en en cine desde los platillos volantes de Ed Wood... que cosa más mal hecha y falta de integración.\n\r\nResumiendo: no hay guión, la sala entera salía echando pestes, y eso que era el preestreno y era gratis, imagínate pagando. No tiene sentido nada en la película, ni los disfraces, el enemigo es patético, los viajes en el tiempo son casposísimos....\r\nSi quereis tirar 6 € a la basura, no dudaria, iría a ver Mortadelo 2, si no... hay muchas películas españolas más interesantes que esta (a poco)', '\r\n 1 '], ['Si da el visto bueno a que adapten su obra de esta forma (le falla el riego o le falta pasta). \r\nLa recreación de los decorados y de los personajes es correcta, y te recuerda a los añorados comics que hacía el gran Ibañez, pero la trama y algunos gags son completamente estúpidos, sin gracia y fuera de lugar, solo salvaría los primeros minutos, que me transportaron a la época en la que leía el comic con avidez, luego la cosa va degenerando cosa mala hasta que acaba todo siendo un gran despropósito y encima aparece el perro ese horrible (por mal hecho y por no venir a cuento) que parece hecho por un estudiante de informática de la E.S.O y lo de poner acento andaluz a los personajes para que hagan gracia ya lo hicieron en médico de familia y NO HACE GRACIA.', '\r\n 3 '], ['La primera se dejaba ver, mi niño se reia. Esta es... INFUMABLE, MALA MALÍSIMA. El guión.. no lo encuentras por ninguna parte... los momentos que se suponen son graciosos... no dan mas que ganas de levantarte y largarte del cine ( no lo hice porque fui con mi hijo ). Bostezaba cada dos por tres.. me daba sueño... Al final hasta mi niño de 9 años me dijo que no le habia gustado mucho, que era mejor la primera. Que asco y que desperdicio de dinero.. señor... señor... ¿viva el cine español? Este no.. desde luego.', '\r\n 1 ']]" La duquesa ,https://www.filmaffinity.com/es/film200234.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_duchess-645036828-mtiny.jpg,"['Inglaterra, siglo XVIII. Hermosa, sofisticada y adorada por el pueblo, Georgiana (Knightley) fue la mujer más fascinante de su época. Casada muy joven con uno de los hombres más ricos de Inglaterra, el Duque de Devonshire (Fiennes), fue confidente íntima de ministros y mantuvo excelentes relaciones con la Casa Real. Llegó a ser también un icono de la moda, y su influencia en el Partido Liberal fue notable. Sin embargo, fracasó estrepitosamente en su búsqueda desesperada del amor: desde el apasionado pero fatídico romance con Earl Gray hasta el complicado triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga Lady Bless Foster (Atwell). (FILMAFFINITY)']","6,2","[['2008: Premios Oscar: Mejor vestuario. 2 nominaciones', '\n2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor actor secundario (Ralph Fiennes)', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor vestuario. Nominada a mejor maquillaje y peluquería', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): 3 nom. incl. Mejor actriz (Knightley)', '\n2009: Premios del Cine Europeo: Nominada al Premio del Público']]","[['Georgiana fue la mujer más fascinante de su época, el siglo XVIII. Pero mientras que su belleza y su carisma le forjó un nombre en la historia, el amor siempre se le escapó. Casada muy joven con uno de los hombres más ricos de Inglaterra, el Duque de Devonshire, fue confidente íntima de ministros y la Casa Real, llegando a ser un icono de la moda, madre adorada e influyente política para el partido liberal. Sin embargo, en el núcleo de su historia está la búsqueda desesperada de afecto y amor. Desde el apasionado pero fatídico romance con Earl Gray hasta el complicado triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga Lady Bless Foster.\r\nSiempre me han gustado mucho las películas de época, las intrigas cortesanas, los amores secretos, el artificio que esconde pasiones humanas, los juegos, las miradas furtivas, las declaraciones que no se hacen. ""Los vestidos son la forma por los que las mujeres se expresan"". Por qué no.\r\nLa duquesa parece un exponente perfecto: rezuma aroma inglés por los cuatro costados, viene avalada por su Oscar al mejor vestuario, un reparto bastante lujoso encabezado por una Keira Knightley bastante curtida en estas lides y un diseño muy cuidado. En efecto, La duquesa está bien hecha, y como la protagonista, es fascinante, bella y carismática... Una de tantas.\r\n¿Qué falla? Que Saul Dibb no tiene la estrella de Joe Wright y cuenta con un guión demasiado lento (¿un desenlace demasiado repentino y poco hilado?) y la película se hace larga, muy larga. Que Keira Knightley es una repetición continua de gestos, que ese amor repentino con el señor Grey, de los que tanto a mí me gustan, no me emociona. Que según la prensa, quiere ser un retrato moderno al estilo Diana, aun a costa de ciertas incongruencias argumentativas... O que podría ser perfectamente una de las trabajadas miniseries que vemos los fines de semana en televisión, un best-seller más.\r\nPero merece la pena. Por ser una más, si te gusta el género, porque repite todas las convenciones, y, al fin y al cabo, es bonita. Y porque las películas aburridas en buena compañía... se vuelven inolvidables.', '\r\n 6 '], ['Segunda película del británico Saul Dibb, y primera producción importante que ha logrado situar en los Oscar con 2 nominaciones: dirección artística y vestuario, éste último premiado con la preciada estatuilla.\n\r\nA finales del siglo XVIII, Georgina es una joven despreocupada de clase media-alta que acepta casarse con el Duque de Devonshire, cuya única preocupación es conseguir un heredero varón. Ella es generosa, aplicada, bella y buena esposa. Él frío y distante. Su carácter se va agriando a medida que se van sucediendo los acontecimientos.\n\r\nDesde el comienzo del film en el que una joven Keira juega en los jardines del palacio, se intuye una película formalmente buena. Encuadres perfectos, paisajes preciosos, magnífica ambientación, logrados escenarios, trajes y peinados cuidados al detalle, sutil puesta en escena, lograda banda sonora.\n\r\nEl protagonismo absoluto recae en Keira, que lleva todo el peso del film. La película está enfocada desde su punto de vista. Su actuación es estelar. Domina toda clase de emociones; si al principio le embarga la felicidad, a lo largo de la historia recorre diversos estados de ánimo: incredulidad, decepción, sometimiento, resignación… todos ellos con singular maestría. A todos maravilla excepto a su marido. A mi juicio es la gran olvidada de los Oscar, pues su trabajo merecía más reconocimiento. Coincido en que puede ser la mejor actriz actual en películas de época. \n\r\nLe da la réplica Ralph Fiennes, realmente gélido y de una contención exagerada, rayando en lo pusilánime, sólo alterado en momentos de feroz ira.\n\r\nLos secundarios cumplen con creces, especialmente Charlotte Rampling, en su papel de madre, amiga y consejera. Más que solvente. \n\r\nQuizá la historia podría haber generado más, y junto con la leve caracterización de los embarazos es lo menos logrado del film. No obstante, la realización, la duración excepcionalmente corta para una película de época (todo un acierto), la parte técnica y la gran interpretación de Keira confieren al conjunto un toque de distinción, convirtiéndose, en definitiva, en una película notable.', '\r\n 7 '], ['Antes de empezar, una precisión: la actriz que hace el papel de amiga no es Charlotte Rampling (madre) sino Hayley Atwell (apartado género y critica de affinity).\n\r\nPelícula superficial salvada por la magnificencia de las mansiones y el paisaje inglés. Se resiste porque la puesta en escena, decorados, vestuario, son estupendos y el reparto es de primera pero son malos el guión y la dirección por lo que una historia que podría haber dado mucho de sí en buenas manos (las películas históricas podrían jugar un papel didáctico en generaciones para las que la imagen lo es todo) se convierte en un film insustancial que falsea la realidad enviando como tesis: ""los ricos también lloran"". \r\nLamentablemente va a pasar sin pena ni gloria.', '\r\n 6 '], ['Retrato de una historia de desamor muy sencilla adornada con mucha parafernalia estilística. La temática de la pelicula es muy sencilla y maneja una idea muy universal -una muchacha que se casa con un hombre rico por dinero, y que le hará desgraciada toda su vida- pero aún asi está llevado a escena de una manera didáctica y entretenida. Rodeada de una impechable y muy convincente puesta en escena que nos lleva de pleno a la Inglaterra del siglo 18, la historia es muy verosímil, y pese a que sea una película de época no es nada pretenciosa, sin embargo está realizada de una manera muy acádemica y meticulosa.\r\nLos personajes no obstante quedan demasiado planos y reducidos al maniqueismo, quizá demasiado encasillados en sus respectivos roles sociales -la mujer desengañada de su matrimonio, el marido rico, caprichoso y déspota- salvo en pequeños y aislados esbozos psicológicos, que si se hubieran desarrollado en un sentido más narrativo, habrían aportado un mayor realismo a cada uno de ellos.\r\nEs sin embargo una buena lección de Historia con un mensaje muy claro: El dinero no da la felicidad.', '\r\n 6 '], ['Como por ejemplo estilosa, vistosa, lujosa, grandiosa, ostentosa, suntuosa... y que no acaben en ""osa"", como señorial, imponente, solemne... en fin, todos los adjetivos que signifiquen lo contrario de humilde o modesto.\n\r\nEn ""La duquesa"" no se ha escatimado en búsqueda de localizaciones, reacondicionamiento de mansiones y castillos, vestidos, brocados, candelabros, muebles de época... ni en actores: imposible encontrar una pareja más flemáticamente inglesa que Fiennes y Knightley. Lo único que no derrocha la película es interés, algún atractivo que no sea ver una reconstrucción de lo aburrida y monótona que era la vida de los nobles del siglo XVIII. Porque mi opinión es que ""La duquesa"" es una película bastante aburrida que no aspira a ser más que una especie de docudrama de la BBC, una performance de museo sobre cuernos aristocráticos, monotonía conyugal, machismo trasnochado y feminismo de rebajas.\n\r\nNi un sólo \'pro\' para recomendarla ni tampoco un sólo \'contra\' para ponerla verde. Es lo que es y aspira a lo que aspira, a ser una película de relleno, que no ofende sensibilidades ni despierta pasiones. \n\r\nPD: Me permito un maldad. Espero que ""La duquesa"" complete la trilogía del aburrimiento de Keira (junto con ""Seda"" y ""Expiación""), esa especie de homenaje a Park Chan-wook y su trilogía de la venganza, y Keira vuelva a hacer películas de las que no provocan reticencia por ir a ver al cine. No digo que vuelva a ""Piratas del Caribe"", me conformo con un término medio.', '\r\n 5 ']]" "Synecdoche, New York ",https://www.filmaffinity.com/es/film296292.html,124 min.,https://pics.filmaffinity.com/synecdoche_new_york-680994834-mtiny.jpg,"['Caden Cotard (Philip Seymour Hoffman) es un director teatral que proyecta representar una obra utilizando una réplica de Nueva York, de tamaño natural, dentro de un almacén. (FILMAFFINITY)']","6,9","[['2008: Cannes: Sección oficial de largometrajes', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor diseño de producción', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor guión', '\n2008: Premios Independent Spirit: Mejor ópera prima y premio Robert Altman. 3 nominaciones', '\n']]","[['Durante el visionado de Synecdoche, New York, la primera sensación que servidor tuvo fue de grata familiaridad, de que lo que estaba presenciado reedita con esmero y soltura aspectos estéticos, temáticos y tonales ya vistos en películas tan brillantes como Olvídate de mí!, Cómo ser John Malkovich y Adaptation. Una sensación que va más allá de la mera obviedad (Charlie Kaufman, director de Synecdoche, New York, fue también guionista de esos tres filmes), y que reabre el debate acerca de la verdadera autoría de una Película, ya que ratifica de tal manera la impronta de los guiones de Kaufman en las obras de Gondry y Jonze, que sitúa a ambos realizadores en una posición, cuando menos, incómoda. \n\r\nFinalizada la proyección, la segunda impresión que se me generó es la de haber asistido a algo monumental, inabarcable, rayano a la genialidad y huidizo a los límites de mi comprensión inmediata. Kaufman, en su ópera prima, lleva los ítems de sus anteriores guiones a la pirueta más mortal de todas las que se han visto: la de hablar de la vida y el tiempo amasándolos cual Marcel Proust metido a cineasta o Tarkovsky posmoderno. Ese tiempo, esa vida, son los de Caden Cotard, un particular director teatral cuya existencia queda en “stand by” tras el abandono de su mujer y su hija. Después del trauma emocional, los acontecimientos se sucederán sin demasiado énfasis alrededor del pasivo y melancólico señor Cotard, a quien sólo motiva el estreno de su nueva obra, un montaje mastodóntico con el que pretende reproducir su propia existencia y con ello el fluir vital de la ciudad de Nueva York. \n\r\nSynecdoche, New York es deliberadamente irregular, buscadamente autoparódica y obligadamente autoreflexiva. Y es que allí donde cualquier artesano del Cine se contentaría con la noble labor de entretener sostenidamente, Kaufman se empeña en ir más allá, en provocar a lo largo del metraje infinidad de reacciones, algunas de ellas totalmente opuestas a una valoración positiva del film: curiosidad inicial; tedio casi constante, causado por el inquebrantable abatimiento de su protagonista; sorpresa, por lo jeroglífico del argumento; admiración, fruto de la belleza y originalidad de las imágenes; absurdo, siempre de la mano del onirismo bien plasmado; empatía y complicidad, ante lo vívido del drama del protagonista; y, finalmente, estupor y sometimiento generados por la grandeza y complejidad del entramado metavital que se muestra. \n\r\nEn definitiva, nunca fue tan apropiado admitir que un nuevo visionado siempre es conveniente para comprender mejor un film, y tampoco es excesivamente osado vaticinar que Synecdoche, New York será un estrepitoso fracaso comercial. Que se convertirá en una nueva película de culto sí que es una convicción personal algo más ciega y arriesgada que el tiempo ratificará o desechará en un futuro no muy lejano.', '\r\n 8 '], ['Maravillosa, magistral, densa como ella sola y para ver 2 o 3 veces en un buen momento de tu vida. Yo diría en un muy buen momento de tu vida, porque te lanza flechas,!que digo flechas! fusiles de asalto!!! constantes y cruelmente reales.\n\r\nKauffman es un genio, en el tiempo que corremos donde los guionistas han ido desapareciendo poco a poco hasta ser una especie en extinción, unos porque a algún mendrugo se le ocurrió un día pensar en hacer una película sin guionista y tantos otros cabestros le copiaron la brillante idea. ¿Y los demas? porque se han amoldado o vendido y se han convertido en guionístas de encargo, o lo que es lo mismo en :""vamos capullo, escribe lo que te vaya dictando"". Y entre esta crisis absoluta de ideas, sobrevive Kauffman, que por sus venas corren palabras y por su cabeza...no quiero ni pensar lo que tiene en la cabeza. Pero pesa, pesa mucho...La película tiene momentos para partirse de risa, momentos para querer cortarte las venas, para pararla y ponerte a pensar 3 horas sobre ello. La conocida a dia de hoy Origen, dicen que te hace pensar. ¿Pensar? Eso no es pensar. Pensar es lo que te obliga esta película, quieras o no. \n\r\n A mi me da la sensación de que algo falla, sin embargo, me parece fascinante. Y no me parece un error de la película, sino mio. Es un enigma. Y , salvando las distancias por diversas razones, creo que le pasa algo parecido a Fellini, y es que cuenta demasiadas cosas. Yo acabe de verla realmente agotada mentalmente. Y minutos después dije: Vale, este tio es un genio, me rindo.\n\r\nPorque creo que va muy por delante de nosotros. Al menos de mi desde luego.', '\r\n 9 '], ['Synecdoche (cuánto cuesta escribirlo) es una película que, lamentablemente, está condenada al fracaso comercial. Es cierto que Kaufman se ha llevado a si mismo demasiado lejos, el hilo está tan tensado que cualquier roce lo partiría. Synecdoche está al borde de ser una película verdaderamente insoportable. Esa fue mi primera impresión, cuando en mi primer visionado la quité a los primeros veinte minutos, hacía un sol precioso fuera y no era cuestión de amargar el día con algo así de grave y deprimente.\n\r\nDos días después, esta vez de noche, llegó la segunda oportunidad. Kaufman es genial, y se la merece. Poco a poco ese tono grave y casi agresivo del principio fue suavizándose- no demasiado- para dar paso a destellos de imaginería onírica, a escenas que parecen privadas de sentido, a un argumento tan retorcido que casi cuesta cierto esfuerzo asimilarlo. Pero si te has abierto a lo que el director te quiere contar, la película empieza a fluir de forma magnífica. Y no es para menos, las pretensiones que tiene son altísimas: a través de un personaje a veces penoso, a veces genial y principalmente ridículo, Kaufman trata de abordar tantos ámbitos de la vida que uno no puede sino quedarse anonadado con la facilidad con la que va de un extremo a otro, con su forma de retratar con estilos originales una filosofía del desarraigo. Principalmente es una película en torno a la muerte, sí, pero bajo un existencialismo según el cual la muerte es todo. Ciertamente es nuestra única certeza, un perfecto punto de partida para abarcar tanto. Al lado de esto, Adaptation es un juego de niños.\n\r\nEs una película confusa, fluctuante, a veces deliberadamente disparatada, a veces surrealista, a veces brutalmente sincera. El truco para disfrutarla es permanecer abierto, intentar sentir más y entender menos. Una vez aceptada la invitación a este carrusel de apariencia inconsistente, se empieza a divisar una unidad en todo, la mente genial tras la extraña espiral de sucesos que rodea la película.\n\r\nLas mejores obras de arte suelen requerir mucho del lector o espectador, requieren de la imaginación para rellenar espacio, para dar sentido a las escenas. Requiere saber jugar con lo presentado, dejarse llevar y llevar a la vez. Puede confundirse con pretenciosidad vacua, pero a mi parecer esto es genialidad. Rayuela no se lee como se lee Harry Potter. Del mismo modo, Synecdoche no se ve como se ve una película de James Bond. Hay que permanecer abierto, y entonces todo se revela por si solo. Pocas películas son capaces de conseguir esto. Si Kaufman no existiese, habría que inventarlo.', '\r\n 10 '], ['Hay que ser muy inteligente para entenderla completamente (pero mucho, del nivel que te asegura una infelicidad absoluta y permanente... supongo, porque yo no llego). Hay que estar muy jodido emocionalmente para que te emocione. Hay que ser muy valiente para reconocerlo. Hay que estar mentalmente desequilibrado para sentirse cómodo en ella. Hay que ser un incondicional para que te guste. Hay que ser muy simplón para tildarla de pretenciosa y vacía. Solo hay que ser humano para identificarse con alguna de sus partes. Hay que tener paciencia para terminar de verla. Hay que andar sobrado de autoestima para no empequeñecerse ante semejante despliegue de creatividad desbocada. Hay que ver como es este Kaufman. Hay que joderse!', '\r\n 6 '], ['¿Podemos agarrar la vida de la solapa y mandar sobre ella? Atender a nuestra existencia mientras preparamos el desayuno. Chico, esto está doblado. \n\r\nTengo un cuaderno sobre la mesa. \r\nBlanco. \r\nInmaculado. \r\nY los años, los que no pasan digo, los que permanecen quietos mientras todo sigue avanzando. ¡Esos años, joder! Don Vicente decía que eran Recuerdos. Don Vicente, mi maestro. ¿Y cómo le explico yo ahora que no? El hombre ya está mayor. Con Alzheimer, me han dicho. Aunque yo lo tenga joven y vigoroso. Y mirar que he dicho “tenga.”\n\r\nY ahí entra la muerte. O lo absurdo de sus pautas. Desde pequeño nunca quise verla de frente. Recuerdo que empezó con mi abuelo. Ordené que las cortinillas se cerraran cuando fuera a entrar. Luego me decían que si estaba diferente, que si no parecía él. ¡Claro, mentecatos!… estaba muerto. Yo, lo recuerdo en su sofá. ¡Qué duro que era el cabrón! Sin quejarse hasta el final. Como un señor. Si es que los recuerdos muchas veces son la vida misma o al menos una sinécdoque de ella.\n\r\nY aquí entra Kaufmann. A crear vida con los recuerdos (Synecdoche, New York) o a cambiar vida alterando los recuerdos (Eternal Sunshine of the Spotless Mind). O a cambiar realidad y ficción entorpeciendo una y otra (Synecdoche, New York y Adaptation). O a simplemente crear una realidad onírica (Being John Malkovich). \n\r\nExige tanto, que no sé si correr o quedarme quieto. Es un placer sadomasoquista. De obligada visita neurológica. Y eso joroba lo suyo. Las reglas rígidas constriñen la imaginación.\n\r\nSólo su ritmo narrativo me parece lógico. Es decir, rígido.\n\n\r\nEs que, la verdad, no tengo ni idea.', '\r\n 7 ']]" Star Wars: The Clone Wars ,https://www.filmaffinity.com/es/film180912.html,98 min.,https://pics.filmaffinity.com/star_wars_the_clone_wars-575954204-mtiny.jpg,['Nueva entrega de la saga galáctica pero esta vez realizada con animación 3D. Cada vez más Sistemas caen bajo el poder del Lado Oscuro. Anakin Skywalker y su Padawan Ahsoka Tano son enviados a una peligrosa misión. El Conde Dooku y sus siniestros agentes intentarán detenerlos... (FILMAFFINITY)'],"5,4","[['2008: Nominada a los Premios Razzie: Peor precuela, remake, copia o secuela']]","[['Supongo que el propósito de ésta película era promocionar la nueva serie y llenar un poco más los bolsillos del Sr. Lucas que simplemente ya no sabe por donde exprimir a sus sagas. Y si así van a ser los ciento y pico episodios de la inminente serie yo paso de verla.\n\r\nLos personajes antiguos no conservan su personalidad, los nuevos no dan la talla (el bebé Hutt es abominable y su tío travesti insufrible), el guión acumula chistes infantiles y frases ridículas y los mete con colador en medio de muy pasables batallas y explosiones, la calidad de la animación es bastante baja para nuestros días, la música que caracteriza a la saga apenas se hace presente y por el contrario nos cuelan guitarras eléctricas y coros que no tienen nada que ver.\n\r\nY por si no fuera poco hay muchísimas inconsistencias con la historia ya contada y ni siquiera empieza con el tema principal y las letras subiendo por el espacio (cosa que los fans agradeceríamos ver una vez más en una pantalla grande).\n\r\nPara apreciar las “Clone Wars” como se debe recomiendo los varios cómics, novelas y la anterior serie de Cartoon Network (con episodios alucinantes y brillantemente dirigidos). Ésta película no es emocionante ni aporta nada al universo de Lucas.', '\r\n 4 '], ['PROS: \n\r\n1. Una película más de la saga.\n\r\n2. Una hora y media entretenida, similar a jugar con cualquiera de los videojuegos del universo Star Wars (vease Battlelfront por ejemplo).\n\r\n3. Buen momento para ir al cine con los hijos y ver una peli para ambos (disfrutarán más los pequeños, eso seguro).\n\r\n4. Estupenda estética.\n\r\n5. Algo nuevo para unos fans que reclamamos en exceso (y consumimos con aún mayor asiduidad, también tenemos nuestra parte de culpa).\n\r\nCONTRAS:\n\r\n1. Una peli más de la saga (de las actuales quiero decir).\n\r\n2. Totalmente innecesaria.\n\r\n3. Tremendamente infantil.\n\r\n4. No aporta nada nuevo, ya que se hace con animación podrían haber forzado más la máquina puesto que dentro de este género parece que cuenta con al menos 5 años.\n\r\n5. Sabe a capítulo de serie, te deja con la impresión de ""no puedo creer que solo sea esto y ya esta!!!!!"".\n\r\nPD: Por favor si podeis vedla en VO.', '\r\n 5 '], ['Lucas siempre le ha tirado al negociazo puro y duro desde que vió el éxito de Star Wars (EpisodioIV -1977-), y la última película: The clone Wars, no será la excepción.\r\nPronto veremos en jugueterías y similares miles de productos sobre esta nueva película, mismos que harán la delicia de los altamente consumistas fans de la saga.\n\r\nSin embargo hay un dejo muy singular en esta entrega cinematográfica: el resultado es un filme de corte muy familiar, infantilísimo, pensado para un público muy jóven (el cual ya había sido enganchado con la serie Clone Wars transmitida por Cartoon Network).\r\nLa trama es una desviación en el tiempo/espacio de las guerras clónicas que tal vez tenga poco peso en los incidentes importantes de la saga, entre los episodios II y III, con un lenguaje sencillo y situaciones cómicas de lo mas simplonas (pero ocurrentes) que solidifican más la premisa de que es un producto para el público infantil.\n\r\nAnakin Skywalker tiene encomendado ser el maestro Jedi de una rebelde y un tanto grosera padawan llamada Ahsoka Tano, quien le acompañará en algunas batallas junto al ejército de clones, viéndose ambos en un cuatro planeado por el Conde Dooku y la maldita Asajj Ventress. \n\r\nLucas nos deja entendido a través de esta cuasi-comedia que todavía tiene maléficos planes para la humanidad, con esta nueva división de Lucas Arts (Animation), habrá Star Wars para la posteridad y por los siglos de los siglos; iniciado con las ya citadas guerras clon animadas en la cadena de caricaturas (la cual tiene aún más peso argumental) y prosiguiendo con la continuación de la película The Clone Wars, de nuevo, como serie animada en Cartoon Network.\n\r\nThe Clone Wars es una película palomera, para ver con los hijos y pasar el rato, esperando a ver que más se viene desde una galaxia muy muy lejana.\n\r\nLo bueno: Ver a los clones en acción.\r\nLo malo: La animación acartonada de los personajes, no se usó la música original de John Williams.', '\r\n 5 '], ['Soy un gran fan de esta saga, y los 3 años que pasaron entre el episodio I y II y el II y el III... qué deciros, una angustiosa espera... y al final salí decepcionado del cine porque siempre te esperas una película grandiosa (normal, después de años de espera) y te encuentras algo inferior de lo que te esperabas... pero no por ello malo. \r\nCon esta película no me ha pasado así, entré sabiendo lo que me iba a encontrar, y no salí decepcionado. Mientras estaba en el cine no estaba pensando que estaba viendo una película, sino un capítulo piloto (más extenso) de una serie de televisión, por ese motivo me gustó. Como película no es que valga mucho, pero como serie de televisión puede ser alucinante.\r\nRespecto a lo que es la película no me gustó que la adaptasen tanto al público infantil; tiene demasiados elementos infantiles, como chistes, o tonterias... \r\nMe gustó mucho la incorporación de varios elementos de la trilogia original, y que hayan basado muchos escenarios en los bocetos que se habían hecho para ella.\r\nTambién me ha gustado el protagonismo de los clones. En esta película puedes ver cómo tienen muchísima personalidad, planifican sus ataques, se divierten, ect... y el hecho de que algunas de sus naves lleven chicas pintadas, los hace más humanos, y no simples soldados sin sentimientos que sólo disparan y reciben órdenes.\r\nEn cuanto a la música... está bien, pero se echan de menos temas los clásicos.\r\nPor otro lado me gustaría dar mi opinión acerca de todos aquellos que piensan que lo único que quiere Lucas es sacar dinero con estas cosas. No es que lo defienda ni nada por el estilo, pero si yo hubiese creado tal universo como es star wars, lo explotaría para contar miles de historias basadas en eso que yo mismo creé, y me gustaría que otros siguiesen dando vida a ese mundo por mucho tiempo, como puede ser el caso de Dave Filoni, director de la nueva serie, y eso es lo que creo que hace Lucas, porque no sé para qué querría más dinero si ya debe de estar forrado la verdad... y con esto, repito, no defiendo a Lucas en absoluto, es más, no me gusta cómo hace las cosas, porque tiene la manía de cagarla con muchas cosas que ha hecho últimamente, las nuevas películas de star wars, indiana jones 4, ect...', '\r\n 6 '], ['Observaciones:\n\r\n- La primera, y las más obvia también, es que esta película sobra totalmente. No tiene absolutamente ningún sentido más que el de aumentar la colección de cuatro tuercebotas que siguen adorando esta antes bien llamada saga, que ahora hereda el aún más apropiado nombre de puta mierda.\n\r\n- El fin primero y último del film es hacer dinero de un producto totalmente obsoleto. Estirar una goma que se cortó hace muchos, muchos años, en una galaxia muy cercana.\n\r\n- También tiene objetivos secundarios, como por ejemplo, la autopublicidad de una serie que seguirá escarbando en la mierda de personajes que no tienen ya nada que decirnos, o de secundarios con menos carisma que un cantautor de medio pelo.\n\r\n- La historia es una mierda para niños. La industria del cine se ha infantilizado enormemente en los últimos años. Con ello no quiero decir que se hagan demasiadas películas para niños (lo cual no tendría por qué ser malo), sino ""películas para personas con cerebro de niño"". Esta ""The Clone Wars"" es el ejemplo perfecto de producto sin historia, tonto, vendedor del humo de una llama que debe permanecer apagada para el resto de los tiempos.\n\r\n- La animación no es buena, Hasta se podría decir que es cutre. Tiene la apariencia de los primeros juegos en plataformas en tres dimensiones, a los que les faltaban por añadir las texturas. Tienen una apariencia demasiado infantil, tanto que el Lado Oscuro en esta película está liderado por El hombre del saco.\n\r\n- Hay que rogar a las nuevas generaciones que nos permitan olvidar esta saga, que nos dejen a los demás pasar página...y la forma en que pueden hacerlo es...no viendo esta película...\n\r\n- Y a los seguidores de siempre...decirles que hubo mejores tiempos, (a poco...) y que si ya han visto la primera trilogía mil veces, que lo hagan otras mil antes de ver ""The Clone Wars""\n\r\n - La última observación es totalmente subjetiva, personal...Más que una observación es una sensación y es la que se tiene al salir del cine...Si te sientes estafado cuando sales del cine es que has visto una mala película...Pero si puedes imaginar en tu cabeza un despacho con productores riendo a carcajada limpia mientras te señalan un cipote de pinchos que te acaban de introducir por el ano...es que has visto ""The clone wars"".', '\r\n 2 ']]" Corazón de tinta (Inkheart) ,https://www.filmaffinity.com/es/film130714.html,106 min.,https://pics.filmaffinity.com/inkheart-645381003-mtiny.jpg,"['Meggie es una niña cuyo padre posee el don de hacer reales los personajes de los cuentos que le lee en voz alta. Una noche, desafortunadamente, da vida a un villano que lo secuestra con la ayuda de sus secuaces. Entonces Meggie, acompañada de un grupo de amigos reales y de ficción, intentará salvarlo. (FILMAFFINITY)']","5,1",[[]],"[['Si uno tuviese que ser demasiado exigente, no le quedaría otra opción que desechar un producto como ""Inkheart"", pero a servidor, fan (sí, lo reconozco) de esas aventuras protagonizadas por el emblemático Brendan Fraser y estilizadas con un hábil toque de comedia y sus comedidas dosis de acción, estas películas, de vez en cuando, le hacen tilín.\n\r\nEmpezando por sus aspectos negativos, debo decir que tanto su ambientación (bastante apurada, no demasiado apañada y un tanto rácana en ocasiones), como el vestuario y caracterización de algunos personajes (que se podría calificar de cutre sin mayor dificultad) no dan para demasiado, siendo probablemente sus peores facetas si tenemos en cuenta que una vez se nos otorga ese mundo de magia y fantasía, deberíamos obtener unas premisas mucho más pulidas para vernos inmersos en él sin mayor dificultad.\r\nPor otro lado, naufraga durante los minutos en que Softley se desentiende de la aventura pura y dura e intenta otorgar matices dramáticos, así como también lo hace al incluir dos personajes de vises cómicas que, para variar en este tipo de producciones, parecen añadidos con calzador y, aunque alguno más adelante tiene su momento de protagonismo, la cuestión no daba para mucho más.\n\r\nSin embargo, el tanto se lo anota el británico al saber dar el cauce adecuado a unos momentos aventuriles que desvían la atención pero, por otro lado, logran que el espectador termine disfrutando, embobado, de una cinta tan entretenida como dinámica que, además de contar con el ya mencionado Fraser, también logra sonsacar a Bettany una apañada interpretación (aunque lo de este muchacho ya es normal) y a Mirren, pese a su personaje, un desinhibido papelillo. Quizá la nota negativa aquí sería Serkis, que a mi sigue sin convencerme.\n\r\nEn una cartelera donde los tiros y las risas de trazo grueso se suceden sin más, quizá una propuesta como ""Inkheart"" no esté tan mal y resulte a la altura de aquellos que busquen un poco de dispersión en mitad de la poca imaginación que ofrecen las carteleras, y que sí posee esta propuesta.', '\r\n 5 '], ['Imaginaos cómo sería tener el poder de traer a la vida todo aquello que se lee. Imaginaos...estrechando la mano de Nicholas Nickebly, pescando con Tom Sawyer, viajando por la Tierra Media, departiendo con el padre Brown, durmiendo con la Tribu Malaussène, luchando en la batalla de Aguasnegras, estudiando en la Biblioteca de Candelero... \n\r\n¿No es como un sueño hecho realidad? Un sueño...¿o una pesadilla? \n\r\nPara Mo, el protagonista de esta película, poseer este poder no le brinda más que desgracias. Y la pérdida de la persona a la que ama a cambio de traer al mundo al peor de sus enemigos. Un bonito intercambio: yo convierto una ficción en realidad y pierdo mi realidad por culpa de la ficción. Y tú, personaje de cuento de hadas, reúnes a tus semejantes, te apropias de un pueblo de las montañas y tratas de seguir con tu vida conforme a lo que de tí hicieron aquellos que te escribieron. Pero ya no estás en tu libro y el mundo es un lugar incomprensible. Y quieres regresar. \n\r\nLa idea parece apasionante como punto de partida y además sirve para sacar ventaja de cierto simplismo del que pecan normalmente este tipo de obras. Incluso el consabido duelo bien-mal, tiene su autojustificación en que, al pertenecer la mayoría de los personajes a un libro de fantasía, están condenados inevitablemente al maniqueísmo. Pero visto así, no molesta, al contrario, es una vuelta de tuerca que evita que se duerman las neuronas. Aun así, le veo una pega enorme: que una ambición como ésta se minimice bajo los cánones de una narración de carácter juvenil, que reduce la idea, la aprisiona y la limita. Una lástima, pero al libro le pasaba exactamente lo mismo.\n\r\nEn general, la película está tratada con bastante gusto, los efectos especiales son adecuados, la banda sonora muy bonita (acertada la combinación de pasajes épicos y orientales) y los diálogos no demasiado estúpidos. Como adaptación literaria funciona bien y como declaración de amor a la lectura funciona regular -todavía está por ver la película definitiva para bibliófilos-pero marca una pequeña diferencia con respecto a la mayoría de recientes bodrios del género y supone un bálsamo para nosotros que solemos seguir este estilo de cine. \n\r\nDe lo más recomendable que se ha realizado últimamente en materia de fantasía. Además, pulsará una cuerdecita sensible en el corazón de aquellos que alguna vez hayan amado de verdad un libro.', '\r\n 6 '], ['¿Qué pasa cuando el mundo real y la fantasía de un cuento de aventuras entran en contacto? \r\n¿Y cuando cambian su carnadura de papel y tinta por carne y hueso?\r\nEl resultado puede aprecisarse en el primer relato llevado al cine, de la exitosa trilogía escrita por la autora alemana Cornelia Funke.\n\r\nAhora que la saga de Harry Potter ha llegado a su fin y los estudios Disney han anunciado que, por cuestiones presupuestarias no continuarán con la serie de películas basadas en la saga de “Las crónicas de Narnia”, los productores de cine han vuelto a mirar los éxitos de librería. Es el caso de ""Corazón de tinta"", basada en este best-seller orientado a un público juvenil, con innegables referencias estéticas y narrativas al universo de Harry Potter.\r\nEl héroe de “La Momia” (Brendan Fraser) interpreta al padre de una niña que tiene el especial don llamado “lengua de brujo”, por el cual, al leer un relato de fantasía en voz alta, puede involuntariamente (o no) hacer que los personajes de los cuentos se vuelvan reales. El problema reside en que, como no existen aventuras sin malvados, el portador de este ""don"", puede dar vida a personajes indeseables y hacer que éstos a su vez se instalen del otro lado de la ficción. Además, por cada personaje que sale, otro del mundo real inevitablemente pierde su corporeidad, quedando atrapado en ese mundo de papel y tinta.\r\nEl director, Iain Softley, reafirma con esta película sus antecedentes en la concreción de relatos fantásticos, realizando una versión prolija y estética, muy a tono con la rica imaginería de los cuentos de hadas, en la que incorpora algunos toques hipermodernos, como salidos de un clip roquero de tono gótico atenuado (y con algo de punk en los rasgos de los villanos). \r\nAparte de ser placentero de contemplar, el film reivindica el mitológico papel de la palabra creadora. Esa que no es fácil de conseguir, sino que debe trabajarse hasta que sea como un “corazón de tinta”, según indica el mismo escritor-protagonista, al que también (y con un poco de ironía), se le asigna un rol secundario pero decisivo. Un film para pasar un momento sin sobresaltos.', '\r\n 5 '], ['La escasez de ingenio hollywoodiense es patente desde hace años y esto era en cierto modo preocupante. Lo que de verdad me resulta sinceramente desastroso es que esa imaginería falle teniendo en las manos la adaptación fílmica de una obra literaria que homenajea de un modo absoluto el arte imperecedero de contar cuentos. La trilogía de Cornelia Funke, es cierto, no es original, ni siquiera es ingeniosa. Cuenta una historia banal y falaz que ya nos han ofrecido autores brillantes, desde Lewis Carroll, pasando por Perrault y los hermanos Grim y atracando en los más contemporáneos Roal Dahl o C. S. Lewis. Pero es rica en matices y ofrece la posibilidad de desplegar todo un tributo colorido y explosivo a esas historias mágicas sobre lobos travestidos en abuelas, magos que conceden deseos en ciudades esmeralda, guisantes bajo colchones de princesa o cerditos obreros frustrados. \n\r\nLa película de Iain Softley desaprovecha penosamente todas estas ventajas. El argumento es lineal, aburrido, y, lo peor: hasta dentro de su propia fantasía, resulta incongruente. Hará bostezar a los peques y los mayores sentirán un incómodo picorcillo asociado al ridículo. No hay nada que nos sorprenda, ni una escena que nos haga abrir la boca de asombro (como ocurre con los grandes cuentos), ni un luminoso haz digital que nos transporte a otro mundo. Todo parece lo que es: un rodaje. Y tan pobre artísticamente hablando que se podría haber grabado en un castillo de Alpedrete. \n\r\nAtrás quedaron las historias donde de verdad sentías que tu realidad se mezclaba peligrosamente con la ficción (""La historia interminable"", de Wolfang Petersen por ejemplo, o ""El mago de Oz"", tan cansinamente citado en la película). ""Corazón de tinta"" se conforma con insinuar una aventura, y solo produce resignación. ¡Por Dios, que estamos viendo un cuento, un poco de imaginación! ¿Y qué me dicen del reparto? Más soso que los calzones del Papa: sólo Hellen Mirren muestra algo de compromiso con su interpretación de simpática altivez británica. Y Andy Serkis... bueno, él siempre será Gollum.', '\r\n 3 '], ['Y es que la idea de partida podría dar mucho juego, lo mismo que ciertos personajes y situaciones que van apareciendo a lo largo del metraje, pero se llega a la conclusión de que los espectadores, niños o no, no poseen dos dedos de frente y que se conformaran con las migajas narrativas y unos pobres efectos especiales acompañados de una peor ambientación y caracterización. \n\r\nA falta de leer la fuente originaria y la imposibilidad de saber lo fiel que es la película en cuanto a lo contado en el libro o la idea del mismo, puedo decir que los guionistas juegan a priori con un material bastante suculento. \n\r\nDe partida tenemos a un hombre que todo lo que lee se transforma en real, tenemos un secundario de lujo, Paul Bettany, que hace de un héroe poco visto en la gran pantalla, muchas referencias a libros, un escritor que se transforma en Dios de la noche a la mañana y algunos detalles que van apareciendo que nos hace pensar que lo bueno está próximo. Pero no es así. Una vez tras otra, todas las buenas ideas y giros de guión, son abocados al fracaso más absoluto.\n\r\nY poco ayudan las actuaciones, que hacen simplemente lo que pueden; no caer en el ridículo, que a estas alturas ya es bastante. Sobresale, como no, un enorme Bettany, y en el ring contrario, un Gollum sobreactuado es simplemente otro villano más.\n\r\nAlguien puede pensar, que, ya que narrativamente falla, la tabla de salvación puede estar en los efectos especiales, ambientación y el mundo mágico que se nos describe. Nada más lejos de la realidad. Es todo un quiero y no puedo. La acción es abundante en cantidad, pero pobre en calidad. \n\r\nEn fin, una lástima. Pudo haber sido un muy original cuento infantil algo tenebroso y entretenido. Y termina sin ser ninguno de los adjetivos descritos. Tan solo un cuento más.', '\r\n 4 ']]" Más allá de los sueños ,https://www.filmaffinity.com/es/film861578.html,99 min.,https://pics.filmaffinity.com/bedtime_stories-296844050-mtiny.jpg,"['La vida de Skeeter Bronson (Adam Sandler), un empleado de hotel, se complica cuando, de repente y misteriosamente, los cuentos que lee a sus sobrinos para que se duerman, se convierten en realidad. (FILMAFFINITY)']","5,1",[[]],"[['Ciertas pelis hay que verlas como son, no hay que darle muchas vueltas, y pese a que el actor sea más o menos conocido hay que quitar importancia a este hecho y ser realista, Más allá de los sueños es un film infantil sin más.\n\r\nY es un film infantil bastante imaginativo, y a ratos hasta gracioso, solo busca entretener a los peques y yo creo que lo consigue que no es poco.\n\r\nCorrecto Adam Sandler, y divertidos los personajes, niños poco repelentes, y mascota con cierta gracia.\n\r\nVeo normal que salgan film de este tipo varias veces al año, ya que el cine no solo es para adultos, los enanos también se merecen un respeto y hay que hacer pelis para ellos.\n\r\nPor lo tanto sin creer para nada que es una buena peli, pienso que no está mal llevar a los peques de la casa al cine, seguro que ellos si disfrutaran de las tonterías de Adam.\n\r\nAprobadillo dentro de su género.', '\r\n 5 '], ['La verdad es que \'Más allá de los sueños\' era lo que me esperaba. Bajo la tutela de Walt Disney, Adam Sandler hace disfrutar a los espectadores (jóvenes y no tan jóvenes) en una historia llena de aventuras, amores, desamores, acción, humor y una medida porción de drama.\n\r\nLo mejor, o con lo que quizás más me reí fue al principio, cuando Sandler entra en la casa de su hermana y dice: ""¿Ey, qué pasa? ¿Se ha muerto el payaso?"" jaja. Ese humor característico de Sandler y que ya no se vuelve a ver en toda la película porque entre que se da protagonismo a los dos enanos -que son más repelentes que Andrés Montes comentando el fútbol- y que se pone más énfasis a las escenas efectistas que a un buen guión pues… \n\r\nLa conexión entre los cuentos -mención especial al de la época romana- y la vida real resulta muy llevadera. Lo peor, la tipa rubia del Ferrari (por lo idiota que resultaba no por lo jamona que estaba), el bicho Bolitas, Guy Pearce por la vergüenza ajena que me hizo pasar al final, lo desmejorada que se ve a Courteney Cox y que Disney no vuelve a olvidar la evidencia argumental y los topicazos en esta clase de películas.\n\r\nEntretiene, que es lo que importa, aunque me haya metido un poquito con ella. No me enrollo más venga, generoso aprobado.', '\r\n 5 '], ['Me ha gustado mucho, dentro de su género, es una película familiar que se puede ver con niños o incluso sin niños, simplemente para entretenerse, reírse y disfrutar de la mágia que caracteriza a Disney.\n\r\nMuy bonita y entrañable, repleta de cuentos muy originales para los niños y muy fantástica.\r\nLa película es original, Sandler hace un papel al que ya nos tiene acostumbrados, y el cuál le viene como anillo al dedo, los niños (en la película sus sobrinos) son muy bonicos y muy divertidos, quizás los niños que vean esta película se encontraran muy identificados con ellos ya que muestran una actitud totalmente normal en un niño.\r\nMuy bonita.', '\r\n 6 '], ['¿Por qué avergonzarse de lo que uno sabe hacer mejor? Esta parece que es la máxima de Adam Sandler, que finalmente se ha dejado de tonterías, y se ha tirado en plancha a hacer el tipo de comedias familiares más ñoñas (ya se esperaba viniendo de Disney, y si no que le pregunten al pobre Kurt Russell, que hasta que no lo cogío Carpenter había estado en todas esas películas en los 60...) producidas por Disney, porque a pesar de la vocación completamente clara y lícita de este film, los guionistas podían haberse currado un poquito más la historia, y haber creado una galería de personajes algo más interesante, y no la que han puesto, que parece sacada de la novela infantil más estúpida: que hagan eso con dibujos animados, es deplorable, pero hacerlo con humanos resulta... casi un insulto a la inteligencia del espectador (aunque sea un niño). Ver a Guy Pearce (un excelente actor, y si no recordemos ""L.A. Confidencial"" o ""Memento"") o a Jonathan Pryce (""Brazil"", ""Regeneration"", ""Carrington"", claro que también ha colaborado con Disney en la franquicia infantil ""Piratas del Caribe""...) hacer el imbécil (literalmente) a mi me da bastante penita. Pero volvamos a Sandler, cuya interpretación en el film es un auténtico tour de force de todas sus gracias, muecas y gestos, realizadas a placer en el papel de un chico de mantenimiento de un hotel que aspira a retomar el control del complejo algún dia, y ve la oportunidad a través de los cuentos que les cuenta a sus sobrinos antes de dormir, y que mágicamente al dia siguiente se cumplen. Claro que el invento funciona a medias, porque hay bastante elementos de la ficción que se ajustan a la realidad de alguna manera no demasiado ortodoxa... Está claro que esta es una película familiar, sin ninguna enjundia argumental más allá de los buenos, los malos, los problemas, las soluciones y el final feliz, pero digo yo que los niños no son tan idiotas, y se podían haber currado un poquito más el guión. Poco más hay que decir de este film que realmente cumple lo que promete, pero que no ofrece nada nuevo al panorama de producciones ""reales"" Disney, teniendo además todas las papeletas para convertirse en una atracción de uno de sus parques de atracciones. Por eso, Sandler, que es mucho mejor actor de lo que muchos pudieran pensar (y si no, prueba a ver ""Punch Drunk Love"", ""El algún lugar de la memoria"" o la reciente ""Zohan: licencia para peinar"", una inteligente marcianada que tiene dentro mucho más de lo que parece...) se está acomodando en su tipo de películas familiares, donde triunfa haga lo que haga, prefiriendo ajustarse al famoso refrán de ""dame pan y dime tonto"", que pelear por hacerse creíble en papeles más ""serios"". Stallone intentó zafarse de sus personajes de Rocky y Rambo, y solo ha vuelto a triunfar en su madurez cuando ha vuelto a ellos, de una u otra manera. Sandler ha sido más listo, y ha pensado que si lo que quiere la gente de él es eso, pues hala, a dárselo y dejarse de tonterías.', '\r\n 5 '], ['Este es el tipo de película que tengo que ver como parte de mis labores como madre. Afortunadamente una que otra ""obligación"" vale la pena y es divertida como en éste caso. Se podría haber penetrado más en la idea y sacar a la luz mejores y más universales cuentos (como en Shreck) pero en general es divertida y con un enfoque moral acorde al público para el cual está dirijida.', '\r\n 7 ']]" City of Ember: En busca de la luz ,https://www.filmaffinity.com/es/film876990.html,95 min.,https://pics.filmaffinity.com/city_of_ember-708270330-mtiny.jpg,"['En una sombría y extraña ciudad, la única luz existente proviene del alumbrado de las calles. Cuando la energía empieza a escasear, dos jóvenes, que buscan una solución para evitar el desastre, descubren antiguos misterios. (FILMAFFINITY)']","5,5",[[]],"[['Ante todo, debo reconocer que mis presunciones para con ""City of Ember"" no eran las mejores, pues proviniendo el espectáculo de aquel que confabuló la medianamente decente ""Monster House"", y estando producida por los mismos de ""Las crónicas de Narnia"", poco esperaba servidor de éste proyecto, pese al reparto (Bill Murray, Tim Robbins, Martin Landau...).\n\r\nSin embargo, el segundo film de Kenan arranca con fuerza: Las actuaciones de los chavales son buenas (incluso llegas a notar la ilusión que recorre los poros de la protagonista femenina, por esa introducción tan enérgica y vigorosa), te mete inmediatamente en situación, sin demasiado rodeo ni prolegómeno, y se evita todo tipo de secuencia absurda o metida con calzador (a saber: Típicas persecuciones –sólo una, que recuerde-, encontronazos bueno-malo para saldar la papeleta..) para darle así una continuidad bastante curiosa a la película. Y se logra.\n\r\nTodo avanza en ella con pericia, sin complicaciones y con muchas ganas por concluir una historia que, probablemente, hubiese requerido más tiempo. Pero también se agradece lo esquivo que se muestra el guión hacía la ñoñería más infantil, lo bien que resuelve sus momentos de acción (sin excesos y sin resultar vulgar) y, en especial, la forma en como cada actor desenvuelve su papel, cosa que te ayuda a entrar y seguir la historia como si nada.\n\r\nComo no todo son puntos positivos, y ""City of Ember"" se quedará con un digno ""Interesante"" pese a haber podido aspirar a muchísimo más, diré en su contra que toda aquella fuerza que tiene en su inicio, la mantiene a lo largo de la cinta, y es tal la fuerza, que no se da ni un leve respiro al espectador, no se le deja empaparse de esa atmósfera (que a muchos recordará a cierto film de Jeunet, en parte) ni tampoco se le deja tomar partido en las emociones de los personajes, cosa que termina derivando en que todo se torne aséptico y excesivamente rudo como para llegar a la emoción en ningún momento.\r\nTambién queda algún que otro detalle sin explicar, pero lo cierto es que cuando se culmina un entretenimiento para niños y para adultos (pese a sus falencias), con un Martin Landau tan grande, de esta forma, no hay que pedirle mucho más de lo que nos ofrece. Y menos, visto como está el panorama en este ámbito actualmente.', '\r\n 6 '], ['City of Ember, no es una buena película, pero tampoco es mala, teniendo en cuenta que es una película familiar la cual sólo pretende entretener. \r\nLo mejor de la película, es, sin duda, su maravillosa dirección artística. \r\nLa historia, la idea es original, pero podría haber sido mejor. La verdad, la encontré un poco seca. \r\nNo hay malas interpretaciones, todos estan correctos en sus determinados papeles, destacando a la protagonista, Saoirse Ronan (Expiación), que ya se confirma como promesa.\r\nEn general, una entretenida película, sin ser nada del otro mundo, pero digna.', '\r\n 6 '], ['No suelo ser un adepto a las películas familiares, de hecho suelo evitarlas ya que la gran mayoría son bastante penosas. Pero ""City of Ember"" es diferente, tiene cierto encanto, es bastante entretenida, y a pesar de ser un film para todos los públicos, los adultos también pueden disfrutarla. \n\r\nEstá claro que ya no se hacen películas juveniles como las de antes. Lejos quedan aquellas películas como ""Los Goonies"" o ""Cuenta conmigo"", parece que aquellas aventuras pasaron a mejor vida y ahora una nueva era llegó para este tipo de films. A pesar de estar concebida para un público bastante joven, ""City of Ember"" me gusta. El film de Gil Kenan reúne una serie de ingredientes que hacen de la película un producto muy completo. El film es de ciencia-ficción, aventuras y misterio, una llamativa propuesta en la que destacan unos decorados muy originales.\n\r\nLa idea del guión también es atractiva. Una ciudad subterránea que sobrevive gracias a un generador que da luz artificial a todos. El problema está en que parece que la energía está a punto de acabarse, y los dos jóvenes protagonistas buscarán huir de Ember para sobrevivir a lo que parece que será el final de su ciudad. Evidentemente, si no fuera un film familiar se le podría haber sacado más partido al guión, al que le falta un poco de maldad, pero como film familiar, ""City of Ember"" es de lo mejor que he visto últimamente.', '\r\n 7 '], ['50 años atrás, y dado el sentido alegórico que la SF puede adquirir en muchas ocasiones, City of Ember bien podría haber pasado por una crítica orwelliana al comunismo de Estado. Actualmente, finalizada la Guerra Fría y proclamado el triunfo de capitalismo, el film de Gil Kenan adopta un sentido alegórico distinto pero igualmente simbólico: el de retrato algo suavizado de las tiranías teocráticas que se sostienen sobre el yugo de la ignorancia y el fanatismo (¿Iran, quizás?). \n\r\nOtros son los aspectos que, de forma menos subrayada, salen a relucir en esta aventura adolescente con tintes de ficción postapocalíptica. La malversación municipal, el obligado y necesario relevo generacional y los efectos negativos de la hiperespecialización son algunos de ellos. Pero el que sobresale por encima de todos es el evidente significado que adopta la tan anhelada luz, la luz del conocimiento y la inquietud cultural, la que nos hace más libres frente a las tinieblas de los dictados caciquiles.\n\r\nEl crítico Javier Ocaña hace referencia al indisimulado toque “dickensiano” (de Charles Dickens, obviamente) que desprende el film. A esta referencia yo añadiría también un toque “dicksiano” (de Philip K. Dick), sumaría la influencia de las cintas setenteras de ciencia ficción de temática postapocalíptica (La fuga de Logan, Cuando el destino nos alance, Mad Max, El planeta de los simios), y lo aderezaría todo con gotas del fantasioso universo que Neil Gaiman plasma en algunos de sus relatos. \n\r\nLa voluntad de la película en ofrecer una lectura interlineada es elogiosa, pero el tono, infantil en exceso, y sus excesivas licencias argumentales (muchos puntos de giro son totalmente gratuitos y algunas lagunas del guión injustificables) impiden que el mensaje nos cale. Por otro lado la lograda estética, basada en una labor de iluminación notable y en el cutre maquinismo de su escenografía, se ve contrarrestada por un plantel poco apropiado (un Tim Robbins desaprovechado, un siempre hierático Bill Murray, inadecuado para su rol de antagonista, y un personaje infantil llamado Poppy totalmente prescindible). Resumiendo, City of Ember es de esas películas que no llegan a satisfacer plenamente en ningún momento, de esas que dan una de cal y una de arena, o mejor dicho, 1 paso adelante y dos atrás.', '\r\n 5 '], ['<>\r\nCity of Ember quizás no cuenta con un extraordinario guión, pero tiene un aliciente que merece la nota que le he puesto: originalidad. \r\nNo obstante, pese a su originalidad, City of Ember parece no tener muy claro a qué público dirigirse. Por un lado, esta extraña película se nos presenta como de corte fantástico; donde los jóvenes protagonistas son los encargados de correr una peligrosa aventura en busca de un futuro mejor para los habitantes de Ember y, por ello, la califican “para todos los públicos”. En cambio, la actuación de los protagonistas (pese a su juventud) nos ofrecen una actuación en la que parecen que sean ellos los adultos y, los adultos, los niños. Lo que más me ha sorprendido de esta película ha sido precisamente la actuación de sus jóvenes protagonistas. \n\r\nEl resto de mi crítica la pongo en spoiler.', '\r\n 6 ']]" Como locos... a por el oro ,https://www.filmaffinity.com/es/film287858.html,113 min.,https://pics.filmaffinity.com/fool_s_gold-585544895-mtiny.jpg,"['Finn (Matthew McConaughey) y Tess (Kate Hudson) son un matrimonio que se dedican a la búsqueda de tesoros, pero que atraviesan una aguda una crisis matrimonial. Parece que encontrar una gran fortuna sería la única manera de salvar su relación. (FILMAFFINITY)']","4,4",[['2008: Nominada a los Premios Razzie: Peor actriz (Kate Hudson)']],"[['Lamentable engendro de aventuras, con actores auténticamente penosos, guión infame y supervisto y chistecillos baratos dirigidos a niños de 1 a 2 años, eso sí, siempre que estos no estén muy espabilados.\n\r\nCon esto ya habría acabado la crítica, pero me quiero cebar un poco con el mamarracho del actor principal, que además de pésimo, nos da un auténtico recital de marcar pectorales. No se porque extraña razón el tipo se está quitando constantemente la camiseta para que veamos todos su cachismo de gimnasio y anabolizantes. Además de esta manía, supongo que para intentar poner cachondas a las mujeres, el tío gesticula creyéndose Jim Carrey, cuando es un actor malísimo. Se intenta también dar un aire a otros héroes de aventuras consiguiendo hacer solo una cosa a la perfección: El ridículo.\n\r\nLa monísima Kate Hudson, tiene cara de tonta toda la película, intenta ser graciosa, pero para ser graciosa hay que mover algún músculo de la cara aunque se te noten las arrugas, esta chica tiene menos gracia que una cucaracha, un desastre absoluto.\n\r\nDonald Sutherland debe de estar el hombre en las últimas para aceptar el papel-bazofia-florero que le han metido. Risa forzada durante toda la proyección como diciendo: “Qué cojones hago aquí”, da auténtica pena ver arrastrándose a los veteranos de esta manera.\n\r\nMe quedo también con el nombre de los ¡Tres guionistas! ¡Dios mío! Espantoso guión, espantosos diálogos ¡Horripilantes! Al no ser que sean niños de entre 1 y 2 años, con lo cual mal entendería algo.\n\r\nEn fin, horterada meridiana, se pasa el rato, pero alucinando totalmente de lo que estás viendo.', '\r\n 2 '], ['Tiene un par de secuencias divertidas (concretamente las de acción), y la tensión sexual de los protas no está mal del todo. Aún así, no deja de ser la típica aventurilla con el típico Mc Guffin. Se echan en falta secundarios algo más desarrollados.', '\r\n 5 '], ['Igual que hay programas de ordenador que permiten componer música dance, house, trance, tecnopastillera y chundachunda en general sin más que configurar la duración, dos cosas más y pulsar Enter, estoy seguro de que en América tienen algo parecido para las películas. Una especie de ScriptMaker 5.1 en la metes el tanto por ciento que quieres de drama, de comedia, de acción, lo que estás dispuesto a gastar en efectos especiales… y te imprime un guión. Es cierto que luego hay que rodar la peli, sí, pero sólo hasta que lo de los actores virtuales esté pulido y sea operativo el plugin MovieCreator 2.0.\n\r\n“Como locos a por el oro” es un claro ejemplo de guión en el que el ScriptMaker fue ejecutado con 99,5% de rentabilidad comercial y 0,5% de “otros conceptos”. Es una película colorista, vistosa e inofensiva con todos los ingredientes para intentar gustar sin ofender a nadie (bueno, en realidad sí, ver spoiler), recaudar todo lo posible y pasar a otra cosa: una pareja protagonista guapa que se pasa la mitad del tiempo en bañador, besuqueos, comentarios picantones, chistes malos, mucha acción de perfil bajo y una trama que genera endorfinas para liberarnos de preocupaciones mientras nos distraemos con playas del caribe y barcos de lujo. ¿La dirección, música y demás? Pues completamente genéricas, igual que la música de Kenny G.\n\r\nRecuerdo los prometedores comienzos de Matthew MacConaughey y Kate Hudson en producciones de cierto nivel y no me explico como han acabado protagonizando exclusivamente películas de poca monta (aunque rentables, imagino). Supongo que comprobar sus extractos bancarios a final de mes les ayudará a sobrellevar la escasa acogida de crítica que están teniendo últimamente. Cuidado, no les estoy criticando… si yo cobrase lo que cobran ellos también me daría bastante igual que me nominasen a los Oscar o no. De hecho, todo sea dicho, prefiero verles a ellos en sus películas que a otros actores más reconocidos en las suyas.\n\r\nSe me ocurren muchas cosas mejores que hacer que ver esta peli: escuchar un disco de Depeche Mode, ver un documental, leer un libro, salir a pasear… Aunque también se me ocurren cosas mucho peores, como ver algo de Almodóvar, meter la cabeza en el horno, ver cualquier película de A3 o T5 la tarde de un sábado, escuchar un disco de El Canto del Loco, ir a un concierto de Amistades Peligrosas, ver cualquier serie española de las que echan en prime time… etc. Hay veces que cuesta poner la nota a una película y veces que el cinco se pone solo.', '\r\n 5 '], ['Remojón de cine comercial con el atractivo de Matthew McConaughey y Kate Hudson que pretenden revivir “Tras el corazón verde” sin el re-, es decir, con un simple mojón de cine comercial. Pese a recuperar su presupuesto en el box office y sacar tajada en el extranjero vale como el oro que cagó el moro: película que podría ser del argumento de una de la Disney con matones que matan y con frases como «Esto sí que es una esmeralda. Es más grande que mis huevos». \n\r\nNo hay mucho que rascar en los personajes ni en la historia. Tampoco se puede decir que sea aburrida pero es tan estúpida como la hija del multimillonario. Andy Tennant sigue siendo un especialista en ligues muy olorosos. Las críticas americanas no tuvieron compasión: 11% en rottentomatoes, 29/100 en metactitic y 5,4 en imdb. Doble nominación a Kate Hudson por esta y “Una novia para dos” a la peor actriz del año para rematar la locura por el oro. Lo más triste para Tennant es que se está especializando en hundir en oro falsificado a sus parejas protagonistas: “Exposados” también figuraba en las listas de lo peor del año, en ese oro que cagó el moro.\n\r\nQue le falte cine es normal pero que le falte humor es intolerable.', '\r\n 2 '], ['Ni es comedia ni es romántica ni es de aventuras. Es de una pareja sosísima que habla y habla y...¡no dicen nada!.\n\r\nNunca me había aburrido tanto en una película de ""aventuras"".\n\r\nUno de sus principales defectos es que hay exceso de diálogo ( absurdo, aburrido e ininteligible).\n\r\nLos otros defectos son los personajes secundarios; que la mayoría de ellos padece de agilipollamiento crónico ( mención especial la hija de Sutherland).\n\r\nLa fotografía lo único salvable ( que ya sería delito que con unos parajes así no fuera buena).\n\r\nY finalmente decir que Donald Sutherland debe de estar endeudado hasta las orejas por aceptar películas así. Kate Hudson Y McConaughey hacen esto porque simplemente no dan para más.', '\r\n 2 ']]" Una conejita en el campus ,https://www.filmaffinity.com/es/film485460.html,97 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_house_bunny-210234587-mtiny.jpg,"['Shelly (Anna Faris) es una conejita del Playboy que, tras ser expulsada de la famosa mansión Playboy, y sin sitio donde ir, entra a formar parte de la hermandad Zeta Tau Zeta del campus de la universidad. Allí tendrá mucho que enseñar a sus compañeras de estudios. (FILMAFFINITY)']","4,0",[[]],"[['Que sí, que sí, que la película de Fred Wolf es una mierda. Y claro, desde luego no está al nivel de ""Con faldas y a lo loco"" o ""Desmontando a Harry"". Lanzo dos preguntas al aire, ¿Alguien se lo esperaba? y ¿Qué más da? Una conejita en el campus es entretenida pese a su en parte bochornoso catálogo de chistes absurdos y sobre tetas, cuenta con una interpretación cojonuda de Anna Faris y además tiene tías buenas. Si alguien esperaba otra cosa, lo siento. Con Faris y su trasero yo ya estoy contento. Sí, es un poco frívolo, y también machista, pero no esperéis que me ponga a analizar cada escena de la película como si ésta ambicionase ser algo más que una comedia tonta sobre el mundo que rodea a las chicas-poster del imperio de Hugh Hefner. Fans de Anna Faris, o adolescentes con testosterona rebosante: vedla y rendíos a la evidencia. Desde luego sigue siendo mejor que cosas como ""Todas contra él"" o la gran mayoría de las ""... Movie"".', '\r\n 4 '], ['Y ya está, sin más. Al final encontré lo que buscaba en esta película, he pasado hora y media entretenido y me he reido con bastantes gags. No he encontrado el sentido de la vida entre esas dos orejitas de playboy, pero es que tampoco buscaba eso. Sencillamente divertida.', '\r\n 6 '], ['Y es que ir a ver esta película con un amigo o pareja del género masculino puede terminar de manera muy desagradable para nosotras. Decírmelo a mi, cuyo acompañante acudió más de cinco veces al baño como si su vida dependiera de ello, obviamente, no le pregunté al salir del cine los motivos de esa necesidad, pues hay cosas que es mejor no saber. Pero como en esta crítica lo que interesa es mi opinión y no mis anécdotas personales, mejor empezamos cuanto antes.\n\r\nEl argumento en si es más escaso que los tangas de algunas conejitas de Plaboy que aparecen a lo largo de la película. Es tópica, más excesiva que cómica, más ridícula que simpática y tan artificial como la cirugía de alguna de sus protagonistas.\r\nY si hablamos de su protagonista, señalar que su tendencia a la omnipresencia a veces lleva a excederse en su histrionismo, con chistes de un solo sentido (ya sabéis cual) que ni siquiera provocan la sonrisa cómplice. Y en esta película, hay más de una escena donde la sobreactuación le hace un flaco favor a un personaje ya de por sí gracioso.\n\r\nEn resumen: Un largometraje que no corre ningún riesgo, totalmente previsible, con un optimismo azucarado y un tanto ingenuo como bandera.', '\r\n 4 '], ['Piensa en la comedia con la que menos te hayas reído, pues ""Una conejita en el Campus"" la acaba de destronar del primer puesto. No sabes si estás viendo una película o un programa para chicas facturado por la MTV. Quizá el popular rostro de Anna Faris animó a llevar esta cinta a la gran pantalla, pero ""Una conejita en el campus"" debería haber ido directa al videoclub, camuflada como quincuagésima parte de alguna saga tipo ""American Pie, y no por lo picante de la cinta precisamente... El cuerpo esmirriado de la musa de ""Scary Movie"" no da para más, no me la imagino yo en la playboy. \n\r\nSi piensas reirte poco, te reirás todavía menos, pues no se curraron ningún gag mínimamente memorable. La retaila de tópicos y obviedades se sucede en un argumento esqualido y americano del malo en el que no hay inteligencia ni mala uva. Completamos el desaguisao con los cuatro hits musicales del momento con los que ya esquivamos 20 minutos de guión, y rematamos con unos ""malos"" sosos y poco cocíos.\n\r\nAl nivel de los peores comedias de Rob Sneider, todo lo malo se pega, y a la Faris (después de trabajar con el actor en ""Este cuerpo no es el mío"") le entró el gusanillo y se lanzó a producir sus propias gansadas en un producto que ya se sabe que es tonto, pero no tan aburrido. El síndrome Pretty la Fea comienza a ser una plaga casi bíblica.\n\r\nLo mejor: Anna Faris y su vis cómica.\r\nLo peor: Verla si ya no te compras la Super Pop.', '\r\n 4 '], ['Peli blandita y blanca, hannamontanesca, previsible (ya sabemos que la maciza enseñará a las listas a ser guapas/populares y viceversa), con villanos de chufla, tópica, con guión de manual...\n\r\nPero la Faris la levanta. Y es que la chica tiene una vena cómica bastante pronunciada. \n\r\nPor otra parte, la historia, pese a estar más vista que el tebeo, funciona de manera bien engrasada.\n\r\nCarajo: la peli da lo que promete. Esperas ver algo y te lo dan. Cien por cien de efectividad.', '\r\n 5 ']]" Horton ,https://www.filmaffinity.com/es/film951393.html,88 min.,https://pics.filmaffinity.com/horton_hears_a_who-595802634-mtiny.jpg,['Historia de un elefante que es el único animal capaz de escuchar señales de vida provenientes de una mota de polvo. El resto de animales creen que está loco y quieren destruir la mota de polvo. Pero Horton se mantiene en defensa del pequeño poblado... (FILMAFFINITY)'],"6,0","[['2008: Premios Annie: 5 nominaciones, incluyendo Mejor guión']]","[['""Jorton"" (spanish version) es una buena película de animación que nos narra la odisea de un particular paquidermo que se erige como defensor de una pequeña mota de polvo habitada por unos curiosos ciudadanos: los Quien. El elefante considerará que lo correcto es proteger a los diminutos habitantes de la mota, aunque toda la comunidad selvática en la que habita se rebele contra él por lo ""polvoriento"" que su revolución está causando entre los pequeños.\n\r\nAnimaladas aparte, el argumento encierra una moraleja bastante más compleja que lo que el final de la película insinúa. En este sentido, un servidor se sintió estimulado a pensar con la cinta, algo que alabo a sus creadores. (No desvelo nada, pero hay mensajes sobre el cambio climático (voy en serio), a la pasividad de una comunidad que se empeña en no ver la realidad tal cual es, la defensa de las ideas y convicciones (claro ejemplo en Horton), y un larguísimo etcétera que os dejo a vuestro criterio). \n\r\nSí advierto que desde el plano de la comedia, Horton me decepcionó un poco. Quizás porque apuesta por un humor más infantil, y eso seguramente la haga más accesible para los más pequeños. A pesar de lo dicho, tiene un par de puntos que me hicieron llorar de risa. También he de decir que, para mi fortuna, tuve al lado a mi amigo Alberto, un tío que como se carcajee te contagia la risa en cero coma. (De hecho, creo que hizo inolvidable la película para medio cine en cierta escena, entre ellos yo). Si hicieran una película con él como personaje animado, estoy seguro que no habría nota en la escala de filmaffinity para valorarla.\n\r\nPor último, advierto que Horton, como película de animación, no es de lo mejor que he visto. No está mal realizada, en absoluto. Pero teniendo reciente Ratatouille o Locos por el Surf, os puedo garantizar que notaréis la diferencia. Además sus protagonistas no son todo lo carismáticos que debieran ser, habida cuenta del profundo calado que tiene la historia que se narra (por cierto, ¡¡La voz del narrador es la misma que en ""10.000""!! ¡¡ESA PELÍCULA ME PERSIGUE!!). \n\r\n¿Mi recomendación? \n\r\nA los chavalines seguramente les pirrará, pero en general, da más que pensar en lugar de hacer reír, a salvo de un par de escenas puntuales.\r\nAl menos para mí, porque a mi amigo Alberto...', '\r\n 7 '], ['En películas como ésta me olvido de la edad que tengo y vuelvo a la infancia, me dejo llevar por los colores, la música y la fantasía. Suena bastante cursi, lo sé, pero Horton ha hecho que sienta de nuevo esas sensaciones, y solo por eso me encanta. He de sincerarme, antes de verla creía que me iba a encontrar con algo parecido a Descubriendo a los Robinsons, pero resultó ser todo lo contrario. Blue Sky saca pecho ante la competencia de Pixar y DreamWorks, ofreciendo una película para todos los públicos y que seguro gustará a grandes y pequeños y, precisamente, el tamaño cobra real importancia en esta película protagonizada por un elefante y unos seres diminutos llamados los Quien, los cuales habitan en una ciudad dentro de una mota de polvo.\n\r\nHorton nos narra la historia de un elefante al encontrarse con una mota de polvo en la que descubre una ciudad habitada por diminutos seres. Horton cree necesario ayudarles y logra ponerse en contacto con uno de los habitantes de dicha ciudad en miniatura, el alcalde de Villaquien. Ambos harán lo posible para salvar la ciudad de las posibles catástrofes que pueda sufrir en nuestro mundo. Pero a Horton lo tacharán de loco y el camino hacia el lugar donde poner a salvo a los Quien no será nada fácil.\n\r\nEn aspecto visual, Horton es brillante, colorista, está realmente lleno de vida, los pelos, la piel del elefante... todo está cuidado al más mínimo detalle. Y lo mismo ocurre con el guión, que parte de la historia del famoso Dr. Seuss, que en la película ha sido genialmente adaptado con gags dedicado para los más pequeños y un humor más adulto para los padres, que se divertirán tanto o más que el hijo. Y, para no desentonar, la música de John Powell está a la altura, y llega a su punto álgido hacia el final de la película, ofreciéndonos uno de los mejores finales de la historia de la animación. Y sí, estoy exagerando, pero no lo puedo evitar.\n\r\nEn definitiva, Horton es una buena comedia de animación, que te mantendrá con la sonrisa en la boca durante los escasos (aunque más que suficientes) 86 minutos que dura el film (atentos a un personaje secundario que desata la carcajada general cada vez que aparece). Una gran película de animación, especialmente bonita, que nos enseñará que una persona es una persona, por muy pequeña que sea.', '\r\n 9 '], ['Soy de esos espectadores, que cuando va a ver una película de animación, voy cual si niño fuera, me gusta reirme, me gusta este género...\n\r\nFuí con una niña de 7 años, en celebración a sus buenas notas, pero la realidad era que yo tenía tantas o más ganas que ella de verla, el trailer me atrapó...\n\r\nEl comienzo te hace pensar que la película va a ser fantástica, que tiene maneras para convertirse en un clásico, realmente la puesta en escena es muy buena, se nota que la animación está hecha con mimo y los personajes, presumen de tener una personalidad definida , ... Hay que reconocerles que tenían la idea y la intención de traernos un producto de calidad...y por eso, según transcurre la película, da rabia ver como poco a poco se deshincha y puedes contar con los dedos de una mano las situaciones hilarantes, cómicas, si es que se pueden llamar así... Los personajes no sorprenden, el humor es demasiado... Como decirlo, básico e infantil, y de esto último, tengo mis dudas, porque consciente de esto, me puse a observar a la sala de cine (llena de niños como es lógico) y no encontré muchas risas...\n\r\nEl mensaje de la película, la idea que nos quiere transmitir, se muestra de manera bastante difusa, no entendiendo cual es la verdadera moraleja del producto...Aunque esto puede ser subjectiva al tipo de persona...\n\r\nPero como yo no soy juez ni verdugo y esta película está especialmente dirigida para los niños, os diré que al salir de la sala le pregunté a la niña que vino conmigo que le pareció, y me contestó que bien (no eufórica) a lo que luego añadió que no le hizo mucho de reir y que era un poco rara...y con esto, con lo que me ha dicho, me creo con la moral suficiente para deciros que la película no está mal, pero desde luego, no está a la altura de producciones como las de Pixar o Dreamwork. no la doy más de un 6.', '\r\n 5 '], ['Siempre, he pensado que en lo posible, hay que informarse antes de emitir una crítica y por supuesto conocer lo más que se pueda el objeto de la crítica.\r\n No me sorprende que algun despistado o despistada se acercara al cine imaginándose un nuevo Ice Age o El Rey León, y que eso haya influido en la valoración de este filme.\r\n Tengo la suerte de conocer la obra del Dr. Seuss de origen americano y en Gran Bretaña es un clásico autor de libros infantiles: mis sobrinos crecieron allá leyendo y disfrutando sus cuentos (la traducción pierde mucho del encanto de su obra).\r\n Para quien quiera ver un ejemplo en personajes reales, les aconsejo ""The Cat in the Hat"", puede que su libro más famoso y llevado al cine con Myke Myers y Alec Baldwin en 2003. \r\n El humor de este autor es surrealista, disparatado, ilógico, pero siempre impregnado de imaginación, ternura, y amor a la vida. Todo lo que define a un niño, ¿no creen?\r\n La adaptación de la película por tanto, es perfecta, y aunque se echa de menos una mayor profundidad en los personajes, algo que los haga tocarnos el corazón, el mensaje que muchos no han entendido está bien claro: la importancia del respeto a la propia identidad de cada uno, pero también, el respetar y valorar el frágil mundo natural, en el pensamiento de que todo forma parte de un todo, y destruyéndolo, nos destruimos a nosotros mismos.', '\r\n 8 '], ['Nos hallamos ante un film polémico en esta web. La verdad es que es difícil hacer una crítica de esta película sin ofender a nadie.\n\r\nLo que sí está claro es que es un film diferente al que estamos acostumbrados a ver. También es verdad que su historia no arranca muchas risa del espectador (tanto del adulto como del infantil ).\r\nNo se parece en casi nada a la constante ironía de los films de la Dreamworks o de Pixar. Y también es verdad que su historia no se parece en nada a los films de animación de la atualidad.\n\r\n¿Pero como eran los films de animación de hace décadas? Si miramos las películas de Walt Disney de cuando él aún vivía comprobamos que siempre tienen una historia fantástica, generalmente un cuento, contado siempre con mucho encanto y magia, con unos personajes muy carismáticos y siempre acompañados de una bonita moraleja.\n\r\nY es que creo que Horton se parece mucho más a cualquier película de animación antigua donde aún se conservaba la ternura y el encanto de contar una historia sin tener la necesidad de caer en la ironía ni en el humor fácil.\n\r\nPara empezar el personaje Horton es muy entrañable, con muchos sentimientos y con un gran valor. Al igual que el alcalde de Villaquién, uno de los personajes más cuidados que he visto en una película de animación. \n\r\nClaro que como siempre en estos films la animación de los paisajes y los personajes es excelente, pero eso es como decir que los efectos especiales de un film comercial son muy buenos. Es un término imprescindible para que tenga un mínimo éxito.\n\r\nLa historia es muy original ( aunque sea adaptada de un libro infantil, lo hace con mucha elegancia ). Y la moraleja no hay que tomársela a la ligera como una situación ilógica y demasiado fantasiosa. Sinceramente creo que nos quiere enseñar algo más de lo que se palpa superficialmente en la película. Quizá es diminuta mota de polvo en que vive Villaquién, los habitante del cuál se creen que todo va bien y que su existencia no corre ningún peligro, nos quiera enseñar que nosotros también tenemos el mismo poder que esa pequeña mota que vaga por el espacio.', '\r\n 7 ']]" Bronson ,https://www.filmaffinity.com/es/film651661.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/bronson-941057520-mtiny.jpg,"['Biopic sobre Michael Peterson (apodado Charles Bronson), considerado ""el hombre más peligroso del Reino Unido"". Bronson es un exboxeador extremadamente violento que lleva 34 años en prisión, aunque nunca ha sido sentenciado por asesinato. (FILMAFFINITY)']","6,4","[['2009: Festival de Sundance: Nominada al Gran Premio del Jurado World Cinema Drama', '\n2009: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor actor (Hardy)']]","[[""“Bronson” cuenta las peripecias violentas de Michael Gordon Peterson, más conocido por su nombre de guerra: Charles Bronson. Es un personaje real que hace plantearse la funcionalidad de la prisión como medio de reinsertar a criminales en la sociedad. Las comparaciones son odiosas pero la cinta de Nicolas Winding Refn es lo más parecido a “La naranja mecánica” que hemos podido ver en la actualidad por su análisis de la violencia y la incapacidad de la sociedad de enfrentarse a ella y mucho menos eliminarla del individuo.\n\r\nNicolas Winding Refn no nos habla de la tecnología actual como medio transmisor de ese virus llamado violencia sino que es más primitivo en ese aspecto aunque comparte con Kubrick en introducir la banda sonora (también hay temas de música clásica) para que produzca cierta dicotomía moral en el propio espectador. La estilización de la violencia no es nada nuevo pero el director en “Broson” crea momentos auténticamente surreales y arrebatados como colocar ‘It's A Sin’ de los Pet Shop Boys en la fiesta de un psiquiátrico. Realmente Charles Bronson no es un asesino (aunque mate y pensemos que puede hacerlo en cualquier momento) pero su vida se resume en actos violentos que él considera justificados para un fin: hacerse famoso y el mejor de su delictivo campo. No hay lugar para él, ni siquiera en la cárcel, dónde provoca nuevos crímenes para hacerse más popular y acaba sumido en la incomunicación absoluta como exterminio del individuo. ¿Cuál sería la solución aquí: la censura del individuo o de los medios que den consistencia a su fin? La vida fuera de los muros de la prisión tampoco le ofrece nada salvo un desplante amoroso, un único hueco como reducto a peleas clandestinas como futuro laboral y sin posibilidad de recibir amor tan sólo le queda lo único que sabe hacer: pelear, golpear y sobrevivir.\n\r\nEl personaje expresa su vida como si fuera una obra de teatro guiñolesca y un clown de una sociedad que ríe sus gracias, un bufón y títere que podría conducir su violencia a terrenos artísticos como libertad absoluta pero nuevamente el rechazo provoca que acabe en una espiral sin fin. Y es ahí en esa celebración de la violencia como arte donde los lazos con “La naranja mecánica” son más notables. No hay solución para dar muerte a la violencia, tan sólo desterrarla a un sarcófago o tumba viviente sumida en la más absoluta oscuridad."", '\r\n 7 '], ['Y no sabe como tratarla, ni menos aún como curarla.\n\r\n¿A base de Ostias?\n\r\n¿A base de camisas de fuerzas?\n\r\n¿A base de pintar y hacer talleres creativos?\n\r\n¿Con la fuerza o dando una palmadita en la espalda?\n\r\nNo importa, a todo Charlie Bronson responde igual. Y le gusta. Le gustan casi todos los ""hoteles"" por lo que pasado a lo largo de toda su vida. \n\r\nLa cárcel no se hizo para mejorar a las personas. Tampoco para curarlas. La cárcel se hizo para castigar y para almacenar a la gente que posteriormente se iba a matar.\n\r\n¿Qué castigo merece un hombre que ha pasado más de 30 años entre rejas y jamás ha matado a nadie?\n\r\nBienvenidos a la Naranja Mecánica del siglo XXI. ¿Y si Bronson tuviera tanta culpa como la sociedad? Perpetua a Bronson, doble ración de capítulos de ""cosas de casa"" para el resto. Se levanta la sesión.', '\r\n 7 '], ['Nicolas Winding Refn es un cineasta danés conocido por haber elaborado la trilogía criminal ""Pusher"" entre los años 1996 y 2005. Su trayectoria no es muy conocida en España pero desde luego hasta la fecha porque su última película rodada en Inglaterra y a golpe de libra esterlina, le es más que un empujón para darse ver.\n\r\n""Bronson"" es su proyecto que llama más la atención. Se trata un drama criminal ataviado en un largo videoclip con un montaje pretensioso pero impactante y que en toda regla puede añadirse a la colección de biopics fílmicos de british-outsiders como John McVicar, Buster Edwards o Martin ""The General"" Cahill, solo que las adaptaciones hechas sobre estos últimos mencionados disponian de un argumento con pies y cabeza. ""Bronson"" es deforme pero se comprende si partimos de la base que esta elaborado con toda la agresividad, mala leche y desahogo que un director puede ofrecer. Tom Hardy (visto en ""Star Trek: Nemesis"" y ""Rock N´Rolla"") en su papel de reo desboca todo su alterado estado de ánimo a la cara del espectador como si de un brutal y sonoro puñetazo se tratara.\n\r\nEl golpe fuerte que propicia ""Bronson"" es el empleo de la música en lo emocional, desde Wagner, Verdi, Pet Shop Boys a lo más techno, cuando el reo Charlie Bronson hace de las suyas, como lo hiciera treinta y ocho años atrás el Alexander Delargue de ""La Naranja Mecánica"". Por otra parte, el golpe bajo de esta cinta es que le intenta dar a la cara a lo que desde ahora ha realizado Guy Ritchie. Los resultados son más que suficientes y no hay KO que sirva porque es una película que más de uno puede amar u odiar, pero nunca dejar indiferente. Porque ""Bronson"" no deja de ser un violento ""minestrone"" del cine británico de los últimos treinta años, amenizado de los ecos del ""cinema verité"" de Ken Loach, las iconográficas escenificaciones a lo Derek Jarman, sin olvidar el aclamado gamberrismo de ""Trainspotting"" y los primeros Guy Ritchie, homenajeados con toda la rabia de un hooligan.\n\r\nLo Mejor: el sentido del humor del protagonista derrochado en monólogos\r\nLo Peor: a la película le falta pulir un poco más su mal genio', '\r\n 7 '], ['No me disgusta lo que plantea ""Bronson"", es más, creo que esa estilización de la violencia, bien llevada, puede dar grandes frutos (como ya han mencionado, está el ejemplo de ""La naranja mecánica"" con la que se compara). No me molesta que haya imágenes crudas, que por el bien de la trama se relativicen los códigos éticos y se construya un personaje extremadamente agresivo y despreciable intentando hacerse entender.\n\r\nPero una cosa es esto y otra que durante los ochenta y pocos minutos que dura la película no se desarrolle nada y se plantee lo justo. Básicamente el argumento se puede resumir en dos elementos: cárcel (o centro psiquiátrico) y puñetazos, alternados de tal forma que la relación de causa-efecto entre ambos queda clara como el agua. Pero de las motivaciones no conocemos nada. Del desarrollo de personajes cercanos, qué coño, del propio Bronson no llegamos a saber nada. Y al final se llega a hacer hasta aburrido, lo que parecía imposible dada la premisa y su supuesta intensidad.\n\r\nY es que sí, la idea o ideas que se plantean son interesantes. El protagonista ejemplifica a la perfección los límites del sistema penitenciario, lo hace ver como una institución inútil, sin recursos para enfrentarse a él y encauzarle de alguna manera; y por otro lado su filosofía de expresarse por medio de la violencia es (argumentalmente) muy atractiva.\n\r\nPero en vez de centrarse en desarrollar cualquiera de estos elementos que en mi opinión deberían ser el núcleo de la historia, éstos se ven de pasada, se dicen pero no se analizan, y la película se pierde en las ínfulas de originalidad del autor, presentando en primer lugar una estructura caótica y aparatosa de flashbacks con truquitos teatrales que no vienen a cuento y que no cuenta nada, y en segundo lugar una serie de recursos que en mi opinión sólo sirven para regodearse, porque ni resaltan la violencia de las imágenes de una forma efectiva ni son realmente tan originales.\n\r\nVamos, que la película entretiene lo suyo pero me cabrea pensar que no me ha proporcionado nada a lo que agarrarme después de dejarme con la miel en los labios durante todo su metraje, y al final queda un producto olvidable como poco. Ni punto de comparación con ""La naranja mecánica"", ni de lejos con el profundo planteamiento filosófico que desarrolla la obra maestra de Kubrick, pero tampoco en lo que en teoría debería suponer un menor esfuerzo, la capacidad de evocación visual, esa supuesta crudeza de los acontecimientos narrados que a mí me ha dejado muy frío.', '\r\n 5 '], ['El mayor problema que puede tener una película es el de que no te cuente nada. Eso es lo que le sucede a “Bronson”, que pone todo muy bonito y bien mediante un pretencioso estilo que combina el virtuosismo visual (estupenda fotografía; atrevido pero a veces despistado montaje) con unas escenas cargadas de trampa. Sus secuencias, adornadas con una estupenda BSO, hacen fluir por ellas los vacíos y repetitivos diálogos de su protagonista, que nada cuentan, nada transmiten y por extensión nada significan. Lo único que hacen es dejar constancia de que en nuestro mundo sí hay alguien que merezca el dudoso galardón de ser el “tipo más estúpido e inútil de la Tierra”. Ese es el tal Bronson. \n\r\nNo se puede sentir fascinación -ni prácticamente interés- por un personaje así, cuyo modus-vivendi se limita a atizar a los guardias y dar paseítos dentro de su celda con cara de malo malísimo, con el único objetivo de que vayan cambiándole de las prisiones que pisa y de las que apenas palpamos su vida. La exploración que se realiza del interior del protagonista es tan limitada como los lugares por los que fluye su lineal y única historia (llena de lagunas), teniendo en cuenta que el tío en el que se basan los hechos ha estado prácticamente toda su vida detenido en régimen de aislamiento: siendo así, disponiendo de tan poco material para hacer esta película por la escasez de trama que puede proporcionarnos este personaje ¿era necesaria realizarla? o ¿se podía haber hecho de otra forma?. \n\r\nPara compensar ese poco jugo a exprimir del relato, la realización apuesta por dinamitar toda capacidad de transmitir a través de unas soporíferas e incomprensibles escenas surrealistas en un Teatro desde el que Bronson, en una especie de representación de su vida ante un público, escupe más diálogos biográficos, de esos que no quieren decir nada y apenas importan, y donde se ve al Tom Hardy más sobre-actuado de la cinta, cuya interpretación a niveles generales no pasa del aprobado raspado. Mi generosa nota obedece al hecho de que, al menos, es una película con la que se puede pasar el rato, y ofrece una técnica que se puede disfrutar. Pero nada más. No pasará a la historia. Y lo peor es que al terminarla, sigues sin saber quién demonios era ese tal Bronson, o por qué hicieron una película sobre él.', '\r\n 5 ']]" Algo pasa en Hollywood ,https://www.filmaffinity.com/es/film866453.html,107 min.,https://pics.filmaffinity.com/what_just_happened-826568412-mtiny.jpg,"['Basada en las memorias del productor Art Linson (guionista del filme). Un productor de Hollywood (De Niro) intenta conservar su dignidad profesional frente a la implacable maquinaria de los grandes estudios. Durante dos frenéticas semanas, tendrá que hacer juegos malabares para solucionar los más descabellados problemas tanto en su trabajo diario como en su vida personal. (FILMAFFINITY)']","4,7",[['2008: Festival de Cannes: Sección Oficial (Fuera de concurso)']],"[['No cabía esperar demasiado de Barry Levinson, realizador que lleva mucho tiempo sin levantar cabeza, pero tras la inclusión del que parecía un resurgido De Niro para la ocasión y un elenco tan acertado completado por Turturro, Keener o la pareja Penn (aunque alguno de ellos aparece más bien poco), ""What Just Happened?"" hacía presagiar una de esas inesperadas comedias del año que, de vez en cuando, se levantan y logran destapar los elogios de un público afamado de material inteligente y mordaz, lejano a las estúpidas ""xxx (Añada aquí su sustantivo) Movie"" o refritos de ""American Pie"" que surgen cada año.\n\r\nSin embargo, y tras todas las expectativas levantadas, la cosa queda en un desangelado y fallido intento de sumergir al espectador en las vísceras del mundo Hollywoodiense de modo irónico y mordaz, permaneciendo en la superficie y recurriendo a líneas de diálogo que, en un primer momento pretenden resultar ingeniosas y afiladas, pero terminan por resultar obvias y torpes.\n\r\nLos personajes tampoco aportan gran cosa a la propuesta, ya que sus relaciones se mueven entre lo anecdótico y lo desidioso de unas personalidades que intentan ofrecer rasgos a una historia demasiado parca, con un uso del tempo adecuado pero que no logra sus objetivos más allá de un par de momentos, detalles o minutos puntuales.\n\r\nEn definitiva, si la comedia americana viene deleitándonos durante los últimos años con cintas de lo más perspicaces o agudas (""Gracias por fumar"", ""Entre copas"" o ""The Life Aquatic""), este año parece que todavía habrá que esperar, pues en ""What Just Happened?"" Levinson lanza por la borda todas las posibilidades que su film parecía tener, y la termina rematando un guión lleno de excesivas referencias personales y autocomplacientes.. aunque eso ya no es nada nuevo, la verdad.', '\r\n 5 '], ['""Eso no es una película"", le dice el personaje de De Niro a un guionista... pues eso mismo me veo yo obligada a decir de ""What Just Happened?"", y mira que me duele poner un 3 de nota a una película en la que trabajan De Niro, Sean Penn y ¡Bruce Willis! Tremendos actores para un resultado tan... indiferente.\n\r\nResumiendo, el film pretende mostrar los entresijos, las luchas, las miserias, la presión del backstage de Hollywood a través del personaje de De Niro, un productor que no se limita a poner su nombre en el producto final, sino que se gana el pan con el sudor de su frente, hasta tal punto de que eso le ha reportado una vida vacía y un principio de úlcera, diría yo.\n\r\nBuenos actores, buenas intenciones... pero el resultado final es bastante decepcionante, sobre todo si la comparamos con otras películas que tratan el mismo tema. Aquí los personajes del reparto apenas tienen ningún peso, y yo diría que muchos de ellos sobran (pienso ahora en la hija, Kristen Stewart, cuyo papel es anecdótico y no aporta nada sustancial). Ni siquiera el protagonista está realmente trabajado, y estamos en los mismos tópicos de siempre (hombre divorciado, extresado en su trabajo, vacío, una marioneta en manos de la industria). El final es predecible, soso, un anticlímax. El tono general es desapasionado, el ritmo plano.\n\r\nLa sensación que me queda tras verla es que parece que nadie se ha esforzado en crear un verdadero producto cinematográfico, de esos que hacen que no te muevas de la silla y que te deja cambiado cuando salen los títulos de crédito finales. La película no tiene alma, no tiene sangre. También es cierto que todos estos defectos concuerdan quizá con lo que se pretende narrar. Pero eso para mí no es una película.\n\r\nTe gustará: si buscas encontrar una visión ácida y con pretensión realista de lo que es la vida detrás del telón de Hollywood.\n\r\nLa odiarás: si vas con la idea de ver Cine.', '\r\n 3 '], ['Pues la película cuenta la semana de un productor de cine y los problemas laborales que tiene a los cuales se les añaden los familiares. La cinta resulta previsible y no llega va enganchar en ningún minuto. No resulta graciosa ya que las risas que buscan no son acordes con la película. El ritmo no ayuda nada ya que es bastante lento y al tener tan poco contenido e interés se hace pesada la película. \n\r\nNo se puede contar muchos mas de la película porque te intenta enganchar del modo que adivines si un tío se cortara o no la barba.\n\r\nNo la vean.', '\r\n 2 '], ['Yo no tengo ni idea de cómo funciona Hollywood. Sabía que hay actores, directores, guionistas y productores. Sé que los primeros interpretan, los segundos dirigen, los terceros escriben y los últimos ponen la pasta y fastidian al director. Si a esto le unes que el director ya fastidió la idea original del guionista, tenemos una peli. Esta cinta ayuda a comprender de manera superficial cómo funciona la Meca del cine y las guerras civiles entre esos cuatro agentes.\n\r\nNarra una semana en la vida de un productor en la que se muestra que tener poder en Hollywood no es tan gratificante como cabe pensar: que si hay que cambiar un final, que si la estrella de la peli se pone farruca, que si hay que llegar a tiempo para Cannes, que si el director de turno se empecina en no adulterar su obra y un montón de cosas más que se podrían haber sacado y no se ha hecho. La verdad es que el tema tiene bastane miga y queda un poco desaprovechado. Eso sí, las aspirantes a actrices pasan antes por el catre del productor que por el del director.\n\r\nNo es una gran comedia. Mal dirigida y con música inapropiada. Es más de ""je, je"" que de ""ja, ja, ja, ja"" pero entretiene y nos enseña un poco las tripas del negocio, a la manera que el guionista-productor-protagonista en la vida real quiere que veamos.\n\r\nEl reparto está bien en general, liderado por un gran Robert de Niro cuya actuación no sé por qué me recuerda un montón a Andreu Buenafuente. Sean Penn y Bruce Willis se interpretan y autoridiculizan a sí mismos, lo cual hace más amena la película. Además ronda por ahí John Turturro, que siempre se agradece. Por lo demás, nada nuevo, se pasa el rato, se ve un gran reparto, aprendes algo sobre Hollywood y poco más.', '\r\n 6 '], ['Producida en 2.008 por el propio Robert De Niro, nos ofrece cine dentro del cine con Bruce Willis y Sean Penn interpretándose a si mismos.\n\r\nExiste en ella cierta crítica ácida sobre las estrellas y sus excentricidades. Se hace un guiño, no sé si cómplice a la industria, más interesada en los dividendos, que en generar arte (algo que por otro lado entiendo).\n\r\nMucho de lo que aquí se cuenta, ya lo sabíamos; tan solo ha servido para confirmarlo. Mezcla homogénea entre la supuesta realidad y los personajes contando su historia cotidiana. No alcanza el siete.', '\r\n 6 ']]" Skhizein (C),https://www.filmaffinity.com/es/film936310.html,13 min.,https://pics.filmaffinity.com/skhizein_s-267854647-mtiny.jpg,"['Henry es un personaje que, golpeado por un meteorito de 150 toneladas, se ve condenado a vivir a exactamente 91 centímetros de su cuerpo. Partiendo de esta premisa, el corto narra las desventuras de Henry y las soluciones momentáneas que encuentra para tratar de seguir llevando una vida cotidiana “normal”. (FILMAFFINITY)']","7,5","[['2008: Festival de Cannes: Kodak Short Film Award', '\n2008: Premios César: Nominado al Mejor cortometraje', '\n2008: Festival de Annecy: Premio de la Audiencia', '\r\n2008: Animacor: Premio del Jurado', '\r\n2008: Palm Springs: Premio del Jurado']]","[['Si en ""Une histoire vertébrale"" Jérémy Clapin se centraba sobre un hombre diferente que buscaba encajar en su entorno, en ""Skhizein"" se narra la historia de un hombre normal que se ve desplazado de su entorno como consecuencia de algo más espeluznante: el haberse desplazado de sí mismo.\n\r\nEn ""Skhizein"" el tema es más existencialista y el planteamiento es más filosófico que en ""Une histoire vertébrale"". El tono es más oscuro en contraposición con el del sutilmente humorístico y esperanzador trabajo anterior, la retórica brilla permanentemente al prescindir de excesivas explicaciones o juicios que rompan con los sugerentes matices del argumento. La animación está logradísima y la música complementa a la perfección a la grisácea y lúgubre atmósfera que se nos brinda, acorde con la temática, pudiendo llegar el conjunto a poner los pelos de punta en los momentos finales.\n\r\nBrillante.', '\r\n 10 '], ['Jérémy Clapin es un director francés que acaparó la atención de los seguidores de la animación hace ya unos años, con su primer trabajo, ""Une Histoire Vertébrale"". Pero fue en 2008 cuando regresó a la actualidad por todo lo alto con este ""Skhizein"", uno de los trabajos animados más valientes y conscientes de su valor intelectual desde el primer segundo hasta el último, que he visto en mucho tiempo. No hay retórica barata en ""Skhizein"", tampoco pedantería: hay una historia fantásticamente narrada sobre un hombre que, tras sufrir el impacto de un meteorito, se encuentra a si mismo (su \'ser\') desplazado a 91 centímetros de su cuerpo físico. Deberá, pues, aprender a lidiar con esta disfunción.\n\r\n""Skhizein"" es una palabra griega que viene a significar algo así como ""separar"" o ""dividir"". Así mismo, la raíz de la palabra procede de schizophrenia (es decir, esquizofrenia). Durante el corto, que se inicia con un joven tumbado en un diván en la consulta de un psicólogo, vemos como el director no emite juicios sobre su personaje sino que se limita a mostrar cómo lidia con sus problemas. No sabemos si está loco, si lo que se nos muestra es real o imaginación. Sólo tenemos la certeza de que pase lo que pase, hay algo raro en el ambiente. El cómo evoluciona el concepto y la forma en la que Clapin decide terminar el trabajo son méritos suficientes como para hacer de ""Skhizein"" un trabajo recomendable para su visionado, te guste o no la animación. Si te atraen los trabajos sobre el existencialismo, la filosofía o cualquier elemento más allá del ""simple"" entretenimiento, no lo dudes. Podría ser un complemento al ""Waking Life"" de Richard Linklater, aunque eso sí: esta se sigue mejor.', '\r\n 8 '], ['No sé, yo creo que eso de que tiene que ver con el existencialismo... Juraría que trata de la esquizofrenia, de ahí el título, ¿no? Creo que -skhizein- es separar; en este caso, le quita el final que daría con la palabra esquizofrenia y que me parece que viene a significar algo así como separar la mente. \n\r\nNo destripo nada del final en lo que voy a decir, pero lo pongo en spoiler para quien quiera pensar por sí mismo/a antes que leer una reflexión de otra persona.', '\r\n 9 '], ['Cuando vi este gran cortometraje me asaltó la idea de que al fin y al cabo hay momentos en la existencia en que necesitamos que algo/alguien haga palanca y consiga desplazarnos. Este desplazamiento resulta realmente desagradable cuando no estamos acostumbrados a sentir verdaderamente nuestra individualidad; esa persona llevaba una vida ordenada, un horario, una serie de ritos que lo sepultaban completamente, que lo convertían en alguien más. Cuando el meteorito cambia su posición, cambia la posición de su ser, de sus ideas, de su perspectiva ante un mundo concienciado en la pasividad, por primera vez el personaje trasciende y es capaz de existir totalmente a pesar de tener que estar continuamente atento con qué chocará, o en qué herrará. Ya no es el hombre gris que teclea enfrente de una máquina de escribir, ahora atraviesa un muro para asomarse al mundo por primera vez, para entregarse al universo como fin último.', '\r\n 8 '], ['Lección en 15 minutos escasos de existencialismo, relativismo, despersonalización y, claro, esquizofrenia, o lo que comúnmente llamaríamos locura. Lo peor -lo mejor- de un texto inspiradísimo es lo jodidamente reconocible que se hace para cualquiera que se zambulla en sus imágenes tal contexto de degradación mental y personal, y es que no hace falta que tengas psicoanalista propio o te alcance un meteorito para saber bien a qué te enfrentas en los días grises: exacto, peligrosa nada. Desligarte de ti mismo y no dar con la forma de recomponerte. O no encontramos los pedazos u olvidamos hacernos con el manual de instrucciones. ""Psss, no lo necesito, estoy por encima del mundo y sus achaques, yo Soy"". Sí, lo que eres es un completo inútil navegando en una cáscara de nuez hacia el desastre.\n\r\nComo digo, \'Skhizein\' es grande porque, primeramente, visualmente es inmejorable, con un trazo y un dibujo tremendamente sugestivos, unido además a una banda sonora modélica, que te mece poco a poco hasta dejarte noqueado con un final de aúpa, tristísimo y aun así maravilloso (soy de los que quisieran ver ese vaso medio lleno pero qué difícil es casi siempre). Los dibujos en el suelo y las paredes se me borran fácilmente y acabo olvidando quién era y qué propósitos son míos, con quién puedo contar y quién no es más que un charlatán sin puta idea de esto que pasa por mi mente, de forma caótica, desordenada, como proyectado desde miles y miles de kilómetros hasta el choque inevitable. Y el desorden. Y la manía por darle un sentido algo mayor a lo que quizá nunca lo tuvo.\n\r\n[Como líneas discontinuas en la carretera, nos fuimos distanciando de la vida, negra vida. Tonto yo que te seguía, mi sombra, mi ausencia...]', '\r\n 9 ']]" En terapia (En tratamiento) (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film122789.html,25 min.,https://pics.filmaffinity.com/in_treatment_tv_series-969087170-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2010). 3 temporadas. 106 episodios. El Dr. Paul Weston (Gabriel Byrne) es un psicoanalista de cincuenta años que, además de atender a sus pacientes, acude a la consulta de Gina (Dianne Wiest), una psicoanalista ya retirada, que hace años fue su supervisora profesional. Serie de la HBO que se basa en la serie israelí ""Be \'Tipul"", creada por Hagai Levi, Ori Sivan y Nir Bergman. (FILMAFFINITY)']","7,6","[['2009: Emmy: 3 nominaciones: Actor (Byrne), Actriz sec. (Wiest) y Actriz sec. (Davis).', '\n2008: Emmy: 2 premios: Actriz sec. (Wiest), Actor inv. (Glynn Turman). 4 nominaciones', '\n2008: Globo de Oro: Mejor actor serie - Drama (Gabriel Byrne). 5 nominaciones', '\n2009: Satellite Awards: Nominada a mejor serie drama y actor (Byrne)', '\n2008: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión en Serie Nueva', '\n2009: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director serie drama', '\n2008: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director serie drama', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores Programas de TV del año']]","[['Planos y contraplanos; enfoques al rostro y juegos con las miradas, la gesticulación, las manos, el sudor, la ira, los miedos. Un psicoterapeuta, y un paciente enfrente suyo. Treinta minutos por sesión que harán el deleite del espectador, con un fascinante Gabriel Byrne que tiene el papel de su vida, y que como anillo al dedo le viene. Capítulos semanales; cinco sesiones para cada una, cuatro con pacientes suyos, y una quinta en la que el actor, con sus crisis, se expondrá a lo mismo que sus clientes días atrás con otra psicoterapeuta, una amiga del pasado. Una maravilla de la televisión, que ya me tiene enganchado. Rodrigo García, el director, baña esos pocos minutos de sesión con la sensibilidad del que hace algo con esmero y cariño. Sólo diálogos, caras frustradas, miedos y sueños que salen al exterior, normalmente, después de encontrarse frente a frente consigo mismo, frente al terror de ser descubierto por el peor de nuestros conocidos: nosotros.', '\r\n 9 '], ['Una nueva ""delicatessen"" nos llega de la mejor cocina de la televisión. ¡Qué sería hoy de la caja tonta (bueno ahora de la pantalla plana tonta) sin la productora americana HBO!\n\r\nEn este caso se trata de un cóctel de personajes que nos es servido en pequeñas raciones individuales, y que ha de degustarse pausadamente, dejando que se deshaga poco a poco en el paladar mientras libera todo su sabor.\n\r\nCine (porque estas series son como el mejor cine) sobrio, de planos cortos, pausado, de actores (la práctica totalidad del elenco borda su papel), de gestos y de diálogos, geniales diálogos. Es el triunfo del guión en los tiempos de los efectos visuales. Un oasis en una época en que nos estamos malacostumbrando a una manera de rodar pasada de revoluciones, con frenéticos y constantes movimientos de cámara que hacen que te alejes de la pantalla para poder ver mejor. Esta serie no, esta serie se ve de cerca.\n\r\nUn oasis como la consulta del Doctor Preston lo es para sus pacientes (la seductora Laura, el inquebrantable Alex, la intrigante Sophie, y la pareja imposible que son Jake y Amy) o como la de su colega Gina lo es para el propio Paul, un refugio de calma para la problemática de sus vidas en el que juntos van tirando del hilo hasta deshacer el nudo que aprieta sus almas y que libera todo un torrente de emociones y sentimientos.\n\r\nEs una serie que, para su mejor disfrute, debe verse tal y como está planteada: un capítulo al día, dedicado a cada paciente, y cinco por semana, de tal modo que acabemos por convertirnos en un personaje más dentro de esa habitación, alguien que acude fiel a la cita de cada día con su terapeuta.\n\r\nP.D: El mérito habrá que reconocérselo igualmente a la serie original israelí (Be\' Tipul), de la cual In Treatment es una traslación al gran mercado bajo la denominación de origen que es HBO.', '\r\n 8 '], ['Mantenía con cierto recelo el visionado de esta serie por razones obvias: una apuesta temeraria con formato arriesgado y emisión diaria. Como aval, dos actores consagrados: Gabriel Byrne (Sospechosos habituales) y Dianne Wiest (2 oscar), y una cadena: la HBO (Roma, A dos metros bajo tierra, Los Soprano). \n\r\nA partir de aquí, es necesario concienciarse de lo que tiene delante suya. Posiblemente nada de lo que ha visto hasta ahora se parece a In Treatment. Manual de instrucciones:\n\r\n1. Elimine los prejuicios iniciales. Esto no es Lost, ni Prison Break, ni Heroes. Cada capítulo de In Treatment posiblemente tenga el mismo presupuesto que una escena en una de esas series. Olvídese de los tiros, las persecuciones y demás.\n\r\n2. Ni se le ocurra tragarse más de un capítulo diario. La miel hay que saborearla con delicadeza, para no empalagarnos.\n\r\n3. Intente encontrar media hora al día, siempre la misma y a ser posible, de lunes a viernes, tal y como se confeccionó la serie.\n\r\n4. No se impaciente, el ritmo es lento y puede cansarle rápidamente. Dese una oportunidad e intente al menos aguantar dos semanas\n\r\nSi después de estas breves indicaciones, sigue sin encandilarle In Treatment, le recomiendo encarecidamente que lo deje. El teatro no es para usted. \n\r\nA mí sin embargo sí me funcionó: el lunes era el día para enamorarnos, el martes para conmovernos , el miércoles para contemplar una promesa de futuro, el jueves para dejarse llevar y el viernes... El viernes era el día para redimirse y arrepentirnos de nuestros pecados.\n\r\nEstoy ansioso que comience la segunda temporada. Los actores ya no será los mismos, pero la magia de los guiones se conservará sin lugar a dudas\n\r\nEnero, 2009: acómodese y disfrute del teatro en la pequeña pantalla', '\r\n 9 '], [""Versión americana de la aclamada serie israelí ''Be tipul'' donde de lunes a jueves un importante psicólogo (genial Gabriel Byrne) recibe a cuatro concretos pacientes, uno por día. El viernes es el propio psicólogo, Paul, quien va a terapia. \r\nCada capítulo es una sesión. 25 minutos de diálogos. Plano, contraplano. Pocos más son los ingredientes de esta serie que pese a su aparente simpleza e incluso tedio al desarrollarse siempre en el mismo escenario consigue atrapar al espectador al desmenuzarnos las miserias, desgracias, vivencias y pasiones a través únicamente de las descripciones de los protagonistas. Aquí no hay flashbacks ni ningún recurso fuera de la palabra y las miradas y gestos de los personajes. Emociones en estado puro."", '\r\n 8 '], ['Cometí el error de estudiar Psicología en la Facultad de Valencia. Soy tan específico para salvaguardar la esperanza de que tal vez en otras facultades el enfoque fuera distinto, aunque honestamente no lo creo. Lo peor no fue el desperdiciar cinco años de mi vida allí, sino toda la ilusión, todo el potencial, todo el amor por mi profesión que murió entre aquellas paredes. En lugar de prepararme para ser un buen terapeuta, tuve que enfrentarme a un plan de estudios diseñado pensando únicamente en el reparto de cuotas de poder entre el profesorado, con un enfoque mayoritariamente conductual, que para los que no lo sepan, es una rama de la Psicología que trata a las personas como si fueran perros y gatos, motivados únicamente mediante el refuerzo y el castigo, pero que es incapaz de atrapar la complejidad de la mente del ser humano como sí hacen otras aproximaciones.\r\nAsí que salí de allí igual que entré, tan solo con un trozo de papel entre mis manos que me permitía ejercer de psicólogo, aunque en la práctica se me había desposeído de cualquier esperanza para hacerlo. \r\nPero bueno, la vida nos hace justicia a veces, y hace unos días tuve la oportunidad de empezar a ver esta serie, y por fin creo haber tenido acceso a lo que es practicar la Psicología con mayúsculas. Estoy verdaderamente fascinado con esta serie. Cada capítulo es como una pequeña joya, perfectamente interpretada, escrita y desarrollada. Es como una mini obra de teatro de algo más de 20 minutos. Su realismo, la forma en que está dirigida, sin efectismos, todo en tiempo real… La cercanía de los actores, su vulnerabilidad… Dios, si hasta parece que puedas tocarlos con las manos!!!\r\nEsto es con lo que yo soñaba cuando me matriculé en la Facultad de Psicología, esto es lo que yo hubiera querido hacer con mi vida… Un terapeuta-humano frente a un paciente-humano con todas sus debilidades, incertidumbres, contradicciones y complejidades. Real como la vida misma. De hecho, no se nota que los actores estén actuando. Hay una autenticidad que pocas veces he visto en el cine o en la tele. Parece como si nos introdujéramos subrepticiamente en la consulta de un terapeuta y se nos concediera el privilegio de contemplar su trabajo a medida que éste se desarrolla. Sin trampa ni cartón. Resulta difícil creer que sea una serie de televisión y no un documental sobre hechos reales. \r\nA estas alturas de mi vida, se que jamás llegaré a ejercer de aquello con lo que estudié, pero al menos me queda el consuelo de que mis anhelos no eran una mera quimera, de que es posible hacer Psicología con mayúsculas. Enhorabuena a todos los responsables involucrados en la realización de esta serie. Me ha devuelto la fe en la Psicología.', '\r\n 9 ']]" Street Dance (Step Up 2 the Streets) ,https://www.filmaffinity.com/es/film181055.html,98 min.,https://pics.filmaffinity.com/step_up_2_the_streets-403961227-mtiny.jpg,"['Cuando Andie, una temperamental bailarina, ingresa en la Maryland School of the Arts, no le resulta fácil integrarse en el grupo sin perder su personalidad. Así que decide unirse a Chase (Robert Hoffman), el bailarin con más carácter de la escuela, para formar un grupo de alumnos marginados que participarán en una competición de baile alternativo de Baltimore (""The Streets""). (FILMAFFINITY)']","5,6",[[]],"[['Clichés, leo por aquí. ¿Clichés? ¡Uf!, esto, amigos míos, es la quintaesencia de los clichés. La película es toda ella un cliché, solo que bañada de un barniz que huele a nuevo porque lo del ""break"" es algo modernillo. Los clichés (tópicos, en cristiano) los detallaré en el spoiler. Aquí comentaré que a los que le gusten el break-dance (no, a mí no) la disfrutarán porque los artistas que en la película participan se mueven muy bien, hay que reconocerlo.\r\n¿Hablo del guión? Bueno, no. Mejor no.\n\r\nEn fin, que salvo la película porque entretiene y desde el punto de vista del baile moderno creo que es buena.', '\r\n 5 '], ['La película, como es de esperar, no es el peliculón del siglo ni mucho menos. Cae en los topicazos del bronx, de los negros y de la calle, y de otro que pondré en el spoiler.\r\nY qué? Ya se sabía que la historia era baile, baile, y baile, y lo demás es secundario. Y ese arte es increíble. Esos bailarines le dan vida a una historia un poco vacía y muy vista. Movimientos imposibles y mucho talento. \r\nNo decepciona, si sabes a lo que vas.', '\r\n 6 '], ['Película para adolescentes. Eso es lo que pensaba cuando mi prima de 14 años me propuso ir a verla, y aunque el cine estaba lleno de gente de su edad, también había gente un poco más mayor y al final de la película se oyeron aplausos... \n\r\nCaderas, rodillas y muñecas dislocadas, luxadas... Qué manera de bailar! Las coreografías son impresionantes. Si os gusta el baile os gustará la película, y sino también, porque esos chicos se mueven de una forma espectacular.\n\r\nY aunque lo principal de esta película sea el baile, no es lo único. Entrelazadas hay una historia de amor y de convivencia e integración en un barrio conflictivo donde sólo los que son de allí pueden bailar.\n\r\nPerfecta para ir a ver con un sobrino adolescente, o si simplemente quieres pasar un buen rato porque es verdad que los pies se van solos y sin darte cuenta estás bailando en la butaca.\n\r\nMoraleja: sé tu misma...', '\r\n 7 '], ['Una gran sorpresa me llevé con esta película. Habiendo visto la entrega anterior, para mí y desde mi punto de vista ésta segunda la supera con creces. \n\r\nUna historia diferente en ciertos aspectos, con unas acrobacias y unos momentos de baile que harán que te muevas e incluso llegues a sorprenderte, como es mi caso. Buenísimas actuaciones, buena historia, buena música y, sobre todo... Mucho Ritmo!!', '\r\n 8 '], ['A ver, la historia de la peli no vale para nada. Sólo hay un fugaz y anecdótico momento de intriga, si puede llamarse así. Todo lo demás es previsible y vacio. Pero los bailes que se marcan y las coreografías que se ven son una auténtica pasada. Con eso ya entretiene y merece la pena verla... si te gusta el street-dance. Sino, no la veas, por supuesto.', '\r\n 6 ']]" Rastro oculto ,https://www.filmaffinity.com/es/film170262.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/untraceable-464488427-mtiny.jpg,"['El FBI cuenta con un departamento encargado de delitos cibernéticos que se dedica únicamente a investigar y perseguir a los delincuentes que actúan en Internet. En Portland, la agente especial Jennifer Marsh (Diane Lane) tiene que resolver un caso sin precedentes: un depredador cibernético cuelga torturas y asesinatos en una sofisticada página web que, al no dejar rastro, no puede ser desconectada. El destino de sus víctimas depende del público: cuantas más visitas registre la página web, más deprisa morirán. Cuando el juego del gato y el ratón se convierte en algo personal, Jennifer y su equipo deberán lanzarse a una carrera contrarreloj para encontrar al asesino. (FILMAFFINITY)']","5,4",[[]],"[['Si te encuentras en tu videoclub más cercano, completamente hecho un lío sin tener muy claro qué película llevarte a casa, y entre (supongamos) los tres dvd candidatos se encuentra Rastro oculto, voy a darte un muy útil consejo. Descártala. Fíja tu elección entre las otras dos restantes. Y no es porque se trate de una mala cinta. Ni mucho menos. El punto es que cuando la acabas te queda esa sensación de... psshh!, pos vale. \r\nY ese ""pos vale"" no la convierte en bodrio, pero con la crisis que hay por estos lares no está la cosa como para darle al gachón del videoclub un par de euros por la mismísima cara a cambio de un pos vale.\n\r\nA ver, Rastro oculto tiene un grave problema. Para la elaboración del guión cuenta con tres entidades; Mark Brinker, Allison Burnett y Robert Fyvolent. Cuando todos sabemos que para confeccionar lo ofrecido no hace falta ni siquiera uno. Sólo basta con mirar otras películas, copiar integramente el patrón, cambiar el chico por una chica en la protagonización, y para despistar un poco, poner al capitán del FBI blanco en lugar de negro. Punto. Es lo único que la diferencia de montañas de cintas apiladas en las estanterías.\n\r\nY luego califican a la chica como; La agente especial Jennifer Marsh. ¿Especial?... especial sería si se dedicara sólo a poner multas de tráfico. Cuando en todas las películas la profesión es agente especial, deja de ser eso... especial.\n\r\nUna más del montón. La ves y la olvidas en el acto. \r\nY en la carátula sale el pulsor del ratón en la boca de Diane Lane. No me gusta ese detalle. Afea su bonito rostro.', '\r\n 5 '], ['Hacía tiempo que tenía marcada esta película con rojo para verla. Pues ayer noche, una vez duchado y cenado, me dispuse a disfrutar de mi género favorito...el thriller.\n\r\n Cada día somos más los amantes del cine que notamos que todo está hecho ya, que cada vez son más las ideas originales copiadas y cubiertas con algo nuevo de turno para darnos el pego.\n\r\n En este caso tenemos la habitual peli de policías en busca de un asesino en serie. ¿ es buena la propuesta ? ¡ Por supuesto que si ! ¿ es original ? ¡ No, ni mucho menos !\n\r\n La originalidad es un concepto muy difícil de obtener en el cine moderno, cada vez los directores y las grandes compañías quieren arriesgar menos en nuevos proyectos. \n\r\n Este thriller en particular nos envuelve en la alta tecnología en la cual estamos atrapados en este siglo XXI...la informática. Sería cuestión de cambiar la frase: "" La mano que mece la cuna, es la mano que domina al mundo "" por "" La mano que maneja la informática, es la mano que domina al mundo "". Y esto es lo que veremos reflejado constantemente en la pantalla en los poco más de 130 minutos del film. Comenzando primeramente con el departamento policial encargado de los delitos informáticos, con los agentes especiales interpretados por DIANE LANE ( solo verla en pantalla es un placer ) y COLIN HANKS ( el hijo del Gran Tom Hanks borda su papel de empollón y buenazo ).\n\r\n Pero la tecnología también está al alcance de los que están al margen de la ley...y es ahí cuando comienzan los problemas. Pues teniendo este hecho como base, nos encontraremos con una serie de torturas colgadas en la red "" on line "" por la cual dependiendo del número de visitas a la página, el sufrimiento se irá acelerando hasta acabar en muerte.\n\r\n Una buena película de thriller, donde disfrutaremos de la trama, aunque no abunden las grandes sorpresas.', '\r\n 6 '], [""Thriller informático con su dosis de intriga -que no terror- que funciona pero no. Me explico, es entretenida pero al final la historia desvaría mucho y con un final tan evidente como el de una peli porno.\n\r\nEl film arranca con una fórmula que ya hemos visto infinidad de veces estos últimos años en títulos como 'Saw' o 'Hostel', la de un individuo (la victima) escogido por el asesino y al cual éste somete a una mortal tortura.\n\r\nDiane Lane no me ha gustado nada, no digo que no esté buena, pero hubiese preferido una joven actriz con curvas de escándalo, así ánima un poco más el tema. Además ese rollo de madre progre heroina, soltera o viuda, al cargo de una niña repelente, está también más visto que el tebeo.\n\r\nEn fin, yo no iría al cine para ver esta clase de películas."", '\r\n 4 '], ['Hoblit es un director especialista en ese thriller medio norteamericano de los últimos lustros, dió un golpe al género para muchos con aquella ""Primal fear"" y su cacareada sorpresa final y hace pocos meses nos llegó, con retraso eso sí, un producto justito e inofensivo como ""Fracture"" y ahora nos llega mucho más rápido esta ""Untraceable"". Estamos ante una evolución mínima y hasta cierto punto lógica del género en torno al aspecto físico, más avocado a las tecnologías modernas mezclado con esa perversidad del psychokiller del siglo XXI, más sádico o por lo menos más explícito y mostrado con más generosidad visceral (véase evidentemente ""Saw"" de la que algo toma este film) que en anteriores décadas. El problema más evidente es que, si bien el film consigue despertar esas sensaciones básicas de rabia e impotencia del cine de acción ante los acontecimientos y hasta cierto punto consigue entretener por momentos, el espectro de posibilidades de un film así con este aspecto es ya un muy limitado campo de relevancia si bien no se innova más allá de la superficie. Poco que objetar a Diane Lane que hace lo que se puede hacer en una película como ""Untraceable"", una película fácilmente olvidable y prescindible por lo rutinario y archiconocido de su esqueleto.', '\r\n 4 '], ['En realidad, vamos a ""ver otra vez"" ya que esta película no aporta absolutamente NADA que pueda calificarse de novedoso, original,... Vale, no tiene que ser original algo para necesariamente ser bueno, ni garantizaría nada por si mismo... pero al menos, te sorprendería y comentarías que es algo diferente. Pero:\n\r\nExplota el rollo últimamente habitual de: internet es el mal + todo asesino en serie es un ""traumas"". Joé, puede ser peligroso pedirte una pizza por internet, porque lo mismo el pizzero es un psicópata que cuando te la trae os secuestra a ti y a tu churri, os encierra en un sótano (como siempre) y, resulta que al final es un pobrecillo abusado sexual que ha despertado su subconsciente vengándose de todos los que comen pizza sin anchoas porque les recuerda a su progenitor abusador que las odiaba y se las pegaba en el pelo(opción a) o; quizás su padre muriera atragantado con un trozo de chorizo de una pizza mientras los demás seguíais viendo el partido sin inmutaros y, cuando os dísteis cuenta os liásteis a sacarle fotos con el móvil y colgarlas en you tube (opción b).\n\r\nTensión ¿sexual?: Viuda/divorciada que parece que se va a liar con el prota masculino (detective guapete sin relación conocida) con el que tiene muy buen feeling, pero que ¡por Dios!: con lo seria que es la peli, no vamos a dejar que estos detalles rosas empañen \r\nun guión y una historia tan coherente.\n\r\nRollo técnico para expertos: sabiondo de turno amigo de la prota (con final personal de tópico añadido que no voy a desvelar...) con la que mantiene diálogos inexplicables y plomizos, llenos de palabras ininteligibles y palabrejos informáticos para expertos que, aparte de no explicarte nada...te lían, te exasperan y, terminan siendo explicados en versión ""pa tontos no puestos"" a través del detective que no sigue su jerga. Así el espectador, tontito él, se entera, que si no... mal vamos.\n\r\nCrímenes rebuscados: cometidos al más puro estilo: copia de seven. Todavía estoy esperando que me razonen cómo han podido ser premeditados, cometidos y perfeccionados por el asesino teniendo en cuenta quien es... ni por cualquier otra persona. Confieso que esto me tranquliza, porque de ser tan fácil y, viendo como está el mundo... cualquir día el chiki-chiki puede ser mortal (si no lo es ya....)\n\r\nFinal: Más visto que el especial de nochevieja de la empanadilla de encarna by martes y trece. \n\r\nNo me molesto en poner en spolier datos del argumento, porque ¿pa qué? Si al final te quedas pensando en cuántas pelis lo has visto ya y, jugando a relacionarlo todo en tu cabecita. \n\r\nA los 20 minutos de verla, ya ni te acuerdas.\n\r\nNo vale nada. pero como soy fanática incurable, seguiré cayendo en trampas como esta y viéndolas... así luego me divierto escribiendo críticas, je,je,...\n\r\n¡Hasta más ver!', '\r\n 5 ']]" Hace mucho que te quiero ,https://www.filmaffinity.com/es/film502772.html,115 min.,https://pics.filmaffinity.com/il_y_a_longtemps_que_je_t_aime-811259170-mtiny.jpg,"['Juliette sale en libertad después de pasar quince años en la cárcel. Durante ese tiempo no ha tenido ningún contacto con su familia, que la rechazó. Léa, su hermana menor, la acoge en su casa de Nancy, donde vive con su marido Luc y dos hijas adoptivas. Debido al largo encarcelamiento de Juliette y a su diferencia de edad, las dos mujeres se sienten como dos extrañas. Pero Léa aceptó dar cobijo a su hermana cuando los servicios sociales se pusieron en contacto con ella. (FILMAFFINITY)']","7,1","[['2008: 2 Nominaciones al Globo de oro: Película de habla no inglesa, actriz (Scott Thomas)', '\n2008: Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa. 3 nominaciones', '\n2008: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa"", '\n2008: Premios César: Mejor ópera prima y Actriz Sec. (Zylberstein) 6 Nom.', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor película extranjera', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. mejor película intern. independiente']]","[['Magnífico debut en la pantalla de Philippe Claudel (excelente escritor y guionista) su película es soberbia, al igual que el trabajo de todos los actores y principalmente de las actrices a las que se les puede dar el mismo calificativo. La excelente composición musical de Jean-Louis Aubert y en particular el tema “Il y a longtemps que je t’aime”, que da título a la película, terminan por redondear una historia dramática terrible y dolorosa. La historia de una mujer, que se ha pasado quince años en prisión y que tras la perdida de su hijo, fue abandonada por su marido y rechazada por sus padres. Una mujer a la que no le importa decir que ha estado en prisión, porque sigue encerrada en el doloroso recuerdo del pasado, y a la que le será muy difícil la reinserción social. Y seguirá cautiva en un silencio seco y cortante con el que se niega a explicar lo sucedido hace quince años, y a pesar del tiempo transcurrido no ha llegado a perdonar a los que la dejaron sola en su desgracia, y le cerraron las puertas al futuro. \n\r\n“Hace mucho que te quiero” es una historia cargada de autenticidad y humanismo, una trama que dosifica perfectamente la información sobre la protagonista (soberbio trabajo de Kristin Scott Thomas), así como la reacción de esa hermana que siempre la ha querido y a quien nunca permitieron conocerla (estupenda Elsa Zylberstein), que intenta comprenderla a pesar de sus silencios, en aras de esa infancia que pasaron juntas y tan estrechamente unidas, hasta que fueron separadas por la tragedia. Quizás en el desenlace se ofrezca un giro demasiado inverosímil, pero no por ello menos dramático. Una excelente película, que nos viene a demostrar, que no solo están en prisión aquellos seres recluidos en centros penitenciarios, sino que también están prisioneros y por diferentes motivos muchos seres que se encuentran fuera de ellos.', '\r\n 8 '], ['Hace mucho que te quiero está dirigida por el novelista francés Phillippe Claudel. Escribió el guión expresamente para llevarlo al cine en una muy buena primera película que sorprende, te hace reír y emociona. \n\r\nCuenta una historia de calidad, el reencuentro de una exconvicta (Kristin Scott Thomas) con su hermana tras pasar quince años en la cárcel. Los personajes están muy bien dirigidos, interpretados de manera bastante creíble por los actores, sobretodo por Scott Thomas que se lleva todos los elogios de una forma más que merecida (renunciar a su belleza a favor de un personaje interesante siempre suma puntos). La película trata de secretos y mentiras, el silencio, la enfermedad, la muerte, la amistad y el amor incondicional.\n\r\nLos primeros treinta minutos tienen un ritmo narrativo muy lento, y a partir de ahí va progresivamente mejorando y cobrando interés, pero aun así la historia no aburre pese a las casi dos horas que dura, manteniendo la intriga y tensión dramática hasta el final. Está bien hecha y entretiene. Los puntos cómicos son introducidos por las hijas y el abuelo.\n\r\nEl director usa grandes silencios y muchas réplicas sin diálogo. No se extiende demasiado en las escenas, pasa de una a otra con saltos en el tiempo, y el espectador capta lo esencial y dejando espacio a la imaginación. \n\r\nLo que más me ha gustado es la elección de una escenografía conceptual –con muchas tomas exteriores- y la estética del film, muy cuidada, muy visual. Las mejores escenas las de la piscina, el viaje en coche al campo, los cafés y la carrera de sillas de ruedas a la salida del cine. La elección de los colores evoluciona con la historia, al principio expresamente distante y fría, va cogiendo color. Falla la música y el exceso lacrimógeno del final.\n\r\nLa recomiendo, aunque soy consciente de que no es una película para todos los públicos ni para cualquier momento. Merece la pena verla en el cine, sobre todo si te gustan las películas francesas de personajes.', '\r\n 8 '], ['Qué impresionante actuación la de Kristin Scott Thomas. Es una verdadera pena no haber tenido la oportunidad de ver esta película en versión original subtitulada, pero bueno, no descarto en absoluto volver a verla una o dos veces más.\r\nYa sólo por la actuación de la protagonista merece la pena la película. Es impactante y emocionante a la vez ver cómo, en una mirada, esta actriz puede expresar perfectamente a la vez melancolía, esperanza, derrumbamiento interior, dolor, inseguridad, lucha interior y lucha con el pasado, tristeza, rabia, ensimismamiento, encierro en sí misma, saberse de vuelta de todo, miedo... Es simplemente maravilloso.', '\r\n 10 '], ['Rezuma veracidad por los cuatro costados. Es capaz de, con tan sólo unos minutos, dejarte impregnado por una vitalidad que va despertando el metraje a medida que avanza en su entramado. La admirable propuesta de Philippe Claudel, no en vano, escarba en las entrañas de un personaje que se nos presenta apático, rudo y desprovisto de toda emoción, pero que a medida que convive con esa pequeña familia, construida con sólidos cimientos y muchos esfuerzos, se abre, no sólo a todos aquellos que le rodean, sino también al espectador. Porque para abrirse no es necesario relatar lo que está en su cabeza o darle un giro de tuerca a sus pensamientos, basta con una sonrisa, con un gesto, con un detalle... incluso con el llanto. Y Kristin Scott Thomas borda ese papel con una interpretación que pasa por diversas fases, y nos muestra el transcurso de un personaje en una situación tan crítica, un personaje que, tras salir de años y años de presidio, decide volver con parte de su familia y retomar su vida lejos de donde la dejó.\n\r\nClaudel hace de ""Il y a longtemps que je t\'aime"" un testimonio profundo, intenso y franco donde, partiendo de una sencilla base, se abordan temas como la culpabilidad, el perdón o el desazón de una vida perdida ya hace demasiado tiempo.\r\nLa definición de los personajes es perfecta. No sólo el de Kirstin Scott Thomas está definido con trazo espléndido, también otorgan conflictos y grandes momentos en pantalla otros caracteres como los de interpretados por Serge Hazanavicius o Laurent Grévill, que dan un aire imprescindible tanto a la trama como a todo lo que se desarrolla en ella, dejando alguna que otra reflexión que resulta suficientemente importante para lograr un mayor grado de comprensión y humanización entorno al personaje principal.\n\r\nEl único pero que se le puede achacar al debut de Claudel tras una realización tan austera, una puesta en escena e introducción tan logradas y un relato tan sincero, es que finalmente decida otorgar una senda al espectador que no merecía ser ofrecida, pues cuando uno tiene ante sí una cinta repleta de tanto talento, que desenmaraña tema tras otro con una sensibilidad inaudita, lo menos que se puede esperar es un remate como ese. Pese a ello, un peliculón que muchos quisieran para su curriculum.', '\r\n 8 '], ['Quizás hubiera preferido que esta historia me dejara con la intriga. Que me facilitara el uso de mi imaginación, de mi facilidad para soñar en un por qué. Lamentablemente el excelente guión de Philippe Claudel no me lo permite. Dice demasiado y eso le resta puntos. Pero a veces, esos fallos subjetivos que puedo apreciar me son indiferentes. Sobre todo cuando guiones y productos como “Hace mucho que te quiero” son prácticamente inexistentes en el mundo cinematográfico de hoy en día. \n\r\nClaudel, como buen principiante, comete fallos. Lo que pasa es que sus fallos quedan medio tapados por una impecable y trágica historia donde mis sentimientos encuentran el lugar idóneo para salir a flote. A mí me basta. Y si no lo hiciera, ayudaría una interpretación magnífica de Kristin Scott Thomas. De esas que ganan Césares y premios del cine europeo.\n\r\nClaudel deja momentáneamente los libros para pasarse a la dirección. Y suele ser habitual que en la ópera prima de un director la autobiografía complete ciertos pasajes. Claudel lo hace y provoca que su guión sea cercano, sea verídico (o casi) y sea certero. El director sabe de lo que habla porque en muchos casos habla sobre él: un profesor de literatura francesa que en su tiempo libre impartió clases a presos.\n\r\nDurante toda la película, las guitarras de Jean-Louis Aubert, aciertan con la partitura. Aubert compone una intensa y dramática banda sonora con prácticamente un solo instrumento. \n\r\nSi hablamos de fallos, “Hace mucho que te quiero” los tiene. Su duración no es excesiva, pero le sobra tiempo. El tiempo que usan en explicar lo inexplicable. Y aunque esa parte está llena de frases memorables y escenas impactantes no necesitaba de todo ello. Si dije antes que el guión era (casi) verídico es porque ciertas escenas me parecen inconcebibles. La escena de la cena en el campo donde un profesor ataca indiscriminadamente a Juliette me parece absurda por la irrealidad de la situación. Y los escasos momentos de cámara en mano son como casi siempre, superfluos.\n\r\nClaudel muestra una gran pericia a la hora de dirigir a sus actores. No sólo Scott Thomas se desenvuelve con acierto. La película está plagada de secundarios y principales que convencen con unas actuaciones impecables. Claudel los ayuda con un guión preciso, molesto y muy visceral. De esos que hacen daño, de esos que no a todos apetece oír pero que acierta en dejar huecos donde la esperanza sale a flote. El director no asfixia, sólo molesta con su historia. Y esto es uno de los mayores aciertos en una época donde filmar un drama se ha convertido en crear cuanto más angustia y desesperación mejor.', '\r\n 8 ']]" Dos colgaos muy fumaos: Fuga de Guantánamo ,https://www.filmaffinity.com/es/film735219.html,102 min.,https://pics.filmaffinity.com/harold_kumar_escape_from_guantanamo_bay_harold_kumar_2-566647568-mtiny.jpg,"['Harold (Cho) y Kumar (Penn) viajan a Amsterdam para aprovisionarse de droga. Durante el vuelo, los confunden con dos terroristas islámicos que pretenden secuestrar el avión. Tras arrestarlos, los envian a la prisión de Guantánamo, en Cuba. Allí vivirán situaciones tan desesperadas como surrealistas. (FILMAFFINITY)']","4,8",[[]],"[['Vi la primera película y me resultó original y simpática. En ésta secuela la gracia la han dejado bien enterrada, el rollito no cuela en ninguna de las escenas, que suelen recurrir a la soez más explícita para intentar hacer algún guiño de complicidad con el espectador menos exigente. Material fumable que debia haber pasado al alquiler directamente para satisfacer a aquellos fumadores de María que monten su fiestita en casa una tarde-noche de domingo...Muy penoso.', '\r\n 2 '], ['Ante una comedia sin pretensiones como esta solo cabe pedirle una cosa, que te haga reir. En este caso las risas no son abundantes pero si la sonrisa durante todo el metraje y la empatía con los dos protagonistas. Las situaciones absurdas se suceden descaradamente sin perder ni un segundo en justificarse, y la trama loca y los múltiples escenarios increibles por los que pasan, la hacen una cinta auténticamente gamberra, descerebrada, incorrecta y divertida.\r\nAdemás entre gags de sal gruesa cuelan más de un palo sobre su país y critican a sus políticos, policía, sistema judicial.... Pero vaya eso queda difuminado entre porros, pollas, tetas, frenazos, corridas, mamadas...', '\r\n 6 '], ['Se trata de una segunda parte bastante previsible, llena de chistes fáciles y un desenlace más visto que las películas de Hollywood en los cines. Por si fuera poco, es demasiado inverosímil, el ritmo es excesivamente elevado y la moralina que despierta es demasiado ambigua. Tiene algunos gags buenos, que recuerdan el espíritu de la primera parte, pero en general son bastante ridículos.\r\nSi la primera parte fue toda una sorpresa, la buena recaudación de ésta, ha hecho que la segunda sea una película muy floja y más de lo mismo dentro del cine de entretenimiento yanky.', '\r\n 3 '], ['Cuando el primer \'golpe\' de la peli fue escatología simplona, me quedé con la misma cara; pero cuando la segunda supuesta gracia fue tan asquerosa y patética que ni me apetece contarla, me dije para mis adentros: ""uf, esto va a ser duro"".\n\r\nLa peli no llega a entretener realmente y como la mayoría de las gracias no lo son, pues recurren a los desnudos de chicas espectaculares por aquí y por allí para ""animar"" a los adolescentes -destinatarios de la peli-. De vez en cuando, en medio de la constante apología del consumo intensivo de marihuana, setas y demás, te sueltas unas risas, pero la cosa no dura. \n\r\nLo intenté, pero no le vi la gracia a las detenciones ilegales ni a las torturas y humillaciones de Guantanamo, aunque si la intención era hacer ver que quienes idearon semejante lugar no tienen ningún interés en la paz mundial, sino más bien todo lo contrario, creo que quedó claro. Es otra vuelta de tuerca para una juventud asqueada de todo, sin ningún ideal más allá de vivir el momento y convencida de que todo en este mundo apesta; motivo por el cual no deben salir de casa sin su bolsita de \'maría\'. Tristeza.\n\r\nEso sí, como todo no va a ser ""ácida crítica política"" (jejeje!), meten el rollito romántico correspondiente para que los personajes no nos parezcan simples colgados, como tan fielmente describe el título de esta cinta.\n\r\nSolo apta para mayores de 14 y menores de 18 y \'adultescentes\' convencidos. Advertencia: luego no se quejen si los niños les salen unos ""colgaos"".', '\r\n 3 '], ['Desde mi punto de vista, estamos ante posiblemente la peor cinta del género en mucho tiempo. Era de esperar que tras una primera parte exitosa (en términos económicos más que en otra cosa) se produjera la esperada y enriquecedora segunda parte, pero es difícil digerir el bajón tremendo que experimenta respecto a la idea original, respecto a la primera.\r\nDecían que Eurotrip que no es más que un puñado de gags/sketches de “gracia limitada”, pegados uno tras otro sin mucho sentido y de mala manera formando el conjunto. Bien, Eurotrip en TODO le da cien vueltas, sin ser ni de lejos lo mejor del género.\r\nLos personajes principales, además de no tener gracia ninguna, demuestran ser limitadísimos, igual que el hilo conductor de la historia y la calidad humorística... Todo bien, bien limitado.\r\nQuizá si fuera un largometraje aficionado lo entendería, pero tanta mamarrachada en un producto exportado mundialmente no cuela.\r\nAviso, hay gags verdaderamente patéticos y además de mal gusto, desagradables. (no diré más)\r\nEn resumen, cinta para incondicionales del género y posiblemente también para espectadores cuya exigencia sea simplemente 0. Para el resto de espectadores, mejor abstenerse, curarse en salud.\r\nSi te gustó estás de enhorabuena. Dado que hay decenas de películas del género mejores que esta, no será difícil encontrar auténticas “genialidades”.', '\r\n 2 ']]" Lejos de la tierra quemada ,https://www.filmaffinity.com/es/film521659.html,111 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_burning_plain-115393217-mtiny.jpg,"['Sylvia (Charlize Theron), la gerente de un restaurante, trata a los clientes de manera amable y profesional. Pero oculta un tormentoso pasado que sale a la luz cuando recibe la visita de un extraño que viene de México. En México, una joven vive feliz con su padre y su mejor amigo hasta que un trágico accidente arruina su vida. En la ciudad fronteriza de Las Cruces, dos adolescentes enamorados luchan por salir adelante tras la repentina muerte de sus padres. Finalmente, un ama de casa que vive en una caravana se mete en un affaire que hará que el mundo de Sylvia choque con el de estos personajes. (FILMAFFINITY)']","6,4",[['2008: Festival de Venecia: Mejor joven actor o actriz emergente (Jennifer Lawrence)']],"[['Arriaga ha conseguido lo que muchos intentan y pocos lo consiguen, y es que con una historia de dolor y sentimientos frustrados, con una historia dividida en tres mini historias aparentemente inconexas, con una historia de esas que si no se llevan bien hacen un ridículo espantoso; ha conseguido que conecte con ella. Siento su dolor y me quema en las venas, y hace ya unas horas que salí de la sala.\r\nNo en vano en la película, el fuego ejerce un elemento primordial en la narración y en las sensaciones que desea transmitirnos su guionista/director. La caravana, las manos que no se queman y las cicatrices que deja. Una protagonista que ella misma podría ser el fuego, ardientemente atractiva, pasional hasta los extremos, autodestructiva e inmune a su misma (el fuego no le quema). \r\nNo entiendo muy bien porqué en la traducción española se le añade el adjetivo ""lejos"", pero dejando aparte incongruencias de las casi siempre fallidas traducciones, para mi sorpresa he encontrado en esta tierra quemada esas sensaciones que se esconden en los siempre buenos guiones de Guillermo. La historia tripartita tiene su razón de ser, aparte del evidente sentido del clímax narrativo, la historia contada tiene varios protagonistas que necesitamos conocer para que los hechos que están a punto de ser revelados nos lleguen adentro. Y están enlazados genialmente, no se notan costuras ni chirrían las imágenes, todo es armonioso. Armonioso no de agradable, pues la historia es más bien lo contrario, dura en el interior, de esas penas que arrastras toda la vida.\r\nAlgunas críticas dicen que Charlize Theron no está creíble, que le viene grande y que pone cara ""dramática""... pues no estoy de acuerdo, para mí hace un más que digno papel y su cara es la que se te quedaría acorde al hecho que sucede, porque los sentimientos se llevan dentro pero por algún lado salen a flote. Así que, repito, es creíble. Otra cosa es que se vea algo eclipsada por una grandiosa compañera de reparto, y no me refiero a Kim Basinger, que para mi sorpresa defiende bien su papel, me refiero a la joven e inexperta Jennifer Lawrence, que desde aquí anuncio y preveo algo grande para esta actriz, y sino tiempo al tiempo.\r\nUn amor casi psicótico me atrevería a decir, el que nos plantea la película, pero tan sentido y vivo que contagia la chispa al espectador.\r\nOtra cosa es que haya algunos que de tanto echar leña al fuego se han hecho inmunes a él.', '\r\n 8 '], ['Primer largometraje dirigido por Guillermo Arriaga (Méjico DF, 1958). El guión, del propio Arriaga, es el quinto del autor que se lleva al cine (“Amores perros”, “Babel”, “21 gramos”...). Se rueda en escenarios naturales de Nuevo Méjico y Oregón (Depoe Bay, Portland...), a partir del 5-XI-2007, con un presupuesto estimado de 20 M USD. Nominado al León de oro (Venecia), gana el premio Marcello Mastroianni (Lawrence). Producido por Laurie MacDonald y Walter F. Parkes, se proyecta por primera vez en público el 29-VIII-2008 (Festival Venecia).\n\r\nLa acción dramática tiene lugar en un momento indeterminado próximo al presente (c. 2007) y unos 15 años antes, en Nuevo Méjico (Las Cruces, Moroma y alrededores) y en Oregón (Portland, costa del Pacífico y alrededores). La acción se prolonga durante varios meses en c. 1992 y durante unas semanas en c. 2007. Sylvia (Theron), de unos 30 años, gerente de un restaurante de lujo, situado junto a un acantilado con vistas espectaculares al mar (Oregón), oculta tras una apariencia de serenidad y equilibrio un torbellino de sentimientos. Se relaciona sólo con empleados del restaurante, como Laura (Tunney), John (Corbett), el cocinero (McGrath), Sophie (Romero), etc. Una niña de 12 años, María (Ia) ve cómo su padre, fumigador, sobrevuela con una avioneta un campo de sorgo. Gina (Basinger), de unos 40 años, inicia una relación extramatrimonial con Nick, inmigrante mejicano. Sylvia huye de sí misma, Gina busca alivio de su soledad y aburrimiento, María vive con preocupacion la evolución del padre. Las vidas de los personajes se cruzan entre ellas y con las de otros, en el tiempo y el espacio.\n\r\nEl film suma drama, drama psicológico, crimen, romance y misterio. La narración se presenta fragmentada, desconstruida y descompuesta en fragmentos sueltos como las piezas de un rompecabezas, destinados a situar al espectador ante varios nudos dramáticos, cuyo desarrollo le ha de permitir profundizar en ellos, sus causas, relaciones, efectos y secuelas. El planteamiento inicial de varias situaciones dramáticas pretende generar en el ánimo del público un impacto emocional intenso que despierte su interés y capte su atención. Las diferencias temporales que se dan entre cada uno de los hilos argumentales impiden hacer previsiones fundamentadas, por lo que contribuyen a dificultar la previsibilidad del relato. Hacia el final del metraje todos los elementos del rompecabezas encajan y dan lugar a una suma inteligible, coherente y clara.\n\r\nLos diálogos son sencillos y breves. Recogen el lenguaje corriente, natural y sin artificios de la calle. Los personajes hablan de manera directa, cálida, transparente y sin afectaciones. El guionista mejora la precisión, claridad y propiedad de lo que dicen. La narración es elegante, sobria, fluida y eficaz. Los cortes, las costuras, las yuxtaposiciones y los cambios de hilo, se resuelven con limpieza, pulcritud y sin las durezas de cintas anteriores (“Babel”).', '\r\n 7 '], ['Me parece una buena película. No pretende, en absoluto, ser lo que fue junto con Inñárritu. \r\nEl film en sí es pequeño y recogido sobre si mismo. Desde mi punto de vista, previsible pero eso no le quita encanto porque en esta peli no tienes que fijarte tanto en ""qué pasará"" sino en "" qué y cómo me comunica"".\n\r\nTiene momentos hermosos, diálogos magníficos que, dentro de su humilde realidad, son de una belleza extrema. Son amor en estado puro.\n\r\nKim Basinger encuentra el amor en una caravana hecha trizas en medio del desierto, en medio de ninguna parte. A los ojos de los humanos nos puede parecer una locura pues lo tiene todo, todo cuanto alguien pudiera desear, un marido que la quiere, unos hijos que la adoran, una casa, tiempo libre y, sin embargo... ¿qué es lo que le pasa?\n\r\nTheron, por otra parte, se acuesta con todo aquel que se le pone a tiro, no importan los sentimientos, necesita de la relación sexual... No siente nada en absoluto, tan sólo siente la necesidad de ser utilizada ¿cómo es posible que una mujer que podría escoger sólo se impulsa? ¿qué le ha ocurrido? \r\nA esta falta de sentir, hace lo que ""la pianista"", lacerar su cuerpo pues el dolor es lo único que tiene que todavía le indica que está viva. Existe, el desorden sexual existe y creo que, hoy en día, más. \n\r\nOtros personajes, otras historias todas entrelazadas. Nada que ver con las películas a las que nos tiene acostumbrados así que, POR FAVOR, no la veáis pensando que será una obra maestra. Es una pequeño film, acogedor con tres o cuatro momentos estelares a destacar. No es cargante, es relajado, no revela las profundidades del alma humana ni los personajes se abren en canal, son crípticos pero nada excepcional y del otro mundo. No hay que darles muchas vueltas pero sí que están bien construídos. Todo cuadra a la perfección pero no es Iñarritu. \n\r\nVedla pero con los ojos de los que van a descubrir un nuevo director, sin prejuicios y sin ideas preconcebidas, lejos se cualquier etiqueta que Arriaga pudiese llevar pegada. Es otra cosa.\n\r\nwww.culturaencadena.com', '\r\n 8 '], ['Voy a verla sin refererencia alguna excepto el casting y una breve sinopsis en el dossier del cine. Ni repajolera idea de esta película, pero el título es tan bonito que me llama y además me invitan. \n\r\nY me encuentro una de esas...Ya sabéis. ""Babel"", ""Crash"", ""Cosas que diría sólo con mirarla"", ""Nine Lives"". Con un director que no es precisamente Robert Altman ni Rodrigo García. Y otra vez con el MISMO rollo para una serie de narraciones a las que esta estructura no le sirve absolutamente para nada salvo quizás para dejar en la más absoluta orfandad contextual a los personajes. Porque otra vez tenemos una película que es...\n\r\n...Bonita, sin necesidad.\r\n...Gélida, sin necesidad.\r\n...Terriblemente previsible, sin necesidad.\r\n...Hiperdramatizada, sin necesidad.\r\n...Lenta, sin necesidad.\r\n...Esteticista, sin necesidad.\n\r\nEl desarrollo argumental entretiene, por momentos parece subir un peldaño y encaminarse hacia alguna otra cosa, pero no llega. No llega porque no nos interesa mucho lo que cuenta y lo que cuenta nos lo sabemos desde el primer minuto de película. Ni siquiera parece que haya grandes trabajos actorales que apreciar aquí. Kim Basinger quizás pudo ser algo, pero ese algo se le perdió en alguna parte entre una persiana a contraluz y un injustísimo Oscar, Theron no hace mucho más que pasear un extraño jeto de gorrina ojerosa en su enésimo registro de quiero-ser-meryl-streep-pero-estoy-condenada-a-ser-kim-basinger (¡lávate el pelo, cochina!) y en fin, el señor Joaquim de Almeida no parece haber ganado en expresividad con los años, por mucho que frunza el ceño concentradamente a ver si cuela que está muy atormentado. Un cate gordote para los tres, no es que tuviera muchas expectativas, pero mejor que esto sí.\n\r\nPor supuesto y como cabe esperar, los personajes pasan por cosas chunguísimas y sufren horrores y cada minuto y cada segundo del filme está pensado para amplificar y detallar ese sufrimiento al tope y con lente de aumento, eso con gran sutileza lo consigue Arriaga limitándose a no maquillar a los protagonistas y haciéndoles mirar al infinito con cara de circunstancias mientras pasean con morosa lentitud a algún sitio sin importancia alguna en la trama (típico recurso cuando uno no es Ang Lee y no sabe que una camisa vaquera en el momento indicado vale más que mil ojos lacrimosos).\n\r\nAuguro un sano índice de odio para un 5% de espectadores, posible entusiasmo y lagrimeo en un dignísimo sector de 10% y sobredosis de aburrimiento para el 85% restante. \n\r\nTodavía no comprendo cómo se pudo quemar una tierra tan fría...', '\r\n 5 '], ['Una de las cosas que más valoro en una película es que me sorprenda, y otra, que me emocione. Y ambas sensaciones tuve cuando vi ayer “The Burning Plain”. Mi valoración por tanto debería ser altísima para esta película, si no fuera porque la emoción fue el enfado y la sorpresa, la de preguntarme continuamente durante la proyección cómo puede alguien producir un guión tan malo y previsible. No tenía demasiadas referencias de la película más allá del reparto y la curiosidad por si un guionista de cierta reputación podría haber aprendido el oficio de director. \r\nPues bien, la respuesta es que no, no ha aprendido nada. Quizás le ha faltado a Arriaga precisamente eso, un buen director que le explicara que buena parte de las escenas más intensas de la película eran emocionalmente absurdas y que no había forma de filmar eso sin que chirriase por todas partes. No hay manera de creerse a unos personajes con reacciones pretendidamente efectistas pero en la práctica incongruentes y a veces hasta surrealistas (¡¡vaya final!!), con menciones especiales para la atormentada Charlize, quien, fatalmente dirigida no deja de poner caras “dramáticas” para subrayar su atormentado pasado y para Kim Basinger, que a falta de líneas de diálogo y de expresividad en la cara por culpa de su cirujano plástico, naufraga en su intento de mostrar amor intenso para quedarse en simple calentura de bajos. Por otra parte, el cacao que ocasiona la presencia de personajes anglófonos e hispanohablantes no podía estar peor resuelto: padres e hijos mexicanos viviendo en México que se hablan en inglés, personajes que en un diálogo no entienden ni una palabra del otro idioma, pero que milagrosamente, dos días después (posiblemente después de haber seguido el curso “el inglés con 1000 palabras”) ya comprenden a la perfección a los yanquis… \r\nMención aparte merece la repetición del modelo de guión (porque ya lo vimos ¡y no hace tanto! en Babel) con flashbacks continuos y cambios de localización absolutamente innecesarios que al final más que entretener aburren. ¡Pero si a los 20 minutos de proyección ya toda la sala sabe quiénes son los personajes y hasta cómo va a terminar la película! ¿Para qué tanto mareo?', '\r\n 2 ']]" 8 citas ,https://www.filmaffinity.com/es/film536228.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/8_citas-207466970-mtiny.jpg,"['Parece que el amor es algo que surge sin que uno se dé cuenta, altera el ánimo, cambia la vida, pero acaba por hacerse monótono y, cuando se acaba, siempre duele. Esta la historia de una relación contada en clave de comedia a través de ocho momentos. (FILMAFFINITY)']","5,6",[['2008: Festival de Málaga: Nominada a la Biznaga de Oro']],"[['Si la calidad del primer corto se hubiera mantenido durante toda la película hubiéramos estado ante una de las películas del año pero cada corto es peor que el anterior hasta el que hace 4 y de ahí va en altibajos.\n\r\n Cita 1 ""Si el amor es la respuesta, ¿cual es la pregunta?"". Estupenda historia en la puerta de un quiosco, con un Fernando Tejero dramático estupendo, un Jose Luis García Pérez de calle espléndido (en el resto está sobre actuado) y una estupenda y encantadora Belén Lopez le dan una fuerza, tensión y ternura a una historia sencilla que te llega.\n\r\n Cita 2 ""A partir de aquí todo es mejorar"". Buena historia sobre el después de una noche de sexo entre dos desconocidos donde él cree ya estar enamorado y ella no sale de su asombro. Buenas interpretaciones y buen guión.\n\r\n Cita 3. ""Durante la cita los hombres se preguntan si habrá suerte....las mujeres ya lo saben"". Aburrida historia sobre una noche de coqueteo entre dos jóvenes acompañadas con los pensamientos en voz en off de la pareja bastante irregular y que no mantiene el nivel de las anteriores historias.\n\r\n Cita 4. ""En una relación hay que luchar contra todo, excepto la familia"". Declive de la cinta que narra la cena de una familia al completo con sobreactuaciones, un guión que acompaña con muy poco fundamento y en definitiva una historia vacía.\n\r\n Cita 5. ""El matrimonio es el primer paso hacia el divorcio"". Original historia sobre un matrimonio en decadencia que va a parar por error a un local de intercambio de parejas y otras experiencias sexuales con un guión sólido, buenas interpretaciones y un buen final.\n\r\n Cita 6. ""Recuerda. Siempre hubo alguien antes que tu: su ex"". Historia sobre una cena entre dos parejas y un exnovio de una de las chicas. El perfil interesante del ex vuelve loca a una de ellas y provoca el celo en los chicos. Es una historia floja con cierta gracia pero baja el nivel del total de la cinta.\n\r\n Cita 7. ""Lo que no podemos hacer solos, podemos hacerlo juntos"". Historia de una noche de discoteca de 3 colegas. Uno de ellos al cual le acaba de dejar su novia y no lo puede superar conoce a una chica del montón que rechaza pero sólo inicialmente. Mantiene la atención del público con la buena actuación de sus protagonistas.\n\r\n Cita 8. ""Bien está lo que bien acaba"". Nos quedamos con ganas de ver más tiempo a Belén Rueda, que no es una gran actriz, pero a la que la cámara ""quiere"". Historia del entierro del abuelo de uno de los cortos, que aquí se unen y la posterior conversación entre dos antigüos novios 25 años después de separarse. Existe tensión durante esta convesación y la complicidad de los protagonistas, que consiguen llevarte 25 años atrás de forma eficaz ganándose la atención del espectador.\n\r\n En resumen, una película original, que se deja ver, valorable positivamente.', '\r\n 6 '], ['8 Citas, 8 cortos, 8 comedias, 8 escenas bastante divertidas que componen una original propuesta para el cine español. La cinta nos permite probar un poco de 8 platos diferentes, algunos más ricos que otros, aunque todos tienen su encanto. Pero quizá, el problema es que no termina de dejarnos hartos, ni repetir del plato si nos ha gustado, aseguándose así de no empacharnos.\n\r\nAsí pues, no estamos ante una gran película, pues ninguna de las tramas tienen más de 15 minutos de duración, y no da tiempo a desarrollar ninguna historia. El film se queda en grandes anéctodas que nos hacen pasar un buen rato (que no es poco) con buenas dosis de humor y escenas corales que nos permiten ver la vena más cómica de todos los actores, con lo que se disfruta mucho. Algunos gags memorables. Imprescindibles: Raúl Arévalo, Verónica Echegui, Melani Olivares, Jordi Vilches, Cecilia Freire y Adriana Ozores, y prescindibles la siempre sosa Belén Rueda...menos mal que no sale más de 10 minutos.\n\r\n8 Citas sabe hacernos reir y sólo por eso ya merece la pena verla. No es una reflexión profunda sobre el amor, pero es un trabajo bien hecho, por parte de actores y directores.\n\r\nLo mejor y lo peor: Contar la cinta a base de pequeñas historias.', '\r\n 7 '], ['En un intento de acercar el denominado cine español a los espectadores más jóvenes, Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen (guionistas y directores de la cinta) nos cuentan una historia de amor a lo ""Love Actually"", sólo que en vez de dividir la película en diez cortos como hacía aquella, son ocho las historias que se nos cuentan.\n\r\nUnas más tristes, otras más divertidas, pero todas con el mismo referente: el amor. Un amor que ilusiona, que nubla, que estremece, que agobia, que excita, que recuerda, que une, y que se acaba, pero sólo para volver a empezar. En el apartado técnico, la cinta sobresale en casi todos los aspectos, fotografía, un maravilloso montaje (cada corto viene acompañado de una frase que le da pie), una música y canciones muy bien escogidas...\n\r\nEn cuanto a los actores, el amplísimo reparto coral de la cinta es intachable. Ésta cuenta con uno de esos repartos que sólo puede darse muy de cuando en cuando, al reunir a figuras eminentes dentro del cine español junto con jóvenes promesas. Destacar a un fantástico Fernando Tejero que por fin parece que se está desmarcando del papel de portero, un Raúl Arévalo que domina la pantalla en cada plano que sale, y unos divertidos Jordi Vilches y Verónica Echegui. Aún así, sería injusto no alabar la actuación de cada uno de los protagonistas de estos cortos, la mayoría constituyendo pequeñas historias perfectamente narradas.\n\r\nEn definitiva, una comprimida y original historia de amor, un soplo de aire fresco para nuestro cine, y un sello de calidad para crítica y público. Una historia bien contada, que cautiva y divierte, que te suelta y no te atrapa. ""¿Si el amor es la respuesta, cual es la pregunta?""', '\r\n 6 '], ['Sin ser nada del otro mundo, eso es verdad, ""8 citas"" es una película a ratos divertida y a ratos interesante, con situaciones que te dan que pensar, situaciones por las cuales todos hemos pasado y con las que te sientes plenamente identificado.\n\r\nNo obstante, hay personajes fuera de lugar y excesivamente bizarros (el abuelo, la pareja Vilches-Etxegi, el patoso pretendiente o el marchante de arte, por ejemplo), lo cual resta parte del mérito global del film porque le quitan bastante credibilidad.\n\r\nA destacar la sobria interpretación de Tejero, en un papel alejado de los que suele hacer, con matices y que te llega, y el gracioso enredo entre el matrimonio Solá-Ozores resuelto de modo brillante.\n\r\nEn definitiva, cine con un toque de originalidad, que te sacará una sonrisa de vez en cuando, te hará reflexionar otro ratito, y hará que no te arrepientas de haber optado por su visionado.', '\r\n 6 '], [""Las short cuts que podemos decir inauguró Max Ophüls con “La ronda” a mitad del siglo pasado han pasado por varias fases de adaptaciones y cambios. “8 citas” es un ejercicio más de estas pequeñas historias que se conexionan a través de personajes comunes. \n\r\nLo malo de este tipo de historia es que es muy complicado, como ya pasó en “Paris, je t'aime”, que la calidad de cada historia se mantenga constante durante todo el metraje. Si bien en su conjunto podemos decir que “8 citas” es una película entretenida y divertida, lo cierto es que mientras que ciertas historias poseen un toque excepcional otras no dejan de ser pasables o aburridos episodios de las relaciones de pareja.\n\r\nAunque en ciertos momentos podemos apreciar ciertas sobreactuaciones, la tónica general es que los actores me dejaron un gran sabor de boca. Y algo completamente inusual en el cine español: vocalizaban. Y muy bien. Destaco a un actor que se puede comer el cine español, pero que debe cambiar, sí o sí, de registro: Raúl Arévalo. La naturalidad que posee este actor hace pequeños al resto de sus compañeros.\n\r\nEl guión de los directores Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen es en general bueno, a pesar de forzar ciertas situaciones más de lo deseado. Tanto la fotografía (muy detallista) como el maquillaje, no favorecen el lucimiento físico de unos actores que también son humanos; es decir: tienen arrugas."", '\r\n 6 ']]" Las ruinas ,https://www.filmaffinity.com/es/film288562.html,91 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_ruins-450589946-mtiny.jpg,"['Cuatro jóvenes amigos norteamericanos que se encuentran de vacaciones en Cancún, son convencidos por un turista alemán, Mathias, para ir en busca de su hermano pequeño, Henrich, que ha desaparecido tras ir a ver unas ruinas mayas con su nueva novia. Al día siguiente todos emprenden el viaje y en medio de la selva encuentran las ruinas, pero también unos nativos muy agresivos... (FILMAFFINITY)']","4,6",[[]],"[['Bueno, por donde empiezo,....\n\r\n¡Ah! Sí, veréis: es una película o ""flim"" que va de unos estudiantes que después de muchos días borrachos y tirados en una playa de Cancún, no han visitado ni una sola de las maravillas que ofrece México, ni siquiera Cichén Itzá, que está AL LADO y que es Patrimonio de la Humanidad (¿por qué no se quedaron en Santa Mónica, o en Miami? se habrían ahorrado pasta y kilómetros...), lo que rápidamente te hace suponer (acertadamente) que deben ser americanos del Norte... Resulta que así, de repente, se embarcan en una grotesca expedición cutrecilla de andar por casa, para ""rescatar"" a un alemán que estaba acompañando a su novia arqueóloga en una excavación recientemente iniciada. Allí les pasa de todo lo que suele pasarles a los protagonistas de peli con bicho, que en este caso es más ""ecológico"". Se me olvida que hay por allí unos nativos que hablan el casi extinto maya (ni siquiera español) y, que son un poco brutotes.\n\r\nEl resto, lo de siempre: que si escenas de susto, que si gritos, que si corto aquí y corto allá, que si la amiga histérica que pierde los nervios (y algo más) y, la escena de héroe enamorado-sacrificado para salvar a la nena que se pira más asustada que un ama de casa al ver los precios de los tomates...\n\r\nEn el spoiler comento algunas cositas que como siempre en estas pelis, se refieren a ""pequeños"" fallos de guión que no pasan muy desapercibidos que digamos.\n\r\nEn fin, que se puede ver, pero porque te guste este tipo de cine. Eso sí: sin hacerse muchas expectativas que luego lloras. Le doy un cuatro porque es como todas y, a pesar de mi spoiler, cierto es que las hay peores, aunque parezca raro.\n\r\nLos ¿actores? pues eso, pasan por allí y gritan.', '\r\n 4 '], [""Siempre es un gustazo encontrarte con una película de terror de estas características, de la que en principio (y no por la críticas, que desde que he leído valoraciones tan negativas a Ils y tan positivas a la Hora fría intento no fiarme demasiado) no esperas nada. Parte de la desventaja de ser 'otra típica película de terror americana' y de tener un arranque nada prometedor. Lo fácil era reírse y lo difícil, reparar en ella. Sus fuentes están claras: la inspiración argumental en La invasión de los ladrones de cuerpos, algún punto en común con Cabin fever, y cierto aroma a Turistas, Hostel, etc. Pero creo que Carter Smith consigue sorprender sin reincidir en lo mismo de siempre, tarados que matan en grupo y esas cosas. El director hace suya una novela de Scott Smith, consiguiendo una nueva invasión de lo extraño en el mundo más cotidiano. Se pasa un mal rato (que, dependiendo de la persona, puede ser un rato maravilloso) y no te insulta con un ejercicio de estilo absurdo y mal rodado. Si hubiese sido francesa y hubiera sido estrenada en algún festival independiente estaríamos hablando de una nueva Alta Tensión...\n\r\nEl director crea un clima, mejor dicho, dos climas: el aterrador, sugerido por el interior de la pirámide donde moran las plantas, y el angustioso, a plena luz del sol, con los protagonistas siendo presos del horror y la locura. La excelente textura visual, sudorosa, polvorienta, casi setentera, como en las mejores road movies, le debe mucho a su experiencia como fotógrafo (guiño romántico a la Olympus de una de las dos protagonistas)\n\r\nMuy por encima de las sobrevaloradas Frontière(s) y A l'interieur, Las Ruinas rezuma estilo por los cuatro costados. Hay violencia, gore, algún susto, una pequeña persecución final que electrifica el sistema nervioso, y una actuación in crescendo de Laura Ramsey (que me recordó un poco a la de Ashley Judd en la magnífica Bug)\n\r\nLas Ruinas es puro cine de terror, y es agradable que de vez cuando algún director aporte su granito de arena. A lo mejor es porque me encanta este género y he llegado a un punto en que cualquier cosa que no se parezca a engendros como Captivity, Tooth &Nail etc etc etc me satisface. Pero no me preocupo porque habría que empezar a preocuparse cuando Caótica Ana de Medem nos parezca una buena película. Así que de momento estoy tranquila. Creo en The Ruins. Y me parece bien, valiente, estupendo apostar por ella."", '\r\n 7 '], ['Mucha gente ha puesto a parir ""Las ruinas"", no sólo en esta página, y la verdad es que la peli en sí no está tan mal. Es un terror eficiente, muy entretenido, y con dos momentazos gore que, si bien podían haber sido algo más explícitos, no dejan de estar muy conseguidos. \r\nEl problema es que el libro es inmenso, una pasada de terror claustrofóbico, y la película no es una buena adaptación. Y claro, cuando uno se ha leído la novela, como es mi caso, la película obviamente se queda en muy poca cosa.\n\r\nNo se a qué vienen todas estas libertades a la hora de adaptar la novela, pues es la cosa más sencilla de adaptar del mundo. La historia y el devenir de los acontecimientos son básicamente los mismos, pero por alguna razón han decidido cambiar los roles (lo que en libro le pasa a uno, en la película le pasa a otro), algo muy importante relacionado con la localización (de una colina a un templo maya), y el desenlace (el cual no contaré, pero en la película lo han hecho....más comercial digamos). \r\nCambios, muchos cambios que no veo necesarios ni siquiera para pasar todo el embrollo al lenguaje cinematográfico, y menos perteneciendo el guión al propio Scott Smith, autor de la novela. \n\r\nEso por una parte, y luego está el hecho de que parece que han querido comprimir ( o más bien resumir) toda la trama en apenas una hora y media, desaprovechando una historia que en la novela desarrollaba diferentes climax relacionados con el hambre, la sed y la desesperación de sus protagonistas, pasados todos ellos por alto, o muy de pasada en el film. \r\nTodos estos ""pasados por alto"" hacen cojear a la película en algo tan importante como es la psicología de los personajes, lo cual unido a que los actores tampoco dan para demasiados alardes (a pesar de que las chicas se desenvuelven bastante bien), impide la identificación del espectador con el sufrimiento de sus protagonistas.\r\nIgualmente momentos verdaderamente escalofriantes del original literario, en la película del debutante Carter Smith quedan un poco fuera de lugar, no por la naturaleza en sí de los hechos (me estoy refieriendo a cierta habilidad ""emuladora"" de la enredadera), sino porque no están bien planteados, o están tratados de manera muy vaga.\n\r\nEn resumen, una eficiente película de terror, pero una muy deficiente adaptación de la excepcional novela de Scott Smith.\n\r\nEn el spoiler destripo sin piedad la película comparándola con el libro.', '\r\n 5 '], ['Aunque me gustan las películas de terror, siento cierta aversión por el subgénero de “masacres de grupo de adolescentes”. Por eso vi “Las Ruinas” con alguna prevención, habida cuenta además de las malas críticas que había leido. Al final no quedé tan decepcionado. \n\r\nEn primer lugar, no se trata de la clásica película de “terror adolescente” y sus protagonistas, que en general no se comportan como una pandilla de jóvenes enloquecidos, bien podrían haber sido un grupo de arqueólogos. ""Las Ruinas"" no es tampoco tan “gore” como se ha descrito. Es cierto que hay alguna que otra escena con innecesario exceso de carnaza, pero no es el estilo general de la película. El argumento se basa sobre todo en el miedo a una amenaza desconocida al comienzo, para pasar a una lucha por la supervivencia una vez se descubre cual es esa amenaza.\n\r\nSu estilo, en ocasiones más propio de serie “B” por algunos efectos especiales y por el guión en general, que deja muchos cabos sueltos y requiere bastante indulgencia por parte del espectador, le proporciona cierto encanto (que a otros les parecerá reprochable). Por último, tampoco me parece mal el final, tan criticado. Es más, encuentro de agradecer que no intenten “sorprendernos” con uno de esos finales tan al uso que retuercen el guión de forma absurda.\n\r\nEn resumen: una película de terror sin grandes pretensiones que cumple su función de hacer pasar el rato.', '\r\n 5 '], ['Cuando me dispuse a ver está película ya presentía lo que iba a presenciar. Los típicos turistas americanos que están de vacaciones y que quieren experimentar sensaciones ""únicas"" y se animan a irse de excursión a unas ruinas alejadas de toda civilización donde algo sucede y acabarán muriendo uno tras otro, osea la típica película de turistas.\n\r\nEn sí la película no es de terror, o al menos eso me pareció a mi. Es bastante gore, eso sí. Lo único que hace que no te den ganas de marcharte del cine es la curiosidad por ver como van a cargarse a cada uno de los personajes, y en este sentido también defraudan las muertes.\n\r\nEs una pelicula que se puede ver, si no tienes nada mejor que hacer, pero es predecible y en ocasiones absurda.', '\r\n 4 ']]" Frozen River (Río Helado) ,https://www.filmaffinity.com/es/film527121.html,97 min.,https://pics.filmaffinity.com/frozen_river-432894946-mtiny.jpg,"['Cuando Ray Eddy está a punto de comprar la casa de sus sueños, de repente su marido, un adicto a las apuestas, desaparece y la deja sin el dinero y sola con los niños. Mientras trata de encontrarlo, conoce a Lila Littlewolf, una chica india mohawk que le propone una manera de ganar dinero. El plan es arriesgado: pasar ilegalmente inmigrantes de Canadá a Estados Unidos a través del helado río Saint Lawrence, cuyas orillas están custodiadas por patrullas fronterizas. La desesperación lleva a Ray a aceptar la oferta. (FILMAFFINITY)']","6,8","[['2008: 2 Nominaciones al Oscar: mejor actriz principal (Melissa Leo), guión original', '\n2008: National Board of Review: Mejor director novel, Mención especial (Melissa Leo)', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor ópera prima. 2 nominaciones', '\n2008: Festival de Sundance: Mejor película', '\n2008: Festival de San Sebastián: Mejor actriz (Melissa Leo) (ex-aequo)', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista para mejor actriz (Melissa Leo)', '\n2008: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año', ""\n2008: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor actriz (Melissa Leo)"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: 2 Nominaciones', '\n2008: Premios Independent Spirit: Mejor actriz (Leo) y Premio Productores. 7 nominaciones', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz (Melissa Leo)', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nom. mejor actriz (Leo) y director novel']]","[['Pues sí, esta ha sido la ganadora del Sundance ´08. Ópera Prima de la directora Courtney Hunt (alguién pregunta acertadísimamente donde ha estado esta mujer todo este tiempo) y que añade en noventa y siete minutos los mejores ingredientes para tener lo que por aquí en mi tierra se dice ""una película de mamaso"". Pocos medios, personajes corrientes, actores en su máximo estado de expresión, una directora consciente de su trabajo para y por la película y como no un rinconcito perdido el la frontera este entre Canadá y Estados Unidos. Qué más se necesita cuando hay ganas de hacer buen cine.\n\r\nEl encuentro de dos mujeres necesitadas, al límite de sus posibilidades sobre todo financieras, es el punto de partida que utiliza Courtney Hunt para llevarnos entre el frío y la nieve a través de una relación que poco a poco se va llenado de comprensión, de amistad, de solidaridad. Y paralelamente el drama. El drama de Ray Eddy abandonada por su marido y dejándola en la más absoluta estacada junto con sus dos hijos y sin la casa de sus sueños. El drama de Lila Littlewolf, una chica mohawk que contrabandea a través de la frontera y que tiene que lidiar en su interior con no poder tener a su hijo bajo su tutela debido a las difíciles circustancias que la rodean. Y por último el drama de los inmigrantes ilegales que en busca de un sueño meten sus cabezas en un maletero a cambio de una deuda que para todos termina siendo casi imposible de saldar.\n\r\nResaltar también a los actores, sobre todo en la figura de la veterana Melissa Leoy pero sin dejar de destacar a los demás, a quienes les corresponde una parte muy importante del verdadero mérito de la cinta: la humanidad que invade a cada uno de sus personajes. Cada uno de ellos entra en esa dinámica requerida por la directora y que termina haciendo de la cinta una historia de personas por encima de cualquier otra cosa. El fondo real del tema del contrabando a través de los territorios de Quebec y Nueva York por la superficie helada del río Saint Lawrence sin duda así lo exige.\n\r\nGrata sorpresa otra vez proveniente de ese cada vez más maravilloso festival ideado en la cabeza de un grande y al que esperemos sigamos agradeciendo los buenos títulos que nos descubre y que hace que año tras año sigamos disfrutando. Gracias Robert.', '\r\n 7 '], ['Parece un chiste malo ¿no? Indie, indio, mohawk... juas, juas, me parto... Sin embargo, no creo que a la comunidad mohawk les haga mucha gracia que, por una vez que una peli les concede algo de protagonismo, la intérprete indígena sea precisamente una contrabandista gorda, fea, sosa y corta de vista. Una pena, la verdad. ¡Con lo guapas que nos pintaba Ford a las indias...! Afortunadamente, lo que sería el día a día en la reserva india apenas aparece en “Frozen river” y, por lo menos, la mezquina tentación de describirnos a los indios como gente sucia, alcohólica e indolente nunca se llega a consumar.\n\r\nY es que ya me disculparéis por entrar tan a saco, pero cada vez que veo al único pueblo genuinamente norteamericano encerradito en esos lamentables ghettos denominados reservas, me enciendo. Y luego pasa lo que pasa.\n\r\nImaginaos que aquí, en España, el gobierno decidiera establecer reservas para etnias autóctonas con denominación de origen y decidiera, por ejemplo, separar a astures, cántabros y vascones para preservarlos (o alejarlos de los derechos, quizás) del mestizo celtibérico dominante y predominante. El españolito mesetario, vaya. ¿Alguien cree que ese gobierno duraría más de dos teledarios? Pues bien, en el país del tio Sam llevan desde mil setecientos y pico manteniendo esa práctica secesionista y no pasa nada. Nada de nada. Los amerindios tienen las tierras y las subvenciones deseadas y los rostros pálidos, el poder. Como siempre.\n\r\nPero bueno, volviendo a la peli diré que esta opera prima de Hunt, a pesar de los pesares, me ha gustado. No tan sólo porque, como bien dice QT en el póster, es ‘inquietante’ sino porque el espíritu y la estética neorrealista de “Frozen river” encajan a la perfección con su propia condición de thriller dramático. Quizás lo que menos me cuadra es ese giro final con el que Hunt pretende hacer patente una supuesta complicidad entre las dos mujeres que tan sólo se insinúa a lo largo del film y que en ningún momento llega a hacerse tan intensa, pero bueno, supongo que después de pasarlas canutas estas Thelma y Louise de las nieves se merecían un poco de vidilla ¿no?', '\r\n 7 '], ['Después de ver “Frozen River” mi primera pregunta es ¿dónde ha estado Courtney Hunt todo este tiempo? El primer largometraje de esta indiscutiblemente talentosa directora estadounidense no es meramente bueno, realmente es magnífico, aleccionador y un logro de tal dimensión que luego de digerirlo bien vale la pena hasta escribir un buen tratado acerca de porqué es tan brillante.\n\r\nEl argumento gira en torno a Ray Eddy (Melissa Leo), una mujer “white trash” que malvive junto a sus dos hijos – luego de que su esposo la abandona debido a su adicción al juego – en un pueblo sin futuro ubicado en el norte del estado de Nueva York, cerca de una reserva mohawk junto a la frontera con Canadá. Las deudas y preocupaciones empujan a Ray a asociarse con Lila (Misty Upham), una mujer aborigen que ha sido despojada de su bebé, para pasar inmigrantes asiáticos desde Canadá a Estados Unidos atravesando un río congelado, lo cual desencadena no solo un fino thriller alimentado por la desesperación de las protagonistas sino, también y principalmente, en una exquisita historia de humanismo y amistad.\n\r\nLas actuaciones son sencillamente espléndidas. Melissa Leo da vida a Ray Eddy con una precisión abrumadora, es imposible imaginar a otra actriz para el papel, sus gestos son naturales y expresan con absoluta sinceridad los crudísimos avatares emocionales de su personaje. A pesar de que Ray Eddy está lejísimos de ser una mujer perfecta, la humanidad que Melissa Leo le proporciona hace que podamos identificarnos, como seres humanos, con su situación, además, Leo no solo nos brinda, a través de su interpretación, la energía dramática instintiva que ha venido desarrollando durante su larga carrera como actriz de carácter, sino que, además, es perfecta en ciertos momentos (brevísimos, por cierto, pero muy agudos) de humor inesperado. A Melissa Leo le acompañan dignamente Misty Upham y Charlie McDermott con trabajos emocionales profundos y válidos que sin duda ayudan a que la cinta no flaquee por ningún lado. \n\r\nLa labor de Courtney Hunt, como directora y guionista de la cinta, es hermosa y refrescante. La realizadora ha reparado en todos los detalles para introducirnos a un mundo cotidiano regido por la pobreza y la falta de oportunidades en el que una mujer, para poder alimentar a sus hijos, debe someterse a una jornada peligrosa y humillante. Hunt, en resumidas cuentas, ha conseguido realizar una obra maestra que presenta con originalidad, intensidad y honestidad la faceta poco conocida de su país, desmitificando con perspicacia e inteligencia el concepto de “sueño americano” que cada vez es más ficción que realidad. \n\r\nEn conclusión, “Frozen River” podrá ser una película pequeña debido a su presupuesto pero es grandiosa en su contenido y en la medida que se configura como el testimonio de, Courtney Hunt, un nuevo talento que promete mucho para el futuro.', '\r\n 10 '], ['No conduce hacia ninguna parte, mantiene un nivel de intriga idéntico a lo largo de todo el metraje, y eso es bueno. Pero al mismo tiempo le da un punto de incredulidad, forzando que hacia la mitad dejes, en cierta forma, de creer lo que estás viendo.\n\r\n Con un argumento sencillo y una trama poco compleja se induce a un retrato de personajes que mantienen al espectador pendiente de su desenlace. La ausencia casi total de maquillaje, vestuario y peluquería hacen que te creas mucho más a esas mujeres que se mueven en la clandestinidad, y dialogan de una manera parecida a como lo haría cualquiera de tus vecinas. Avocadas a salir de una vida no muy alejada, de los emigrantes a quienes ayudan.', '\r\n 6 '], ['Independencia que se agradece, en el formato, el desarrollo y sobre todo en el tema tan poco común. Dos mujeres, una de raza indígena canadiense y otra de raza occidental, ambas solas o cabezas de familia donde falta la parte masculina y han de sacar respectivamente a sus hijos adelante. Para esto tienen que conseguir dinero rápido, dado que los trabajos convencionales no dan nada más que para pagar el alquiler y poco más, de modo que por una casualidad del destino se juntan para pasar inmigrantes asiáticos desde Canadá hasta EE.UU. a través de la frontera de un río frontera que en el periodo invernal está helado y por lo mismo puede cruzarse en vehículo.\n\r\nLinda película donde se resalta la amistad y el sacrifico por el amigo; e igualmente el sacrificio de las madres por los hijos: ¡qué no hará una madre por sus hijos! Precisamente hay una escena donde los personajes principales son las dos madres contrabandistas de seres humanos y otra emigrante ilegal, las tres en torno a un niño que representa para todas ellas no ya sólo el salvador de las fechas que transcurren en ese momento (la Navidad) sino sobre todo el amor inmenso que las madres tienen hacia sus retoños y a los extremos o riesgos que pueden llegar con tal de darles una mejor vida.\n\r\nPelícula entrañable, muy buena, sorprendente.', '\r\n 9 ']]" Nueva York para principiantes ,https://www.filmaffinity.com/es/film306841.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/how_to_lose_friends_alienate_people-159428115-mtiny.jpg,"['Basada en la verdadera historia de un verdadero idiota. Crónica del declive de Sidney Young (Simon Pegg), un prometedor periodista británico que un día tiene la oportunidad de escribir en una de las revistas más prestigiosas de Nueva York: ""Sharps"". Young, un hombre carente de vergüenza, principios, tacto y autocontrol, intenta abrirse camino en Manhattan, pero el azar, sus malos modales y sus bromas de mal gusto lo llevarán a sufrir graves contratiempos. (FILMAFFINITY)']","5,0",[[]],"[['Para esta película, veo tres perspectivas diferentes a tener en cuenta, todas válidas y legítimas, aunque no todas gustarán de este film:\n\r\nLa primera perspectiva es la de los frikis del cine, esa gente que ama el cine europeo y mejor si es independiente, esa gente que cuanto más dificil sea de entender una película más le pone, esa gente que va de lista por la vida. Para esta gente, la película no valdrá nada: ""Nueva York para principiantes"" está grabada comercialmente (no se graban largos silencios, no se graban los pies del personaje mientras duerme...), el guión es muy simple y el final, bueno, un chimpón.\n\r\nSin embargo, existe otra perspectiva, la de los que no tienen ni puta idea de cine; y estos seguramente se entretendrán con la cinta, se reirán en algunos momentos, la entenderán (un logro para según quién) y al salir del cine se olvidarán de ella.\n\r\nLa tercera perspectiva, en la que me incluyo, es la de los que verán en ""NY para principiantes"" un guión previsible, repetido y comercial pero que, sin embargo, promete un rato agradabñle para el espectador, unas buenas risas y, todo esto, sin exigir gran esfuerzo a nuestro cerebro, cosa que muchas veces acaba cansando.\n\r\nPor cierto, ENORME Simon Pegg, grandísimo actor de comedias, gesticula como nadie y hace que cualquier película valga un poco la pena.\n\r\nHasta la vista, frikis', '\r\n 6 '], ['Un buen elenco para How to Lose Friends and Alienate People, Jeff Bridges, Kristen Dunst, Megan Absolutamente despampanante Fox, y Simon Pegg un comediante, guionista y actor británico (Shaun of Dead, y Hot Fuzz), una película que resulta ser un collage de varias del mismo género. Es así como no presenta nada original, nada distinto a algo que ya hayamos visto en alguna otra comedia romántica, y digo romántica porque como que quiere serlo pero no lo es, haciendo del guión, algo ya visto, y aun así te das cuenta de que esos momentos tan marcados no aparecen con la misma fuerza, el romanticismo no existe y es por eso que quizás solo se ha llevado la clasificación de comedia, aunque risas me ha sacado pocas. \t\n\r\nSidney Young (Simon Pegg) es un periodista poco convencional, cuyo sueño es poder entrar en la isla de fantasías a la cual pertenecen las grandes estrellas, en cambio trabaja para una revista amarillista de poca monta. Hasta que un día la oportunidad surge y es contratado por una de renombre internacional la cual se codea con la cream de la cream, sin embargo las intervenciones desafortunadas de Sidney, lo harán rápidamente ganarse la indiferencia y el menosprecio de sus colegas, especialmente de su superior Lawrence Maddox (Danny Huston), al mismo tiempo que desarrolla una cierta amistad con Allison (Kirsten Dunst). \n\r\nDicho lo anterior, ocurre algo, extrañamente no aburre, (quizás por Megan Fox, que sé yo) es como cuando vas de vacaciones al mismo lugar que ya has ido un millón de veces, el camino lo conoces, su paisaje y las paradas que harás a lo largo del mismo, y, finalmente, sabes a donde te llevará, sin embargo vas con este sujeto que aunque lo que hace no es necesariamente gracioso, no sabes porqué pero te causa cierta simpatía (Simon Pegg), por lo que el viaje no te disgusta, pero siempre quieres llegar ya luego a tu destino. \n\r\nPara terminar, How to Lose Friends and Alienate people no es una mala película, no prometo que te ahogarás de la risa, o que botarás tu refresco por la nariz, ni nada parecido pero si quieres ver algo simpático para matar un largo y aburrido día, es probablemente una opción.', '\r\n 4 '], ['... que giro de tuerca tan bien dado. Porque si bien es cierto que la película analizada fríamente no aporta nada al género, es más su argumento se desarrolla siguiendo los más estrictos cánones de cualquier producto similar que se te pase por la cabeza y por lo tanto el nudo y desenlace es completamente previsible, lo cierto es que a pesar de resultar tan previsible tiene los suficientes detalles para situarse por encima del resto de compañeras de género.\n\r\nPara empezar pretende ser divertida y dinámica, y en ningún momento se esconde de ello. No pretende ocultar su naturaleza de comedia simple y gamberra y aprovecha la mínima oportunidad, el mínimo resquicio para meter un gag sin importar lo estúpido, soez o absurdo que pueda parecer y la verdad es que se agradece ya que de este modo garantiza rizas de modo continuo a lo largo del metraje.\n\r\nLo siguiente a mencionar... SImon Pegg es un crack, sin más. Es el típico actor con un don para la comedia, las muecas y las situaciones vergonzosas y además su aspecto favorece que te creas todas esas escenas. Y el resto del reparto está a la altura, especialmente Jeff Bridges, aunque Dunst y Fox no desentonan.\n\r\nY la guinda la ponen la cantidad de mujeres espectaculares y altísimas que aparecen por minuto de metraje.\n\r\nEn definitiva, una comedia gamberra sobre los entresijos de las celebridades de Hollywood que en su intención de no querer ser más de lo que es termina resultando fresca, divertida, bien construida y tremendamente disfrutable. Si no una de las mejores comedias del año, sí una de las mejores películas de humor. Risas garantizadas y cuando termina, a pesar de no haber visto nada nuevo no tienes la sensación de haber visto una mera excusa para meter gags uno tras otro.', '\r\n 7 '], ['Hace veinticinco años “Nueva York para principiantes” (NYPP a partir de ahora) podría haber sido una interesante, oportunista y zafia secuela a rebufo del éxito de “Armas de Mujer”, pero hoy día se queda sólo en oportunista y zafia. Creo que la palabra que mejor define NYPP es chirriante, una sensación de que estamos viendo una película fuera de su tiempo, del mismo modo que nos rechinaría mentalmente una película firmada en el 2010 con los efectos de “La Guerra de las Galaxias”, los duelos amañados de Errol Flynn o el ritmo y los efectos sonoros de “Charlie Chaplin”.\n\r\nTodo apunta a que NYPP pretendía ser una comedia romántica en la que un garrulo paparazzi inglés asciende desde el puesto más bajo de una revista de sociedad americana hasta lo más alto...solo que el único recurso cómico se redujo a presentar al protagonista inglés como un paleto que hace el paleto dentro de la estirada sociedad americana, lo cual es enormemente desconcertante, porque la película es inglesa y no termino de ver claro que alguien se pueda enorgullecer de ir por ahí presentando a sus conciudadanos haciendo el ridículo y quedando de groseros. Por poner un ejemplo, es como si yo rodase una película con Carmen de Mairena de protagonista viajando a Lisboa y pretendiera hacer parecer a los portugueses (insisto en que es un ejemplo) como atrasados frente a los españoles… el resultado sería grotesco y, además de más de una solicitud de cambio de nacionalidad, a los extranjeros que la viesen sin saber nada de España o Portugal, les daríamos una imagen de… bueno… de eso.\n\r\nEn fin, resumiendo, que la parte de comedia se reduce a chistes zafios, chistes malos y chistes zafios y malos a los que sólo les falta una batalla de tartas o una persecución a cámara rápida para terminar de mostrar el catálogo completo de humor (¿?) inglés. No es una caricatura, es un esperpento que lleva los tópicos al límite. ¿Y la parte romántica? Pues la historia ya vista mil veces de compañeros de trabajo que primero se desprecian, luego se odian, luego descubren detalles inadvertidos el uno en el otro, luego se respetan y luego se quieren. Todo ello sin demasiada cohesión entre escenas y entre subtramas, gracias a un ritmo inexistente, un desarrollo infantil y a un guión que hace del barullo y del desorden su coartada para que no se note lo vacío que está.\n\r\nFloja, floja… sostenida mínimamente por el buen hacer de actores como Jeff Bridges, Dana Scully, Kirsten Dunst y Megan Fox. Bueno, no sé si Megan Fox aporta buen hacer interpretativo, pero sí ayuda a sostener la película. Indiferente: se puede ver o no, que el mundo no se va a detener por ella. Volviendo a la reflexión del principio, podría haber resultado divertida o transgresora hace veinte años, pero hoy día nos hemos vuelto afortunadamente más exigentes.', '\r\n 4 '], ['El argumento: Un pelirrojo va a trabajar en una publicación prestigiosa. Consigue ofender a todos. Considera dejarlo. Se va a la cama con Kirsten Dunst.\r\nLas pelis funcionan mejor cuando parece que te hablan directamente, por eso “How to lose friends” es una de las comedias del año, realmente se merece una aprobación. Y aunque no seas un tipo pelirrojo de los medios de comunicación, pienso que te encantará cada minuto de esta comedia sobre una gallina en corral ajeno. \r\nBasada en un best-seller sbore las memorias de Toby Young, el pelirrojo es Sidney (Simon Pegg), un periodista sensacionalista establecido en Londres que va a trabajar a una revista ilustrada de celebridades en Nueva York. Pero la vida en La Gran Manzana está cargada de calamidades sociales cuando el nuevo de la ofician ofende a casi todo el mundo con una serie de meteduras de pata clamorosamente graciosas.\r\nPrimero queda como un imbécil cuando intenta ligarse a una compañera de trabajo, Alison (Dunst). Luego hace que se alejen de él su jefe inmediato (Danny Huston) y la publicista más poderosa de la ciudad (Gillian Anderson) hasta que el editor exasperado de la revista (Jeff Bridges) considera darle la patada. Es una especie de El Diablo Viste de Prada pero para tíos. El humor en esta sátira de los medios de comunicación brillantemente cómica proviene principalmente de las costumbres zafias y torpes de Sid y su negativa a lamerle el culo a los famosos.\r\nSi te gustó “El Factor Sorpresa” y “Perfume”, te encantará esta peli.', '\r\n 8 ']]" Sexdrive ,https://www.filmaffinity.com/es/film123169.html,109 min.,https://pics.filmaffinity.com/sex_drive_sexdrive-851673244-mtiny.jpg,"['El joven Ian Lafferty, de dieciocho años de edad, se embarca en un viaje por todo EEUU con sus mejores amigos, Lance y Felicia, para perder su virginidad con una chica que conoció por Internet, y que le ha ofrecido tener sexo con él si conduce hasta Knoxville para encontrarla. Pero el viaje, repleto de desventuras y de incidentes picantes, resulta ser una experiencia que le cambiará la vida. (FILMAFFINITY)']","5,1",[[]],"[['Típica película a lo American Pie o Road Trip, que sin ser algo del otro mundo, hace que pases un rato divertido viéndola. Además no se hace pesada en absoluto, puesto que tiene en todo momento mucha fluidez, y con algunas escenas que harán reir. Los personajes principales resultan bastante entrañables y caen bien. Tal vez este largometraje no aporte nada nuevo al género de las comedias adolescentes, pero al menos, te deja un buen sabor de boca.\r\nPuntuación:6/10', '\r\n 6 '], ['Descerebrada, grosera, de muy mal gusto y asquerosa comedia sobre adolescentes salidos, pero si a pesar de estas advertencias, decides hincarle el diente, te encontraras una película enormemente divertida y gamberra, plagada de memorables e irreverentes gags, que en algunos momentos hacen pasar a las de Apatow, por comedias de la Disney.\r\nSi te gustan las de Judd Apatow, ten seguro que disfrutaras y te reirás con esta.\r\nRecomendable.', '\r\n 6 '], ['Sex Drive, o como se llamó aquí en México ""Rápido y Fogoso"", es una obra que llama la atención porque lejos de un ambiente puramente cinematográfico, parece que su principal objetivo es mostrar la vida ordinaria de los jovenes estadounidenses en una experiencia mediócremente llamada extraordinaria. Ciertamente hay gente que la disfruta con tanto humor rojo, tantas palabras altisonantes y tantas situaciones ridículamente sexuales; pero vamos, esto es una oda al vulgarismo. Donde el tipo que podría considerarse dentro de un estereotipo normal, es el bobo de la cinta, del que todos se aprovechan. \r\nMe gustó la idea plasmada en la fiesta de los chicos religiosos, (espero que ese sea el sentido real de la película), de como aparentemente los chicos son ángeles, pero cuando se les suelta la rienda resultan unos auténticos hijos del mismo diablo. (Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia). \r\nLas actuaciones son simples, James Marsden muy sobreactuado, definitivamente le sienta mejor ser un principe azul. \r\nEn fin, pudiera resultar interesante con el ritmo que lleva, Sean Anders puede hacer buenos trabajos, pero esa vulgaridad resulta imperdonable.', '\r\n 4 '], ['Una historia pseudorománticona vestida de comedieta gamberra. Sean Anders da una lección de como irritar al espectador gracias a la nadería del argumento, a las situaciones embarazosas que harían vomitar a un ciego y a la química entre Marsden y Bowden. Si hacían muecas mientras estaban en pleno coito me importa bien poco pero si hubieran tenido un mínimo de decencia no hubieran hecho que el espectador, pobre inocente, tuviera que soportarlas sin tener una navaja en el bolsillo. Todo lo que en un principio pintaba atractivo, se acaba diluyendo poco a poco hasta llegar al nefasto final. Y los personajes que van apareciendo a lo largo de la película son bastante pobres. Aparte de que los dos principales que prometían dar mucho juego, al igual que el argumento, van de más a menos.\n\r\n-Qué bien nos lo hemos pasao Salinas. Nos gusta el fútbol, nos gusta el fútbol, nos gusta el fútbol, pasión de multitudes, aquí en la sexta, porque la vida puede ser maravillosa.', '\r\n 5 '], ['Miro el reparto de Sexdrive, antes de verla y un nombre salta con violenta negrita imaginaria de la página a mis ojos. No es James Marsden, que por otro lado está terriblemente genial en esta película. Tampoco es Josh Zuckerman que ignoro si tendrá algún grado de parentesco con el famoso Jerry. Sí, lo he visto bien. Estoy hablando de SETH GREEN.\n\r\nPuede que haya algunos a quienes este nombre no diga nada; pero eso es porque en su formación cinéfila falta un eslabón importante. Seth Green son palabras mayores. Estoy hablando de la saga de Austin Powers, ""De perdidos al río"", de ""Ya no puedo esperar"", de ""Party Monster"", de ""Dos canguros muy maduros"" y sobre todo, de ""Ratas a la carrera"". Un hombre que no se ha prodigado tanto como desearíamos pero que ha dejado una impronta de fuego en un género de cine sin el cual no se entendería el noventa por ciento de la cultura del país del Tito Sam: La Comedia Chorra Americana. \n\r\nY bueno, ""Sexdrive"" es la enésima road movie en la que tres colgados más salidos que fumados revisitan en clave surrealista el cuento de Caperucita y se encuentran con que los lobos a fin de cuentas no eran tan peligrosos ni los leñadores tan buenos samaritanos. Y que viva el amor y los amigos para siempre will you allways be my friend. O sea, lo habitual.\n\r\nEs mala con ganas y está llena de semiplagios que demuestran que la imaginación de los guionistas de este tipo de cine está tocando fondo. Pero aún te arranca suficientes risas como para merecer la visita. Y Seth sube dos puntos.', '\r\n 4 ']]" The Eye (Visiones) ,https://www.filmaffinity.com/es/film549233.html,97 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_eye-834889676-mtiny.jpg,"[""Sydney (Jessica Alba), una joven violinista ciega desde la infancia, recupera la vista gracias a una operación de córnea. A medida que comienza a adaptarse a esta nueva situación, extrañas imágenes que ella no sabe discernir si son realidad o causadas por la operación, se le irán apareciendo. Poco a poco entenderá que las imágenes que ve no son disfunciones visuales causadas por la operación, sino que son en realidad imágenes de fantasmas. Sydney deberá averiguar de quién son las córneas que le han trasplantado para entender las terroríficas imágenes que se le aparecen. Con ayuda del Dr. Faulkner, que en un principio cree que todo es fruto de su imaginación, Sydney se adentrará en un mundo terrorífico que sólo ella puede ver... Remake americano de 'The Eye' ('Jian gui', 2002) dirigida por los hermanos Oxide y Danny Pang. (FILMAFFINITY)""]","4,8",[['2008: Nominada a los Premios Razzie: Peor actriz (Jessica Alba)']],"[['Dicen que Jessica Alba es garantía de una mala película. Ayer vi ""Awake"" con la Alba, y la verdad que me pareció una realización bastante decente, de hecho tenía algunos puntos muy novedosos, y la novedad en el cine hoy en día se agradece. Hoy tenté a la suerte y vi ""The Eye"", sin haber visto antes la asiatica. Siendo francos, es muy mala, tan mala que creo que junto a ""Jumper"" encabezan lo peor que he visto este 2008. Desde el principio del filme que uno va sintiendo ""deja vus"", y es que la película es una compilación de escenas ya vistas en otros largometrajes, especialmente ""Cuerpo maldito"", ""Sexto sentido"" y ""Destino final"" se vienen a la memoria, y es tanto el parecido que uno de los mismos personajes hace broma sobre ese hecho (en serio, llegué a pensar en ese momento que si no estaba viendo la última de la saga Scary Movie). El guión es por decir algo, lamentable. Dialogos tontos, personajes más tontos, y una historia no solo repetida sino que también mal desarrollada. Qué decir de los actores, nunca vi tan mal a la Alba, lo hace pésimo, tanto que en un par de escenas uno llega a reirse de lo patética que está. El resto se esfuerza por seguirle los pasos. De sustos ni hablar, el director se dedica a intentar asustar utilizando los típicos efectos visuales y de sonido ya tan añejos, sin siquiera preocuparse de la historia que está contando. En resumen, una película para el olvido, repetida (hasta el hartazgo) y mala, que ni siquiera sirve para pasar el rato. El final tampoco se salva, como alguien dice por ahí... es un chiste, no? Al que la vea, ojo con ""La Muerte"", que ni Harry Potter se libra de los plagios.', '\r\n 3 '], ['No he visto la película asiática ni creo que lo haga después de ver (con mis propios eyes) esta película, pues me da que está todo más visto que visto.\n\r\nVeo y no me lo creo, veo y alucino, veo a una pandilla de actorcillos, veo una tía más buena que el copón que tiene menos expresión que una magdalena, veo una dirección chapucera, veo lo siempre visto, veo y veo y no veo nada nuevo.\n\r\nPor más que veo no me asusto, por más que griten no lo veo, los golpes de música ni los veo ni los creo, veo, veo y veo y ni me asusto ni me lo creo.\n\r\nMis eyes se cerraban durante la película, pues me aburre lo que veo, mis eyes miraban a la protagonista y aunque este muy buena no la veo, la historia la veo y veo y creo haberla visto, es tan malo lo que veo que o me duermo o no lo veo.\n\r\nAl final ya me lo creo, es visiones lo que veo, vaya forma de cagarla, no recomiendo lo que veo, mejor llevar nuestros eyes a ver cualquier otro rollo patatero.\n\r\nNo lleves a tus eyes a ver Eye mejor dedícate a ver un campeonato de Petanca, es mucho más divertido y terrorífico', '\r\n 3 '], ['Tras ver esta peli, tengo que decir que la original es muy superior, con menos presupuesto hicieron una peli mucho más conseguida a todos los niveles, daba más miedo, mejor guión, mejores actores, la original es mejor en todo. Os recomiendo sin duda ver la original y pasar de este bodrio que es una copia muy mal hecha de aquella. Lo mejor de la peli es la Jessica Alba, que sigue estando igual de guapa que siempre, quitando eso el resto es pura basura efectista, no transmite nada al espectador, es artificial completamente, a esta peli le falta corazón y la ilusión de querer hacer una buena película, o al menos una como dios manda y no la saturación de pelis horribles que inundan las salas de cine, en fin un insulto más al maltratado género de terror.Un saludo.', '\r\n 3 '], ['He de reconocer que el género de terror es mi favorito, pero hace ya bastante tiempo que he dejado de visionarlo. Se lo dejo a mi mujer y luego ella me las recomienda o no. ¿ Porqué? Porque el 95% son una porquería de mucho cuidado, y considero una falta de respeto hacer perder al espectador un tiempo que no va a volver a recuperar en su vida, con lo cual solo veo lo que me recomiendan, no arriesgo nada.\n\r\n Sin embargo en esta ocasión me arriesgué por dos razones fundamentales:\n\r\n 1- recientemente he leido una novela del autor italiano Georgio Faletti acerca de un tema parecido, un transplante de córnea y poderes adquiridos.\n\r\n 2- la presencia de Jessica Alba.\n\r\n La verdad que mala no es...buena tampoco, dejémosla en entretenida, sobretodo la segunda parte, donde hay un giro argumental que comienza a darle sentido al guión, la primera parte es bastante plana y aburrida, sin presentaciones de personajes, y adivinando por ti mismo en que consiste la historia y que pinta cada uno.\n\r\n Aquí nos van a tupir a las escenitas típicas de las pelis de terror, apariciones fugaces de personajes del más allá cuando menos te lo esperas y aumento exagerado del sonido, que en lugar de lograr el susto fácil, lo que logra es cabrearte y acordarte de los familiares del tío del sonido.\n\r\n Si tenéis un poco de paciencia ( y no os dormis ) durante la primera hora, el resto es muy entretenido...aunque tremendamente predecible.', '\r\n 5 '], ['Este nuevo remake hay que decir que tiene muy poco de novedoso con respecto a su original. ¿En qué se traduce esto? En que teniendo en cuenta que la película de los hermanos Pang era un extraordinario film (en mi opinión lo mejor del terror oriental) se ha respetado tan escrupulosamente que verla en la versión americana apenas tiene sentido, excepto para aquellos que desconocen la versión oriental. En su favor hay que respetar el sentido coherente que plantea esta película, sin tomarse licencias efectistas o giros absurdos que pudieran desvirtuar las mejores aptitudes de la película de los Pang, algo que siempre es de agradecer. Así tenemos un correcto remake, que plagia casi al completo el original, adaptándolo a la cultura occidental.', '\r\n 7 ']]" Punisher 2: Zona de guerra ,https://www.filmaffinity.com/es/film537917.html,107 min.,https://pics.filmaffinity.com/punisher_war_zone-230941957-mtiny.jpg,"['Película basada en el anti-héroe de Marvel Frank Castle, también conocido como ""El castigador"". Continuando su cruzada para castigar a criminales violentos en América, el agente del FBI Frank Castle (Ray Stevenson), llega a Nueva York en busca de un jefe que controla los bajos fondos de la ciudad. (FILMAFFINITY)']","5,0",[[]],"[['Me ha parecido una película de acción muy válida. Escenas de acción bien hechas, buenos tiroteos, un Punisher más contundente que nunca y un malo malísimo.\n\r\nMe ha gustado que la acción de la película es para mayores de 18 años. Sale sangre a borbotones y hay alguna que otra escena un poco gore que sinceramente agradezco. A veces las películas de acción para todos los públicos matan a un montón de gente y no sale ni una gota de sangre. No es el caso de Punisher, aquí sí que hay acción como dios manda y no medias tintas.\n\r\nLa película anterior de Travolta parece un día de playa comparado con esta.\n\r\nPero tampoco os voy a engañar, el argumento es muy previsible y desprende cierto tufillo a serie B. Evidentemente es una película de puro entretenimiento pero si teneis ganas de ver una peli de acción pura y dura es una opción muy válida.', '\r\n 6 '], ['Bueno pues eso infinitamente mejor que la anterior, y eso que me gusto la anterior, pero esta le supera en todo. Lo primero que debo decir es que es una secuela que tuvo muchos problemas de realización, que si violencia, que si tal y pascual aun así tampoco tuvo mucho presupuesto. (Ya empiezo a cansarme de tanta superproducción y tantas películas chorras). El actor me gusta mucho más que Thomas Jane y Dolph Lundgren. Y se de lo que hablo que soy fan de Punisher desde bien chaval. Todas estas películas de superhéroes siempre se había respetado todo, menos en esta saga. Y por fin hay lo que tiene que haber, violencia, la historia original, un villano de los viejos comics (Puzle) y algo de los nuevos comics serie Max. Nada más, se que le pondrán a parir y que no es un peliculón para la gente y llego a entenderlo, pero es la mejor película del personaje. Así lo creo yo.', '\r\n 10 '], ['Menuda bofetada que te pega Punisher en toda la cara, la película, no andaré con rodeos, es: de guión sangrantemente sencillo, actuaciones tan plásticas como la goma 2 y en general un revoltijo de todo lo bueno y lo malo de la serie B, eso sí por fin un Punisher como Dios manda, nada de tonterías ni mariconadas como la película anterior, (me refiero a la de Thomas Jane, de la de Dolph Lundgren, mejor ni hablo), ...si es Punisher es Punisher y listo!, y si no que le llamen ""Manolo Escobar y su carro de combate"", pero no Punisher..., así que en resumen, una película solo válida para los que buscan un ""PIM PAM PUM de calidad"", para lo que es y nada más, saludos a todos, nos leemos!.', '\r\n 6 '], ['No creo que sea complicado mejorar la anterior versión de ""The Punisher"", por lo que tampoco es un gran mérito que lo haga. ""The Punisher 2"" es más oscura, más bestia, cruel y sangrienta que la anterior y eso se agradece.\n\r\nRay Stevenson interpreta a este vengador sin escrúpulos. Este gran castigador no sólo asesina sin piedad ni remordimientos, sino que también infringe el mayor daño posible. Me ha gustado la elección de Stevenson para este papel, aunque nada comparable al maravilloso Tito Pullo que interpretó en la serie ""Roma"".\n\r\nNo hay mucho más en el film que lo evidente, Punisher haciendo daño a muchos delincuentes, así que tampoco hay mucho donde criticar ya que el film es lo que vende. Y lo que vende es acción, cabezas destrozadas por balas, hachas, machetes, bates y de más objetos contundentes y como consecuencia diversos chorros de sangre. Si esto no te atrae, no es necesario que veas la película.', '\r\n 5 '], ['Lo único que sabía de esta película, era que se trata de la segunda parte de una de Tomas Jane en la que John Travolta hacia de malo y que estaba basada en un comic que no conozco, que aunque no me disgusto del todo, no me dejo ninguna huella. Temiéndome lo peor, antes de verla eche un vistazo a las críticas que me preceden y ante la pasión y unanimidad, con las que la alababan, sumado a que al parecer estaba protagonizada por Ray “Tito Pullo” Stevenson, eche otro vistazo a los créditos, viendo que estaba dirigida por el responsable de la mejor película que ha hecho Elijah Wood: Green Street Hooligans (2005) y que tras Ray Stevenson, el siguiente en los créditos era nada más y nada menos que mi adorado McNulty de The Wire.\r\nTras todos estos sumamente atractivos antecedentes, le doy al play y en los créditos veo que el guion lo firma Nick Santora (coproductor de Prison Break y escritor de algún capitulo de Los Soprano), y que está producida por nada más y nada menos que por la guionista de Alien y de la saga Terminator: Gale Anne Hurd (también productora de Armageddon, la saga Hulk y Abyss, entre otras joyitas),, por lo que mis expectativas se disparan y frotándome las manos, me enfrento a su visionado.\r\nEstamos ante una entretenida, divertida y salvaje película de acción, con abundantes y bien filmadas explicitas escenas sangrientas, que sin ningún tipo de sesuda coartada te hace disfrutar como un enano durante todo su metraje, recordando en cierto modo a aquellas salvajadas de los 80 (así a bote pronto me viene a la cabeza, Cobra el brazo fuerte de la ley).\r\nAbsolutamente recomendable, eso sí, para gente sin complejos y con amplitud de miras.', '\r\n 7 ']]" Las Guerras Clon (Serie de TV),https://www.filmaffinity.com/es/film651895.html,22 min.,https://pics.filmaffinity.com/star_wars_the_clone_wars_tv_series-762674309-mtiny.jpg,"['Serie de TV (2008-2013).108 episodios. Remake con animación digital de la serie homónima creada por Genndy Tartakovsky en 2003, y que tomaba lugar entre las películas ""El ataque de los clones"" y ""La venganza de los Sith"". (FILMAFFINITY)']","6,4","[['2010: Premios Annie: 4 nominaciones, incluyendo mejor producción para TV', '\n2011: Premios Annie: 5 nominaciones, incluyendo Mejor producción animada para TV', '\n2012: Premios Annie: 3 nominaciones']]","[['Bueno vale…\r\nReconozco que soy un fan talibán de “La guerra de las galaxias” y mi opinión es bastante partidista…\r\n…pero es que la serie es buenísima.\n\r\nAmbientada entre el segundo y el tercer episódio de la trilogia moderna permite conocer un montón de detalles y personajes que quedaban fuera en las películas ó no tenian demasiado protagonismo, lo que en mi opinión la hace tremendamente valiosa.\n\r\nComo por ejemplo:\n\r\n-A las tropas de clones. Formación, adiestramientro, relaciones entre sus miembros y los generales jedi y comportamiento en combate. Los saca del anonimato en el que estaban en las seis películas para convertirlos en argumentos centrales de buena parte de capítulos. Los capítulos en los que intervienen Cody y Rex merecen una mención especial.\n\r\n-A un gran número de caballeros jedis y padawans que apenas aparecen en las pelis y que estan tremendamente desaprovechados como Ahsoka Tano, Luminara Onduli, Mace Windu o Kit Fisto, entre otros muchos…\n\r\n-A las fuerzas del lado oscuro como el Conde Dooku, Asajj Ventress, el gran general Grievous o la caza-recompensas y asesina Aurra Sing, así como a varios piratas y criminales inter-estelares interesantísimos…\n\r\nAdemás, también salen numerosos miembros del senado, un montón de robotijos y droides de combate varios, extrañas bestias enormes, planetas raros y seres de diferentes razas de toda la galaxia que forman parte del universo “Star Wars” que apenas tuvieron relevancia en las películas pero que seguro que harán las delicias de todo buen fan de la saga que se precie.\n\r\nEn la parte argumental: las misiones que convirtieron en leyenda a Obi-Wan y a Anakin, conspiraciones de todo tipo y fantásticas escenas de batallas entre clones y droides, entre otras…\n\r\nEn la parte técnica: una gran animación, capítulos cortos pero intensos y un muy buen acabado en general…\n\r\nPor cierto, que nadie se crea que por ser de dibujos animados es una serie exclusivamente para niños porque hay unas dósis de violencia y muertos por metro cuadrado de capítulo que da miedo. \n\r\nEn definitiva, para los fans mas acérrimos de la saga esta serie es caviar del bueno.\r\nNo os la podeis perder…\n\r\nA los que no son tan fans…lo siento por ell@s.\r\nNo sabeís lo que os perdeís y esta es una buena serie para descubrirlo…\n\r\nPasad, acomodaos y conoced todos los caminos de la fuerza...', '\r\n 9 '], ['... pero sólo si:\r\n- Ves la serie entera, no sólo la película y los primeros episodios (que realmente son patéticos e infantiles). A medida que la primera temporada avanza, las tramas mejoran y las Guerras Clon se vuelven más adultas, aunque ciertamente se pasen con el número de cadáveres amontonados a través de estas... El último episodio de la temporada, gran avance de la segunda, es uno de los mejores, junto con el desembarco de Normadía/Ryloth, y la guerra en Plutonia.\r\n- Eres fan de Star Wars. Sólo habiendo visto las películas, jugado a los videojuegos, leído los cómics, novelas y encliclopedias puedes captar los interminables guiños de la serie. Se marcan bastantes tantos al conseguir erradicar errores de la trama al avanzar los capítulos, y errores de continuidad con las películas y el Expanded Universe. Por eso, el añadir personjes y el encajar personajes ya existentes impresiona, siempre que luego sepan explicar por qué no aparecen en las películas, etc.\r\n- Eres colector del merchandising. La gente se queja de que Lucas estafa a la gente con su merchandisig, yo digo que Lucas deja que se estafen a sí mismos. Yo soy colector de figuras Star Wars (aunque solo de las que más merecen la pena) y las compro porque realmente son geniales, amén de que són unos execelentes actores en los vídeos a stop-motion. Todos aquellos que se quejen de esto, que se empaqueten que se sellen y se envíen al quinto pino... o que se callen la bocaza. \r\nA todos ellos, ¡y que la fuerza os acompañe! x)', '\r\n 9 '], ['\'Star Wars: Clone Wars\' es lo que las ""precuelas"" debieron ser y jamás fueron, Star Wars en estado puro, visceral, sucio y violento y no el esperpento infantiloide que fueron Episodio I y II y la primera mitad de Episodio III. Por fin vemos la guerra en estado puro, la tan misteriosa guerra clónica de la que hablaban Luke y el viejo Ben Kenobi en su refugio de Tatooine. Las películas, centradas exclusivamente en la historia de Anakin Skywalker, omiten gran parte de esta guerra que empieza al finalizar un episodio y capitula al comenzar el siguiente. \r\nEn la serie, se nos presenta toda la historia que hay entremedio, todas las batallas, conflictos entre personajes, etc, y lo hace con una pasmosa madurez, tanto que la serie no puede ser considerada para niños, debido al contenido violento de gran parte de sus escenas; bombardeos, explosiones, cargas de soldados de asalto, decapitaciones y desmembraciones hechas con espadas láser y todo lo que se te pueda ocurrir que encaje con el marco fantástico del universo Star Wars.\r\nVemos en su salsa a muchos personajes desaprovechados de las películas, como al Conde Dooku, que en la película está ahí prácticamente para hacer bulto hasta que el rubiales de Tatooine le sustituya. En la serie, el Conde se mueve con una elegancia suprema con el sable láser (atención a sus señoriales poses en combate, luchando con una mano y con la otra puesta sobre la espalda), comanda a todo un ejército droide, entrena a su propia aprendiz (Assaj Ventress) y conspira junto a Sidious en una guerra donde los bandos son muy ambiguos. Y eso no es todo, ya que la serie prácticamente toma a todos los personajes aparecidos en las películas que puede; como Darth Maul, Chewbacca, los androides C3-PO y R2D2, el joven Boba Fett (que ya no es sólo un crío que se ríe estridentemente como en Episodio II) y hasta el patán de Jar Jar Binks, que aquí incluso cae simpático en ocasiones. Por si fuera poco, la serie presenta personajes nuevos, como Ashoka Tano, Cad Bane o Savage Opress, que demuestran una genialidad que ya podrían haber tenido en LucasFilm en su día.\r\nEn definitiva, la serie continúa donde las películas acaban, he incluso mejora lo que se presentó a través de éstas (labor nada complicada a tener en cuenta la calidad de la trilogía de las ""precuelas"").', '\r\n 7 '], ['Ese largo episodio piloto que echaron en el cine, probablemente fuera lo peor de la serie.\n\r\nPorque esta es una serie sobre Star Wars a la altura de las circunstancias. Entretenida para el público infantil e interesante para los seguidores de la saga. En esta serie se nos muestra al Anakin héroe en todo su esplendor. Todo lo que Obi-Wan alardeaba sobre Anakin durante las Guerras Clona a Luke se plasma aquí con todos los detalles posibles. Las tramas se sitúan entre los episodios II y III, y nos narran las aventuras y desventuras de los caballeros Jedi y el ejército clon contra los separatistas y su ejército droide. La serie se centra sobre todo en las parejas Maestro/Padawan (no en todos los capítulos las aventuras se centran en la pareja de Obi-Wan/Anakin). Lo que más me sorprendión es que la serie tiene muertes bastante sorprendentes, muertes de las que uno no se esperaría en series que pretenden dirigirse al público infantil.\n\r\nEn definitiva, la serie es interesante y entretenida y está muy bien lograda. Eso sí, no deja de tener un toque infantiloide y solo está bien para la televisión. No es una serie buenísima, pero al menos es mejor que ese intento animado de Cartoon-Network.\n\r\nLo mejor: Las tramas.\r\nLo peor: Algunas escenas de batallas.', '\r\n 6 '], ['Por ahora, Star Wars parece haber concluído en el cine tras finalizar su trilogía de precuelas, y era lógico que su éxito se siguiera explotando en la televisión. Se venía tiempo hablando de esto, una serie de televisión ambientada en las Guerras Clon con animación en 3D.\n\r\nComo muchos recordaréis, ya hubo una interesantísima serie de este mismo tema en los años 2003 y 2004, que sirvió como puente entre el recientemente estrenado Episodio II y el próximo y esperadísimo III. Fue una hábil estrategia de márketing del cual los fans guardamos un garn recuerdo, y mostró algunas cosas que merecía mucho la pena ver de cara a una película que aún no habíamos visto: el nombramiento de Anakin como caballero jedi, la aparición del General Grievous, la captura del Canciller Palpatine...\n\r\nAhora, todos los episodios cinematográficos están hechos. ¿Qué quiere decir eso? Pues que esta serie en realidad no añade nada de peso de cara a ellos.\r\nLa idea es sencillamente usar la premisa de la guerra entre la República y los Separatistas para animar y mostrar todo un repertorio de aventuras.\n\r\nLo bueno:\r\n- Posee una animación magnífica para ser un producto televisivo.\r\n- Los capítulos duran 20 minutos, no como los de la serie anterior, que sólo duraban tres.\r\n- Acción a raudales. Grandes batallas terrestres o espaciales, mogollón de espadas láser, huídas, persecuciones, infiltraciones, caballeros jedi, clones, droides, cazarrecompensas... Es más de lo mismo, pero a quienes les apetezca una ración, aquí tienen de sobra.\r\n- Algunos personajes secundarios del Universo Expandido tienen su aparición aquí.\n\r\nLo malo:\r\n- Los personajes principales de la saga cinematográfica no deberían ser los protagonistas, pues sabemos que ocurra lo que ocurra (y ocurre de todo), saldrán ilesos para aparecer en las próximas películas. Esto no tiene tensión ni riesgo real. Si siguiéramos las aventuras de un grupo de personajes completamente nuevos, pues bueno...\r\n- Es MUY infantil, especialmente en los primeros capítulos. Le falta la crueldad de las películas y de la serie anterior.\r\n- No es del todo coherente con las películas. Anakin no debería tener a una aprendiza jedi (aunque sea ""provisional""), ni debería reencontrarse con el conde Dooku antes de su enfrentamiento en el Episodio III.\n\r\nEstá claro que el interés de esta serie no es propiamente los fans de la saga cinematográfica, o al menos no únicamente.\r\nLa idea es que la serie, gracias a su animación, acción y entretenimiento, atraiga a los chavalines y así estos se pasen a las películas. De hecho, casi todo cuanto se haga de Star Wars a partir de ahora buscará eso, atraer nuevas mentes a las películas. Hay una serie de televisión de acción real en marcha, ambientada entre ambas trilogías. ¿Qué vendrá luego? Ni el mismísimo George Lucas lo sabe.\n\r\nEn fin, que para bien o para mal, hay Star Wars para rato.', '\r\n 6 ']]" Cobardes ,https://www.filmaffinity.com/es/film914461.html,89 min.,https://pics.filmaffinity.com/cobardes-916559389-mtiny.jpg,"['Historia de dos chavales de secundaria, uno la víctima y el otro el verdugo. Guille es, en apariencia, un chico como muchos: buenas notas, buen deportista y con una familia que le respalda. Descubre que actuar de “chulito” en clase le granjea el respeto de los demás, por lo que, sin dudarlo, elige a una víctima y, con cualquier pretexto se pasa el día acosándolo con sus amigos. Gabriel es la víctima elegida. El único motivo: tener el pelo rojo. (FILMAFFINITY)']","5,5","[['2008: Festival de Málaga: Premio de la Crítica, Mención Especial del Jurado', '\n2008: Premios Goya: Nominada a mejor actriz secundaria (Mínguez)']]","[['Después del sorprendente debut de ""Tapas"", José Corbacho y Juan Cruz se aventuran en los conflictivos terrenos del acoso escolar contando para ello con actores de renombre como Antonio de la Torre, Lluís Homar, Elvira Mínguez, Paz Padilla y los desconocidos chavales Eduardo Garé, en el papel del maltratado ""zanahoria"", mote acuñado por el color de su pelo, y Eduardo Espinilla, quien hace las veces de acosador.\n\r\nCon una vibrante y consistente puesta en escena, Corbacho y Cruz nos meten de lleno en la cinta, haciéndonos partícipes del dolor y la angustia que sufre Garé. Una historia que desde el mismo momento en que empieza, sabes que no puede acabar bien. La película trata sobre el miedo, esa maldita sensación que nos hace vulnerables tanto a niños como a mayores, ese sentimiento que no nos deja pensar, que nos hace refugiarnos en nosotros mismos, creedores de que así pasará, ingenuos nosotros. Uno tiene que enfrentarse a sus miedos si quiere que estos desaparezcan. \n\r\nLluís Homar y una sorprendente Paz Padilla interpretan aquí a los padres de Guille (Espinilla), desconocedores de que su hijo es un pequeño terrorista en potencia. En el lado opuesto, e interpretando a los progenitores de Gaby (Garé), unos sólidos Antonio de la Torre y Elvira Mínguez (que repite con los directores tras su personaje en ""Tapas""), que empiezan a darse cuenta de que algo va mal con su hijo, aunque puede que ya sea demasiado tarde. \n\r\nEn el apartado más romántico de la historia, asistimos a la relación que Gaby va desarrollando con una compañera de colegio (Ariadna Gaya), que se mantiene por sí sola sin afectar para nada (enriqueciendo, más bien) al conjunto final. Y hablando de relaciones, determinante la que se establece entre Gaby y el dueño de la pizzería a la que su familia acude, un italiano enamorado de la pizza de Buenos Aires y forofo de Maradona, que enseña a Gaby varias cosas sobre la vida, actuando como motor para que éste empiece a defenderse de los acosos. \n\r\nCobardes todos, construyen un interesante retrato de la sociedad en que vivimos, y en la que el miedo es uno de los factores con más peso, le pese (valga la redundancia) a quien le pese. Al igual que en su ópera prima, los directores crean un pequeño mundo y ponen a sus personajes a desfilar por él, haciendo de éste un muy interesante acercamiento al tema del acoso escolar. El apartado técnico (montaje. fotografía, música), otra muestra más del buen saber hacer de estas dos figuras, responsables de uno de los mayores éxitos de crítica y público del 2005 y que seguro repetirán con este ""Cobardes"".\n\r\nPorque cobardes, somos todos.', '\r\n 7 '], ['Muy pocas películas españolas han tratado acerca del drama del acoso escolar, también llamado ""bullying"" o ""matonismo"", que hasta la fecha ha causado casi tantos suicidios en niños o adolescentes como el problema de los desahucios ha causado en adultos, pero parece que el acoso escolar es un tema menos mediático y todavía más incómodo.\r\nPor ello, este film de la dupla Corbacho-Cruz, que tan buen sabor de boca dejaron con ""Tapas"", ya merece mi reconocimiento.\r\nEn una de las críticas que acabo de leer sobre esta obra se comenta que ""Los que hemos sufrido acoso escolar somos los que primero entendemos en su conjunto un trabajo como este...la película empieza mostrando lo que se presupone, la vida de un chico que se ve atacado en el instituto por un grupo de sabandijas a los que no puede poner freno...Ya iba siendo hora, una película sobre acoso escolar; a ver si la gente que se resiste a tomar conciencia de este problema va a verla y saca su cabeza de la arena de una vez para siempre"".\r\nPor desgracia, parece que no ha sido así.\r\nEl problema del acoso escolar es cada vez más asfixiante. Hace poco se suicidó una adolescente ecuatoriana de 16 años de edad que sufría vejaciones en el centro Maestro Juan de Ávila, de Ciudad Real, y en el autobús escolar que la trasladaba desde su pueblo, Torralba de Calatrava. ""Casi todos le decían que no se podía sentar con ellos y algunos incluso ponían la mochila en el asiento vacío cuando ella se iba a sentar. A veces, Mónica tenía que venirse en el coche de línea. Algunos se metían con ella porque no era muy sociable y porque era de otro país. Le decían mona, qué haces que no estás en la selva y cosas así...A veces, el conductor tenía que intervenir para que Mónica pudiera viajar sentada y, aun así, le hacían levantarse cuando el chófer ya estaba conduciendo...""\r\nEspeluznante relato de una realidad que se parece mucho a la que vive Gabriel, el protagonista acosado del film. Gabriel no quiere ir a su colegio, donde sobrevive a un infierno diario que casi nadie comprende ni parece que quiere comprender.\r\nLo dicho, bienvenida sea esta obra que, aunque de forma demasiado obvia y directa, denuncia con toda crudeza este problema execrable al que hay que mirar de frente de una vez por todas. Para el recuerdo, una frase antológica dicha por Gabriel ""Cuando tienes miedo da igual que suene la alarma, porque nadie la oye..."".', '\r\n 8 '], ['Siempre pasa lo mismo, se coge un tema de actualidad, y se trivializa con él hasta que sólo queda una caricatura irreconocible de lo que fue.\n\r\nEsta vez Corbacho y Cruz han querido ponerle voz al acoso escolar, y se han quedado en un vano intento de profundizar en un tema complejo. Sólo han mostrado una superficie repleta de tópicos y frases sonoras pero vacías, que creen que calarán entre el público haciéndolo pensar. Pues han fracasado, cualquier telediario me hace pensar mucho más que ""Cobardes""\n\r\nSi el inicio de la película es flojo, el desarrollo mucho más, una sucesión de trivialidades y escenas absurdas. Por supuesto nos presentan a unos padres que no se quieren enterar de lo que les ocurre a sus hijos. La postura más cómoda al hacer la película.\n\r\nExcepto algún caso concreto como Luís Homar o Elvira Mínguez que no son de oscar, pero que no lo hacen del todo mal el resto de las actuaciones son malas a rabiar. Sin entonación, con frases que jamás escucharías en la vida real y con la sensación de que o no han entendido el guión, o que no se lo han aprendido del todo.\n\r\nMención aparte merece la gran Paz Padilla, que cual Jesulín de Ubrique cantando el ""toa toa toa"" intenta pronunciar (sin conseguirlo) todas las S. ¿Qué pasa que para hacer una película no puedes tener acento? Igual de ridículo es ver a Paz Padilla diciendo ""SSe lo vaSS a decir tu"" que a Penélope Cruz haciendo de andaluza salerosa. Si no quieren acentos que no contraten a una gaditana y cojan a una de Valladolid.', '\r\n 3 '], ['Aunque la segunda película dirigida por el tandem Corbacho/Cruz esté bien, en líneas generales, y el conjunto sea más o menos defendible, hay algunos detalles y situaciones concretas que chirrían un poco y que le hacen perder puntos: ¿era necesario, por ejemplo, vincular la actitud violenta del cabroncete y pequeño psicópata acosador con la ideología política de su padre?. O... ¿a un niño que ""pierde"" el móvil constantemente, se le regala otro continuamente?.\n\r\nEn cualquier caso, más allá de detalles problemáticos y algo tramposillos del guión, el tratamiento de un tema tan indignante como el denominado ""bullying"" es el adecuado y los niños protagonistas (acosado y acosador) están creíbles en sus papeles, lo cual era fundamental para que la película se sostuviera.\n\r\nEn cuanto al resto de los actores, me resultó algo forzado el habitualmente estupendo Lluis Homar; muy floja y desubicada Paz Padilla, como queriendo esforzarse demasiado en demostrar que puede resultar una actriz dramática, a pesar del careto de cachondeo que tiene y que es inevitable atribuirle tras verla en sus papeles televisivos. Y mejor que estos pero sin tampoco destacar mucho, la otra pareja de padres, Mínguez y De la Torre.\n\r\nY el Corbacho es un cachondo metiendo ese tema de \'Love of lesbian\' :))\n\n\r\nEn la casilla spoiler algunos detalles que me sobran y/o chirrían...', '\r\n 6 '], ['Habrá cantidad de gente que se tire a lo fácil y vaya criticando, uno por uno, todos los males de la película: que los actores adolescentes son muy malos y antinaturales a la hora de interpretar sus papeles, que si el estilo de la peli está más cerca del telefilm de las tres y media que de un estreno de cine... \r\nYo no voy a negar lo anterior. Es cierto, sí. Pero todo lo demás me fascina. Hay crítica social dura a la familia engullida que no tiene tiempo ni de respirar en la sociedad ""hipotecada"" que estamos viviendo. Hay una implacable crítica a un sistema educativo a la deriva en donde triunfa el mediocre. Hay una desagradable revelación: el problema del acoso no tiene solución entendida como tal, sólo apaños mejores o peores. \r\nTe interesas por el protagonista nada más comenzar la peli. ¿Cómo resolverá la situación? ¿Le ayudarán sus padres? ¿Los maestros, quizá? ¿Echará mano de un superhéroe, un ejército, la mafia tal vez? Y lo más importante: ¿hará algo, para salir de la situación, que apruebe el espectador?\r\nComo punto final, decir que Corbacho y Cruz son auténticos cineastas del pueblo, es decir, directores que toman café en los bares del barrio, que le compran el periódico a su kioskero de toda la vida y que se ponen cerdos con la tapa de chipirones del bar de abajo. Y no lo sé porque los conozca, lo sé porque ellos lo dejan entrever en sus películas. Y de qué manera.', '\r\n 8 ']]" La isla de Nim ,https://www.filmaffinity.com/es/film663795.html,96 min.,https://pics.filmaffinity.com/nim_s_island-703870976-mtiny.jpg,"['Nim (Abigail Breslin) y su padre Jack (Gerard Butler) son los únicos habitantes de una remota y exótica isla. Aunque no va a la escuela, Nim ayuda a su padre a realizar diariamente anotaciones científicas, se ocupa de cuidar el huerto y de que el panel solar alimente el ordenador, a través del cual Jack se comunica con el mundo. Un buen día, tras la desaparición de su padre, Nim entra en contacto con una famosa escritora de novelas de aventuras (Jodie Foster) que irá a visitarla. (FILMAFFINITY)']","5,0",[[]],"[['En una de mis obligadas visitas al cine en plan canguro, me tocó el otro día ir a ver ni más ni menos que la isla de Nim, la cual me daba más miedo que ir a ver El Exorcista.\n\r\nMe temía una peliculilla pretenciosa, azucarada y cursi a más no poder, pero a veces hay que armarse de valor y contentar a los muchachillos.\n\r\nEn cambio tenía algo de curiosidad por ver a la niña que interpretó Pequeña Miss Sunshine , Abigail Breslin, que tan buen sabor de boca me dejó.\n\r\nLa niña cumple con creces, sigue pareciéndome muy natural y poco repipi, buen papel, creo que estamos ante una futura estrella.\n\r\nLa película es para chavales de entre 5 y 11 años aproximadamente, una aventura infantil muy entretenida y en momentos graciosa. A mi juicio Jodie Foster está estupenda en su papel de escritora maniática.\n\r\nEmpieza y te da un auténtico escalofrío, una foquita haciendo focadas, un lagarto más feo que un twingo descapotable, como diría Chiquito, y un pajarraco que más bien parece una cometa. \n\r\nGracias a Dios solo se trata del susto inicial, pues luego la película se desarrolla en tres partes diferenciadas:\n\r\n La niña, que se queda sola en la isla en espera de que regrese su padre, el cual ha naufragado en una tormenta, lo cual la tiene muy preocupada. En ausencia del progenitor vive una serie de aventuras para proteger su isla de una invasión de turistas.\n\r\nEl padre, que está intentando en alta mar volver como sea junto a su hija utilizando para ello toda la imaginación posible con lo poco que queda del barco.\n\r\n La escritora, que se pone en contacto con la niña por Internet, es la tercera parte de la aventura, a esta le da miedo hasta salir de casa, y por ir a ayudar a la niña se recorre medio mundo corriendo mil avatares, impensables para ella.\n\r\nPara mi logra su objetivo, y lo pude apreciar en el cine, pues a los niños que estaban les gustó, y bastante por cierto, yo pasé una tardecita entretenida, además de vez en cuando me sacó una sonrisita la zumbada de la Foster.\n\r\nMuy recomendable para las edades anteriormente dichas, y los mayores se lo pasaran bien si no van a verla con algún tipo de prejuicio o pretensión', '\r\n 6 '], ['Posiblemente a muchos les parezca un film del montón.... pero esta historia te hace considerar situaciones que van más allá de la propia aventura.... Humanidad, inteligencia, madurez vs.juventud... La contraposición de personalidades, del mundo moderno urbano (representado por una persona con agorafobia) con el mundo libre de la naturaleza (represanto por una persona aislada del contacto con el mundo).... \n\r\nMás allá de la historia, un elenco de actores de notable calidad, nadie nos los descubre con este film. Quizás resituar a Gerard Butler después de 300.... Para mí un 6.5.... un buen film.', '\r\n 6 '], ['Cuesta creer que una película con Jodie Foster, los protagonista de ""300"" y ""Pequeña Miss Sunshine"", buenos efectos especiales y hermosos paisajes naturales pueda ser tan sosa como resulta ""La isla de Nim"". \n\r\nNim es una encantadora, fantasiosa y manitas niña que vive en una isla paradisíaca con su padre (un presunto biólogo que vive del cuento cobrando subvenciones para buscar un cierto microplacton a base de ir por la mañana a la playa, meter un cazo en el mar, mirar en el microscopio y decir ""vaya, pues no está aquí, mañana tendré que volver a buscar""). Un día su padre altera su rutina playera y se va de fin de semana con el barco a buscar el placton de los cojones en un atolón (o eso le dice a la niña) pero tiene un percance con una tormenta y se extravía. A partir de ahí Nim tendrá que apañárselas sola para curarse una herida y defender la isla de unos malvados turistas que han llegado de vacaciones en crucero (exactamente igual que cuando ""Parchis"" o ""Regaliz"" se enfrentaron al Ayuntamiento de Madrid porque la contaminación ahuyentó los pájaros) con la inestimable colaboración de una foca que echa pedos, un pelícano hecho por ordenador y un lagarto que dice ""pffff"".\n\r\nObviamente estoy exagerando (y tal vez me he dejado llevar en algunas suposiciones injustas). A lo mejor es la envidia por la vida que lleva ese hombre sin dar un palo al aguo o que no sé, que comparada con otras películas del estilo como ""Zathura"", ""Jumanji"", ""Spiderwick"", etc... ""La isla de Nim"" es un poco floja de argumento. Muy infantil para mayores de ocho años, aburrida para mayores de doce e innecesariamente complicada para menores de seis. Pero seamos honestos, es una película agradable de ver, inofensiva y en la que se nota el esfuerzo empleado (tanto de dirección como de interpretación). De hecho la subtrama de Jodie Foster está pensada con bastante ingenio y seguro que el público adulto la termina valorando.\n\r\nAunque a mi no me hizo mucha gracia, no está mal. Decente... ¿Interesante?... Un 4,5.', '\r\n 5 '], ['Una película dulce y agradable de ver, con unas gratas interpretaciones de Jodie Foster, Gerard Butler y Abigail Breslin, con un ambiente relajante y que se lleva los problemas cotidianos del espectador y un mensaje rotundo: por qué no atrevernos a sacar ese Alex Rover que todos llevamos dentro.', '\r\n 7 '], ['A ver... Reconozco que soy un caso perdido con las películas de paraísos perdidos, islas exoticas y paisajes vírgenes (me encantan). Asi q convencí a mi novio para verla y darme una buena ración :)\n\r\nEmpieza bien... la isla y la cabaña, preciosas... la forma de vida (envidiable)... okey.\n\r\nJodie...curiosa de ver, pero no acaba de encajar/hacer gracia (qiza mal dirigida/montada en algunas escenas?)\n\r\nHacia mitad de la película ya has renunciado a que sea nada más que lo que es: puro entretenimiento flojillo con islas y paisajes para niños sobre todo (para adultos ya empieza a cargar/aburrir).\n\r\nMi novio se durmió mientras yo aguanté hasta el final como una jabata :O\n\r\nLo dicho: si tienes niños muy peques (hasta 8 años) seguramente les tendrás distraidos un rato y si te gustan los paraísos como a mi y algo agradable de ver, pues la miras con palomitas y luego la olvidas, pero cumplió esta función, que no es poco.', '\r\n 5 ']]" The Horribly Slow Murderer with the Extremely Inefficient Weapon (C),https://www.filmaffinity.com/es/film705682.html,10 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_horribly_slow_murderer_with_the_extremely_inefficient_weapon_s_s-306762619-mtiny.jpg,['La épica historia del encuentro de un hombre con el que podría ser el más implacablemente lento asesino de todos los tiempos. (FILMAFFINITY)'],"6,8","[['2008: Austin Fantastic Fest: Premio Especial del Jurado', '\r\n2008: Fant-Asia Film Festival: Mejor cortometraje']]","[['""The Horribly Slow Murderer with the Extremely Inefficient Weapon"" es, además de uno de los títulos más largos que ha tenido una comedia de terror, uno de los cortometrajes más vibrantes de los últimos años, terriblemente hilarante y puro deleite la primera vez que se ve; descubrirlo es asistir a una explosión de ingenio en la que su director, guionista e incluso compositor, Richard Gale, nos cuenta la historia del ""asesino más inquietante de todos los tiempos"" (Brian Rohan) y de la pobre víctima a la que le ha tocado sufrir su maldición, Jack Cucchiaio (encarnado de forma fantástica por Paul Clemens).\n\r\nAnalizar el trabajo de Gale de forma fría sería hacerle un deshonor tal que, sin más, únicamente recomendaré a absolutamente todo el mundo que vaya a la sección de Tráilers/Vídeos de la ficha o directamente a Youtube y se disponga a reirse como rara vez habrá hecho. Un corto montado en climax y que simula a un falso tráiler de diez minutos de duración, para una inexistente película de ¡9 horas!, rodada en... ¡12 años!. Gale probó suerte dos años más tarde con una secuela que mantenía parte del encanto (""Spoon vs. Spoon""), pero la verdadera joyita es este, el original, que aunque ya he visto al menos una docena de veces siempre consigue arrancarme alguna carcajada (atención a la sensacional parodia de ""Psycho""), aunque claro, su humor no resulta tan efectivo como en el primer visionado. Si os gusta, dos recomendaciones con un tono similar: El corto ""Billy\'s Balloon"" de Don Hertzfeldt y el largometraje ""Tucker & Dale vs Evil"" de Eli Craig.\n\r\n""Some murders... take seconds. Others... takes minutes. Some murders.. take hours. Now, this murder, takes years...""', '\r\n 7 '], ['[Esta crítica ha sido escrita con una cuchara golpeando el teclado de mi ordenador para que nadie diga que no sé nada de lo que estoy hablando]\n\r\n¡Estamos en Peligro! ¡Filmaffinity está en Peligro! Se aproxima el asesino más lento con el arma más extremadamente ineficaz: el cortometraje. Sí, todo el mundo se ríe de ellos: son para gente que quiere hacer largos pero no tiene ni la pasta ni los contactos necesarios. Vamos, por no tener no tiene ni para los cien folios en blanco de una copia del guión. Nadie cuenta en la vida con los cortometrajes… Ni siquiera están de relleno en los cines porque para eso están los anuncios y si los meten en el algún sitio es en los Oscar o el Premios ‘Yoyas’… pero todo el mundo sabe que el público aprovecha en ese momento para orinar o empolvarse… \r\nPues bien: los cortometrajes pueden acabar con Filmaffinity. Como oyen. Poco a poco se están haciendo con el poder de esta página. Empezaron con los cortos de Pixar, después con los de animación que estaban nominados a los Oscars y ahora se ha abierto la veda… y nadie hay puesto temporada a este coto de caza… \n\r\n“The Horribly Slow Murderer with the Extremely Inefficient Weapon”, pese a sus premios como ‘cortometraje’ no debería estar en FA. Y lo digo claramente (y también estoy pulsado fuertemente como un niño alemán loco mi teclado con mis cucharones). Con la democratización de la página hacía el cortometraje se ha conseguido satanizar y espero que próximamente no ridiculizar el encanto de lo que era una gran página sobre cine. No se trata de ser purista sino práctico: ¿debe haber cortos en FA? Podemos discutir horas sobre el tema, pero… ¡¿falsos trailers también!? La obra audiovisual de Richard Gale no es nada más que un gracioso falso trailer que parodia el género. Incluirlo en FA me parece un gran error. Añadir su secuela, “Spoon vs. Spoon”, que no es más que un vídeo de youtube que remite a su primera parte en esa misma página para verlo a toda resolución, es el mayor error y gazapo que he visto en esta página desde que se añadió la filmografía de Marujita Díaz.\n\r\n¿Qué será lo próximo, entonces? ¿Meterá FA las presentaciones de Powerpoint de gatitos, perritos y el amor de la amistad? ¿Incluirá vídeos de bodas, bautizos y comuniones? ¿Meterá los fanfilms del club de rol de mi barrio porque fue premiado en el Festival Online de Valdemoro? ¿Incluirá un vídeo de tuning grabado con un móvil? ¿Los vídeoclips de Camela? ¿¡Dónde está el límite!? ¿¡Dónde!? Cada vez que alguien introduzca o sugiera la ficha de un cortometraje significará un cucharazo directo a nuestra sien. Esa (C) de Cuchara nos impactará. No nos matará pero dejará marcas… y antes de que piense que el escozor y el dolor ha acabado recibirá otro cucharazo con otra nueva ficha de un corto en FA… and again, and again, and again…', '\r\n 6 '], ['Quizá tenga un sentido del humor un poco simple, pero hay pocas cosas que me resulten más graciosas que los trailers falsos donde una voz en off todo lo seria que puede intenta vender una situación ridícula como la que Richard Gale le ha dado por perpetrar. Si a todo esto le sumamos mi debilidad por el humor lo más absurdo posible tenemos un cortometraje que me pareció perfecto.\r\nLas carencias más que visibles de presupuesto no destruyen el resultado final en ningún momento, la carcajada está asegurada en más de una ocasión. Absoluta pura diversión una y otra vez, y otrz vez, y otra vez, y otra vez, y otra vez...', '\r\n 8 '], ['Y en estos tiempos no hay nada mejor que poder reír de cosas que se toman en serio.\r\nEn este corto tenemos que además lo hace con gusto y talento.\r\nSi eres de esas personas o conoces a alguien que sufra viendo películas de terror orientales donde fantasmas de cara blanca acosan a la víctima, no temas, aquí tienes la solución.\r\nYa que el asesino es incansable, insaciable, indestructible y además es increíble. Es tan sádico que usa un arma contra la que apenas hay defensa. Una cuchara...\r\nSu indefensa victima es el otro punto fuerte.\r\nSu sufrimiento, su angustia intentando escapar no tiene precio. La psicosis que le provoca esa maldita cuchara...\r\nDe verdad, que si eres fan del humor en su forma más llana, que no simple, que llega a todos por igual y simplemente muestra momentos que sacaran una risa y algunas carcajadas, no puedes perderte esta joya desconocida para muchos.\r\nPróximamente la versión completa de 9 horas con 20000 golpes de cuchara.', '\r\n 9 '], ['Descubrí esta gamberrada por su ""extremely efficient popularity"" en una página de videos (no voy a dar marcas, pero hay que ser de otra galaxia para no saberlo) con la friolera de decenas de millones de visitas; como si de la última patochada de Lady Gaga se tratara, o como si hubieran pillado al Bieberón haciéndole la caída de Roma a la otra tipa in-fraganti.\n\r\nEl corto es un descojone total. Me partí la caja en las tres dimensiones con las rocambolescas peripecias del implacable asesino y su pobre víctima, sufriendo un cucharazo tras otro sin descanso. Acierta a reírse del cine ""slasher"" con puntazos como la escena de la ducha de ""Psicosis"" (una de las mejores escenas de parodia que un servidor ha tenido el honor de presenciar), o la típica escena que parece que va a morir alguien, o va a aparecer el asesino, y resulta que es el típico tonto o tonta haciendo una gracia o una simple casualidad mezclada con paranoia de la supuesta víctima. Y todo ello como si fuera un trailer de una película que por lo menos ya sería mejor que algunos pastelazos del jolibú reciente. Lo único malo es que, a pesar de su corta duración, llega a hacerse un poco repetitiva. Pero absolutamente recomendable.', '\r\n 8 ']]" Il divo ,https://www.filmaffinity.com/es/film621131.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/il_divo-286306536-mtiny.jpg,"['Film sobre uno de los personajes más controvertidos de la política italiana: Giulio Andreotti, que fue jefe del gobierno en siete ocasiones. Narra las presuntas relaciones de Andreotti con la mafia siciliana, los delitos por los que fue procesado en los años 90 y absuelto por falta de pruebas. (FILMAFFINITY) ']","6,6","[['2009: Oscar: Nominada al mejor maquillaje', '\n2009: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. mejor película intern. independiente', '\n2008: Festival de Cannes: Premio del Jurado. Premio técnico', '\n2008: 7 Premios David di Donatello, incluyendo mejor actor (Servillo). 16 nominaciones', '\n2008: Premios del cine europeo: mejor actor europeo (Toni Servillo). 5 nominaciones']]","[['Bajo el cinismo, la retranca de algunos momentos y el andamiaje de una planificación visual rocambolesca, hay un punto de nada disimulada fascinación a la hora de enseñar qué hay bajo las faldas de la trapisondería política más profunda, pero también, y sobre todo, una declaración de admiración hacia el personaje principal, al que sí, se le escamotea aquello del ""non bis in idem"" juzgando de nuevo lo ya visto por la Corte Suprema italiana, pero al que también se reviste con la coraza de cierta mitificación quizás no exculpatoria, pero sí creo que humanizante y seductora en cierta medida. Todo esto el propio tono del film lo indica, no esperemos ejercicios de disección ética cuando nos están ofreciendo claramente una revisión ácida, una ópera bufa de artera y conscientemente despistada habilidad en el discurso.\n\r\nAunque es una justificación con luces y sombras, claro. Contrastes marcados en la caricatura de Servillo que tratan de perfumar la mierda que la propia peli le echa encima al personaje. Pero la mierda, dirá Sorrentino, ya la traía el personaje de casa por muchas absoluciones o prescripciones que zanjen judicialmente sus, por muchos años presuntas, relaciones con la Cosa Nostra. Y la película, en ese sentido, no hace sino abundar en la ambigüedad que ha definido la controvertida carrera política de Andreotti. \n\r\nPor lo demás, la película consiste, básicamente, en coger algunas situaciones capitales de la Italia reciente y, obviando todo tratamiento de biopic serio o de reconstrucción documental, ofrecerlas mostrando algo así como a Felipe González leyendo en prensa los casos de corrupción socialista al ritmo del ""Qué sabe nadieeeee..."" raphaelense. Sorrentino elige el juego de retorcer lo que es de sobra conocido en el país transalpino para generar humor, sorna y escarnio gratuito (como el beso con Riina, la no negociación por el secuestro de Moro, el pentapartidismo, el asesinato de Picorelli, complots anticomunistas, la P2, esos votos y esos favores sicilianos que luego se volvieron en su contra...), aunque quizás para los espectadores de fuera, como nosotros, hubiese sido mejor un recorte del anecdotario y una más férrea estructura narrativa. Quizás. Sobre todo para evitarnos la sensación de que estamos ante un tratamiento del asunto más estilo ""late night"" que cinematográfico.\n\r\nEn pocas palabras, peli que necesita un acercamiento previo a la figura de Adreotti, sí. Pero que tiene premio para el que la vea sabiendo de qué va el tema. Aunque, también, esa necesidad de ""libreto"" previo bien puede tomarse, debe tomarse debo decir en aras de una correcta opinión, como un fallo del film. Pero fíjense, esta vez lo paso. Me da igual. Y su sesgo tendencioso también. Sorrentino podría excusarse diciendo que lo hizo, como dicen por ahí, por el ""cashondeo"". Y que por ahí van sus pretensiones.', '\r\n 6 '], ['Tengo que admitir mi más absoluto desconocimiento de Sorrentino antes de ver “Il Divo.” Y por ello, me ha sorprendido el control que este director muestra en el montaje cinematográfico. No nos encontramos ante un ejercicio de biopic al uso. Sorrentino coge la monstruosa figura de Andreotti y sobre él, nos enseña la Italia política más oscura.\n\r\nEl montaje, el ritmo frenético que impone, la fotografía (fría y tenebrosa) que remarca la soledad y desconfianza de los personajes, la música fuera de tono y la excelente actuación (¿caricaturesca?) de Toni Servillo son controlados por un director que (tengo que decirlo) me ha sorprendido muy gratamente. Pero claro, su guión es un galimatías sólo entendible para los eruditos o maestros en ciencias políticas. Y es donde me es imposible seguir a Sorrentino.\n\r\nServillo me parece tan mostruoso, tan acertado, que sólo ver una foto fija me entran escalofríos. Mi cerebro me jugaba una mala pasada y no dejaba de asociarlo con Nosferatu: encorvado, frío, astuto, de movimientos lentos y calculados y mirada vampiresca. \n\r\nAlejado completamente de la trama, de ese galimatías político que expone Sorrentino, me doy el placer de estudiar su cine: sus movimientos de cámara, su puesta en escena. Esta película tiene un puñado de escenas impecables, creadas con mucho oficio y con rigor.', '\r\n 6 '], ['Demoledor retrato de Giulio Andreotti, presentado como un político siniestro, grotesco y aferrado al poder. La estrategia narrativa es arriesgada, ya que se basa en una serie de breves secuencias ""de cámara"", casi surreales y a menudo deliberadamente teatrales (reflexiones del protagonista o breves diálogos, a veces enigmáticos), que se alternan con otras más corales en las que la acción se acelera y se nos proporciona una avalancha de información difícil de asimilar.\r\nEl resultado es una película extraña y estilizada, que sorprende por la originalidad en la manera de enfocar la política, pero que por momentos provoca perplejidad o desinterés y cae en una cierta redundancia, ya que la tesis del film es explícita desde las primeras escenas.\r\nEn todo caso, hay que destacar la composición del personaje, con su histriónico hieratismo, del cual se nos sugiere su carácter visionario (como imbuido por una misión cuasi divina), sus conexiones con los poderes fácticos (religiosos y económicos) y su maquiavelismo implacable, que no duda en pactar con la mafia para eliminar personas incómodas o adversarios políticos.', '\r\n 6 '], ['Antes del visionado de esta película se recomienda adquirir algún conocimiento básico sobre la política italiana, pues de lo contrario nos encontraremos con un entramado de personajes y situaciones completamente desconocidas para nosotros que se convertirán en un gran obstáculo para comprender el desarrollo de la cinta, o que como poco mermará nuestro gusto por ella. No ayuda el hecho de que su director, a golpe de un plumazo, nos explique de forma muy breve y sirviéndose de un glosario inicial, el significado de algunos términos que mucha gente de fuera de las fronteras de ese país desconocería. Y con la misma rapidez, con mucha originalidad y de una forma más cercana a una película de acción, nos presenta a sus personajes, vivos o muertos, que vienen desde el propio Giulio Andreotti en el que se centra la película hasta toda la escuadra política de la que se rodeaba.\n\r\nEncarnado de forma soberbia por Toni Servillo, Giulio Andreotti, jefe del gobierno italiano en hasta siete ocasiones, máximo exponente de la Democracia Cristiana y siendo una de las figuras más reconocidas de la política del país, formando parte activa de su parlamento desde el año 1946, es mostrado en esta película entre la crítica y la fascinación de su director, Paolo Sorrentino. Involucrado en múltiples escándalos de corrupción y relación con la Mafia, fue absuelto de todo juicio al que se vio sometido, y quedaron prescritas las causas pendientes. \n\r\nLa cinta nos ofrece una visión muy particular de Andreotti, siendo descrito por los propios adjetivos que aparecen en el film, como un hombre perseverante, enigmático, imperturbable, culto, inteligente, con gran capacidad de concentración y resistencia, envuelto de una grandeza principesca e inmerso en su sueño de gloria. Nada le importa excepto el poder y no se inmuta ante cualquier acontecimiento.\n\r\nSólo por el hecho de ver al hoy -y desde 1991- senador vitalicio del parlamento italiano, Giulio Andreotti, presentado de una forma que invita a la admiración, merece la pena ver esta gran película flanqueada por una banda sonora diferente, atrevida y que muestra el desparpajo con el que Sorrentino ha hecho este film que expone dramáticos acontecimientos de una forma simpática y enloquecida que hacen de lo que debería ser una trama a simple vista tediosa, algo original y otra forma de ofrecer la realidad política de un país.', '\r\n 9 '], [""Para hacer un biopic hay dos caminos: o cuentas una historia con un personaje, o retratas al personaje.\n\r\nLa primera opción Sorrentino ni lo intenta. Es una sucesión de episodios y declaraciones que al desinformado ni entenderá ni interesará, y al informado le parecerá reiterativo y machacón.\n\r\nY la segunda opción, la elegida por el director, es fallida. La alabada caracterización de Servillo sólo se sostiene en la foto, y se derrumba en el siguiente fotograma. Hay que poner alma, aunque sea para ocultarla u oscurecerla. No basta con el toque quasimódico, repeinarse p'atrás y separse las orejas. Una mimetización física no es una buena actuación, sólo es un buen disfraz. Y ni siquiera logrado, ya que una de las características de Andreotti, su irónica media sonrisa, aquí se transforma en caricaturesco rictus mortis que resta ambigüedad y maléfica atracción al personaje.\n\r\nPero lo peor es el tono escogido, de opera bufa. Más propio para retratar a Berlusconi que a una anguila sibilina como Andreotti. La paleta escogida se ha de ajustar al retratado, y aquí se utiliza la brocha gorda. Si invertimos los términos sería como hacer un biopic distante e irónico de Jesús Gil. Un contrasentido."", '\r\n 3 ']]" Como en casa en ningún sitio ,https://www.filmaffinity.com/es/film536198.html,88 min.,https://pics.filmaffinity.com/four_christmases-416321407-mtiny.jpg,"['Brad y Kate, una pareja de San Francisco, que había pensado pasar las Navidades en un lugar exótico, lejos de su familia, se ve obligada a cancelar sus planes y a asistir a cuatro celebraciones familiares en el mismo día. Pero estas reuniones, en las que afloran los miedos de la infancia y las heridas de la adolescencia, pondrán en peligro su relación. Mientras Brad no ve la hora de liberarse de esos compromisos, Kate empieza a cuestionarse su modo de vida y a mirar con otros ojos el de su familia. (FILMAFFINITY)']","4,4",[[]],"[['Hoy en día este personaje es de lo mejorcito que te puedes encontrar en el ámbito de la comedia de Hollywood. Repite con el mismo director de ""Separados"" y casi podríamos decir que hace el mismo personaje. Siempre con su tono sarcástico, al que también ayuda el gran doblador que tiene.\r\nEl guión de está película es orginal pero no acaba de convencerme. Es demasiado corta la trama (80 min aprox.) y a ratos desaparece la comedia y hasta llega a aburrir.\r\nLa historia no va a ninguna parte, y cuado acaba no sientes que has visto una película, porque no llega a tal.\r\nSin embargo tiene un par de buenas escenas con las que te ríes bastante.\r\nSeguiremos esperando más comedias de Vince Vaughn aunque esperemos que contengan más situaciones con las que se pueda lucir.', '\r\n 6 '], ['La primera media hora es para agarrar los bartulos y salir escopetada del cine sin mirar atrás. Increiblemente, después mejora un poco. Pero no nos hagamos ilusiones, dos puntos graciosos y que no se acabe de hundir en el fango, tampoco es pa tirar cohetes.\r\nLo primero que me causa cierto repelús es la pareja protagonista. No pegan ni por casualidad y, físicamente hablando, parecía padre e hija. Uno tan grande y la otra tan chiquinina, con su pelito con flequillo y todo... iught...los pelos como escarpías que se me ponían cada vez que se enrollaban...\r\nPor otro lado, ellos mismos daban asco. Besos por aquí, besos por allá, hablando supercompenetrados, chistes ocurrentes, los dos tan guays, tan modernos.... vamos, un no parar a la hora de vomitar.\r\nLas vivencias en la casa del padre de él son de una vergüenza ajena tan grande que parece hasta propia.\r\nEn una palabra, es ridícula.\r\nY el no va más... ella llega a decir algo como...: ""llevar la relación por el camino normal. Como tiene que ser"" No me acuerdo exactamente de sus palabras, pero viene a significar: que el rollo liberal e ir de guays no mola, eso es todo mentira, no existe y haz el favor de no salirte de la línea que se impone o no serás realmente feliz. \r\nDebo reconocer que eché alguna gran carcajada (una) - cuando están co el juego de las palabras y les toca el turno al hermano de él y la mujer - y que al final no eché las rabas ni nada pero...que es mala de peletes no se lo quita nadie.\r\nOtra cosa buena: la escena del castillo hinchable.', '\r\n 3 '], ['Vamos a ver, no nos equivoquemos, esta película sigue todas las normas de las películas navideñas con familiares de por medio. Que es lo que cambia, que quizá esta película me ha hecho reír bastante más que otras precedentes. Y en eso tiene que ver y mucho Vince Vaughn. Puede que siempre haga el mismo papel de tío que se liga a chica cañón, pero que no está preparado para el compromiso y al que todas las normas generales de cualquier cosa, le importan un bledo. Y en la faceta humorística cumple sobradamente. Y sobre Reese Witherspoon, que voy a decir, que es una chica preciosa, con unos ojazos impresionantes, pero en toda la película no me ha sacado ni una leve sonrisa. Y en las que me he reído un poco con ella estaba Vince por ahí o algún secundario, así que no cuenta. Sobre el resto del reparto cumple sobradamente, Robert Duvall hace un papel demasiado corto y me gustaría verle más en pantalla. Jon Voight esta ahí para recoger el cheque y santas pascuas. También aparece por ahí Jon Favreau que es el director de Ironman, y solo por eso ya me cae bien. Así que si queréis pasar un buen rato (apenas llega a los 80 minutos) es una buena elección.', '\r\n 6 '], ['La película en sí no es para tirar muchos cohetes, ya que el guión es bastante absurdo, es repetitiva y Reese Witherspoon, que es la que mejor actúa en la película. lo hace a medio gas, sin demostrar todo su talento como hiciera en la excepcional ""Election"" por la que fue nominada al Globo de Oro o en el biopic sobre Johnny Cash, la imprescindible ""En la cuerda floja"" por la que ganó un Oscar. El resto de actores se pasean sin pena ni gloria por delante de la pantalla.\r\nAún así, la propuesta tiene su gracia y se puede ver sin ningún problema. Para una tarde aburrida no está mal.\n\r\nMi nota: 4.8', '\r\n 5 '], ['Sólo con ver la carátula de la película ya sabemos que no se trata de una obra maestra. Se trata de un film para pasar el rato y distraerse. Las actuaciones de los protagonistas son correctas (y eso que Reese no es una de mis actrices predilectas).\r\nEl final es muy predecible y, cuando no se produce una situación cómica, resulta aburrida a veces.\r\nSi quieres pasar un rato entretenido, sin tener que calentarte la cabeza, ésta es tu peli.', '\r\n 5 ']]" Los niños de Huang Shi ,https://www.filmaffinity.com/es/film830572.html,114 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_children_of_huang_shi-225179604-mtiny.jpg,"['Durante la invasión japonesa de China en 1937, George Hogg (Jonathan Rhys Meyers), un joven periodista británico, tratará con la ayuda de una enfermera australiana (Radha Mitchell) de salvar a un grupo de huérfanos. (FILMAFFINITY)']","6,4",[[]],"[['Aunque calificar a Los niños de Huang Shi (vaya título tan extraño) de original fuese ser poco sincero lo que es cierto es que no deja de tener cierto encanto el transcurso de la historia y sobretodo en como se basan todos los hechos reales. Lo mejor que tiene es sin duda la notable ambientación y el fuerte equipaje de los personajes con un cierto toque de buen gusto.\r\nQuizás cabe destacar que en algunos momentos la película se hace demasiado pausada, con poco ritmo, pero sin embargo destacan unos interesantes efectos especiales y la complicidad de los personajes con el espectador que suelen enganchar, además las actuaciones son buenas tanto las del reparto mayor como el más joven. Enfoca de manera distinta el tema de una guerra, y al final hay un detalle curioso a modo documental que comentaré en el spoiler. \r\nPero lo mejor para mí, es su notable ambientación que eso sí, hay que decir, por el colorido que en algunos momentos nos da a entender que estamos hablando de una muy buena película de sobremesa. A destacar sin duda el comienzo que resulta bastante intrigante y la supervivencia en que se ven metidos los personajes. 7,5', '\r\n 7 '], [""Años 30, siglo XX. George Hogg es un periodista inglés que desea informar acerca de la invasión de las tropas japonesas en China. Haciéndose pasar por un conductor de la cruz roja logra salir de la zona franca de Shanghai y adentrarse en el interior, hacia Nanjing. Las atrocidades que allí ve le provocan una conmoción y además están a punto de costarle la vida a mano de los japoneses. Es salvado 'in extremis' por Chen, un combatiente de la resistencia china, educado en Occidente y que sigue los postulados comunistas. Él y la enfermera norteamericana Lee Pearson deciden que Hogg sea enviado para su seguridad a un lugar lejano, el orfanato de Huang Shi. Allí, Hogg entablará relación con un grupo de niños y jóvenes que intentan sobrevivir en medio del caos, la guerra y la carestía de alimentos.\n\r\nEl británico Roger Spottiswoode (El mañana nunca muere) dirige con corrección una historia de valor, solidaridad y amor. Se trata una relato verídico, pues el protagonista existió efectivamente y el guión recrea sus experiencias reales en el país asiático, entonces desmembrado por el enfrentamiento con los nipones y por su propia lucha interna entre los comunistas y las tropas nacionalistas de Chang Kai-shek. La cuidada ambientación es fruto de un esmerado esfuerzo de producción -que se hace notar especialmente en las escenas del tren o de los ataques aéreos- y los elementos dramáticos, desprendidos de una historia que mezcla guerra y amores occidentales en el lejano oriente, recuerdan un poco a películas como El velo pintado o La condesa rusa. Pero aquí, los espectadores quizá echen en falta algo de nervio al conjunto, ya que el guión de los inexpertos Jane Hawksley y James MacManus adolece de cierta monotonía y de algunas caídas de tensión, así como la traslación a la pantalla de Spottiswoode se revela imperfecta en lo referente a la narración temporal de los hechos. Puede ser por esa falta de tensión épica -es inexplicable también la ausencia de una banda sonora de peso- por lo que la historia emociona menos de lo que debería, aunque en honor a la verdad el resultado final siga siendo estimable.\n\r\nEl reparto internacional es sobradamente conocido. Pero mientras que Jonathan Rhys Meyers y Chow Yun-Fat hacen un trabajo únicamente correcto, y por momentos incluso gris, las dos actrices están estupendas: Radha Mitchell en su papel de mujer filántropa y de fuerte carácter, y la elegante Michelle Yeoh en el de una gran señora de negocios."", '\r\n 7 '], ['Un largometraje bastante plomizo de búsqueda prefabricada de emociones en un ""basado en hechos reales"" contado con toda la fidelidad que se requiere para un ejercicio esquemático y desangelado como los hay por decenas en la historia reciente del cine. Spottiswoode prolonga demasiado esta historia de superación, de heroicidad, en fín, de todos esos valores que parecen encaminados a pudrirse poco a poco en base a unas líneas maestras que no se quién instaló en el celuloide moderno para que nos aburramos con historias que deberían emocionarnos y conmovernos. Aunque el hastío más grande no llega hasta su desenlace puesto que durante su comienzo y primera hora uno tiene la sensación de asistir a una función bélica interesante realizada más o menos con solvencia, corrección, luego nos hundimos en el sopor de una historia de amor forzada, de una representación muy básica e imperfecta del conflicto, de un superhéroe inglés sin muchas fisuras, en fín, con poca carne para el asador, con mucha cebolla artificial para el lacrimal y qué lástima, ahogando la humildad primera en pretenciosidad según se avanza.', '\r\n 4 '], ['Una guerra horrorosa, un corazón enorme y me imagino que una historia desoladora y trepidante; son datos relevantes de este relato hecho película, con un romance de por medio un tanto flojo. La película no llega a profundizar enteramente y no sé si fue por exceso de datos o un maltrato del guión. Lo mejor, las localizaciones, pero para mi gusto quedó en el intento de convertirse en una buena película. Una historia de un hombre que no quiso nada para si mismo si no que se repartió a los demás. Por aproximación la valoro con un 6.', '\r\n 6 '], ['Hay 20 minutos en que uno se acojona. Después, hay 20 minutos en que uno se descojona. Y, más tarde, hay otros 20 minutos: los que se tarda en ir al videoclub y meterle al del mostrador la película por la boca.\n\r\nPaso de analizar la peli. Me resulta más interesante exponer ciertas reflexiones sobre determinados aspectos de este truño:\n\r\n1/ ¿De qué coño se ríe Yun-Fat Chow?\n\r\n2/ Además de ser, probablemente, la peor actriz del entorno ""hollywood"", y de consagrarse aquí como estrella del B, ¿por qué coño se empeña Radha Mitchell en hacer personajes cabreados con la vida? ¿Por qué ese aire de autosuficiencia y de estirada? ¿Se leyó la descripción del personaje? ¿Acudía a los ensayos?\n\r\n3/ Si un coche estalla, pongamos, a 40 metros de distancia, ¿por qué cuatro chinos se tiran al suelo y dicen ""ah""?\n\r\n4/ ¿El director iba a los rodajes?\n\r\n5/ ¿Se puede ser más tópico y más típico en lo que concierne al tema ""orfanato - tutor majete""?\n\r\n6/ El chino cabreao del orfanato, el celoso, ¿es Oliver? ¿O Benji?\n\r\n7/ ¿Quién decidió darle al truño ese aire a lo Indiana Jones en determinados momentos?\n\r\n8/ ¿Rhys Meyers no tenía más proyectos alternativos? ¿Nada?\n\r\n9/ ¿Y yo no tengo otra cosa que hacer?', '\r\n 4 ']]" Resident Evil: Degeneración ,https://www.filmaffinity.com/es/film867222.html,97 min.,https://pics.filmaffinity.com/baiohazado_dijenereshon_biohazard_degeneration_resident_evil_cg-545421345-mtiny.jpg,"['El incidente Umbrella que surgió en Raccoon City ha terminado con la erradicación de un virus letal mediante un misil nuclear lanzado por el gobierno, Umbrella se ha disuelto y ha dejado de existir. Han pasado 7 años, nos encontramos en un aeropuerto cualquiera de USA, estamos en otoño… un zombi descontrolado acaba con el pacifico día atacando a todo lo que se mueve. El infierno que se había extinguido resurge nuevamente de manera inesperada. Película de animación digital basada en el popular saga de videojuegos de Capcom, Resident Evil. Está protagonizada por Claire Redfield y León S. Kennedy y se desarrolla siete años después del incidente de Racoon City narrado en Resident Evil 2. (FILMAFFINITY)']","5,9",[[]],"[['Cinco minutos de metraje bastan para percibir la esencia de Resident Evil en este extraño film, lúcido, espectacular a nivel estético y visual, en el que el argumento es poco menos que un tributo a los fans. \n\r\nLeon y Claire son los protagonistas de la aventura, cada uno en su respectivo rol desempeñado en los videojuegos de la saga, fielmente adaptados y con coherencia a la hora de ser llevados a escena. El film adolece del habitual problema en las películas basadas / inspiradas en un videojuego, y del mismo modo que Advent Children parecía quedarse corto en cuanto a la historia, en Degeneration pasa un tanto de lo mismo. \n\r\nCiertamente es difícil sacar una introducción, nudo y desenlace coherentes con la línea que ha seguido la saga, manteniendo algunas características propias sin matar de tedio al espectador. Capcom ha elaborado una película apta para todos los públicos, centrada en los aficionados, de calidad media / notable que entretiene, divierte y muestra un espectáculo visual digno de ser justamente apreciado. \n\r\nTiene sus taras, como de costumbre, pero en resumidas cuentas es un producto bastante recomendable que ningún fan de la franquicia debería perderse. Eso sí, hay que dejar de lado los típicos clichés del género (melodramas, relación entre protagonistas, etcétera), para centrarse en lo que Degeneration aporta a Resident Evil. Afortunadamente es suficiente para dejar un agradable sabor de boca cuando aparecen los títulos finales, mucho más de lo que se le puede pedir a una producción de estas características.', '\r\n 7 '], ['Si perdéis el tiempo ojeando mis notas, podréis encontrar cómo no tengo suspensa ninguna de las tres películas anteriores de Resident Evil. En primer lugar porque son mucho mejores que el 90% del cine de zombies que se hace actualmente y en segundo, porque me da la gana. La primera de hecho me parece una película más que respetable, y las otras dos... bueno, tienen guiños a los juegos y eso, siendo un friki, me gusta. Me da igual que Némesis sea cutre de narices o que Alice no se muera ni con un misil entre ceja y ceja. \n\r\nLo que estaba claro es que, pese a que no me disgusten, se alejasen alarmantemente de la calidad real de la saga de videojuegos iniciada hace más de 15 años. Era por tanto una para obligada esta Degeneration, el segundo film de animación 3D producido por Capcom relacionado con la serie (el otro es Biohazard 4D Executer), y que en esta ocasión cuenta con Leon y Jill en los papeles principales. Y además, continúa la historia de Resident Evil 2, probablemente -junto al primero- el mejor capítulo de la franquicia.\n\r\nTodo empieza bien: empiezan metiéndole caña a una empresa farmacéutica por desarrollar una movida que no se mantiene estable, los zombies vuelven a escena poco a poco y lo que parecía tranquilo se convierte en el Infierno sobre la tierra. Amigos cayendo y resucitando, un poco de gritos por aquí, carreras por allá, y todo en un aeropuerto como foco de la infección. ¿No suena mal, verdad? Lástima que Kamiya se dedique demasiado tiempo a divagar y a intentar inculcar elementos políticos de mercadillo, en lugar de a mostrar acción de la buena o algo un poco coherente. Es decir, algo radicalmente diferente a lo que pasa con Curtis Miller.\n\r\nAl final de ver Degeneration queda un sabor agridulce por lo que pudo ser y no ha sido. Como seguidor de los juegos no me parece un bodrio absoluto, pero tampoco es nada del otro mundo. Con bajadas de ritmo alarmantes y personajes algo estereotipados, sin duda alguna no es el film redondo que nos hacía falta para curarnos de espanto en lo que a adaptaciones se refiere (Dead Space, Max Payne, Hitman), pero de todas formas puede verse y olvidarse con la misma facilidad. Correcta, si bien los fans del género zombie podrían aceptarla por la falta de propuestas dentro del género. Al menos, esta es animada.', '\r\n 5 '], ['Antes de empezar aclarar que esta película, al igual que Final Fantasy: Advent Children, está dirigida únicamente a los fans de los videojuegos. NO tiene nada que ver con los films de actores reales protagonizados por Milla Jovovich ni tampoco sigue su argumento, esta película se ambienta en la historia del videojuego (cuya historia, dicho sea de paso, es muchísimo mejor). Como toda película que sigue el argumento de un videojuego está dedicada únicamente a los fans del mismo. Todos aquellos que no hayan jugado lo más probable es que se enteren de poco. Una vez aclarado esto podemos empezar con la crítica.\n\r\nResident Evil Degeneration se sitúa 7 años después de la masacre de Raccoon City (o un año tras los hechos del Resident Evil 4). Aunque la empresa causante del desastre (Umbrella) ha caído, el mundo vive intranquilo ya que los peligrosos virus se han vendido en el mercado negro y cierto grupo terrorista los está usando como armas. Y al final el desastre se desencadena en un aeropuerto donde un brote viral convierte en zombis a las personas. Ante esta situación que mejor que dos supervivientes de Raccoon City para controlar la situación.\n\r\nEste film es todo un regalo para los fans de esta magnífica serie aunque visto con cierta objetividad la película tampoco es que sea ninguna maravilla. Es entretenida y se agradece que no todo sean disparos para dar cabida al argumento. Además todo destila el ""aroma"" del videojuego. No obstante a veces el ritmo se suele resentir con algunas escenas quizá demasiado largas y la historia contada tampoco resulta tan atractiva como otras vistas en esta saga.\n\r\nAún así el film tiene muchos componentes que enamorarán a los fans. Es genial ver de nuevo trabajando codo con codo a Leon Kennedy y Claire Redfield que ya compartieron protagonista en el que, para mí, es el mejor juego de la saga, Resident Evil 2. Además regresan los enemigos originales de la serie ya desaparecidos en las últimas entregas, los zombis.\n\r\nConclusión, una película que si bien no es ninguna maravilla y le falta un poco más de ritmo (en este sentido, el primer film de Jovovich es bastante mejor) entretiene y te hace pasar un buen rato. Aporta bastante poco al argumento de la saga pero si eres fan deberías darle una oportunidad.', '\r\n 7 '], ['Yo no puedo considerarme un fan de la saga de videojuegos en los que se basa la película. No obstante, conozco más o menos la historia y he jugado alguna vez a alguno de ellos. Lo suficiente como para saber en qué momento se sitúa la historia, 7 años después de un catastrófico incidente que ivolucraba un virus biológico terrible desatado por una compañía multimillonaria que destruye las células vivas y convierte a la gente en zombies. A mí me entretiene. Si a alguien le interesan esta trama y la acción no quedará defraudado con el filme, porque es lo mismo, pero más adelante en el tiempo y con algunos de los protagonistas anteriores. La calidad digital de la animación me ha parecido muy buena así como los efectos luminosos y las sombras. Otra cosa que no esperaba es el pequeño toque dramático que afecta a algunos de los personajes, que le da un poco más de vida al asunto (no sólo disparos, explosiones y derramamiento de sangre). Así que recomiendo verla al que pueda, no siendo necesario haber jugado a los juegos de la franquicia de Capcom.', '\r\n 7 '], ['No se trata de una película ambiciosa así que tampoco hay que ser ambicioso en cuanto a las expectativas que nos generemos antes de verla.\r\nNo cuenta con un altísimo presupuesto, ni tiene la intención de marcar un antes y un después en la saga de películas de Resident Evil... así que no hay que esperar que lo haga.\r\nLas animaciones cumplen perfectamente aunque no sean nada del otro mundo, el argumento es pasable, con algunos giros sin demasiada importancia, en cuanto a los personajes, no se profundiza demasiado en ellos, pero si lo suficiente como para que el elemento completo no parezca tedioso y ridículo.\r\nEstereotipados? Puede que si, pero francamente, no afecta al ritmo de la narración ni a la calidad de la película de manera notoria, y en cuanto a los que dicen que Claire es la típica “mami” y Leon una especie de “cyborg”, decirles simplemente que así han sido siempre, Claire siempre ha tenido ese punto de “madraza” y Leon siempre ha sido de esos a los que les gusta la clara efectividad con muy pocas palabras.\n\r\nEn definitiva no es una gran película del cine de animación, pero a los que no hayan jugado nunca a un juego de RE les diría que probasen a visionarla, puede que les guste.\r\nEn cuanto a los aficionados a la saga, entre los cuales me incluyo, les diría que la vieran si o si, puede que no sea la mejor película de animación de la historia, pero hace homenaje a esta gran serie, y como seguidores de la saga, el interés y el buen sabor de boca después de verla esta asegurado.\r\nEntretendrá, no apasionara, pero entretendrá, y lo que es mas importante, dejara en los fans la sensación de haber visto la primera película de RE de la historia, puesto que es la única que hace honor a la saga.\n\r\nObligada para los fans, entretenida y nostálgica.\r\n100% Resident Evil.', '\r\n 7 ']]" Atrapado en un pirado ,https://www.filmaffinity.com/es/film386354.html,90 min.,https://pics.filmaffinity.com/meet_dave_aka_starship_dave-387250206-mtiny.jpg,"['Un grupo de pequeños aliens, en una nave con forma humana, navegan por el espacio buscando una manera de salvar su mundo en peligro. Llegarán al planeta Tierra donde tendrán que entenderse con sus habitantes. (FILMAFFINITY)']","3,9","[['2008: Premios Razzie: 2 nominaciones, peor actor (Murphy) y peor reparto']]","[['Película pasable que, muy lejos de partirte de risa, al menos se hace corta. La película, con un guión de estos de mejor no pensar en él, tiene muy pocos puntos y cae muchas veces en el recurso de las muecas (aunque a mí personalmente Eddie Murphy no me desencanta tanto como a otros).\n\r\nEntretiene, no se hace insufrible (muy a agradecer viendo algunas comedias actuales) pero creo que la idea original se queda desaprovechada con malos chistes salvo alguna que otra buena ocurrencia. \n\r\nEn resumen, buena idea de película pero mal aprovechada. Creo que se le podía haber sacado más partido. Entretiene sin más. \n\r\nPD: la verdad es que si alguien cobró por ponerle ese título en castellano a la película, es para hacérselo mirar. ¿Tan difícil es ponerle a la película ""Conociendo a Dave""? Es que ni siquiera tiene sentido porque en la película no hay nadie atrapado y menos en un pirado. No sé.. es como \'Traveling to America\' que lo tradujeron por la archiconocida ""El príncipe de Zamunda"" ¬¬', '\r\n 5 '], ['Se trata de la ""típica"" comedia de Eddie Murphy, y que quieren que les diga, pues tiene su gracia y además posee cierta originalidad.\n\r\n¿Qué no tiene guión? ¿Qué es bobalicona? ¿Qué los gags son repetidos?\n\r\nMi pregunta es:\n\r\n¿Qué pasa? ¿Qué todas las películas (comedias en este caso) tienen que ser ua obra maestra en todos sus apartados técnicos? ¿Qué deben ser sólo para un selecto grupo como suelen ser los críticos (muchos que se creen profundos y/o interesantes porque consideran que tal o cual película es buena basándose en artificismos o tecnicismos cinéfilos que sólo entienden ellos?\n\r\nTengamos en cuenta a la hora de ver un film como este: a los niños (que se lo habrán pasado pipa), a la gente que quiere echarse unas sonrisas una noche tranquila en sus casas, a los fans de Eddie Murphy (haberlos haylos), etc, etc... El público es amplio y si quieres ver un peliculón te pones Matrix, Crash, La muerte tenía un precio, Pulp Fiction... (que seguro no todas serán de vuestro gusto)\n\r\nNo se engañen, si no quieren verla no la vean, si la van a ver, veanla como lo que es, una comedia más, del montón, sí, pero cumple.', '\r\n 5 '], ['En una irónica secuencia de ""Meet Dave"" el personaje de Eddie Murphy aquí interpretando a un alien en la Tierra expulsa dinero por el culo. Esa parece ser la manera que tiene Murphy de recaudar en la taquilla, haciendo productos de cada vez más dudoso gusto, no tanto por cuestiones de escatología como por lo desfasado de sus propuestas. Durante mucho rato del metraje uno se tiene que frotar los ojos para creer la sandez que está viendo aunque en algún aislado momento caiga una carcajada o indirectamente salga algún lejano recuerdo de productos de los 80 con cierto encanto nostálgico. Hace unos meses saltó la noticia de un posible retiro de Eddie Murphy del firmamento cinematográfico, no parece ser cierto, lo que sí es cierto es que los tiempos cambian, la comedia también cambia por supuesto y Murphy no encuentra su lugar en todo esto como no sea poniendo voz al burro de la saga Shrek.\r\nEs una cinta muy infantil, no quiere decir esto necesariamente nada malo si no que es una peli no recomendada para mayores de 10, los menores tal vez generen algún grato recuerdo tras su visionado como muchos de los mayores recordamos pelis hoy infumables pero que gracias a nuestra memoria de niño asombradizo parecen y parecieron otra cosa ( como ""Masters of the Universe"" en mi caso). Los adultos lo más probable es que sufran con este Dave aunque si usted es la excepción, esa hora y media que no ha tirado a la basura.', '\r\n 3 '], ['Aunque empieza pareciendo la típica patochada creada para que Eddie Murphy ponga caras raras, muecas y gestos idiotas, ""Atrapado en un pirado"" es algo más. Ojo, que no va a pasar a la historia de la comedia ni podría pasar una obra de Billy Wilder, pero está hecha con la suficiente inteligencia y dignidad como para tenerla en cuenta.\n\r\nAdemás de unos más que decentes efectos especiales, tiene el carisma de Eddie que eleva el nivel de algunos gags que por sí mismos serían anodinos y permite hacer olvidar lo simple e infantil de la trama central. No es de sus mejores películas, pero está muy por encima de alguno de los truños que ha protagonizado recientemente.\n\r\nAviso: no es nada del otro mundo, pero seguramente los niños lo pasarán en grande y los adultos se podrán reir con algún sketch realmente simpático.', '\r\n 6 '], ['Nuevamente cuando lleva unos cuantos tropezones en su carrera, Murphy se reinventa y vuelve a demostrar el gran comediante que hay. El guión es tonto, original, descarado y fresco y el actor saca a relucir todos sus gags para hacer hora y media de un divertido film familiar con buen trasfondo para los más pequeños. Los efectos son muy currados y la gracia está asegurada, así que si les gusta Murphy, su gestualidad y desean pasar un buen rato este es su film.', '\r\n 6 ']]" "Nick y Norah, una noche de música y amor ",https://www.filmaffinity.com/es/film966518.html,90 min.,https://pics.filmaffinity.com/nick_and_norah_s_infinite_playlist-806816916-mtiny.jpg,"['Nick O\'Leary (Michael Cera), que frecuenta los locales de música ""indie"" de Nueva York con su grupo, acaba de romper con su novia, y ahora apenas es poco más que un joven sensible que toca el bajo y que tiene el corazón roto. Una noche, una chica le pedirá que finja ser su novio durante cinco minutos para esquivar a una antigua pareja. Así conocerá a Norah Silverberg (Kat Dennings), con quien no parece tener nada en común, salvo su gusto por el mismo tipo de música. Juntos se embarcarán en una noche llena de aventuras... (FILMAFFINITY)']","5,8",[[]],"[['Me lo pasé realmente bien con las aventuras/ desventuras de este grupo de amigos adolescentes durante una larga noche en la Gran Manzana. Con el McGuffin de seguir las pistas para asistir a un concierto secreto de un grupo de indy en NY seguimos los pasos de la carismática pareja protagonista, un Michael Cera cada vez más encasillado como friki-con-encanto enamoradizo y una guapísima y encantadora en su vulnerabilidad Kat Dennings que consigue que desees con todas tus fuerzas que esa historia de amor adolescente termine bien. \n\r\nEl resto de personajes secundarios que les acompañan en esa alocada noche son por un lado los amigos (gays) de él, con un tratamiento mucho mejor que en la mayoría de películas de este tipo, y por otro lado las amigas ligeras de cascos de ella, que si bien caen algo en el estereotipo son las que aportan el toque cómico.\n\r\nAprueba (con nota) gracias al encanto de la pareja protagonista, en los que ves surgir la química conforme avanza el metraje. Sería algo así como una versión ""teen"" de la reciente ""Buscando un beso a medianoche"" o de la más lejana ""After Hours"" (me niego a llamarla ""Jo, qué noche!""), en las que la ciudad es la tercera protagonista de la historia, esa NY noctura, aunque esta vez lo envuelva todo la pasión por la música, esa que todos hemos sentido cuando fuimos adolescentes.\n\r\nOjalá que todas las películas de/para/con adolescentes fueran así...', '\r\n 8 '], ['Cierto que no es la típica tontería adolescente a la que por desgracia nos vamos habituando, pero tampoco es ""Once"" ni ""In search of a midnight kiss"" con las que tal vez comparta algún que otro referente. Es un intento vano de narrar en una noche (una de esas ""Jo, que noche"") entre una nube de estereotipos el principio de la relación entre dos jóvenes por las calles de Nueva York. El principal problema que le encuentro es que se va desinflando según va acumulando falta de credibilidad, según se encamina a su propósito final a marchas forzadas siendo que además para llegar a éste Sollett nos ofrece muchos tiempos muertos en los que aparte de no pasar casi nada relevante uno descubre lo larga que es esta noche. El personaje de la exnovia interpretado por Alexis Dziena probablemente sea el mayor esterotipo de todos y la historia de la amiga borracha con la que se justifican unos 20 minutos no ofrece garantías al espectador de buen cine y contenido. Al final uno encuentra un desganado intento de cine al márgen del cine tonto que parece quedar lejos del alcance del equipo de realización de la película.', '\r\n 4 '], ['Correcta y entretenida película comedia que cumple con creces su cometido que no es otro que hacer pasar a los espectadores un buen rato (no tan divertido como uno esperaría tratándose de una comedia) con una solvente y bien llevada historia.\n\r\nLos actores cumplen destacando la excelente interpretación de Michael Cera y Kate Dennings que como dúo funcionan a la perfección. El resto de actores, aunque con actuaciones más pasables, le aportan con muy correctos toques de comedia (aunque algunos gags caen en la innecesaria escatología).\n\r\nRecomendable para ver sin muchas pretenciones.', '\r\n 7 '], ['Entre tanto exceso de comédias sexuales y humor zafio, resulta hermoso encontrarse con una película sencilla, que refleja el amor entre dos adolescentes, sus inquietudes y su libertad. Nick y Noah resultan ser una buena propuesta para cerca de dos horas en las que pasamos una noche con ellos. En algunos momentos recuerda a películas como ""Antes de que amanezca"", por las casualidades de los personajes y su seguimiento constante. Las interpretaciones de Cera y Dennings los convierten en dos valores de futuras estrellas que son capaces de ofrecer personajes de calidad. Un buen film recordable.', '\r\n 7 '], ['Sigo sin creerme como en Hollywood se aprueban proyectos tan sumamente cutres como este. \n\r\nSeñores, hay gente con mucho talento en la que invertir millones, ¿por qué tiran el dinero en aberraciones como esta?.\n\r\nEs increíble el nivel de pedantería que destila la película, en cuanto al termino musical se refiere. La conversación sobre The Cure, es de lo más lamentable que he escuchado en mi vida, aunque la ridiculez aumenta aun más si cabe, cuando hablan de los Beatles, diciendo que I Want To Hold Your Hand fue su primer single. Señor guionista de semejante basura, si usted intenta parecer pedante y sabio en términos musicales, infórmese de lo que habla por favor. Love Me Do fue el primer single de los Beatles.\n\r\nLlegados a este punto lo único que me queda por decir, es que el guión, la película y los personajes, son más repulsivos e insulsos que el puto chicle que protagoniza la película.\n\r\n¿Como perder hora y media de tu vida? Viendo esta película.', '\r\n 1 ']]" Happy: Un cuento sobre la felicidad ,https://www.filmaffinity.com/es/film589753.html,113 min.,https://pics.filmaffinity.com/happy_go_lucky-611588827-mtiny.jpg,"['Poppy (Sally Hawkins), una profesora de primaria, es divertida, abierta y generosa. Es un espíritu libre que se toma la vida tal y como viene. Cuando le roban la bici, decide que es el momento de sacarse el carnet de conducir. Scott (Eddie Marsan), su profesor de autoescuela, es un tipo huraño y amargado. A medida que se conocen, Poppy acabará enseñando al instructor más de lo que él puede enseñarle a ella. (FILMAFFINITY)']","5,9","[['2008: Oscar: Nominada a Mejor guión original', '\n2008: Globo de Oro: Mejor actriz - comedia o musical (Sally Hawkins). 2 nominaciones', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director y mejor guión. 4 nominaciones', '\n2008: Festival de Berlín: Oso de plata - mejor actriz (Sally Hawkins)', '\n2008: 4 premios National Society of Film Critics Awards, incluyendo Director y Actor sec. (Marsan)', '\n2008: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz (Hawkins) y Guión', '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actriz (Sally Hawkins)', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Mejor actriz (Hawkins). 2 nominaciones', '\n2008: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor actor sec. (Marsan) y actriz sec. (Zegerman)', '\n2008: Premios Gaudí: Nominada a Mejor película europea']]","[['Poppy es una tipeja insoportable. La típica solterona con personalidad rara que no encajaría ni aún queriendo en nuestra encorsetada sociedad. Su felicidad no es la de una chica inocente y optimista tipo Amélie, en cuyo mundo no tiene cabida la adversidad. Poppy intercala payasadas con idioteces con tan pasmosa facilidad que es lógico que obtenga como respuesta un cierto rechazo social. Y cierto rechazo puede que logre también una película con una protagonista tan arriesgada como la de Happy. Un cuento sobre la felicidad. \n\r\nHay que reconocer el mérito de Sally Hawkins a la hora de encarnar a Poppy (de hecho ya se lo tuvieron en cuenta concediéndole el último Oso de oro de Berlín a la mejor actriz). No debe resultar nada fácil interpretar el papel de una persona que puede generar tantas filias y tantas fobias en la platea. Al histrionismo y la gesticulación más propios de Mr. Bean, con todo lo bueno y lo malo que eso puede implicar, Poppy le añade una verborrea agotadora capaz de sacar de las casillas al más paciente de los mortales. \n\r\nSin embargo, tras un personaje tan descaradamente antisocial como el de Poppy, el director de la película, Mike Leigh, ha querido camuflar algunas reflexiones sobre nuestra sociedad occidental, cada vez más plagada de seres alicaídos y anodinos. Cuando el filme se centra en el mundo de una chica tan extravagante y tan fuera de lo común, uno termina cuestionando al resto de personas supuestamente normales. ¿Es normal evitar un saludo? ¿Ignorar a la persona que tenemos a escasos metros en la sala de espera de una consulta? ¿Someterse a la esclavitud de la vida cotidiana?\n\r\nLa hermana de Poppy, su antítesis, es la que mejor refleja esa idea de que la estabilidad equivale a rutina y equivale a sumisión. Embarazada, con un marido sometido y acobardado y una hipoteca a sus espaldas, tiene la osadía de acusar a su alegre hermana de ser una infeliz. Mientras ella se obsesiona con las plantas de su jardín y con que nadie le manche el suelo de parquet, a Poppy parece ilusionarle mucho más convertir las bolsas de papel en disfraz de pájaro para sus alumnos.\n\r\nCon independencia del personaje, Happy. Un cuento sobre la felicidad’ esconde algunas perlas muy recomendables. Comenzando por una interesante reflexión entre varias profesoras sobre el papel de los padres (y de las videoconsolas) en la educación de los hijos y terminando con una desternillante clase de flamenco en la que brilla más el talento de la desconocida Karina Fernández que el de la propia Hawkins. Es probable que para algunos Happy no sea precisamente un cuento y les termine provocando el efecto contrario a la felicidad, pero en todo caso se trata de una arriesgada radiografía, por momentos desequilibrada, por momentos lúcida, de una extraña en su propio hogar.', '\r\n 6 '], ['Mike Leigh es un gran director, ha creado films recordables como la exquisita “Secretos y Mentiras” y la inquietante “Vera Drake”, su talento se propaga en todas sus obras y esta no es la excepción. Happy-Go.Lucky es el grito a la felicidad el canto a la alegría y la vida, no estamos ante la mejor película de este director pero si ante una alternativa diferente de su cine y créanme es grandioso. Me confieso, adoro las películas que nos hacen felices pero también adoro que la felicidad que nos expone el film este respaldado con un verídico guión, y Mike Leigh escribe extraordinarios guiones.\n\r\nEl guión es muy sencillo pero encantador, agradable y entretenido, cada frase cada dialogo tiene en sello de Leigh, trata la felicidad como se debe tratar, de forma general, y no caer en clichés cinematográficos de irse hacia un solo aspecto y trasmutarlo. Happy-go-lucky te hace feliz de principio a fin y allí es donde radica para mí su éxito, ni entupida ni cargante resulta el personaje de Poppy, es simplemente alegre, fresco, radiante, armonioso y optimista. El film de Leigh es sencillo y efectivo como la vida misma. Tal vez esta película no va ser tan exitosa como las anteriores del director debido a su sencillez, pero es tremendamente disfrutable y una buena alternativa para ver con tus seres queridos.\n\r\nCon respecto a las actuaciones (otros de los puntos a favor del film), todos los personajes realizan un trabajo excelente como nos tiene acostumbrados Leigh, Sally Hawkins que con su vestimenta y carisma elevan el color y el alma del film en un papel muy recordable, pero que dudo la academia lo nomine debido a sus gustos de súper trasformaciones y mujeres que sufren y padecen tremendos dolores y bla bla bla, una encantadora Alexis Zegerman y un sorpresivo Eddie Marsan, su actuación es tan real e intensa que no me explico como no se ha empezando a hablar de el en las quinielas, con muy poca competencia hasta los momentos en este rublo posiblemente pueda ser nominado a mejor actor de reparto.\n\r\nRecuerdo un amigo me decía: “si la película te aflige y te hace llorar, es una buena película” pues ahora le diría “si la película te hace ver otro punto de vista y te hace feliz, enhorabuena es una excelente película”', '\r\n 8 '], ['- EN LA PREHISTORIA.\n\r\nNeanderthal: ¡Está nevando! ¡Vamos a refugiarnos en esas cuevas!\r\nPoppy: Ay, noooooo. Con lo bonita que es la nieve. ¡Quedémonos aquí desnudos y juguemos a hacer figuras!\n\r\n- EN LA ANTIGUA ROMA\n\r\nCortesano: ¡Nerón va a quemar Roma! ¡Vamos a cargárnoslo!\r\nPoppy: Ay, noooooo. Si es un gordito simpatiquísimo. Lo que pasa es que el pobre no es feliz. ¿Porqué no le regalamos una lira nuevecita? ¡Seguro que le encanta y no quema nada!\n\r\n- EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA\n\r\nRevolucionario: ¡Los nobles nos oprimen! ¡Vamos a guillotinarlos a todos!\r\nPoppy: Ay, noooooo. Pobrecitos nobles, si total no han hecho nada. Además ¿qué tienes contra el régimen absolutista? ¡Si es muy bonito que haya reyes y reinas con preciosos vestidos!\n\r\n- EN ESTADOS UNIDOS, AÑOS 70.\n\r\nTed Bundy: ¡Debes alejarte de mí, Poppy! ¡Voy a violarte, descuartizarte y violarte otra vez y luego me haré pendientes con tus globos oculares!\r\nPoppy: Ay, nooooooo. Vamos a aparcar en ese descampado solitario que hay allí, tan bonito que está ahora a la luz de las estrellas y me cuentas tus penas, ya verás que no es para tanto.\n\r\n-------------------------------------------------------------------------------------------------------------\n\r\n¿Amélie a la inglesa? No nos confundamos.\n\r\nLo de Mike Leigh es puro veneno. Nos está diciendo a la cara que ser feliz sólo es posible si:\n\r\n- Somos idiotas.\r\n- Renunciamos a la posiblidad del cambio.\r\n- Anulamos todos nuestros instintos de supervivencia.\r\n- No sabemos decir que no.\n\r\nPor lo que se deduce que la felicidad de Poppy es una pura mentira, una utopía, ya que su historia no hace más que subrayar el hecho de que ninguna Poppy en este mundo sobreviviría más allá de los cinco años, por pura lógica.', '\r\n 7 '], ['""Happy-go-lucky"" viene precedida por las referencias al tono cómico de su propuesta en tanto y cuanto Mike Leigh no suele darnos mucho espacio a las carcajadas más aún viniendo de dos potentes dramas como ""All or nothing"" y ""Vera Drake"" pero encuentro que la resumida aquí como ""Happy"" encierra todavía buenas dosis de esa, digámoslo así, tristeza social a la que recurre Leigh habitualmente. Porque aquí se trata de, en parte, poner a una persona probablemente exageradamente feliz, casi anormalmente superfeliz diría yo, contra las cuerdas de lo que le rodea y lo que indirectamente genera de negativo con su actitud ante la vida. Esto podría ser considerado tal vez un remedo de ese mensaje tipo ""Amelie"" pero pronto queda claro que Leigh ya hacía películas cuando Jeunet no era ni mayor de edad y se va por su tangente, la de su estilo, libérrimo y personal que acaba otorgando al film un aire deliberadamente sutil y reflexivo, fragmentado en escenas que individualmente funcionan como un reloj suizo, que tal vez no estén todo lo bien enlazadas que podría ser globalmente deseable pero que conforman este camino secuencial dispar y finalmente atractivo aunque solo fuera porque da un terreno y un tempo fantástico a las interpretaciones de su elenco de actores (formidable Sally Hawkins pero no menos apreciable Eddie Marsan como profesor de autoescuela en permanente cabreo con el mundo). Leigh baja un poco el listón de sus grandes obras anteriores pero sigue en plena forma.', '\r\n 7 '], ['Vaya por delante que el cine del británico Mike Leigh me mola; no recuerdo ni una sola de sus películas que no me haya dejado algún recuerdo bueno, especialmente Secretos y Mentiras y Vera Drake, pero en Happy-Go-Lucky se nos pide un esfuerzo demasiado grande: soportar a esa flor rara, Poppy, durante casi dos horas, supone un enorme trabajo de contención de mentes como la mía, permanentemente expuestas a un cabreo casi continuo con un mundo tan asquerosamente imperfecto. Por eso, el optimismo y la felicidad que el personaje de Sally Hawkins irradia a cada paso confunden, uno no sabe si está ante una de esas afortunadísimas personas que lo ven todo color de rosa o realmente a esta señorita padece una grave psicopatía que le hace comportarse como una Amelie esquizoide adicta al PCP.\r\nLa peli, aún así, mola, sobre todo porque hay un contrapunto al ""buenrollismo"" de la prota, personificado en Scott, el eternamente cabreado profesor de autoescuela (dudo que haya alguien que ejerza tal profesión que no lo esté), lo que forma una dialéctica en la que se enfrentan esas visiones tan opuestas del mundo. También me gusta el hecho de que pase poco, que realmente no haya una trama ""ad hoc"", y todas las pelis que vayan en contra de nuestro deseo de que constantemente pase algo, de la inmediatez de las acciones, me ponen. \r\nLeigh, como buen director y guionista, que lo es, aprovecha las peculiaridades de sus personajes para mostrarnos lo que creo que le interesa, que es una especie de cine social (no tan directo como el de Loach, sino de una manera mucho más rebuscada), en el que se hacen críticas veladas al racismo, la familia, el sistema escolar, etc, etc. \r\nTanto Sally Hawkins como Eddie Marsan están excepcionales, y ambos repiten con Leigh tras haber coincidido con él en Vera Drake.', '\r\n 7 ']]" El vagón de la muerte ,https://www.filmaffinity.com/es/film891322.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/the_midnight_meat_train-962150333-mtiny.jpg,"['La dueña de una exitosa galería de arte le propone al fotógrafo Leon Kauffman llevar a cabo un trabajo sobre la parte más oscura del ser humano. Sabiendo que ésta es su oportunidad para el éxito, Kauffman comienza una búsqueda obsesiva sobre el tema más oscuro que pueda existir, empezando a seguir los pasos de un asesino en serie llamado Mahogany, quien en el tren subterráneo descuartiza a sus víctimas que viajan en los servicios nocturnos. Aquí comienza un juego de obsesión que lleva al fotógrafo a meterse cada vez más profundo en los túneles de la ciudad hasta el punto de poner en riesgo su vida y la de su novia Maya, embarcándose en un viaje a las profundidades del horror. (FILMAFFINITY)']","4,9",[[]],"[['Grata sorpresa me he encontrado al ver esta cinta que de primeras sólo tenía el visto bueno de un sólo usuario de Filmaffinity con críticas, pero me consta que es de los que más entiende de cine de terror. \n\r\nDurante una hora y pico, tendrás la sensación de que es un thriller con asesinatos sangrientos, muy logrados, con gran cantidad de detalles que la peli va mostrando. Te irás sumergiendo en un relato escabroso donde la intriga y la tensión aumentarán exponencialmente. Más que miedo, causa angustia.\r\nVinnie Jones, el ex jugador de la Premier League, hace un papelón terrible y da gusto verle dando mazazos con esa cara de bruto que tan bien le sienta al papel. \r\nRespecto al debutante en América, Kitamura realiza una labor sobria y con bastante acierto. Se luce pero sin pasarse y consigue colarme una escena de esas de abrir un armario con un espejo y al cerrarlo ver alguien detrás que ya hacía tiempo que no me pasaba. \n\r\nEl punto de inflexión viene en el momento en el que de golpe, ves que todo lo que veías que era fuera de lo normal, se convierte en estrafalario. Os informo que esto ocurrirá en el momento que veáis a un hombre saltar a un tren en marcha y encima empiece a sonar música electrónica. Centraros y no os dejéis llevar por lo que parece que sólo es acción. Admito que eso me descolocó y empecé a bajarle la nota automáticamente, de un 8 que llevaba bajó al 6. Entonces mientras veía a los protagonistas danzar comencé a encajar piezas. Era evidente que todo lo que estaba ocurriendo no era tan absurdo. \n\r\nA los pocos minutos, todo empezó a explicarse. De trasfondo al film había toda una historia que hacía posible (dentro de la ficción) todo lo ocurrido. Y he ahí mi sorpresa, un final muy arriesgado pero que un cinéfilo del terror agradece. Aunque se pasó con la acción en las escenas finales, por lo menos es mejor que el dulce corretear de bellas mujeres cuasi desnudas. \n\r\nCuando ya has visto todo lo que asesinos en serie, locos, necrófilos que el slasher te puede ofrecer, es digno de agradecer que alguien se coma, aunque sea un poco, la cabeza para ofrecernos alternativas creíbles a lo asesinos que matan chiquillos cuando se meten en su propiedad.\n\r\nPALABRA CLAVE: Innovadora.\n\r\nPD: Un 7, debido al susto que me llevé cuando pensaba que la peli se derrumbaba y como ya dije demasiada acción al final.', '\r\n 7 '], ['Fallida aventura americana del director Ryuhei Kitamura, que pese al inicial interés que hace despertar en nosotros con una atmósfera ciertamente lograda y unas escenas gore de lo más impactantes, acaba por sucumbir a los más pueriles clichés del género hasta el esperpéntico desenlace.\n\n\r\nLo mejor: el carnicero Vinnie Jones, acojona de verdad.\n\r\nLo peor: el resto de actores y un guión acelerado e inacabado.', '\r\n 3 '], ['No hay dudas que la película dará que hablar, porque tiene elementos que la distancian de otras obras modernas del género, aunque no llega tampoco a sobresalir de la manera que necesita para ser una obra notable.\r\nEsta cinta escarba en la maldad humana, en esa curiosa sensación morbosa de introducirse en lo escabroso y peligroso. Si bien el filme tiene altas dosis de gore, el mismo tiene una estética y un sentido muy distinto al de las películas que ostentan sangre por la sangre misma.\r\nEl filme tiene muchos puntos altos:\r\n+ la presencia escénica de Vinnie Jones encarnando a la maldad en persona,\r\n+ la rancia impronta visual que adorna la historia,\r\n+ los sórdidos escenarios donde se desata la carnicería humana,\r\n+ los roles protagónicos cumplen de acuerdo a lo que esta cinta exige,\r\n+ la alevosa truculencia, el sentido que la misma posee y la impresionante manera en que está desplegada,\r\n+ los efectos especiales, los que oscilan entre los verdaderamente logrados combinados con algunas secuencias donde lo bizarro y rústico entran en juego para marcar las exageraciones que la película necesita para impactar,\r\n+ buenas dosis de suspense,\r\n+ oscura fotografía que logra tenebrosos ambientes para desplegar la historia,\r\n+ el giro del desenlace que aleja a esta cinta del típico slasher y del serial killer.\r\nEn fin, una cinta de terror repleta de malsana atmósfera, que esconde un secreto en los suburbios subterráneos donde sólo ese tren de medianoche es testigo privilegiado.\r\nSin dudas que una de las cintas que destaco del 2008 por su efectividad y su contundencia en lograr inquietud con elementos trillados pero reciclados de tal forma que nunca cansa ni repele en sus atrocidades.\n\r\nAdvertencia: puede que deje preguntas por resolver, pero existe la novela de Clive Barker para dar respuestas a los más detallistas.', '\r\n 7 '], ['Decepcionado es como acabé cuando finalizó la película. Pensaba que me encontraría ante algo bueno e interesante al tratarse de una adaptación de uno de los relatos de Clive Barker (Hellraiser) pero ni por asomo ha sido así. Encima, no sé cómo ha tenido la poca vergüenza de durar casi dos horas sin desvelarnos la mitad de la trama y mostrándonos un final que desde mi punto de vista me parece predecible, patético, bochornoso y fácil.\n\r\nLa historia se centra en un fotógrafo llamado Leon Kaufman que intentará, realizar un trabajo fotográfico basado en mostrar la parte más oscura del ser humano. Para ello, se adentrará en el mundo de la noche buscando y fotografiando constantemente cualquier cosa que le parezca interesante. Es entonces cuando su atención recae en un hombre, sospechoso de varios asesinatos, que comenzará a seguir hasta llegar a las profundidades del subterráneo del metro y ver lo horrible que sucede allí abajo.\n\r\nBradley Cooper será el principal protagonista encarnando al fotógrafo Leon Kaufman, un hombre que podría haber tenido éxito como fotógrafo pero que se obsesiona con el misterioso hombre al que persigue. Vinnie Jones es el encargado de interpretar al asesino despiadado que deambula cada noche por el metro. Es un hombre sin escrupulos que se caracteriza por usar un martillo de grandes dimensiones para asesinar a sus víctimas, para después con otras herramientas proceder a su descuartizamiento. Destacar que el nombre del asesino, que es Mahogany, no se nos revela hasta que el conductor del tren lo nombra en un momento determinado. Por último, Leslie Bibb (Iron Man) que interpreta a la atractiva chica con la que anda comprometido Cooper.\n\r\nLa banda sonora realizada por Nobuhiko Morino pasa totalmente desapercibida al no lograr infundir miedo con ninguno de sus temas, que pueden resultar meramente entretenidos y poco más. \n\r\nPese a que puede ser perdonable que veamos como Mahogany asesina de forma casi cómica a muchas de sus víctimas mostrándonos cómo de un simple martillazo pueden salir litros y litros de sangre creando un gran charco dentro del vagón del metro. Lo que no es tolerable es ver cómo en los últimos minutos se nos explica el motivo por el cual se realizan esos crueles asesinatos y su absurda justificación. Tampoco es perdonable que si una película se titula El vagón de la muerte, no se centre básicamente en un vagón del metro, pues si la trama se hubiera centrado más en lo que sucede en el convoy hubiera ganado mucho mas.\n\r\nTambién se podrían haber esmerado mucho más en cuanto a los efectos especiales. Pese a ser una película ubicada dentro del subgénero gore, las cosas se pueden hacer mejor, sino véase el ejemplo de películas como Saw u Hostel en las que saben aprovechar los efectos especiales decantándose por realizarlos de manera manual sin abusar de la tecnología realizada por ordenador como sí sucede en esta desgraciada película.', '\r\n 3 '], ['Supongo que a cualquiera que desconozca el personalísimo y brutal universo literario de Clive Barker le costará comprender esta película, una de las mejores adaptaciones de su obra, debido a dos elementos difíciles de digerir para el público no aficionado al género de terror.\n\r\nPor un lado, la brutalidad de sus imágenes (hacía tiempo que no veía tanta hemoglobina chorreando en una película), y por otro, su curioso final (que no desvelaré, por supuesto), pero que sorprende por lo poco habitual y arriesgado que es. No tanto por lo que ocurre en sí, sino por su trasfondo siniestro y mitológico.\n\r\nEl tren de la carne de medianoche (no sé a qué viene eso del Vagón de la Muerte, alguna estúpida ocurrencia del distribuidor, seguro) es una película inquietantemente bien dirigida y que consigue captar de forma muy efectiva el ambiente malsano del cuento en el que se basa. Los actores hacen un buen trabajo, y entre ellos destaca el oscuro Mahoany, carnicero del horror y auténtico eje argumental de la cinta. Menuda cara de bestia tiene el muchacho. A destacar también la buena dirección de Kitamura, quizás algo farragosa en alguna escena de acción, pero destacable en su conjunto.\n\r\nLa cinta sorprende también por su a ratos pausado ritmo narrativo, que describe la obsesiva búsqueda del personaje para fotografiar la esencia de su ciudad, elemento hábilmente tomado del cuento que permite a Kitamura una presentación de secuencias angustiosa y profundamente inquietantes.\n\r\nEn fin, un producto más que digno del género (y muy gore, aviso) que incomprensiblemente no llegó a los cines españoles y pasó directamente a dvd. Si estrenan Saw y sus secuelas, la truculencia de las imágenes de esta película no es excusa para no estrenarla en cines, o al menos eso creo yo.', '\r\n 8 ']]" Nunca es tarde para enamorarse ,https://www.filmaffinity.com/es/film331567.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/last_chance_harvey-971750655-mtiny.jpg,"['Harvey Shine (Dustin Hoffman), un neoyorquino maduro que compone música publicitaria, está pasando por un mal momento tanto profesional como personal. De repente, surge una novedad en su vida: durante un viaje a Londres para asistir a la boda de su hija, conoce a Kate (Emma Thompson), una peculiar soltera cuya vida social es bastante anodina. Harvey se siente inmediatamente atraído por su inteligencia y su espontaneidad y pronto se establece entre ellos una relación que puede cambiar el curso de sus tristes y solitarias vidas. (FILMAFFINITY)']","5,7",[['2008: Globos de Oro: 2 nominaciones: actor (Hoffman) y actriz (Thompson) de comedia']],"[['Veo que se trata de una comedia romántica, o algo por el estilo. Muy bien. Y que trabajan Dustin Hoffman y Emma Thompson.. Perfecto.. Hay que verla, no lo dudo: Emma es una debilidad que tengo, y el petiso Dustin.. es el gran Dustin! OK, ninguno de los dos estarán en el pico máximo de su carrera, pero no por eso voy a dejarla pasar. Por otra parte, ni sabía que habían filmado esto juntos.. Mmmhh.. Poca publicidad, Director poco conocido.. Caramba. Sospecho que algo no debe estar del todo bien. Pero no importa, me siento a ver la película, y tengo que admitir que mis temores están confirmados: lugares comunes, escenas trilladas, situaciones mil veces vistas en este género, recursos hiper-remanidos.. ¿¿¿¿Pueden creer que HOY se siga repitiendo la escena del tipo que lleva a su chica a comprarse un vestido, y se muestren las escenas de ella probandose distintos modelos, en cámara rápida y con musiquita alegre de fondo???? Como decía mi abuela: ¿¿¿¿Será de Dios????\n\r\nBueno, todo así. La historia sigue a pie juntillas toooodos los pasitos de la vetusta receta tradicional para películas románticas. Ahora bien, debo reconocer con culpa que pese a todo esto que estoy diciendo, los dos protagonistas me toman, me llevan y me traen de las narices y consiguen conmoverme. Por eso y sólo por eso la calificación de 5, en vez de un 1 o un 2. Qué le voy a hacer. Soy un flojo.', '\r\n 5 '], ['Me ha parecido una de las películas que he visto ultimamente que más me han hecho disfrutar, no ya sólo por ver a Dustin Hoffman y a Emma Thomson sino por la sencillez de la película en sí. Creo que ""Las chance Harvey"" es una de las muestras de que muchas veces no hace falta productos complicados para ""hacer sentir"". \r\nNo sobra nada, no falta nada, todo está en su sitio y los gestos y las expresiones de estos dos actores hacen el resto del trabajo.\r\nLa propuesta es sencilla: debemos aprovechar las oportunidades y más cuando seguramente será la última.\r\nAgradable al máximo, he disfrutado la película como he disfrutado muchas de ""las de antes"" (entiéndase esto como ""clásicos de toda la vida"").\r\nMe parece una peli ideal para verla solo o acompañado. Sencillamente deliciosa.', '\r\n 8 '], ['Por un lado tenemos a un maduro compositor de música para anuncios divorciado (Dustin Hoffman), que viaja a Londres desde USA para asistir a la boda de su hija y por otro lado a una solterona encuestadora londinense (Emma Thompson) abrumada por madre y compañeras de trabajo para que se eche novio. Tras perder el vuelo de vuelta (ante el escaso entusiasmo con que es recibido tanto por su hija, como por su ex y su actual pareja, decide pasar de la boda y regresar) y llamar a la compañía de publicidad en la que trabaja (y en la que le tienen ninguneado) el jefe le dice que esta despedido, decidiendo ahogar las penas con un whisky en la cafetería del aeropuerto, donde también se encuentra la solterona sentada en una mesa con una copa de vino y terminando de leer un libro.\r\nHasta aquí teníamos una comedia dramática sin mucho brillo y algo dura de digerir, pero cuando estos dos grandísimos actores cruzan la primera frase, (técnicamente habían cruzado apenas unas palabras cuando al llegar el a Londres, había rechazado responder a una encuesta que ella pretendía realizarle) la pantalla se ilumina y entramos en una divertida, emotiva y adulta, a la par que entretenida, comedia romántica, narrada con de forma pausada y amable (sin estrepitosos gags), cuya mayor virtud (y por lo que se merece un visionado), es el excelente trabajo de Dustin Hoffman (nominado al globo de oro 2009 como mejor actor de comedia por esta película) y Emma Thompson (nominada al globo de oro 2009 como mejor actriz de comedia, también por esta que nos ocupa) y en la que también podemos ver a unos James Brolin y Kathy Baker en los papeles de la ex y padrastro de la hija que ayudan a redondear la función.\r\nRecomendable.', '\r\n 6 '], ['Se queja Emma Thompson, con razón, de que hay pocos papeles principales benos para mujeres maduras. Aquí, junto con Dustin Hoffman, demuestra que pueden y deben tener su pequeña parcela.\n\r\nLa película mezcla drama, ligeros toques de comedia y romance. Rodada casi íntegramente en Londres, la historia agrupa a un músico de jazz frustrado que trabaja componiendo música para anuncios de televisión y una mujer madura de cuarenta y tantos años de clase media que trabaja haciendo encuestas. Son dos personajes, en cierto modo, solitarios. Ella, absorbida por su madre y él con escasa relación con su familia. Dos personajes que se complementan. \n\r\nObviamente, el argumento no destaca por su originalidad, sin embargo la cinta funciona por las espléndidas actuaciones de estas dos grandes estrellas. Los secundarios tienen escasa presencia. Ambos fueron nominados a los Globos de Oro. \n\r\nEmma Thompson está francamente bien, verosímil (hasta en los patosos andares) y Dustin Hoffman (que le saca veintidos años) encantador, sin florituras, con diálogos pausados, sin estridencias, no tiene nada que demostrar a estas alturas.\n\r\nNo hay cuento de hadas, es una bonita historia de dos personas mayores con cierto encanto. En el lado menos bueno, se echa en falta un poco más de riesgo en la propuesta, pues Joel Hopkins se conforma con adornar (ojo, que no es poco) el trabajo de estos dos monstruos de la interpretación.\r\nPor último un ruego: ¡Emma, haz más películas, se te echa de menos!!!!', '\r\n 6 '], ['Esta película es mejor de lo que parece a simple vista. Al principio puede parecer un poco lenta y desesperante, pero creo que se hace necesario para cumplir con el objetivo final de la obra.\r\nLa historia nos cuenta un acercamiento gradual entre dos personas que han perdido la alegría de vivir. Es una historia típica, es una historia sencilla, pero lo más importante es que es una historia de amor bastante aproximada a la realidad.\r\nLa banda sonora es notable. A parte de acompañar bastante bien durante el desarrollo del film, ayuda en ocasiones a expresar emociones a sus protagonistas.\r\nCreo que es un film de pequeños detalles, acompañado de grandes sensaciones. Dustin Hoffman y Emma Thompson ayudan mucho con sus buenas interpretaciones.', '\r\n 6 ']]" Traidor ,https://www.filmaffinity.com/es/film794005.html,114 min.,https://pics.filmaffinity.com/traitor-177314851-mtiny.jpg,"['El agente del FBI Roy Clayton (Guy Pearce) dirige una investigación sobre una organización terrorista, responsable de varios ataques terroristas en Europa, cuyo cabecilla parece ser Samir Horn (Don Cheadle), un ex agente del gobierno norteamericano de origen musulmán. Clayton buscará pistas y pruebas para descubrir si el ex agente es un traidor. (FILMAFFINITY)']","6,0",[[]],"[['Por muy tópica que sea ""Traitor"", que lo es, no deja de ser entretenida. Nos encontramos ante un thriller sobre el fundamentalismo islamista, la CIA, el FBI y de más organismos gubernamentales, o no, empeñados en detener el terrorismo cueste lo que cueste y le pese a quien le pese.\n\r\nEn ningún momento se me ha hecho pesada, aunque comparto que el ritmo del film mejora conforme avanza la historia. Parece que la temática que trata el film está bastante de moda. El año pasado nos llegó también de Hollywood ""Expediente Anwar"", un film que al igual que éste, entretiene y poco más, aunque entre los dos me quedo con ""Traitor"".\n\r\nLa lástima del film de Jeffrey Nachmanoff es que es bastante previsible, no hace falta ser un genio para averiguar en qué anda metido Samir, el personaje que interpreta Don Cheadle. Del film me quedo con dos buenas interpretaciones, la de Cheadle que ya ha mostrado en numerosas ocasiones su buen hacer, pero sobretodo me ha sorprendido la gran actuación y la enorme presencia de Said Taghmaoui interpretando a Omar, un terrorista que hace amistad con Samir. En general el film se ve con agrado.', '\r\n 6 '], ['Ponerse a ver una peli en la que esta inmerso el FBI y los islamistas, y encima hecha en EEUU ya de por si da cierta pestecilla a tema patriótico yanky.\n\r\nAl final no es para tanto, y aunque no se privan de soltar ciertas moralinas, y ciertas apreciaciones, se puede ver más o menos.\n\r\nEl protagonista es un hombre africano de raza negra, pero con familia estadounidense, muy religioso y que se dedica supuestamente a suministrar material para hacer bombas a los terroristas islámicos.\n\r\nDe esta manera se infiltra en un grupo terrorista que está preparando un atentado en gran escala en EEUU. Para ello traba amistad con uno de los cabecillas activos del grupo que conoce en la cárcel, donde ha sido mandado nuestro protagonista por traficar con los materiales explosivos antes reseñados.\n\r\nLa primera hora de película es de estas en el que el sueño te derrumba, extremadamente lenta y anodina, sin ningún tipo de acción que te saque del letargo, yo a duras penas he conseguido mantenerme despierto. Pero según va llegando al final te vas animando, hasta llegar a un desenlace al menos sorprendente.\n\r\nComo ya he dicho peca de intentar soltar cierta moralina, presenta a los altos jefes de la banda islámica casi como vividores, y a los ejecutores de sus órdenes como fanáticos al servicio del Islam, que están siendo manejados gracias a su extrema religiosidad.\n\r\nEn fin, thriller al menos interesante, se deja ver la última hora, pero ir preparados con dos o tres cafés solos para no dormiros en la primera hora.', '\r\n 6 '], ['Una notable película del subgénero de infiltrados, digna sucesora de aquellas películas de John Frankheimer, Don Siegel y demás. Si dices que no la disfrutas por aquello de la moralina, es como si me dijeras que El mensajero del miedo es una americanada anticomunista. Una gozada para fundamentalistas de el cine de genero', '\r\n 8 '], ['Traidor es un thriller de suspense muy acorde, solvente y bien llevado a la pantalla por Jeffrey Nachmanoff donde un agente del FBI dirige una investigación sobre una organización terrorista cuyo cabecilla parece ser un agente de la CIA. El agente deberá buscar todo tipo de detalles y basarse en pruebas para descubrir si el agente es un traidor.\r\nUna cinta más que aceptable donde el espectador se mantiene concentrado y en principio intrigado con los hechos que van aconteciendo durante la cinta, la primera hora transcurre con lentitud, mejorando a raíz que avanza la trama, quizás lo peor sea el devenir de los hechos algo previsibles, al menos en mi caso\n\r\nConclusión; un largometraje entretenido que se deja ver, bien estructurado con sus pósimas de emoción apta para amantes del suspense con una buena interpretación una vez más de Don Cheadle (""Crash"", ""Hotel Rwanda"")', '\r\n 7 '], ['Planteamiento sólido; resolución inverosímil. A pesar de todo, es entretenida.', '\r\n 5 ']]" Ong Bak 2: La leyenda del Rey Elefante ,https://www.filmaffinity.com/es/film800647.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/ong_bak_2-179677630-mtiny.jpg,"['Tien es un niño que huye para salvar su vida. No entiende por qué, pero toda su familia ha sido asesinada y no tiene dónde esconderse. Capturado por comerciantes de esclavos, su coraje y su espíritu de luchador le salvarán de una muerte segura. Tien es rescatado por una cuadrilla de bandoleros que lo acogerán y lo instruirán en las artes marciales, convirtiéndose en un gran guerrero. Ya adulto, Tien (Tony Jaa) quiere encontrar respuesta a los misterios de su infancia y, sobre todo, quiere saciar su sed de venganza por la cruel muerte de sus padres... Continuación de la aclamada película de artes marciales ""Ong Bak"". En esta ocasión el protagonista, Tony Jaa, también se encargará de la dirección. (FILMAFFINITY)']","5,0",[[]],"[['Aviso crucial para el que se esté pensando videar Ong Bak 2: Si no te gustan ni un poquito las artes marciales, aléjate de esta película.\n\r\nTras la advertencia, lo primero que quiero aclarar es que no he entendido el sentido de la cinta, si es que lo hay. Tienen un enfoque muy muy tailandés, o raro sin más, no sé.\n\r\nBásicamente la película es una hora y media de peleas en las que se intercala de vez en cuando algún que otro diálogo (yo conté unas 50 frases en total) y algún que otro suceso importante que configura la trama. Aún así la historia no queda clara. Cuando parece que todo encaja y que ya has pillado el hilo, todo da un giro radical y te quedas con cara de ""umm ¿perdona?"".\n\r\nAsí pues ... si el argumento es oscuro y casi no hay diálogos ¿qué tiene de bueno la peli? Pues las peleas, claro. Porque que el bueno de Tony es una máquina de repartir ostias no sorprenderá a nadie a estas alturas. En esta ocasión a parte de sus típicos muay thai y aikido, Jaa utiliza también kung fu (¡hasta el estilo del mono borracho!), maneja la katana, mete también un poco de kali filipino, etc. etc. En eso reside el posible valor de Ong Bak: es un crisol de exhibiciones muy curradas de muchos estilos de artes marciales.\n\r\nEl final es surrealistamente tailandés, o tailandésmente surrealista. Ahí sí que se te queda cara de tonto.\n\r\nEn conclusión: película que disfrutarán sólo los amantes de las artes marciales.', '\r\n 6 '], ['Acción sin ton ni son, este es el resumen de la película, la gente que critica a las películas de acción sin saber que se esconde mas allá de ellas no tienen ni sentido ni razón, nos encontramos ante una película de acción, pelea, artes marciales, no ante una película de culto, eso si, para los fan de las artes marciales y de Tony Jaa, será una excelente película. No tiene guión, pero muestra una fotografía que no tiene nada que envidiar a 300, una vez mas se demuestra que el cine tailandés es bueno, pero que muy bueno y a la vista esta, que a pesar de muchos críticos horrendos la colocan como malo, las películas se venden como rosquillas en España, y mas aun que las películas españolas, señores y señoras, por algo será. Buena película para entretenerse y despejarse.', '\r\n 8 '], ['Llega a nuestras pantallas la nueva y magnánima obra de el mejor actor de la historia de Tailandia. Nominado doscientas cincuenta mil veces al Oscar al mejor actor secundario, trescientas setenta y cuatro al actor protagonista y veintiocho mil treinta y siete al mejor director. Llega la más grande estrella del firmamento Oriental jamás habida y por haber: ¡¡¡Tony Jaa!!! (Aplausos)\n\r\nLa calidad cinematográfica de la que hace gala este film marcará nuestras obcecadas mentes haciéndonos olvidar, de forma inmediata y para siempre jamás, obras maestras del séptimo arte como fueren (o pudieren ser) ""2001: Una odisea en el espacio"", ""Lo que el viento se llevo"" o ""Casablanca"". Son estas, y no otras, las películas que envidiaran a lo largo de tiempo y en un futuro no muy lejano la calidad sin par de ""Ong-Bak 2"". De fotografía sin igual, interpretaciones nunca vistas en nuestros tiempos y diálogos tan brutales y sorprendentes que ni el mismísimo Tarantino sabrán de donde le caen las collejas. Prepárense para disfrutar de lo nunca visto... . La magia de Tim Burton junto a la de el maestro Spielberg, los innovadores efectos de ""Avatar"" (¡¡Joder si aun no está en el cine...!! Da igual, aquí vale todo), la intriga y el terror de Hitckok, el entretenimiento explosivo de Michael Bay... todas ellas, juntas y revueltas, se dan la mano en esta obra maestra absoluta y reconocida del cine mundial.\n\r\n¡¡¡¡¡¿¿¿¿¿Pero que cojones se espera la gente de Tony Jaa?????!!!!!! \n\r\n¿¿Acaso alguna de las pelis de Jet Li O de Jackie Chan tiene un mínimo de sentido?? ¿¿Desde cuando en una peli de artes marciales importa el guión y la historia?? \n\r\nY ahora la pregunta del millón, ¿¿alguna peli del mismísimo, talentoso y querido Bruce Lee tiene algo más que las escenas de artes marciales?? ""Operación Dragón"" (para muchos la obra maestra de Lee) es un truñon de tres pares de cojones... sí, sí, han oído bien, un pedazo de TRUÑON, en mayúsculas. Pero mola porque hay ostias como panes.\n\r\nSIGO EN SPOILER PERO SIN SPOILERS', '\r\n 8 '], ['Hola, buenas!\r\nAcabo de ver esta película y no pude resistirme de dejar aunque sea una pequeña crítica a esta “película”.\r\nEs que vaya bodrio!!!! Ong Bak 2 dicen????Y una m…… Esto no se le puede comparar a la primera parte!!! No le llega ni a la suela.\r\nLo primero es que el argumento en sí no tiene ni pies ni cabeza, pero bueno, es una película de artes marciales y antes de todo lo que uno espera son buenas escenas de acción y de lucha!! Esas escenas existen, pero comparado con la primera parte son muy escasas y nada espectaculares (alguna que otra si) .\r\nY el final? no digo nada pero el que lo vea se preguntará y eso a qué viene?’? Un non sense!\r\nSe nota que el director no era muy bueno! El guión es pésimo.\r\nLa película en general es poco recomendable salvo para fanáticos de Tony!!', '\r\n 3 '], ['Bastante mala, no tiene nada que ver con la primera, que es incluso recomendable para los que les guste el cine con artes marciales. No tiene un hilo claro, yo la verdad es que desconecte varias veces de la película, las interpretaciones no llegan a pasables. Hay momentos en la película que son un verdadero tostón. La historia que cuenta no me ha interesado en ningún momento, se hace larga, lenta y estupida, un horror.\n\r\nPara mi la película es de 1, pero le pongo un 3 por la ultima pelea que hay en el pueblo.', '\r\n 3 ']]" Good ,https://www.filmaffinity.com/es/film841564.html,91 min.,https://pics.filmaffinity.com/good-753388500-mtiny.jpg,"['John Halder (Viggo Mortensen), profesor de literatura en la Alemania de los años 30, es un buen ciudadano que poco a poco comienza a sentirse seducido por las ideas nazis. Los problemas familiares de Halder (una mujer neurótica, dos hijos que requieren atención y una madre que sufre demencia senil) lo llevan a publicar una novela en la que aboga por la eutanasia compasiva. Su libro le resulta muy útil al régimen para apoyar la propaganda gubernamental y, gracias a ello, Halder se afianza de cara al gobierno. Su nueva posición le lleva a tomar decisiones aparentemente irrelevantes, pero que pueden tener devastadoras consecuencias para las personas que lo rodean. (FILMAFFINITY)']","5,4",[[]],"[['Otra película sobre el régimen nazi. Otra película que pretende abordar esa parte que menos se ha explotado: el como el pueblo alemán sucumbió a las ideas de Hitler. Otra película que parte de un gancho aparentemente fuerte, para no ofrecer nada significativo.\n\r\nLa historia de este profesor de literatura es difusa, el metraje avanza dando trompazos entre los diferentes frentes que componen la vida de este profesor, pero lo hace de un modo tan brusco y a la vez tan superficial que no llega a decirte nada. Ni el retrato de la familia desestructurada, ni las escenas con la joven amante que parece que debe devolverle la ilusión, ni la relación con el amigo judío, ni las contradicciones que le supone relacionarse de un modo tan cercano con el régimen nazi, llegan al espectador con la suficiente fuerza.\n\r\nViggo interpreta un personaje apático con una interpretación anémica, eso podría parecer bueno, pero no, no lo es. Su interpretación es plana, no se percibe ningún cambio, ni un sólo matiz en cada una de las diferentes situaciones antes mencionadas, simplemente pone esa cara de compungido perenne y pose dubitativa suceda lo que suceda. Nada parece turbarle ni sosegarle, des del inicio de la película no se aprecia progresión o cambio alguno en su personaje, siempre es el mismo, en todos los aspectos, no cambia ni su estado anímico, ni su pose, ni su cara de pena, nada.\n\r\nLa historia, pues como la actuación de Viggo, anémica, pasa, se sucede, se olvida. No llega a emocionar en ningún momento, y escenas para ello tenía unas cuantas, pero no llega. Y es que ni tan siquiera me atrevería a considerarla fría, porque una historia de este tipo está claro que exige de otro tono, por lo que el único adjetivo que me queda es: fallida.', '\r\n 3 '], ['Basada en una obra teatral de C.P.Taylor estrenada en 1982. Good es una interesantísima reflexión sobre el declive moral de un hombre que empieza siendo “bueno” pero que, por falta de convicciones y voluntad, acaba apoyando un régimen criminal . La historia de John Halder, un honrado profesor y padre de familia que va alejándose de sus ideales por culpa de decisiones aparentemente intrascendentes, sirve para reflejar a una parte de la sociedad alemana que no fue consciente de la barbaridad que apuntalaban hasta que era demasiado tarde.\n\r\nYendo más lejos, la película pone el dedo en una llaga actual, la de una sociedad rica en injusticias y situaciones muy dolorosas –a veces auténticas monstruosidades- que empezaron por ligeros flirteos con la vanidad, la cultura de la muerte, la mentira o el miedo a quedar fuera de lo políticamente correcto. \n\r\nLa película no habla estrictamente de los nazis, sino de “gente que toma decisiones y se equivoca cada día; son las pequeñas decisiones las que le pueden cambiar la vida a uno"".\n\r\nLa película está correctamente rodada. Al realizador brasileño Vicente Amorin el proyecto le queda grande; y esto se nota en la falta de fuerza de algunas escenas; y en un confuso y extraño final.', '\r\n 5 '], ['Mediocre síntesis del manejo y docilidad por un lado, y total falta de principios y valores por otro, de gran parte de la sociedad alemana de la época, que no dudó propulsar a lo más alto al partido nazi y comulgar con su cruel e irreal convicción, casi sin quererlo, por una inercia peligrosa y cimentada en la pobreza y la falta de oportunidades del presente y pasado más reciente germano, de aquel entonces, se entiende.\n\r\nEs cierto que huele a telefilme por todas partes, que no hay dios que se trague a Vigo, que lo mejor es un secundario de lujo interpretando a Maurice, que la belleza aria queda demostrada en la persona de Ann, que los personajes están a medias representados, que deja muchas cosas en el aire, que desaprovecha muchísimas escenas para mejorar la historia, etc. Todo esto comentado ya en otras críticas. Así pues la opinión es unánime parece, se trata de una historia normalita, dirigida sin talento y que empieza a cansar por ser una temática que hace años no ofrece nada nuevo.', '\r\n 5 '], ['Bien, lo primero es comentaros lo siguiente: llevo la película a la mitad, pero cuando una película no me está convenciendo del todo me gusta conectarme a filmaffinity para contrastar opiniones y ver si merece la pena terminarla. Es realmente una tontería porque siempre acabo viéndolas por completo. Pero sigo haciéndolo.\n\r\nDe repente me encuentro con el comentario de un tal Ehavled Jef, en teoría escribiendo desde Israel. Cualquier opinión es respetable, pero la tuya, seas quien seas (y dudo mucho que seas israelí) no me merece el más mínimo respeto. Quiero pensar que lo tuyo es puro desconocimiento, aunque algo en mi interior me asevera que es pura maldad. En primer lugar, el partido Nacional-Socialista de Hitler no puede compararse con los partidos de izquierdas que en la década había en España. Compáralo con el Partido Comunista soviético de Stalin, estoy dispuesto a aceptar de buen grado eso porque Hitler y Stalin me parecen igualmente despreciables. Sin embargo, comparar al Frente Popular con los nazis es erróneo. Durante la II República hubo persecuciones religiosas; también las hubo durante la Guerra Civil española, y es obvio que estas persecuciones partieron de elementos exaltados de la izquierda. No puedo negar esto porque es evidente. Comparar la persecución nazi a los judíos (o sea, la del partido en el poder, único partido legal, por cierto) con la persecución de un grupo de exaltados ajenos a la legalidad es indigno. Además, presa de tu incultura, señalas que en 1931 y 1932 el Frente Popular ya dirigía esta cruzada. No hay que saber mucho de historia para, por un lado, saber que el nacional socialismo de Hitler no es de izquierdas y que, por otro, el Frente Popular español no nació hasta unos añitos después. Tampoco está de más saber que no era un partido político, sino una agrupación electoral que dificilmente se ponía de acuerdo en temas básicos. \n\r\nLa incultura, desde luego, se cura leyendo.', '\r\n 7 '], ['Viggo Mortensen realiza en Good otro de sus magníficos trabajos, ajustado en este caso plenamente a lo requerido por el papel; y hasta aquí lo mejor que puedo decir de esta película.\r\n La trama es recurrente y no aporta novedad alguna: el final abierto deja la historia coja, desmadejada. Pobre ambientación, bastante descuidada, así como el tratamiento que se da a cada uno de los personajes, funcionando como meros comparsas que terminan perdiéndose por el camino. Ni siquiera el protagonista tiene un final concreto. En conjunto es agradable de ver, aunque una vez terminada te das cuenta que nada hubiera pasado de no haberla descubierto. Es uno de esos films para pasar el rato sin trascendencia ni mayor interés.', '\r\n 5 ']]" Camp Rock (TV),https://www.filmaffinity.com/es/film120005.html,100 min.,https://pics.filmaffinity.com/camp_rock_tv_tv-543200028-mtiny.jpg,"['Mitchie López (Demi Lovato) es una simpática chica que está deseando poder entrar en un campamento de música. Su única opción es trabajar en la cocina del campamento, donde un día la escucha cantar, por casualidad, una atractiva estrella del pop llamada Shane Gray (Joe Jonas). Shane sólo escucha cantar a Mitchie, no la ve, así que el intenta descubir quién es ella... Telefilme juvenil musical del estilo de ""High School Musical"". También obtuvo un gran éxito en su pase por televisión en USA. (FILMAFFINITY)']","3,9",[[]],"[['Saben amigos, hubo un tiempo no hace mucho ha. En el que en la television, echaban por las tardes a eso de las 5 unas películas llamadas telefilmes.\r\nLos telefilmes, eran películas con un presupuesto muy bajo, un guión malo, un apartado técnico mediocre, y una dirección y actuaciones deplorables.\r\nNadie se tomaba en serio los telefilmes. Eran básicamente eso, todos los sabíamos, y ninguno nos lo tomábamos en serio.\r\nCasi siempre eran todos iguales y parecían sacados en una cadena de montaje, pero ninguno nos los tomábamos en serio. \r\nA veces un telefilme tenía suerte, y si era decente lo sacaban en dvd y iba a la más apartada esquina del videoclub. No importaban, no nos lo tomábamos en serio.\r\nLos telefilmes eran útiles cuando un niño se tenía que quedar aburrido en casa de la abuela, o cuando una ama de casa no tenia que hacer ese día.\r\nY nadie repito nadie, esperaba con ansias un telefilme ni se anunciaba a bombo y platillo. Y esos tiempos, llegaron a su fin.\r\nUna cadena llamada Disney Chanel, produjo un telefilme por su propia cuenta lo cual les pareció loable. El telefilme de marras se llamaba High School Musical. Los productores sabían que la cosa no era buena, no daría dinero en taquillas si la estrenaban en cine, porque sabían que el publico no pondría pasta en ir a ver un burdo telefilme al cine.\r\nDecidieron estrenarlo en la tv, como todo telefilme mediocre que se precie. A alguien se le ocurrió una brillante idea: Crearían toda una legión de fans, incluso antes de su estreno.\r\nY eso hicieron, anunciaron su burdo telefilme a bombo y platillo, lo vendían como algo super mega cool y enrollado, diferente y fresco. Y si no te gustaba no estabas en la onda.\r\nY así crearon mucho antes de su estreno, un destacamento de fervientes seguidores que se dejaron convencer por la aplastante publicidad.\r\nY los productores de disney chanel no se podían creer la suerte que estaban teniendo cuando su telefilme arraso. Y descubrieron la formula.\r\nEl éxito, el dinero y su triunfo se basaba en una simple cosa: bollycaos adolescentes cantando y publicidad a mansalva mucho antes de su estreno.\n\r\nAhora disney conoce la formula, exprimirá su gallina de los huevos de oro hasta que otra cosa impere. Ya no necesita seguir haciendo películas de animación, demasiado costoso, seguirán sacando una al año hecha por pixar, mientras ellos seguirían produciendo su basura barata, y gastaran millones en publicitaria.', '\r\n 1 '], ['No, no puedo ser considerado un héroe todavía, pues no he conseguido verla entera. Sin embargo, viendo algunos trozos, podría decir lo siguiente:\n\r\nEl colmo de los colmos no es que la historia que se nos cuenta sea todo un despropósito.\r\nNo es que puedas sentarte frente a la pantalla y decir ""ahora X va a hacer/decir Y"", y que X haga o diga Y.\r\nTampoco es que el guión intente encerrar un mensaje e intentar ser profundo en vano.\r\nEl colmo de los colmos no es que todos y cada uno de los personajes esté totalmente estereotipados.\r\nNo es que, viendo esta película, todos descubramos que podemos ser guionistas, actores, y directores de Disney Channel.\r\nEl colmo de los colmos no es la penosa realización, el penoso montaje, ni el penoso todo.\r\nEl colmo de los colmos no es que este producto no sea más que un producto hueco, plano, bidimensional.\r\nEl colmo de los colmos no es que uno de los eslóganes de la promoción de esta película diga ""No seas como el resto. Destácate. Mira Camp Rock, la nueva película Disney Channel."" (Y mira que este ya es un colmo de los grandes).\r\nNo es que el conjunto cinematográfico sea un auténtico despropósito realmente insoportable.\r\nEl colmo de los colmos no es que este telefilm sea malo, pero malo de vómito, donde los haya.\r\nEl colmo de los colmos no es que en la dichosa Final Jam (hablamos de un concierto en directo), una tía salga al escenario con una guitarra sin conectar a nada, y que suene toda una banda, mientras dicha tía no sepa fingir que sabe tocar un instrumento. Por lo menos podía cambiar los dedos de traste. Pero no, en el equipo de rodaje no hubo a nadie a quien se le ocurrió hacer eso.\r\nEl colmo de los colmos no es que esta crítica pueda resumirse sin ningún problema con la palabra ""MIERDA"", ásí, en mayúsculas. Bien clarita.\n\r\nQué va. Y no será por colmos.\r\nEl colmo de los colmos es que alguien haya tenido los huevos de calificar el pop cutre, adolescente y tontorrón que se canta en esta película, de rock. Y que en la letra de alguna de las canciones, los personajes presuman de ""rockanrolear"".\r\nHay que ser gilipollas.\r\nspoiler:\r\nQué bien se queda uno cuando despotrica contra algo sabiendo que lo merece.', '\r\n 1 '], ['Érase una vez un grupo ""musical"", que no sabía como vender su ""música"" porque no tenían ganas de gastarse el dinero de sus papis en anuncios en la televisión, así que cogieron una televisión ansiosa por tener aun grupo de adolescentes a la puerta de su compañía día y noche durante todo el año.\r\nY entre todos ellos pensaron que si cogían una ""película"" de las que ya tenían hechas cambiaban los nombres de los personajes y metían a los miembros del grupo ""musical"" como actores seguro que todos conseguían lo que querían.\r\nY cual fue el resultado:\r\n-Unos actores más sosos que la comida de un geriátrico, atención a las lágrimas de cocodrilo de Sharpay (A no que esa es de la otra película, ¡Que tonto soy! ¿Corta y pega? No... ¡Que va!), digo de la rubia pija y mala (¿Seguro que no se llama Sharpay?) que interpretan a unos personajes más planos que la madre de Shin-Chan.\r\n-El guión es mas simple que un paquete de Choco-Chrispies, la verdad es que la sensación de Déjá-Vu es tan constante que te dan ganas constantemente de ponerte a cantar ""You\'re de music in me"" (Canción que curiosamente se parece mucho a ""Music in my soul"". ¿High School Musical? ¿Plagio? ¿Quién habla de plagio? ¿En la misma compañía? ¡No, que va!) \r\n-Las canciones: Creo que ya está todo dicho. La verdad solo merece la pena la canción de la ganadora y tampoco está muy allá.\n\n\r\nMención especial: Chachi Guay Jonas en bañador = Zac Efron jugando al baloncesto sin camiseta en High School Musical 2 = Montones de chicas gritando en sus casas… Eso sí, la Disney es una compañía muy integra que no buscaría audiencia utilizando jóvenes como carnaza… ¡No…! ¡Que va! \n\r\nLo mejor: las voces no están del todo mal...\r\nLo peor: Lo único que le quita cinco estrellas a esta película son los JONAS BROTHERS. Sobran totalmente en la película.', '\r\n 1 '], ['Sí, he estado dudando entre ponerle un 1, un 2 o un 10.\r\nLa película es mala a rabiar. No entiendo por qué al estar dirigida para niños y público adolescente fácil, no se esfuerzan y hacen que admiren semejante estupidez, con la cantidad de películas infantiles que pueden disfrutarse aún con unos años de más. Dónde quedarán esos Goonies o ese Bowie de Dentro del laberinto...\r\nPero es que le debo un muy buen rato. Hacía tiempo que no me reía tantísimo con una película. Ya sea por frases históricas como ""Aquí es donde Connect 3....conectó"" (acompañado de la cara de uno de los Jonas intentando actuar, que parece un cuadro de Picasso en movimiento), ""Y para tu información, tu brillo labial no tiene nada de brillante"", ""-Guau -Totalmente guau"" y demás reflexiones demasiado profundas. O por esos momentos como la caída de la Lovato, esa forma suya de enseñar todos los dientes cada vez que sonríe de forma tan natural...o esa forma de entender el rock y pronunciar ""Camp Rockeros"" con tanto énfasis...Pero creo, que sobretodo, por esas increíbles actuaciones.\r\nAhí no hay chicos intentando cantar. Ahí hay talentos que nadie puede conseguir. Solo si eres un verdadero Camp Rockero. Y me refiero, por supuesto, a esas actuaciones en las que, por ejemplo, el malote protagonista de los Jonas hace un acústico solo con su guitarra y su voz, y suenan tres voces, piano...o esa chica en la final, saliendo ella sola, sin micrófono y con una guitarra eléctrica desenchufada y se oye su voz como los que cantan con micrófono, guitarras, bajo, batería... Y todos así. En solitario, y sus voces se multiplican y son capaces de cantar e imitar varios instrumentos al mismo tiempo con su voz. Todo esto en riguroso directo. Y sin micrófono algunos. Vaya tela.\r\nYo también quiero ser Camp Rockera y tener ese talento inhumano. \r\nQué les costaba comprar unos micrófonos más y algunos instrumentos para que salieran un par de extras fingiendo que tocaban...\r\nY no olvidar por supuesto los grandes mensajes de la película: ese Jonas malote criticando ferozmente a la industria musical diciendo que la discográfica le dice las canciones que tiene que tocar, que qué terrible es eso...(cogieron al indicado, a todo un rebelde auténtico que hace la música que quiere para que esa crítica tuviera sentido y fuera creíble, sí); o ese ""sé tú mismo y no te avergüences de lo que eres"", y ""ser popular no mola tanto"".\r\nSigo en el spoiler, para no revelar algún dato muy poco previsible del argumento.', '\r\n 2 '], ['Antes de todo quiero decir que yo soy adolescente y aún así esta película no me gusta. La vi por la publicidad que le daban y porque también me gusta ver a veces películas así. Pero esto es totalmente infumable. Digamos que me entretuvo durante una tarde pero ya está.\r\nSe da mucho protagonismo a ese pseudogrupillo de ""rock"" llamado Jonas Brothers que a mi se me hacen vomitivos.\r\nLlaman rock a algo que no se ni lo que es, música digna de Operación Triunfo y los personajes son demasiado tópicos, a saber:\r\n-La protagonista: la típica niña bonita, buena, amable, que todo lo hace bien y a la que todos quieren.\r\n-La antagonista: la típica niña de mamá frustrada porque ésta no le hace caso, rubia, rica, y forrada de millones.\r\n-El séquito de la antagonista: las dos amiguitas que siguen a la rubia porque quieren ser populares. De escaso cerebro, poca voz y autoestima ausente.\r\n-El ""tio bueno"": encarnado por Joe Jonas que no se que le ven de guapo. Malcriado y con mucho ego, más del que su talento le permite. \r\n¿Que más decir? Creo que es evidente la calidad de esta película.', '\r\n 3 ']]" El juego del ahorcado ,https://www.filmaffinity.com/es/film139868.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/el_juego_del_ahorcado-584321886-mtiny.jpg,"['Gerona, 1989. Sandra y David son dos amigos y compañeros de aventuras de la infancia a quienes el infortunio golpea brutalmente, alterando su vida de estudiantes. Desde ese momento, Sandra se convertirá en una superviviente y David en el guardián de su secreto. Se enamoran desesperadamente, con la inocencia y la crueldad de los niños hasta que la vida empuja a Sandra a cruzar el umbral de ese secreto, descubriendo lo único que David nunca le ha contado, y que les dejará marcados a ambos para siempre. (FILMAFFINITY)']","5,2",[['2008: 2 Nominaciones a los Goya: actor revelación (Álvaro Cervantes) y banda sonora']],"[['Si bien esta no es la película del año, teniendo en cuenta los pocos recursos de los que disponían para hacerla es más que aceptable. \r\nEn un principio uno se espera la típica historia de un niño y una niña que, inevitablemente, acabarán ""juntos para siempre"". Sin embargo un giro inesperado cambiará dicho destino lo que convierte la película en interesante, ya que no sabes que sucederá a continuación. Además las interpretaciones son correctas y el ritmo narrativo aunque quizá es un poco lento tampoco lo es en exceso.\r\nLos problemas principales, a mi parecer, son, en primer lugar, que está mal ambientada ya que pretende representar los años 80 y los decorados son completamente actuales. En segundo lugar, algunas escenas son demasiado exageradas, pareciendo poco creíbles.\r\nFinalmente, lo del juego del ahorcado parece añadido a la película expresamente para ponerle algún título y da a entender un género que no tiene nada que ver.\n\r\nEn resumen, es una película para ver sin grandes pretensiones un domingo por la tarde.', '\r\n 6 '], ['El juego del ahorcado se trata de la última película, incursión en el drama, de Manuel Gómez Pereira, director que, como bien sabemos, se mueve especialmente bien en el campo de la comedia. Ya resulta mítica en nuestro cine alguna de sus comedias.\r\nNo obstante, El juego del ahorcado supone un nuevo punto de inflexión en su carrera por el cambio de género tras Reinas y por lo novedoso de toda la propuesta. Por una vez los protagonistas son adolescentes que ponen toda la carne en el asador. Se tratan de una Clara Lago y un casi desconocido Álvaro Cervantes que cumplen con creces las expectativas.\r\nLa historia podría definirse como thriller pasional, si es que se puede encuadrar en un género concreto. Sandra y David se conocen desde niños, cuando comenzaron a compartir juegos y secretos. Ahora, en plena adolescencia, es inevitable que su amistad vaya un paso más allá y los lazos se cierren apresándolos. No obstante, no es hasta que se da un suceso trágico que marcará sus vidas cuando realmente se dan cuenta de lo que se necesitan y de la relación que se forja paulatinamente entre ellos, basada en la confianza y en el sexo, ambos aspectos mero maquillaje para ocultar el secreto que los atormenta. La película funciona muy bien gracias a elementos como la elipsis, flashbacks muy oportunos y el transcurso del tiempo. Durante gran parte de su metraje el film se mueve sobre todo en el género del thriller con gran soltura, así como a la hora de narrar la relación de despertar sexual y romántico de la pareja.\r\nPoco a poco, estos sentimientos se deforman y se hacen obsesivos, sobre todo por parte de David, que se transforma en el arquetipo de hombre machista y posesivo cercenando la libertad de Sandra. También los separan los proyectos de ambos con respecto al futuro: ella es buena estudiante y sueña con viajar a Dublín en Verano; él quiere dedicarse al mundo del motor y para ello aspira a convertirse en mecánico mientras echa una mano en el restaurante familiar. Los actores se salen a la hora de representar esa relación y pasar del romanticismo al drama en cuestión de minutos; pena que el director no se entregue con las mismas ganas… Hasta los secundarios están excelentes y sirven de apoyo a la historia central, ya que muestran otras perspectivas alejadas de la adolescente y romántica visión del mundo.\r\nMientras Sandra y David llevan la relación en secreto, con sus juegos (palabras deletreadas como en el juego que da nombre al film, encuentros sexuales, mensajes escritos sobre la piel), todo funciona, pero hay un momento, veinte minutos hacia el final, en el que todo se desinfla y pierde la fuerza de una historia que prometía y que podía haber dado mucho más. Así pues, una película digna que adolece de un tramo final anticlimático que no logra hacernos olvidar que lo que hemos visto hasta ahora vale mucho la pena. Tal vez el fallo sea que Manuel Gómez Pereira está más habituado a la comedia que al drama, y siempre es más difícil cerrar una historia trágica.', '\r\n 7 '], ['La primera vez que la vi no me gustó, la encontré insustancial, no conseguí conectar con la trama, y los actores me parecían de cartón piedra o sobreactuados. \n\r\n En esta segunda ocasión descubrí talentos ocultos, miradas, gestos, pequeños guiños al espectador y a un Alvaro Cervantes ciertamente brillante, con una sólida interpretación que me sorprendió.\n\r\n No sé que pasó la primera vez, pero he descubierto gracias a una recomendación de un usuario de esta red, una película entretenida y bien construida.', '\r\n 7 '], ['Vuelta al cine de Manuel Gómez Pereira tras casi cuatro años desde su último estreno, la irregular ""Reinas"". Se desmarca de nuevo de la comedia (ya lo hizo en ""Entre las piernas""). La película está basada en la primera novela de Inma Turbau. La compleja adaptación rescata lo esencial de la novela y se centra en mostrar el paso de la adolescencia a la madurez en pleno proceso de ebullición de hormonas dentro de un misterioso asunto que dejará ""marcados"" a ambos protagonistas. \n\r\nLa historia se sitúa en Gerona a lo largo de los años ochenta y principios de los noventa. David (Álvaro Cervantes) y Sandra (Clara Lago) son dos adolescentes, amigos muy unidos desde temprana edad. Un duro suceso imprevisible les sacudirá a ambos por lo que decidirán mantenerlo en secreto. Un secreto que cada vez será más difícil ocultar y que ejercerá en ambos una irregular relación de amor-odio. Esto último es lo más convincente del film.\n\r\nLos actores jóvenes dan el do de pecho en una narración que funciona a impulsos y en donde se mezclan la intriga, el drama y la pasión. Álvaro Cervantes, nominado al Goya como actor revelación (el galardón fue para El Langui, de “El truco del manco”), realiza un proceso de transformación prodigioso, pudiendo resultar encantador o temerario, difuminando una estrecha línea entre amor y obsesión. Clara Lago, cuya belleza, fuera de toda duda, es ensalzada, realiza también un estupendo trabajo y la química con Álvaro es evidente.\n\r\nA ratos entretenida, la peli adolece de un ritmo más vigoroso y un montaje más dinámico. Si bien se mantiene la intriga, la mezcla de géneros pintan un collage poco claro en una historia que se desarrolla a impulsos. Lo más destacado es la relación entre ambos y sus interpretaciones.\n\r\nPese a todo, se deja ver y, aunque en otro estilo, está por encima de “Reinas”. Lástima que en ciudades como Almería sólo dure unos pocos días en cartelera ya que, aunque está lejos de ser una obra maestra, seguro que hay películas peores.', '\r\n 6 '], ['Película pasable pero nada más.\n\r\nClara Lago no convence, no gusta, no tiene buena actuación. En comparación con su papel en ""La vida que te espera"", de Manuel Gutiérrez Aragón (España 2004), donde estaba excelente y era toda una revelación, aquí sólo resulta una actriz de destape, de carne desnuda para excitar sexualmente al público.\n\r\nEl argumento va sobre la vida de una muchacha y de un muchacho que desde niños son amigos pero que al llegar a la adolescencia se atraen sexualmente; entonces a ella le ocurre un hecho terrible y será él el que se ofrezca a ayudarla y protegerla. Lamentablemente el guión se hace aburrido, mal llevado y de pésimo interés.', '\r\n 5 ']]" Dejad de quererme ,https://www.filmaffinity.com/es/film859180.html,85 min.,https://pics.filmaffinity.com/deux_jours_a_tuer-366180165-mtiny.jpg,"['Antoine, un publicista de éxito, está casado, tiene dos hijos, vive en una bonita casa no lejos de París y sus relaciones con los vecinos son excelentes. La discreta relación que mantiene con la guapa Marion no es tan seria como para perturbar su equilibrio. Sin embargo, un buen día su vida experimenta un vuelco. Durante una reunión con un cliente importante, pierde los estribos y, de paso, el proyecto. Su socio le propone que se tome unos días de vacaciones para descansar, pero Antoine, que ya ha decidido abandonar su trabajo, le ofrece su parte en el negocio. Cuando regresa a casa para pasar el fin de semana, empieza a destruir sistemáticamente todo lo que ha construido durante años. (FILMAFFINITY)']","7,1",[['2008: Premios César: 3 Nominaciones']],"[['La última propuesta del fabuloso Jean Becker, es uno de esos extrañísimos films que se presentan cada temporada casi sin quererlo, sin armar jaleo, de puntillas y con elegancia.\n\r\nSu arranque, es uno de los mejores que he visto durante mucho tiempo en un cine: Becker se acoge al cinismo y sarcasmo de su protagonista, que derrocha mala baba, y descoloca al espectador con un par de afilados y punzantes diálogos, que hablan al espectador sobre un ser que ha dado por terminado un ciclo, y lo despacha a lo grande, sin medias tintas, queriendo derrochar todo aquello que logró durante años y años de esfuerzo sin cortarse ni medio pelo. A muchos podrá parecerles una introducción brusca, estridente e, incluso, excesivamente cruel, pero deben reconocérsele los méritos de esos primeros minutos al cineasta galo, pues ""Deux jours à tuer"" deja pendiente de un hilo al espectador por saber que sucederá con esa historia y cuales son los motivos que han impulsado al protagonista a actuar así.\n\r\nLa soberbia interpretación de un Dupontel entonadísimo da un tono de contundencia magnífico a su primer tramo, tanto que durante alguna de sus rotundas aseveraciones a servidor no le quedó otra que encogerse en la butaca y tragar saliva ante tal brutal declaración de intenciones. Y todo eso sin oír la voz real del actor. Ni me lo quiero imaginar en VO.\n\r\nTras esos momentos tan aplastantes y sorprendentes, a uno no le queda otra que seguir el camino marcado por Becker y saber que nos deparará la historia de Antoine, ¿un loco? ¿Una persona que quiere romper con todo? ¿Alguien incapaz de decir la verdad?\n\r\n(La segunda parte sigue en el spoiler por entrar en la parte ""conflictiva"" del film)', '\r\n 8 '], ['En una época en la que las personas se dejan arrastrar por una sociedad materialista que da demasiada importancia a cosas que no la tienen, aparece de nuevo en el panorama cinamatográfico una luz brillante que nos hace pensar en el sentido real de las cosas, en la dirección que deberíamos tomar. Una película que nos hace, aunque a muy pequeña escala y de forma transitoria, reordenar nuestra escala de valores. ""Dejad de quererme"" es una inteligente historia, bien dirigida y con un guión notable, que en un principio puede recordar a ""American Beauty"" de Sam Mendes, aunque un giro argumental en el último tramo del metraje hace que la película alcance una dimensión más profunda. \n\r\nCiertamente, ""Dejad de quererme"" es uno de los mejores dramas existenciales que se han estrenado en los últimos años, muy superior a los ""Elegy"" de Coixet, y demás películas que pretenden alcanzar una trascendencia que acaban por no conseguir. En ""Dejad de quererme"", Jean Becker se pone el listón bien alto. Jean Becker escribe y dirige, quiere conmovernos con su historia, quiere hacernos pensar, quiere que nos demos cuenta de cómo son las cosas, y lo consigue. \n\r\nAdemás, Becker evita caer en esa odiosa pretenciosidad académica en la que suelen tropezar este tipo de películas. Jean Becker pone sobre la mesa una historia que hace hincapié en las cosas sencillas de la vida, con personajes creíbles, y con diálogos costumbristas que huyen de esa pedantería y de ese querer demostrar ""que sé mucho"". \n\r\nMi más sincera enhorabuena por esta película. Es de aquellas que te sorprende en positivo. Por último también especial mención a Albert Dupontel, que hace una interpretación muy correcta y creíble. Su papel es de aquellos que dan al actor la oportunidad de lucirse, y Dupontel no la deja escapar. \n\r\nEs una lástima que esta película, al menos por Barcelona que es dónde yo vivo, no vaya a estrenarse en los grandes centros comerciales. He ido a verla a un cine de barrio, donde suelen poner películas europeas, más independientes y menos comerciales. Pero me da pena que mucha gente se va a perder esta excelente película porque ni siquiera va a tener la oportunidad de saber de ella. Un punto menos para estos grandes cines, que no paran de vender a la gente mierda vestida de lino y franela, y cuando hay una película que sí merece la pena ver no le dan la promoción que se merece. En una industria que no valora el arte sino el potencial para recaudar dinero, el cine es como la música: para lo bueno tienes que fiarte del boca a boca.', '\r\n 8 '], ['Jean Becker, excelente director francés, entro en mi vida con una película que a mí en particular me impactó “La fortuna de vivir” con un cine sencillo, humanista y entrañable, y más tarde con “Conversaciones con mi jardinero”, siguió manteniendo el mismo tono, con preguntas ¿Dónde se encuentra la felicidad?, ¿Cuál es el sentido de la vida?, las cuales hacia discurrir por los cauces de una mesurada dramaturgia. Y de pronto nos golpea con una película “Dejad de quererme”, en la que intenta discurrir por los mismos senderos que las anteriores, pero con un matiz que la hace diferente a las anteriores: deja que sea espectador el que dé sus propias respuestas a las preguntas antes planteadas.\n\r\nDejad de quererme, nos presenta a un hombre triunfador en la vida, que lo tiene todo, un magnífico trabajo, una excelente familia, unos estupendos amigos que se ganan la vida con el mismo nivel que nuestro protagonista, pero un determinado día quiere cambiar de forma imprevista toda su existencia actual, romper con todo lo que tiene, huir hacia otro lugar abandonándolo todo, su magnífico trabajo, sus seres queridos y rompiendo con los estupendos amigos, de la forma más dura y difícil que uno pudiera imaginar. Ya no quiere a nadie, ni quiere saber de ellos y lo más incomprensible “no quiere que le quieran”, cosa que realmente parece conseguir. A través de este posicionamiento, Becker construye un relato muy bien interpretado por sus actores y, muy especialmente por el excelente trabajo realizado por el actor francés Albert Dupontel, que da vida y credibilidad a nuestro personaje “Antoine”. Él es el único que conoce las razones y motivos de todo su comportamiento.\n\r\n¿Cuál es la razón para el cambio? ¿Qué le ha sucedido? Se trata de un porqué que lo ocupa todo, la mente de sus allegados y evidentemente en la del espectador. Becker construye un espacio de progresiva violencia verbal tan sobrecogedor como logrado. La fuerza de su “Dejad de quererme “, radica fundamentalmente en esta confrontación entre los personajes. Como ya demostró en sus films anteriores sabe llevar a sus actores al punto exacto en el que lo melodramático se despoja de lo culebronesco para mostrar el rostro más humano de las emociones, y para desgranar las pequeñas miserias del hombre.', '\r\n 7 '], ['Acabo de terminar de ver la película, en la madrugada de un día cualquiera, y me pongo delante de un folio en blanco, y me surgen dudas, la primera la puntuación (desde conocí esta maravillosa página han pasado 2 años y medio y habré visto unas 200 películas aprox. y sólo he calificado con 9 a una, y con 8 a no más de seis o siete películas), ya sé que la historia que nos cuenta no es original, recuerdo una de kurosawa, pero ésta me ha dado miedo en su primera parte, y eso que pienso que el cine de terror es generalmente para los niños, me refiero a que te dé miedo una película, pero cuando se llega a una edad como por la que yo transito en estos momentos, el miedo surge de otras muchas maneras.\n\r\nPorque pones en tela de juicio tu vida y te haces preguntas como: soy feliz, soy la persona que soñé que quería ser, estaba destinado a hacer otra cosa en la vida y aquí también me refiero en hacer algo más por los demás, doy lo suficiente de mí a los que me rodean. Y en las respuestas muchas veces, cada vez màs aparecen frustraciones y desilusiones, aparece el miedo a esas cosas que tenemos en el abismo de nuestra alma y que no queremos que los demás vean, pero que son reales y forman parte de nosotros mismos aunque no queramos que existan, porque el dolor es algo inadecuado en esta sociedad de hoy en día, es algo que hay que ocultar, no queremos ser depositarios de la compasión de los demás y parecer débiles. \n\r\nAl protagonista de la película le pasa algo de esto y se refugia en casa de su padre, en el único sitio que se podía esconder de los demás e incluso de sus propios pensamientos, porque en la vida hay cosas que buscamos y otras que vienen a buscarte a tí, que no las querrías, pero que hacen que después ya no seas el mismo, esto es lo que le pasa trata de ir en busca de ese nuevo yo, y es cuando aparece el desprecio a todo y a todo el mundo.\n\r\nEn esta parte, la actitud de A. Dupontel (está genial en el papel) no la comprendo, no la comparto, es incoherente, durante la cena con los amigos en la que se ve que es muy apreciado por todos, el desprecio a su esposa por haber puesto aguacates con gambas que luego adquirirá su importancia, como trata a sus hijos con la exigencia por no hacer las cosas bien, pero el guión nos está engañando (no había leído nada sobre película anteriormente), un buen guión te insinúa te da pista pero no te muestra la verdad hasta el final y éste te lo explicará todo, de lo que hablo en el spoiler.', '\r\n 8 '], ['Quiero decir, que nunca reaccionaría como el personaje de la película, o al menos eso quiero creer, en el caso de que me viera en la misma situación. Y me paso al spoiler porque destripo todo.', '\r\n 6 ']]" La boda de Rachel ,https://www.filmaffinity.com/es/film108001.html,116 min.,https://pics.filmaffinity.com/rachel_getting_married-231924685-mtiny.jpg,"['Kym (Anne Hathaway) es una ex-modelo que regresa a su casa para asistir a la boda de su hermana Rachel (Rosemarie DeWitt). A pesar de su juventud, Kym tiene un largo historial de crisis personales, conflictos familiares y largas estancias en clínicas de rehabilitación. La boda de Rachel parece la ocasión perfecta para limar asperezas con sus padres y el resto de la familia. Sin embargo, lo que prometía ser un fin de semana festivo acaba enturbiándose cuando salen a relucir viejas tensiones, suscitadas sobre todo por Kim. (FILMAFFINITY)']","6,0","[['2008: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Anne Hathaway)', '\n2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor actriz - Drama (Anne Hathaway)', '\n2008: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guión. 5 nominaciones', '\n2008: National Board of Review: Mejor actriz', '\n2008: Festival de Toronto: Mejor director, guión, actriz secundaria (DeWitt)', '\n2008: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes a concurso', ""\n2008: Critics' Choice Awards: Mejor actriz (Hathaway). 2 nominaciones"", '\n2008: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor actriz (Hathaway). 4 nominaciones', '\n2008: Asociación de Críticos de Boston: Nominada a mejor actriz (Hathaway)', '\n2008: Premios Independent Spirit: 6 nominaciones incluyendo Mejor película', '\n2008: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz (Anne Hathaway)']]","[['¿Se puede asistir a una boda-película, con su despedida de soltero incluida en plan gran hermano, todo tipo de ensayos, preparativos, discursos y presentaciones, gente de los cinco continentes y de todo pelaje, pareja de novios pastelosamente enamorados, sin morir en el intento ni acabar empalagado?\n\r\nSi hay un personaje que es la manzana de la discordia y lo interpreta una actriz que acierta a conmover, el director sabe lo que hace aunque deje el resultado en manos del azar “dogmático”, el resto de actores acompañan, la banda musical engancha y el guión ofrece una historia con drama in crescendo y múltiples matices psicológicos, sí, se puede.\n\r\nDirán los detractores que el metraje es excesivo, que algunas escenas son intrascendentes y se prolongan hasta la extenuación, que la música constante aburre a las ovejas, que la cámara subjetiva es mareante para el espectador, tal vez que Rachel es demasiado severa con su frágil hermana y que su historia de amor algo inverosímil; pero, la verdad es que la película mantiene siempre sus constantes vitales y tiene momentos en que te encoge el corazón y te hace lagrimar, otros en que te lo ensancha hasta hacerte soñar o incitarte a bailar, todo lo cual es razón más que suficiente para pagar la entrada y dejarte llevar como espectador de esta boda imposible, multicolor, obamista casi diría, con el contrapunto amargo y real de una hermana que viene a cerrar heridas o a echar sal en ellas, según se vaya dando el caso.', '\r\n 8 '], ['Tiene su mérito que Jonathan Demme, exitoso director de Philadelphia o El Silencio de los Inocentes entre otros productos comerciales de nota, haya filmado esta obrita particular, mas parecida al Dogma escandinavo que a cualquier otro producto de Hollywood. Y aquí va la advertencia para aquellos consumidores de cine convencional: esta película por laaaargos, larguísimos momentos es como mirar el video del casamiento de tu prima. Así de tremendo. Sólo que hay un drama familiar de fondo, y eso permite intercalar cada tanto escenas mas o menos logradas donde a veces, sólo a veces, se destacan Anne Hathaway, Bill Irwin, Rosemarie Dewitt y Debra Winger. En mi caso resistí hasta el final, porque la historia tenía algún gancho y me interesaba saber el desenlace, pero justo es decir que por momentos hubiera preferido ver aquel video del casamiento de mi prima..', '\r\n 4 '], ['En pleno 2008 no creo que nadie hubiese podido esperar un aporte cinematográfico digno de interés viniendo de Jonathan Demme salvo, posiblemente, algún lúcido retorno al documental musical rockero. Sin embargo, algunas críticas muy positivas hacia esta película pesaron en la balanza y me desplacé a una sala de cine para verla. Y ha sido una experiencia emocionante. De hecho, anuncio, dado que se trata de algo excepcional, que esta crítica es la primera que hago en esta web para alabar positivamente un film (la de Barridos por la marea era el intento de defensa de un subproducto despreciable).\n\r\nRetomando el comienzo del párrafo anterior, no sólo no me esperaba esto de Jonathan Demme, tampoco me lo esperaba de un gran estudio como Sony Pictures ni de una película encabezada por la emergente Anne Hathaway.\n\r\nCon este cartel de presentación jamás me hubiese esperado una película tan valiente, tan provista de profundidad humana y de exhibiciones emocionales de altura. No me esperaba que al calor de Hollywood se hablase sin tapujos sobre temas que suelen estar vilmente sedados, no me esperaba ciertas escenas que resultarían prohibitivas en otras películas ""hermanas"", no me esperaba esas interpretaciones tan despiadadas y desprovistas de manidos clichés. Bueno, seré sincero, una vez leídas ciertas críticas sí que me esperaba bastantes de estos elementos, pero de entrada ni se me hubiesen pasado por la cabeza.\n\r\nNunca me hubiese esperado que Hollywood pariese una película que podría haber estado rodada por un Cassavetes viejísimo y ya acomodado en su propia fórmula.\n\r\nSólo dos apuntes negativos. Lo último que vi de Demme fue una tontería llamada El mensajero del miedo. No puedo calibrar un estilo Demme salvo el del artesano hollywoodiense, el que escupió productos como Philadelphia o Beloved, por lo tanto esta película de cámara nerviosa estilísticamente me choca porque no es coherente con el discurso anterior del cineasta. Pero de todas maneras bienvenida sea esta cinta, donde el milagro no viene sólo del guión sino también de la magistral puesta en escena. Y el otro elemento negativo, el ambiente interracial que se respira, especialmente en el final, es lo único impostado en una espléndida película.', '\r\n 9 '], ['No se, la verdad es que la película es mala como ella sola, es una pena lo de Demme, pero ultimamente no le salen bien las cosas, es muy aburrida, es más, demasiado aburrida, la mayoría de las escenas se hacen largas y tediosas y la trama argumental aparece con cuentagotas para amenizar el tostón al que se nos somete con el resto de la historia.\r\nNi os molestéis en echarle un vistazo', '\r\n 1 '], ['La boda de Rachel (Rachel Getting Married, 2008) es la enésima demostración del estilo sin estilo del realizador neoyorquino Jonathan Demme (al menos en su obra de ficción), la cual vuelve a ser una incursión en un género codificado, en este caso el melodrama costumbrista, variante tématica reunión-de-familia/amigos con motivo de un acto social, y que incluye ejemplos como Reencuentro (1983; Lawrence Kasdan) o A casa por vacaciones (1995; Jodie Foster), en los que la reunión de una serie de personajes saca a relucir los así llamados trapos sucios de su pasado. La construcción, desarrollo y resolución del iter dramático de La boda de Rachel sigue todos los tópicos del género: un enlace matrimonial con el típico spin off de distintos personajes y, sobre todo, una serie de situaciones incómodas que reflejan indirectamente diversos conflictos de fondo. \r\n En los títulos de crédito finales, ésos que ya nadie lee, hay dedicatorias a Sydney Lumet y Robert Altman; Jenny Lumet, actriz en una de las mejores películas de su padre, Distríto 34: corrupción total (1990), firma el muy convencional guión de La boda de Rachel; la invocación a Altman trae de inmediato a la memoria la poco memorable Un día de boda (1978). En este sentido, parece que Demme ha querido rendir homenaje a sus maestros haciendo un film que está a caballo de lo tradicional y lo moderno, un típico melodrama coral para lucimiento de sus actores (no todos: Anne Hathaway de ja un poco que desear) resuelto formalmente mediante técnicas falsamente avanzadas, esto es, filmación cámara en mano, apariencia de improvisación, montaje sincopado y supuesta apariencia de ""realidad"" a lo Cassavetes, donde no faltan los trucos habituales de esta manera de filmar. Hay, empero, una pequeña ruptura de tono que se erige en su única idea interesante: el plano submarino en contrapicado dentro de la piscina. El resto está al sevicio de un relato tenso pero sin actitud, amargo pero sin mordiente.', '\r\n 6 ']]" Cuarentena ,https://www.filmaffinity.com/es/film429309.html,89 min.,https://pics.filmaffinity.com/quarantine-467311937-mtiny.jpg,"['Una reportera y su cámara se quedan atrapados en un edificio con otra gente cuando, en ese momento, sellan el lugar por una supuesta infección vírica en la ciudad de Los Ángeles. Remake americano de la exitosa película española [REC] de 2007. (FILMAFFINITY)']","4,3",[[]],"[['Es una lástima que los americanos prefieran comprar los derechos de un film extranjero -en este caso español- y hacer un remake, a exhibir el film original. ""Cuarentena"" es el remake de la sorprendente [REC] de Jaume Balagueró y Paco Plaza. El film estará bien si no has visto la película española, pero si has disfrutado de [REC], esta película sobra.\n\r\n""Cuarentena"" no ofrece nada nuevo, es un calco de la original, solo que está rodada en inglés para que los americanos no tengan que leer subtítulos. El papel de la protagonista que en el film de Balagueró estaba interpretado por Manuela Velasco, aquí lo plagia Jennifer Carpenter, la actriz que encarna a la hermana de ""Dexter"" en esa gran serie. Ahora aprecio mucho más la actuación de Velasco.\n\r\nSólo recomendaría esta película a los que no hayan visto [REC], y en cualquier caso es mucho mejor ver la española ya que está mejor rodada y acojona más. Si has visto [REC], este film no tiene ninguna gracia ya que sabes que va a pasar y cuando te van a asustar. Deberían haber cambiado algo, el resultado final es decepcionante. Lo mejor sería volver a ver [REC].', '\r\n 5 '], ['Lo que esperaba: un remake plano por plano, escena por escena de la aterradora y soberbia ¨[Rec]¨. Lo de ¨Psicosis¨ de Gus Van Sant y ¨Funny Games¨ me pareció hasta soportable, pero que ya ocurra otra vez y encima con una película de nuestro cine ya cabrea ver la tremenda cara que tienen los yankis. Lo único que cambia son los actores y un par de escenas, que además no son ni buenas (comento una de ellas en SPOILER). Que dejen aparte lo de la Niña Medeiros y se metan con sectas del Jucio Final ya es una paranoia totalmente. Y que el zombie del final, que en ¨[Rec]¨ me pareció escalofriante como pocos, aquí causa apenas miedo e incluso llega a producir alguna carcajada involuntaria. En fin, un 4 porque los actores son buenos (sobre todo Jay Hernandez y el croata Rade Serbedzija), pero vamos, si has visto la original es totalmente prescindible. Y si no has visto ninguna de las dos échale un vistazo a ""[Rec]"" y pasa de esto. PD: Acojonado me siento al leer en otras páginas web que hay quien dice que es mejor que ¨[Rec]¨. En fin, sin palabras. Y a ver qué pasa con ¨El orfanato¨...', '\r\n 4 '], ['Supongo que cuando un país muy ajeno, cinematográficamente hablando, a lo que se ve generalmente en Hollywood saca una de esas películas que se convierte en un éxito por lo original de su propuesta y su escalofriante desarrollo; lo mejor que se puede hacer es copiar la idea y presentarla como propia a la generalmente desinformada población norteamericana, e incluso mundial (en mi sala hubo gente que salió temblando por que lógicamente jamás escucharon hablar de “Rec”).\n\r\nSi hay algo por lo que “Quarantine” no funciona, es por que en ves de ser un “remake” con todo el significaco de la palabra, es un vil y descarado calco de “Rec” que empeora el argumento volviéndolo más ilógico y como ya dije, copiando todas las escenas de tensión existentes. A eso hay que añadirle que las actuaciones son malas e incomparables a las de la original (que le daban un realismo impresionante), mismo caso para el desarrollo final de la historia (convincente en la primera, ilógica y inacabada en la que nos ocupa). Finalizamos con que el final los “spoilerean” en los trailers y en el mismo cartel de la película lo que da una sensación de que la productora responsable jamás buscó hacer otra cosa que dinero con ésta película.\n\r\nPor favor, el que no la haya visto ninguna de las dos que se decante por la impresionante “Rec” y que evite esto a toda costa a menos que no le importe pagar por lo mismo pero peor.', '\r\n 5 '], ['No aprenderán los tíos de Hollywood, no...\n\r\nTras ver la película en cuestión (no les diré en qué formato) puedo aseverar sin duda alguna que ""Quarantine"" es un rotundo fracaso.\n\r\nFracasa como film de terror: donde el original tiene sustos que aguantan revisionados, el remake es aburrido.\n\r\nFracasa al imitar el estilo visual de la película dirigida por Plaza y Balagueró, escorándose hacia el estilo desenfocado y caótico de ""Cloverfield"".\n\r\nFracasa en sus exagerados maquillajes.\n\r\nFracasa en la eefectos de sonido, mucho más contundentes en el original.\n\r\nFracasa en su protagonista (si la histeria de Manuela Velasco fue premiada, los gritos y aspavientos de Jennifer Carpenter resultan poco creíbles).\n\r\nFracasa al no tener ese punto social crítico y humorístico de ""Rec"".\n\r\nFracasa en la errada elección de los secundarios, en la excesiva estilización de la iluminación y los decorados, en los añadidos a la historia...\n\r\nUna película innecesaria, fallida, torpe y carente de inspiración. \n\r\nEl original español le da mil vueltas.\n\r\nEVITEN EL VISIONADO DE ""QUARANTINE"" A TODA COSTA.', '\r\n 1 '], ['He intentado puntuar la película por lo que ofrece por sí misma, sin tener en cuenta que es un remake... y creo que se merece el 8. Si no hubiera visto REC antes, creo que aún estaría temblando por Quarantine.\n\r\nSin embargo, es imposible no compararla con la excelente película de Balagueró y Plaza, comparación con la que sale perdiendo, por varias razones: (spoiler).\n\r\nNo obstante, es un buen remake, que puede decepcionar si ya has visto REC, pero que sigue conservando escenas aterradoras que te levantan de la butaca.', '\r\n 8 ']]" Sunshine Cleaning ,https://www.filmaffinity.com/es/film479218.html,93 min.,https://pics.filmaffinity.com/sunshine_cleaning-993531240-mtiny.jpg,"['Rose y Norah Lorkowski son dos hermanas en paro que encuentran una particular forma de ganarse la vida: limpiar las escenas de crimen después de que la policía haya hecho su trabajo. Durante años, Rose (Amy Adams) fue líder de las animadoras y parecía tener un futuro prometedor, pero actualmente tiene poco de lo que presumir. Ahora es una madre soltera que intenta mantener a su hijo y a su desastrosa hermana Norah (Emily Blunt) con un trabajo como limpiadora. Cuando expulsan a su hijo de la escuela, Rose consigue un trabajo como limpiadora de escenas de crimen para intentar pagar así un colegio privado para el niño. Además, convence a Norah para que le ayude en este creciente negocio. A medida que las hermanas trabajan juntas aprenderán a reconciliar sus diferencias y a superar un pasado problemático además de disfrutar de su aventura empresarial. (FILMAFFINITY)']","6,1","[['2008: Festival de Sundance: Nominada al Gran Premio del Jurado', '\n2009: Satellite Awards: Nominada a Mejor actriz de reparto (Emily Blunt)']]","[['No sé si resulta más complicado contar la historia de unos triunfadores o de unos perdedores. Pero lo que si puedo afirmar es que Sunshine cleaning triunfa a la hora de contar la triste vida de estas dos hermanas que parecen casi resignadas y agradecidas por tener que salir adelante juntas. \r\nAl principio parece que nos vayamos a tragar un dramón, luego parece que vayamos a caer en la comedieta facilona (el negocio de limpieza de escenas de crimen tiene gran parte de humor negro) pero el resultado final es un equilibrio casi perfecto entre lo dramático y lo cómico.\r\nContiene muchos argumentos de los que contribuyeron a la grandiosa ""Little miss sunshine"" (son los mismos productores) aunque si esta última se inclinaba más hacia lo cómico ""Sunshine cleaning"" ahonda más en el aspecto dramático de la historia. Y el argumento principal es una genial caracterización de los personajes que pululan entre lo pintoresco y lo estremecedoramente real. Uno se encuentra inmediatamente sumergido en la vida de las dos hermanas y ve como poco a poco sus sueños se van desvaneciendo para ser sustituidos por otros menos ambiciosos pero que logran traer algo de esperanza a sus vidas. Y eso es lo que cuenta para ellas.\r\nPor último destacar las actuación de las dos actrices (tal vez Emily Blunt resplandece algo más) que cumplen con creces y contribuyen de forma decisiva a la genial creación que son estas dos hermanas.\n\r\nEnfín, una grata sorpresa que permitirá a quien de verdad se sumerja en la narración descubrir una profundidad aparentement inexistente en un principio.', '\r\n 8 '], ['Si se te ocurre una idea original (limpiar escenarios después de que hayan pasado la policía y el juez), lo lógico es que la explotes al máximo, digo yo.\n\r\nPara eso, tienes que decidirte por el tratamiento que le vas a dar a la historia que pretendes construir alrededor.\n\r\n¿Una comedia? Perfecto; intenta entonces que la gente se parta de risa. ¿Difícil, verdad? Bueno pues intenta, al menos, sacarles alguna sonrisa.\n\r\n¿Un drama? Ah, bien. Aterrorízalos. Que pongan los ojos como platos. Que les siente mal la cena. Que se revuelvan incómodos en sus butacas. ¿Tampoco es pan comido, eh?\n\r\nAsí que, como no te decides entre una cosa o la otra y no te cortas un pelo en ponerte manos a la obra, pues te sale una muy, muy suave comedia dramática que podría haber sido más dura, más negra, más verosímil y, en definitiva, más interesante.\n\r\nSi, además de eso, le añades unos personajes zombies que pasan por la historia sin derrumbarse, sin cabrearse, sin gritar, reír o llorar a moco tendido, unos personajes que pasan deslizándose suavemente por la mantequilla de tu cómoda rebanada, que aceptan las cosas como vienen sin despeinarse demasiado, has conseguido asomarte al abismo de la insulsez.\n\r\nPara pasar el rato.', '\r\n 4 '], ['Son las 9 de la noche. Está lloviendo. Me siento en el sofá sin saber que ver. Elijo sunshine cleanings, sin saber por qué. Comienzo a verla. A los 5 minutos se despierta mi nena de 1 año. Pongo pausa (ya a esta altura la película pintaba para algo decente), me levanto y le preparo una mamadera. Vuelvo a sentarme en el sofá, esta vez con mi beba a upa. Sigo viendo la película. Mi hija se duerme a los 20 minutos, o sea que hasta ahí no podía escuchar bien lo que sucedía, pero no importó. Ya estaba metido en la vida de estas dos hermanas. Tal vez el tener a mi pimpollo abrazada a mí influyó en mí para escribir esta crítica, pero la película me llegó hasta lo más profundo (el que ya la haya visto me entenderá).\n\r\nSe las hago corta; pasé 1 hora y media fantástica. Sonreía por momentos, en otros me indignaba, y en varios lloriquié. Y les aseguro que no soy de lágrima fácil (salvo cuando veo a Mesi jugar para Argentina).\n\r\nHay gente que le cuesta conseguir trabajo en norteamérica! Y hay personas normales, con sentimiento similares a los míos, o a los tuyos! Hay gente linda y gente fea! Y yo que pensaba que en USA todos vivían el american dream...\r\nEstos datos que yo ignoraba nos los muestra Jeffs de una forma maravillosa, creando una obra simple, pero muy humana. Creo que esa es la mejor definición; es la película más humana que ví en los últimos tiempos.\n\r\nPárrafo aparte para Amy Adams y Emily Blunt. Maravillosas.', '\r\n 8 '], ['Quedé gratamente sorprendido por esta historia. Debo reconocer que soy de estómago delicado. Jamás podría ver un ""Hostel"" ni engendros parecidos. Esta película ni remotamente se acerca a algo así, pero tiene -dentro de un formato de comedia independiente- algunas escenas de negrura intensa, por lo que me costó un poco compenetrarme en la historia, mas preocupado en mantenerme alerta ante algún golpe bajo. Pero una vez que me dejé llevar.. la disfruté. Realmente la disfruté. Muy buenas actuaciones del viejo Alan Arkin (qué personaje!), de Emily Blunt y del chiquito Jason Spevack. Pero insuperable lo de Amy Adams.. ya la había visto en La Duda, y posiblemente en alguna otra.. es ALGO MUY SERIO. Una actriz llamada a hacer grandes cosas. La película tiene todos los ingredientes del cine independiente yanqui.. eso que a veces funciona tan bien pero otras veces hace que extrañes lo mas estúpido de Hollywood. Este no es el caso: hay humor (negro), hay argumento, hay ternura, hay un interesante proyecto de directora: Christine Jeffs. La voy a tener en cuenta.', '\r\n 8 '], ['Escrita y dirigida por mujeres (Megan Holley y Christine Jeffs) y protagonizada por unas inmensas Amy Adams y Emily Blunt en los papeles de las hermanas Rose y Norah Lorkowski, estamos ante una deliciosa y realmente redonda película independiente, en la que a través de los sucesos y las gentes que giran alrededor de ellas, primero durante la presentación de los personajes y luego cuando montan su propia empresa de limpieza de escenarios de crímenes, nos encontramos con una de esas joyitas bendecidas con la que es imposible no disfrutar cada segundo de metraje y empatizar con estas 2 baqueteadas y luchadoras hermanas, su obstinado padre (Alan Arkin en un papel, que nos trae a la cabeza a su papel en “Pequeña Miss Sunshine 2006”) y el inteligente, inquisitivo y pelín anti social hijo de Rose, Oscar (Jason Spevack), además de lo acertado y preciso de las descripciones y motivaciones de prácticamente todo el reparto, en el cual también podemos ver a Steve Zahn en el papel del policía casado que mantiene una cómoda (para él) relación con la madre soltera Rose, a Mary Lynn Rajskub, (Chloe, la entrañable salva traseros de Jack Bauer en “24”) como la enfermera de una clínica de extracción de sangre que mantiene una equivoca relación con Norah, a la hija de Robert Redford, Amy Redford en un breve papel como Heather, la mujer del policía amante de Rose y a un Clifton Collins Jr. que realmente lo borda como Winston el manco encargado de la tienda de productos de limpieza.\r\nSúmese una excelente fotografía a través de la cual podemos ver unas preciosas imágenes del cielo de Albuquerque (Nuevo México) iluminándolo todo y una buena banda sonora y tenemos una buena película en la que planea y destaca la nueva savia que inyectan al cine últimamente un puñado de buenas, inteligentes y rompedoras mujeres: Amy Redford (The Guitar 2008), Marianna Palka (Good Dick 2008) y alguna otra por ahí que ahora mismo no me viene a la cabeza.', '\r\n 7 ']]" El patio de mi cárcel ,https://www.filmaffinity.com/es/film832370.html,92 min.,https://pics.filmaffinity.com/el_patio_de_mi_carcel-330548441-mtiny.jpg,"['Isa, una atracadora, adusta y generosa, es incapaz de adaptarse a la vida fuera de la cárcel y lejos de su grupo de amigas: Dolores es una gitana rubia que ha matado al marido; Rosa, una frágil y tierna prostituta; Ajo, una chica enamorada de Pilar que vivirá su amor hasta el límite de lo soportable; Luisa es una cándida colombiana sorprendida por un ambiente que no comprende. La llegada de Mar, una funcionaria de prisiones que no se adapta a las normas de la cárcel, supondrá para todas esas mujeres el comienzo de una etapa de mayor libertad. Con la ayuda de Adela, la directora de la prisión, crearán ""Módulo 4"", el grupo de teatro que las llenará de fuerza para encarar el ""mal bajío"" con el que llegaron al mundo. (FILMAFFINITY)']","6,1",[['2008: Premios Goya: 4 nominaciones']],"[['En cualquier país del mundo es difícil entrar en el mundo del cine, pero en España más. Entre que no se tiene tanto dinero como en Hollywood, ni tanta gente en el país como en Estados Unidos, ni tanto talento como se cree, resulta casi imposible dar a conocer tu trabajo. Belén Macías lo sabe, y con El patio de mi cárcel ha hecho lo que tenía que hacer: sacar la artillería pesada y apostar todo a una carta. La apuesta, como digo, es valiente y acertada, y el resultado que se consigue es ciertamente admirable para tratarse de una ópera prima. Ahora, si esa es toda la artilería que Macías tiene para mostrar, me temo que no le es suficiente para conseguir una película que pase del seis que le he puesto. A pesar de que se excede en el dramatismo forzado de muchas situaciones, sobre todo el final.\r\nQuitando esa sobredosis de tragedia barata, no hay nada malo u ofensivo en la película. Tampoco hay nada malo en que la directora intente imitar a Fernando León, en maestro del cine social español, pero supongo que ya se habrá dado cuenta de que no es nada fácil conseguir sus resultados. La película está coja en muchos sentidos. Quitando por supuesto el personaje de Isa, las otras internas no interesan para nada a Macías, que te las medio presenta (aunque algunas no sabes ni qué han hecho para estar en la cárcel) para luego dejarlas a la deriva, sin ningún tipo de profundización es ellas. Y por supuesto, todo lo que presenta son los más trillados estereotipos carcelarios, macarras, gitanos y demás.\r\nPero a pesar de ésto, como digo, la película se deja ver sin ninguna complicación y posee unos cuantos momentos poderosos. Y ésto ocurre gracias a Verónica Echegui, simplemente soberbia, que agarra a María Valverde por los pelos (a falta de otra cosa) y le enseña no sólo quién es la mejor actriz joven de España, sino cómo emocionar a un público incluso cuando el guión no sabe acompañarte del todo. Y qué decir ya a estas alturas de Candela Peña, en su vuelta gloriosa al cine después de tres años, haciendo un papel desagradecido y ceciendo el testigo a Echegui, cuando ella misma podría haber echo el papel de Isa de haber querido Macías que este fuese un poco más mayor. Y Blanca Portillo la complementa perfectamente, sin esforzarse nada, pero resultando relevante, como Meryl Streep en Leones por corderos. \r\nEn definitiva, un buen intento de Belén Macías, pero falto de la relevancia que buscaba la autora.\n\r\nLo mejor: Las actrices, con Verónica Echegui a la cabeza, y sin olvidarme de esa fenómena que es Violeta Pérez.\r\nLo peor: El súperdrama final, insertado con calzador y a la desesperada, y la poca atención que se presta a aspectos secundarios de la trama (por cierto, seguro que Macías se ha visto Sherrybaby, con la gran Maggie Gyllenhaal).', '\r\n 6 '], ['Una película realista, humana,\r\nen la que se ve que ha habido un gran trabajo detrás de documentación, de conocimiento de ese mundo, de creación de arquetipos de mujeres (y magnífica dirección de personajes), etc.\n\r\nPercibo también que ha sido un trabajo hecho con empatía hacia esa realidad\r\ny hacia los diferentes conflictos personales y sociales que puede tener una mujer de estos tiempos.\n\r\nEs también una película de denuncia (películas que en este país se hacen más bien pocas). Denuncia hacia uno de los sistemas de poder más terminantes de un Estado, pero hecha desde el punto de mira cercano de las propias mujeres que han ido a desembocar ahí.\n\r\nDejando a un lado las críticas técnicas, felicitaría a Belén Macías por su iniciativa\r\ny por este trabajo ""educativo"" con el que el público en general puede aprender algo.\n\r\nGrande también Verónica Echegui, tanto por sus dotes de actriz como por su interés de comprender al personaje que interpreta. (Hay que tener calidad para ir a Barranquillas a documentarse)', '\r\n 8 '], ['Una buena ópera prima , con excelente dirección de actores, con un tema un tanto inhabitual en el cine español, como es el subgénero carcelario y sobre todo una gran Verónica Echegui que esta sensacional en su papel de joven delincuente drogadicta. Otras interpretaciones como por ejemplo la de Ana Wagener también rayan a gran altura.\r\n Imprescindible film de cine español, al que creo que los buenos cinéfilos podrán encontrarle más de una gran virtud.', '\r\n 7 '], ['Si pensamos en películas de ambiente carcelario nos vienes a la cabeza títulos como Cadena Perpetua, Papillon, El expreso de medianoche o La leyenda del indomable entre otras excelentes películas. El patio de mi cárcel viene a unirse a estas películas, aunque sus resultados no logren superar el correcto aprobado.\r\nY es que El patio de mi cárcel se mueve en un terreno ya conocido, y lo hace sin salirse ni un milímetro del camino marcado. La película incluye todos los tópicos carcelarios, eso sí, adaptados a una prisión de mujeres española durante los años ochenta, y todo lo que eso conlleva. Y aunque la historia está inspirada en hechos reales, como fue la creación de un grupo de teatro dentro de la prisión madrileña de Yeserías, la película no consigue remontar el vuelo de los lugares comunes.\r\nTenemos a la directora de la prisión (una buena y luego una mala), a tres funcionarias que cubren todo el rango de personalidades, y entre las presas están absolutamente todas las que tienen que estar. La yonki, la puta, la narco, la veterana, la lesbiana, la novata, las pandilleras, etc, etc. Y ninguna de ellas sorprende, todas actúan según lo previsto.\r\nLa directora Belén Macías no tiene el pulso ni la garra necesarios para dotar a la historia de la energía que necesita para superar el bache de lo previsible. Si lo que vemos y oímos nos lo sabemos de memoria, la directora se tendría que haber esforzado en que todo eso sonara a nuevo, pero no es así.\r\nAfortunadamente hay algo que salva la película, y que incluso en algún momento la engrandece. Y es el trabajo de casi todas las actrices. Concretamente de las que interpretan a las presas, ya que las funcionarias están interpretadas de forma mucho más plana. Ellas hacen que sus tópicas historias nos resulten cercanas y en algún momento conmovedoras. Encabezadas por la fuerza arrolladora de Verónica Echegui, no quiero dejar de mencionar a la preciosa Natalia Mateo que interpreta a Ajo, y sobre todo a la espléndida Ana Wagener que hace de Dolores el personaje más vivo de toda la película. Un Goya de reparto para ella no estaría nada mal.\r\nEste es un claro ejemplo de lo que un buen grupo de actrices puede hacer por una película que sin ellas no pasaría de discreta e incluso vulgar.', '\r\n 6 '], ['Interesante película de mujeres en un microcosmos carcelario.\r\nSigo enamorándome de Candela Peña cuando la veo actuar, además de hacerme creíble sus papeles, aporta una personalidad a los mismos que no se observa en otras actrices, ni Blanca Portillo ni leches. Sí me ha gustado el trabajo de Verónica Echegui ""La Juani"", cómo va creciendo esta chica, a ver si el próximo papel rompe un poco con la línea de ""perra callejera"" y nos demuestra de una vez por todas que es una de las actrices más prometedoras del cine español.\r\nPor lo demás, el guión cojea mucho, y la dirección..., no quiero ser cruel por ser una ópera prima, es plana.\r\nSe deja ver bastante bien y me parece una película digna y que situaría entre las diez más interesantes del año en el cine español.', '\r\n 6 ']]" Bienvenido al mundo de LOL ,https://www.filmaffinity.com/es/film243225.html,103 min.,https://pics.filmaffinity.com/lol_laughing_out_loud-337336045-mtiny.jpg,"['Relato de las complejas relaciones de Lola, una chica de 16 años con su madre y con sus burgueses compañeros de clase en un instituto parisino. LOL son las siglas de “Laughing Out Loud” (reirse a carcajadas) en la jerga de Internet. Y así llaman a Lola sus amigos. Sin embargo, el primer día de curso, después del verano, Lola no tiene ganas de reírse: su amigo Arthur la provoca diciéndole que la ha engañado durante las vacaciones. Lola cree estar enamorada de él, su madre se ve en secreto con su ex marido mientras coquetea con un policía. Además, parece que alguien ha encontrado el diario de Lola y lo ha leído. (FILMAFFINITY)']","5,7",[['2009: Premios César: Nominada a Mejor Actriz revelación (Theret)']],"[['Esta historia sobre la relación de una joven y bella madre (Sophie Marceau) con su adolescente hija Lola (Christa Theret), se puede leer desde dos perspectivas. La primera desde la mente de un adulto, donde surge la pregunta si deben ser los hijos un proyecto de vida de los padres. Y segunda, desde la mente adolescente —cuando se enfrenta como ser ¿responsable? al sexo, las drogas, el amor y la música como elementos de confrontación con otros compañeros de la misma condición—, si debe ser uno (como adolescente) consecuente con las normas y conductas impartidas en la familia.\n\r\nComo uno a larga no pierde parte de esa actitud adolescente, ambas respuestas deben ser positivas, ya que la actitud de los padres e hijos deben establecer un equilibrio en la relación de los afectos y la responsabilidad sobre los actos. En este sentido la película refleja ese equilibrio. La directora Lisa Azuelos ni se aleja ni se distancia de los problemas que atañen a la larga, a todo ser autónomo en sus actos.\n\r\nNo olvidar entonces, en este contexto, la vida y decisiones que tendrá que tomar la madre de Lola. Una madre encarnada por Sophie Marceau, que ateniéndonos a los diálogos de la cinta, le da fuerza a su vida interior. La frase “la sexualidad es igual para los hombres y mujeres”, pondrán en relieve su propia “verdad”.\n\r\nAgradable película que recrea en un acertado casting, los pormenores de una vida llena a veces de decisiones que no deben afectar a quienes están a nuestro alrededor. “LOL” sin ser un drama psicológico e intimista, entretiene de lleno al espectador. Y esto ocurre en casi todos los filmes que tratan este tema. Baste recordar por ejemplo, “Impulso adolescente” (Thumbsucker, 2005) del director Mike Mills. \n\r\nPara concluir, podemos decir que el guión de “LOL” es un análisis del contexto habitual del joven, como lo es la familia, el primer amor, los amigos y profesores de escuela. Cada uno de los personajes del filme, es mostrado como un agente externo casi que decisivo en la vida y actitudes del adolescente, que no siempre toman la mejor ventaja.', '\r\n 7 '], ['Lol es una decepcionante película con la que engañan vendiéndotela como la Juno francesa. Todas las situaciones que plantea están ya más vistas que el tebeo: jóvenes, primeras veces, institutos... Los tíos van todos peinados con un look songoku-emo super raro (¿eso es moda entre los franceses?). \n\r\nRetrata las “difíciles” vidas de unos niños de papá- modernillos-apijados de París. No hay intriga, sólo situaciones unas veces divertiditas, otras ya cansinas. Te importa un pimiento que la protagonista rompa con el tío ideal, porque sabes que al final van a volver y todo va a terminar como en las pelis Disney (con número musical incluido).', '\r\n 5 '], ['Cuando llevas cuatro años fuera del maravilloso y aislado mundo del instituto, cuando cada vez más sientes que vas perdiendo la inocencia de aquellos tiempos adolescentes, inmaduros, infantiles, felices, tristes, extremos donde los haya... cuando ya son muy pocas las cosas que te hacen sentir como antes, viva, nerviosa, emocionada, acojonada... cuando ya parece que el mundo te ha hecho de piedra a base de hostias y andadas... entonces, ver una película como esta, tan fresca, natural, espontánea, ADOLESCENTE, te hace recordar, volver a sentir, a reír, a estremecerte... \r\nYo, personalmente, fui feliz durante la hora y 38 minutos que dura el film. Sí, lo logré, volví a ser adolescente. ¿Por qué? En spoiler.', '\r\n 9 '], ['LOL es una expresión muy empleada por los adolescentes y que desconocen la mayoría de adultos. Es una metafórica frontera de difícil traspaso.\n\r\nCon esta premisa, de configurar dos mundos paralelos y de complicada confluencia la directora Lisa Azuelos ha encontrado el camino donde retener a espectadores adultos y adolescentes, un punto intermedio donde todo vale. Una tierra de nadie donde casi todo naufraga.\n\r\nLa película cuenta –una vez más- las venturas y desventuras de un grupo de adolescentes en su época más “complicada”, al tiempo que se mezcla con una edad adulta de unos padres que tienen que hacer frente a sus problemas personales además de a los de sus hijos.\n\r\nSin esconder su intencionada apariencia de comedia romántica hollywoodiense, y con algún que otro rasgo francés, LOL se configura como una ligera comedia de fácil acceso. La aspiración es el puro entretenimiento, y en este usual terreno se deja por el camino demasiadas cosas. Todo está pisado de puntillas, cogidos clichés ya conocidos y adaptándolos a su antojo pero sin perder la esencia de la triste superficialidad. El guión es sencillo y cotidiano, y las historias que suceden son tan previsibles que impiden cualquier acercamiento con un mínimo de interés.\n\r\nLisa Azuelos ha realizado un producto de rápido consumo y poco talento. La más que posible identificación con una gran cantidad de adolescentes hacen que la jugada haya salido maestra en términos recaudatorios, pero indiferente en términos cinematográficos donde no nos hallamos más que ante una sosa comedia de poco enredo y mucho desinterés en encontrar situaciones realmente divertidas. Momentos dramáticos que nunca llegan a emocionar y sí en ocasiones a aburrir, y sobre todo un aire americano que impide que la cinta adquiera en ningún momento personalidad propia.\n\r\nLa casualidad ha hecho que esta película compita en cartel con la también francesa “El primer día del resto de mi vida”, un estupendo drama cotidiano que ante la comparación, eleva unos centímetros más a una y hunden a ras del suelo a la otra. Incluso un pequeño detalle coincidente como es la intrusión por parte de la madre en el diario de su hija, está contado de una manera tan diferente en ambas películas que en “LOL” termina por resultar ridículo.\n\r\nNi siquiera, la belleza de Sophie Marceau ni su aceptable interpretación añaden un plus de categoría a una película floja, común y poco interesante.', '\r\n 4 '], ['Lo único bueno de la película son Sophie Marceau y Jeremy Kapone. El resto de actores no tienen ni atractivo ni gancho.Una película sin una trama ni suceso importante. Llena de tópicos políticamente correctos.Vacía de contenido.\r\nIdeal para quinceañeras alocadas que buscan sentirse identificadas con una película que refleja de manera superficial la sociedad basura de hoy en día.', '\r\n 2 ']]" Protegidos por su enemigo ,https://www.filmaffinity.com/es/film481016.html,110 min.,https://pics.filmaffinity.com/lakeview_terrace-688465793-mtiny.jpg,"['Una joven pareja (Patrick Wilson y Kerry Washington) se acaba de mudar a la casa de sus sueños en California. Muy pronto descubrirán que no son bien recibidos por uno de sus vecinos (Samuel L. Jackson), un severo padre soltero, oficial de la policía de Los Ángeles estrechamente unido al cuerpo, que se ha designado a sí mismo como guardián del vecindario. Sin motivo especial, el policía empezará a acosarlos. (FILMAFFINITY)']","5,2",[[]],"[['Este tipo de thriller me suelen gustar bastante, el suspense es uno de mis géneros preferidos, pero claro, este tipo de argumentos están ya bastante masticados donde el típico psicópata asesino, intenta hacer la vida imposible a los nuevos vecinitos, una cinta de la que esperas mucho más, pero no termina sorprendiendo al espectador, con un final cantado desde un principio.\n\r\nSu director Neil LaBute (""The wickerman"") no se rompe la cabeza por darle un toque fresco y airado a la cinta quedando como una más del montón y demostrando nuevamente que sus largos siguen por el camino de la mediocridad.\r\nUn Samuel L.Jackson que se come la pantalla siendo el principal escaparate durante toda la trama, mejorando un poquito sus últimas decayentes interpretaciones. Resto de interpretaciones aceptables.\r\nConclusión, una película entretenida aunque para mí gusto con falta de originalidad.', '\r\n 6 '], ['De esta manera tan simple resumiría esta thriller, con la presencia de Jackson, sin él este film no sería ni la sombra de lo que es, pasaría a ser un telefilm más de sobremesa de fin de semana. Estas películas se sostienen fundamentalmente por la definición de sus objetivos, que no son otros que ofrecer entretenimiento a lo largo de lo que suelen ser unos 90 minutos de duración. “Protegidos por su enemigo” va no obstante un paso por delante, se preocupa y se centra en los personajes, a los que aborda más allá de la superficialidad que suele ser habitual en un thriller, llegando a dar más de lo uno puede esperar. Esta mirada más pausada ayuda a entender mejor las dos caras de la moneda, no teniendo los prejuicios tradicionales que definen a buenos y malos, el director tiene la delicadeza de exponer las motivaciones de unos y otros, sus propósitos y el porqué de su reacción en determinados pasajes, exponiendo el racismo desde otra perspectiva distinta a la habitual. Tampoco quiero confundir a nadie, no es ni mucho menos un film que nos pretenda hablar del racismo ni que excave en las relaciones personales de una manera dramática y profunda, simplemente se toma un poco más de tiempo para contarnos algo más que una simple historia de miedos y odios en el que sabemos perfectamente como acabará. Quizás por ello le he tomado un cariño a esta película, me ha sorprendido por su simplicidad y buen desarrollo, logrando su objetivo sin absurdas pretensiones, no renuncia a ser un thriller pero tampoco quiere quedarse en la mediocridad, por eso me atrevo a darle un poco más puntuación, creo que el esfuerzo lo merece.', '\r\n 7 '], ['Samuel L. Jackson es uno de los pocos actores capaces, únicamente con su sola presencia, de suscitar interés a cualquier proyecto por simple que sea; una vez más, queda sobradamente demostrado el considerable beneficio que obtiene una película por contar con él en el reparto.\n\r\nEsta historia de sobremesa está hecha para su lucimiento, sin él, la cosa hubiera resultado distinta por mucho que su realizador sea el reconocidillo Neil LaBute; aquí es Jackson el que da el callo, aunque eso si, sin sudar la gota gorda, porque el actor encarna a su personaje con tranquilidad y parsimonia, como el que va a comprar patatas, vamos. Y es que en el fondo este hombre es más chulo que un siete, lo mismo da que interprete a un policía o a un criminal, o ambos como es el caso, el actor pone siempre la misma cara; y llegados a este punto, pues te gusta o no te gusta y la verdad, a mí me cae de puta madre, es más, él solito se ha llevado más de la mitad de la puntuación que le he dado a la cinta. \n\r\nHablar del argumento es una tarea inútil, ya que leyendo la sinopsis se sabe incluso como va a acabar el lío; un argumento que prácticamente gira en torno al personaje de Jackson y la leve tensión que produce la incógnita de hasta donde es capaz de llegar con tal de salirse con la suya. \n\r\nMantiene el interés, pero desde luego no es ésta una película para el recuerdo, es tan sólo entretenimiento de un rato; aunque muchas no llegan ni a eso.', '\r\n 6 '], ['Película de vecinos problemáticos con director modernillo y sobrevalorado, salvo en Persiguiendo a Betty y atreverse con el remake de aquella joyita de culto inglesa The Wicker Man con nefasto resultado, toda su filmografía es ñoña y pretenciosa. Aquí no aporta nada nuevo al género, le falta mala leche y sentido del humor, las metáforas interraciales y el pretendido sufrimiento de los enrollados vecinos me dejan frio. Samuel L. Jackson se come la pantalla, tiene bastante más presencia que en los últimos bodrios que se ha marcado. A mi juicio la película se ve lastrada por la soterrada moralina que desprende, parece ser que en USA arrasa en taquilla, sin comentarios. Entretenida y punto.', '\r\n 5 '], ['No quiero engañarles, la película es típica del género y poca novedad aporta. Sin embargo la enorme presencia de un genial Samuel L. Jackson la hacen imprescindible para cualquier admirador del gran actor. Cuando vi que el director era LaBute me asusté, ""Wicker man"" es posiblemente la peor película de la década y seguramente lo peor que ha hecho Nicolas Cage. Sin embargo su nueva película se deja ver y no se hace nada aburrida, entretiene y en algunos aspectos llega a sorprender en los diálogos. No es una maravilla pero se puede ver con gratitud.', '\r\n 6 ']]" Passengers ,https://www.filmaffinity.com/es/film508649.html,94 min.,https://pics.filmaffinity.com/passengers-294213691-mtiny.jpg,"['Un avión se estrella y tan sólo sobreviven cinco personas. Claire (Anne Hathaway), una brillante psicóloga, deberá ayudar a los supervivientes a superar el trauma. Pero, inexplicablemente, éstos o bien desaparecen o empiezan a faltar a las sesiones de terapia. Por otra parte, ni siquiera se sabe qué fue lo que provocó el accidente. Entre los supervivientes está Eric (Patrick Wilson), un hombre atractivo que no parece necesitar terapia. (FILMAFFINITY)']","4,8",[[]],"[['Instrucciones para disfrutar de una película como ""Passengers"":\n\r\n1) Olvidar que su director es Rodrigo García y no exigir la sensibilidad de ""9 vidas"" y ""Cosas que diría con sólo mirarla"" o la carga de profundidad psicológica de la excelente serie ""In Treatment (En terapia)"" de la cual es creador.\n\r\n2) Resignarse a observar un thriller pseudo-psicológico con giro final y no tanto una reflexión profunda sobre la aceptación de la pérdida, la tragedia, o la muerte (vamos, que estamos lejos del espíritu de \'Gente Corriente\' u otras cintas con traumas psicológicos como desencadenantes del drama)\n\r\n3) Perdonar un guión (que por supuesto no firma Rodrigo García) generoso en lugares comunes del género fantástico-paranoico (no estamos tan lejos de títulos como ""Plan de Vuelo: Desaparecida"" u ""Ojos que te acechan"" por citar dos ejemplos recientes) a cambio de disfrutar con la delicadeza de algunas escenas íntimas o de corte melodramático, donde el director si puede dejar su impronta.\n\r\n4) No esperar que nombres ilustres del reparto como Dianne Wiest o David Morse eleven el nivel medio del filme, pues cargan con personajes no ya secundarios sino casi anecdóticos.\n\r\n5) Ser capaz de admitir sin rubor que Anne Hathaway ha crecido notablemente como actriz desde ""Princesa por sorpresa"" y es capaz de elevarse sobre las limitaciones de su plano personaje para lograr una interpretación notable que mantiene el interés del espectador en la pantalla.\n\r\nEn definitiva ""Passengers"" es un un paso en falso para un cineasta como Rodrigo García que apuntaba mucho más alto en sus primeros trabajos y se merece encargos con más enjundia que esta irregular intriga psicológica, aunque los fans del género pueden disfrutar moderadamente con un thriller funcional y eficientemente rodado, pero sin la suficiente solidez, profundidad o interés para constituir una película que perdure en la memoria del espectador.', '\r\n 5 '], ['Si soy sincero, esperaba mucho más, ya que el reparto, el director y la historia tenían más que una buena base para ello, pero por desgracia, no deja de ser una película de clase B.\n\r\nPrincipalmente la historia se divide en 3 puntos, según los 95 minutos que dura:\n\r\n- Punto 1: Los 5 primeros minutos, que consiguen engancharnos, y al mismo tiempo, esperanzarnos con algo que parece que será medianamente digerible.\r\n- Punto 2: Desde ese minuto 6 hasta el 80, es una sucesión de hechos a cual más aburrido y menos intrigante, dirigida con alguien con encefalograma plano, llegando durante ciertos momentos al bostezo, \r\n- Punto 3: Desde el 81 al final, el desenlace, no es que sea de lo más original, al contrario, es simple y predecible, sin sorpresas, pero con un punto a su favor, aparece la Hathaway que esperaba, la auténtica, y consigue transmitir sensaciones, pero ya es tarde, la película, se acaba.\n\r\nPara mi gusto, ver la película, es perder el tiempo, las hay con menos presupuesto, pero mucho mejor.', '\r\n 2 '], ['Si el director se hubiera tomado la molestia de ver dos películas, nos hubiera evitado tener que asistir a este esperpento de película, que tras una fachada correcta esconde un guión hueco, con un recurso manido y pretencioso. Ni por ver a la Hathaway merece la pena. Me explico...', '\r\n 4 '], ['Me he esforzado al visionarla de intentar encontrar lo tan horrible que dicen muchos que es, pero por mucho que me he esforzado no lo he conseguido, no se si es por el desarrollo, por el desenlace o porque está dirigida por un tipo que nos había acostumbrado a otro tipo de relatos.\r\nPero la verdad es que en ninguno de esos apartados me ha decepcionado, al contrario me ha convencido y hasta me ha conmovido.\r\nEl planteamiento arranca con un drama de ayuda psicológica asistida por una psicóloga hacia los pocos supervivientes de un accidente aéreo, éste da paso a un drama romántico entre ella y uno de sus pacientes,(mucho más sincero que otros sobrevalorados recientemente), y termina con una sorpresa que mejor no hacer ninguna referencia con otras películas como han hecho algunos y que te estropean la sorpresa ya mencionada.\r\nMe he creído a estos personajes con sus emociones y deseos, me he creído esta historia y lo más importante su sólido desarrollo que ha hecho que los comprendiera, me han hecho reir y me han hecho llorar, tanto cuando se ha tratado de un drama romántico hasta cuando el guión ha terminado de jugar con esa incertidumbre que se cierne durante todo el metraje, esa aureola de misterio que no deja en paz a esos supervivientes buscando ciertas respuestas a lo que ocurrió realmente en el accidente y dar paso finalmente a la verdad.', '\r\n 7 '], ['Habrá que reconocer al menos que Anne Hathaway se ha crecido como actriz. \n\r\nPor lo demás: retales mal cosidos de Lost, Los Otros y El Sexto Sentido. Y aún así, sin haber visto estas dos últimas películas, es más que evidente, para cualquiera, que a los 20 minutos el espectador se diga ""esto es lo que sucede en realidad"" anticipando (y ahorrándose) hora y media superflua de cinta y adivinando el desenlace apenas comenzada la trama. Queda saber qué sucede con la chica, poco más. \n\r\nCabos sueltos por doquier y un romance que sólo funciona como cortina de humo para despistar al espectador evitando que repare en todas las preguntas que plantean, pero no saben resolver los guionistas. Está claro y a juzgar por las críticas que no consiguen engañarnos.\n\r\nY lo dicho. Anne Hathaway puede convertirse de aquí a poco, en una intérprete con mucho que ofrecer en el bendito día en el que dejen de enguiñarle papeles estúpidos. Creo que en Passengers se luce, si es que hay algo que destacar de esta mediocre película de suspense trillado.', '\r\n 2 ']]" 3 días ,https://www.filmaffinity.com/es/film206098.html,93 min.,https://pics.filmaffinity.com/3_dias_before_the_fall-640720537-mtiny.jpg,"['El secretario general de la ONU anuncia que un gigantesco meteorito se estrellará contra la Tierra en setenta y dos horas, acabando con toda la humanidad. La desesperación, el caos y la muerte recorren el planeta. Los habitantes del perdido pueblo de la Laguna escuchan aterrorizados la noticia. Alex, un joven frustrado que vive con su madre y hace chapuzas a domicilio, decide pasar sus últimos días encerrado, emborrachándose y oyendo su música favorita. Sus planes cambiarán de golpe cuando se ve obligado a ayudar a su madre, Rosa, y a los cuatro hijos de su hermano Tomás ante la llegada de Lucio, un desconocido, ambiguo y desconcertante personaje cargado de misteriosas intenciones. (FILMAFFINITY)']","5,6","[['2008: Festival de Málaga: Mejor película, actriz sec. (Cordero), guión novel, maquillaje', '\n2008: Premios Goya: Mejor sonido']]","[['Era una de las propuestas (a mi parecer) más interesantes de este recién inaugurado XI Festival de Cine Español de Málaga. Por varios motivos: primero, porque cuenta con un argumento que raras veces se trata con seriedad en el denominado cine español (el fin del mundo); segundo, porque lejos de centrarse en los típicos esfuerzos americanos para eliminar o desviar al meteorito que va a estrellarse contra la tierra, hay un acercamiento a los personajes; y, tercero, porque es el primero de los muchos (esperemos) proyectos andaluces que la productora de Banderas (Green Moon) pretende apadrinar. \n\r\nUna vez visionada la cinta, sin embargo, no puedo decir que mis expectativas se hayan visto saciadas. El filme funciona a ratos, siendo muy irregular en otros, y se pierde demasiado en aspectos de la historia que quizás no habría sido conveniente desarrollar. Aún así, en el apartado técnico, el director hace gala de un magnífico pulso en cuanto a montaje, planos e iluminación. La fotografía, de hecho, es de lo mejor de la película, trasmitiendo ese inevitable aire pesimista que conlleva el que el mundo vaya a acabarse.\n\r\nDesde el mismo comienzo en que vemos en la televisión a un alto cargo extranjero contando que el meteorito va a estrellarse contra la Tierra y que no se puede hacer nada para impedirlo, se nos ofrece una corta visión de las diferentes reacciones de los aldeanos, para enseguida pasar a centrarse en la trama que conduce la cinta, y que es una de venganza, de odio. Un misterioso personaje (Eduard Fernández) llega a la casa donde se refugian los protagonistas (Mariana Cordero, Víctor Clavijo y los tres desconocidos niños), arrastrando un oscuro pasado. \n\r\nVíctor Clavijo interpreta correctamente su papel, al igual que el inquietante Eduard, ambos partícipes de un pasado que se nos va desvelando a medida progresiva, y que copa todo el metraje, no dejando tiempo para explorar las reacciones de más personajes ante la catástrofe, que sin duda hubiese sido más interesante. No obstante, el enmarcar una historia como ésta en la víspera del fin del mundo es destacable. No hacer de ello espectáculo, sino testigo de la trama, que es bien distinta. De hecho, el meteorito se ve en contadas ocasiones. \n\r\nSeguro que al leer la sinopsis mucha gente verá con reticencias y prejuicios el ver la película, que aunque no exprima todas sus posibilidades, si nos tiende un producto interesante, con unas cotas de calidad mínimas en casi todos los apartados, y que abre el camino para futuras producciones sobre temas ""no typical Spanish"". En definitiva, una algo insípida película, a la que hay que reconocer la valentía que supone adentrarse en un género así en un país como España, más acostumbrado a fútbol y tías que a meteoritos gigantescos que amenazan con destruirnos.', '\r\n 6 '], ['Me preocupa mucho, la verdad, que los españoles no vayamos en estampida a ver peliculones como 3 días, pero bueno, esto cada vez empieza a ser menos extraño, porque ya le pasó lo mismo a otras grandes películas (y también realizadas por debutantes, por si alguien se pica) como Ladrones o La habitación de Fermat.\r\nDe este modo, no es de extrañar, que si un servidor dice, que esta película en sus 93 minutos escasos, deja para el basurero a Armageddon y a la última de los Coen, muchos (sobre todo por la segunda) se lleven la manos a la cabeza; pero es lo que hay. Lo que vale, vale, y lo que no, pues no (no es un silogismo brillante, pero es verdad).\r\nPara que nadie se lleve a engaño. 3 días no es una película de catástrofes, sino que es una película con catástrofe, que es una diferencia muy importante.\r\nVemos así, que la catástrofe, que es la destrucción del mundo en 82 horas (no 72 como pone en alguna sinopsis) es el marco para contarte dentro una historia de un pedófilo-asesino en serie que a diferencia que Bardem con la botella del gas (-¡Señora, el gas!) a Eduard Fernández te lo crees, pero perfectamente te lo crees.\r\nLa conciencia que transmite la película de destrucción, la cantidad de sentimientos tan diferentes que maneja, la suciedad con la que la fotografía llena la sala de austeridad y desencanto es simplemente increible, y que en este país no se levante la gente y aplauda...\r\nEn fin, poco demás voy a decir en esta parte, pero que sepáis que es absolutamente recomendable y que no recuerdo haber visto utilizado en ningúna otra película mejor que en este caso la idea del meteorito que se va a estrellar contra la Tierra.', '\r\n 9 '], ['Cuando ""3 días"" llegó a nuestras pantallas, su aspecto era inmejorable. Un thriller con un aspecto donde la racanería y vulgaridad desaparecían de un zarpazo en pro de unas imágenes cuidadas, unos encuadres realizados con mimo y, unos efectos, que parecían suficientemente decentes como para no notar ni tan sólo la procedencia de la propuesta.\r\nTambién la respaldaba el gran éxito obtenido en el festival de Málaga, y la inmensidad de un actorazo como Eduard Fernández, hechos que escondían la cuestión de estar ante la obra de un primerizo en el campo del largo, cosa que no siempre tiene porque afectar, todo sea dicho.\n\r\nPero en ""3 días"", afectó, no tanto porque Javier Gutiérrez no tenga pulso ni maña para componer una película medianamente decente, sino por ese empeño inusitado que parecen tener algunos autores al querer, también, firmar un guión que harían bien dejando en manos de alguien con experiencia y más camino recorrido que ellos.\r\nAsí, en este debut, nos topamos principalmente con algún que otro personaje que no puede ser creíble a los ojos de nadie (por la situación en que se encuentra), y un desenlace que agarra más de lo manido e inverosímil, que de lo sorpresivo e intenso que podría haber sido este thriller pre-apocalíptico en el que tanto esfuerzo en la composición de imágenes se ha puesto.\n\r\nDe todos modos, no hay que negarle al film sus virtudes, como son unas interpretaciones adecuadas a lo que se está viendo, un primer tramo donde todo se desarrolla con interés y perspicacia al saber explotar con suficiencia una baza que podría haber dado para el hastío, pero que Gutiérrez sabe como manejar a la perfección para poder voltear la trama una y otra vez sin que esta se resienta, y una producción prácticamente de lujo, donde la fotografía es brillante y sus aspectos técnicos están tan depurados que invitan a un verdadero festival donde el gozo visual se impone.\n\r\nDesgraciadamente, y tras ese primer tramo tan acertado, el realizador hace hincapié en la caracterización de su protagonista, extremando una vez más sus defectos, y logrando que no podamos llegar a identificarnos con él, así como logrando que lo que podría ser una de las principales bazas de la película, Eduard Fernández, se torne un elemento que sólo hace que distorsionar ""3 días"" y transformarlo en un rutinario thriller sin demasiado gancho en sus últimos instantes. \r\nY así culmina, con la ineludible trifulca que debió buscarse, si se quería, de un modo más inteligente, y el desenlace pretendidamente romántico que huele directamente a cloroformo. \r\nDe todos modos, habrá que darle margen de mejora a este cineasta que, de seguir así, seguramente sorprenderá dentro de unos años.', '\r\n 4 '], ['Prodigioso debut. Que en España se haga cine así significa algo... aires de cambio. Qué decir de este cuento apocalíptico inclasificable, valiente, aventurado, brutal, descarnado... Es simplemente una delicia. Fuera prejuicios, olvidemos todo. El hecho de dejarse llevar por esta cinta, dejarse arrastrar por su atmósfera (increíble), su ritmo (angustioso), su estética (brillante, ""americana"" dicen, ""europea"" contesto), su acción (brutal e imprevisible), su sentido del espectáculo (secuencias insólitas en nuestro cine)... es una aventura y un viaje para los sentidos. \r\nEs otro prisma, otra mirada. No, no es ""Armaggedon"",... se acerca más a ""En compañia de Lobos"". Un ""cuento"" - como se dijo en su presentación a los medios - descarnado y visual. Unas magníficas interpretaciones dignas del mejor cine (salvaje eduard fernandez, cruel e impasible), un ritmo brillante, sereno, firme, con pulso, contenido, dejando respirar a la cinta, disfrutando de la tensión, para empujar, provocar y arrancar de la butaca al público en el momento oportuno (como son esos últimos 30 minutos sin aliento!). Todo ello cosido e integrado con las, sin duda alguna, mejores secuencias de acción que se han podido ver en nuestro cine hasta la fecha.\r\nUna vez vista, resulta comprensible (y de agradecer) que un festival como el de Berlín (transgresor y atrevido) la eligiese para su selección.', '\r\n 9 '], ['El pasado Festival de Cine Español de Málaga nos regaló un film denso, espeso, lleno de claves cinéfilas y que ha homenajeado al género fantástico mejor de lo que se ha hecho en los últimos 25 años en nuestro país, porque ""Tres Días"" es cine de verdad, cine auténtico, del bueno. ¿Qué pasaría las últimas 72 horas de vida en el planeta? ¿Cuál sería nuestra opción? ¿Abandonarnos?¿Hacer lo que siempre quisimos hacer y no nos atrevimos? Con esta estimulante propuesta F. Javier Gutiérrez ha creado un cuento para adultos que bebe directamente de filmes clásicos como ""La noche del Cazador"" de Laughton o ""El Cebo"" de L. Wadja. Ambientada en un indeterminado ambiente de gran aridez y cronológicamente situado entre finales de los setenta y principios de los ochenta, el film además tiene la capacidad de sorprender a cada secuencia, con un guión ejemplarmente bien escrito por Juan Velarde y el propio director, que con su primer largometraje se destapa como uno de los valores más interesantes del relevo generacional que nuestro cine imperiosamente necesita. Para el film el director ha contado con el televisivo Victor Clavijo, que acomete con gran dignidad su primer personaje protagonista, siendo su némesis el siempre genial Eduard Fernández, en uno de sus papeles más sobrecogedores desde ""Fausto 5.0"". Merece la pena señalar la excelente fotografía de Mora, que también ha debutado en este largometraje -recordemos que ha sido auspiciada bajo el sello de ""Nuevos Cineastas Andaluces"", una iniciativa de las productoras Maestranza Films y Green Moon para dar oportunidad a los principiantes en esta industria, sean de la disciplina que sean-. La valiente apuesta por un cine de género con calidad suficiente para que el espectador no tenga que buscar en el cine norteamericano las emociones propias de estas películas resulta no solo sugerente, sino necesaria. Poca gente se sentiría identificada con el mundo de ""Armageddon"" o ""Deep Impact"": ambas cintas hablan de un meteorito gigantesco que va a acabar con la vida en la tierra. Pero ninguna consigue la empatía y tono de realidad de esta excelente cinta. La demostración palpable de que se puede hacer cine de verdad sin muchos aspavientos desde Andalucía. Ya era hora de que los amantes del género tuvieramos la oportunidad de disfrutar con una película hecha en España. Ya era hora que se acabara la retahíla de producciones nacionales que solo interesan a los directores que las han hecho. Este es el cine que queremos (y necesitamos).', '\r\n 8 ']]" ¡Me ha caído el muerto! ,https://www.filmaffinity.com/es/film296629.html,102 min.,https://pics.filmaffinity.com/ghost_town-639682800-mtiny.jpg,"['Bertram Pincus (Ricky Gervais), un dentista antipático, muere durante unos instantes durante una intervención médica rutinaria. A partir de ese momento adquiere el don de ver personas muertas que le piden ayuda para ponerse en contacto con los vivos. (FILMAFFINITY)\n']","5,6",[[]],"[['Bonito y sutil título el español, muy elegante, y sobre todo genial manera de confundir al espectador sobre el tipo de película que va a ver, porque el título este parece dar a entender que podría haber sido ""Un muerto de pelotas"", y no, se trata de una simpática comedia realizada con gusto.\n\r\nAl principio, pensé estaba viendo un pestiño que mezclaba la idea de ""El sexto sentido"" con la serie ""Entre fantasmas"" pero con unos toques de humor y un protagonista parecido al Nicholson de ""Mejor... Imposible"" (incluyendo a Greg Kinnear como fantasmita en vez de sufrido gay), y sí, en resumidas cuentas es eso exactamente, pero este producto sobresale sobre todo por su estilo, por los trabajos ejemplares de sus actores principales, destacando algunos soberbios momentos de Ricky Gervais.\n\r\nNo es original, no sorprende, pero es de esas buenas películas que uno recomienda, que te hace pasar un buen rato, te hace reir en ocasiones y te deja satisfecho de haberla elegido y no haber perdido hora y media, porque aún siendo previsible, te engancha, con esos toques de sarcasmo e ironía que llenan el metraje, y como han dicho anteriormente, te deja con una sonrisa. Repito : totalmente recomendable y no se trata de una ""Deads-Movie"".\n\r\nWolf.', '\r\n 7 '], ['Si no te gusta la idea de otra High School Musical, o sea que ya has pasado la pubertad, hay que ver la nueva comedia de Ricky Gervais que recuerda a lo mejor de Frank Capra.\r\nEn los USA, “Ghost Town” no recaudó mucho, pero ¿qué saben al otro lado del Atlántico? Esta película te recuerda lo bueno que puede ser ir al cine.\r\nFrenando la comicidad que David Brent trajo a las películas recientes como “Polvo de Estrellas” y “Una Noche en el Museo”, Gervais hace de Bertram Pincus, un dentista inglés muy infeliz y muy impopular que vive en Manhattan. Un sociópata amargado y solitario que, después de romper con su novia, parece haber escogido una carrera simplemente para causar daño a sus pacientes.\r\nDespués de una estancia en el hospital durante la cual está muerto siete minutos en la mesa de operaciones, a Pincus le dan de baja con la capacidad de ver fantasmas, sobre todo el recientemente fallecido Frank (Grez Kinnear). Le cuenta que el hecho de no haber acabado todos sus asuntos hace que los muertos deambulen por el mundo. Y Frank realmente necesita la ayuda de Pincus para salvar a su viuda (Tea Leoni) para que no cometa un error terrible que cambiará el resto de su vida.\r\nAunque sea un tópico trillado, la película tiene un toque de ligereza que impide que las compuertas de almíbar se abran, haciendo que esta comedia romántica magnífica te haga coger el pañuelo al final.\r\nLa verdad: si te gustó “El día de la marmota” y “Más extraño que la ficción”… te gustará esta.', '\r\n 8 '], ['Quien gozó a Ricky Gervais en The Office\r\nQuien gusta de las comedias románticas bien hechitas, con todos los cliches conocidos, sí; pero bien hechitas\r\nQuien reconoce y aprecia al siempre eficiente Greg Kinnear\r\nQuien pretende pasar un buen rato ""caminando"" Mannhattan tras una historia simpática\r\nQuien no pretende carcajadas sino sonrisas\r\nQuien no sufre de fobia al dentista...\n\r\n..Puede ver, disfrutar y luego recomendar Ghost Town. Y después, enjuagarse la boca.', '\r\n 7 '], ['Considero a David Koepp, como un director a seguir, tras la terrenal El efecto domino, toco el tema sobrenatural en clave thriller, en El último escalón, siguiendo con dicho tema en clave psicológica, en La ventana secreta y por ultimo vuelve a las andadas sobrenaturales, ahora en clave de comedia romántica con esta película. Por su parte, Ricky Gervais por fin hace su primer papel protagonista, que recuerda en su comportamiento y filosofía de vida, a aquel también agudo histrión, que nos deleito en la desternillante e inteligente serie de la BBC: Extras. Hago esta larga introducción, para resaltar que esta película, muy a mi pesar, al contrario de las, a mi juicio demasiado entusiastas criticas, solo me ha parecido agradable, entretenida, con algún que otro buen gag verbal y por encima de la media en cuanto a ese subgénero de comedia romántica con fantasma, (que por supuesto, no es moco de pavo), pero en ningún caso se me ocurriría, el cuasi sacrilegio de compararla con el cine de Frank Capra o Woody Allen como he leído en alguna que otra crítica. Sospecho que el responsable, del estúpido titulo en castellano, aunque gracias a dios, a través de otros razonamientos, coincide en mi apreciación.', '\r\n 6 '], ['Muy entretenida comedia romántica ""con fantasma"", que suple su escasa originalidad con unos buenos golpes a base de diálogos talentosos y situaciones divertidas; irremediablemente, la peli nos hace recordar a otras, como El Sexto Sentido, Mejor...Imposible, etc, con un indudable toque ""capriano"", que huele a cine clásico, en un tiempo donde el género suele derivar más bien hacia la cosa mononeuronal a la par que polihormonal. \r\nRicky Gervais, a quien desconocía, compone un personaje sociópata y odioso, Bertram Pincus, un dentista al que no parecen ir demasiado bien las relaciones con el resto de los humanos, y al que, tras unas complicaciones derivadas de una anestesia, se le descubre el don de ver a los muertos, a esos que están ""en tránsito"", pendientes de una última tarea para pasar a mejor vida (o mejor muerte). Así conoce a Frank Herlihy (Greg Kinnear), un fanstasma un tanto chulo y pagado de sí mismo al que no le mola un pelo el nuevo novio de su viuda, Gwen (Téa Leoni). \r\nTodo esto da lugar a una serie de situaciones hilarantes, en las que los tres actores principales cumplen con creces su misión, en un tono general agradable y simpático.', '\r\n 6 ']]" BURN•E (C),https://www.filmaffinity.com/es/film777050.html,8 min.,https://pics.filmaffinity.com/burnoe_s-503869604-mtiny.jpg,"['La historia gira en torno a un robot de reparación, que responde al nombre de Burn-E, que tiene que arreglar un desperfecto ocurrido en exterior de la nave, y se queda atrapado fuera de la misma. A partir de ahí, nuestro nuevo robot, se las tendrá que ingeniar para volver al interior de la nave espacial. Acompañó a Wall-E (2008) en su lanzamiento en DVD. (FILMAFFINITY)']","6,6",[[]],"[['Hay un error conceptual que lastra el buen trabajo realizado por Angus MacLane en su primer corto como realizador (después de trabajar en el departamento animado de casi todas las obras de Pixar, desde Geri\'s Game en adelante): ni tiene el protagonista adecuado ni se aprovecha del formato corto de forma, digamos, suficientemente sólida. Punto por punto:\n\r\n- No es que BURN•E no sea divertido: lo es. No está mal que nos cuenten cómo trabajan también otros robots, en este caso los de reparación, de forma divertida, funcional, sin muchos alardes pero cuidando los detalles, especialmente en el tramo final, realmente divertido. Pero en mi opinión, de la misma forma que en Ice Age el mejor personaje era Scrat y Blue Sky supo verlo, dándole el protagonismo en sus cortos (como el memorable ""No Time for Nuts""), aquí el personaje principal debería haber sido M-O, el robot autómata de Wall•E que se pasa la película limpiando. Me parece un secundario magistral, mejor que BURN•E, y merecía su tiempo extra en pantalla. Además, que ya demostró en la película que tenía bastante donde rascar.\n\r\n- El concepto no se aprovecha del todo: siendo un lanzamiento directo a DVD, a modo de extra de la película original, estaría bien que pareciese ser un cortometraje real y no una escena eliminada. Digo esto porque a pesar de que se molestan en intentar darle contexto (el baile espacial de WALL•E y EVA), lo que consiguen es dejar más claro aún que esto podía no haberse mostrado y nadie lo echaría en falta. Desgraciadamente un año más tarde lo harían incluso peor con el siguiente corto para DVD, olvidándose de lo que tan bien funcionó en los que acompañaban a ""Ratatouille"" o ""Los Increíbles"": contar algo inédito, pero necesario o, como poco, suficientemente interesante para merecer del todo la pena.\n\r\nBURN•E no es un mal trabajo, sólo faltaría. Está tremendamente bien animado (qué menos, en 2008), el personaje principal es simpático... pero no se acaba de entender qué deberíamos sacar de una historia tan, tan, tan anecdótica y secundaria. Merece la pena como extra y anexo de WALL•E, pero de alguna forma carece de entidad propia.', '\r\n 6 '], ['No tengo nada contra los cortos de Pixar, pero a diferencia de muchos cortos maravillosos como ""Bao"" o ""Out"", este se queda algo inferior. BURN•E viene a ser un cortó spin-off de la película WALL•E, en donde nos cuenta como un pequeño robot tiene que lidiar con un problema de mantenimiento, mientras que tendrá que sufrir consecuencias provocadas por WALL•E, la historia es de esas típicas trama cliché en donde vemos la perspectiva de otro personaje, pero como lo digo una vez un gran sabio, ""no juzgues un libro por su portada"", la trama tiene momentos divertidos que son divertidos tanto para adultos como niños, lo que hace valer la pena a este cortometraje.', '\r\n 7 '], [""Este cortometraje que salió junto a Wall·E y es como un spin-off. Cuenta la historia de un robot reparador el cual aparece en la película por el fondo en una escena, pues bien Wall·E en escenas puntuales hace que el robot no pueda hacer su trabajo. Un cortometraje que tiene el tiempo justo para que ni te aburras ni se te haga corto en el cual mas de una vez sacaras una sonrisa y te reirás. MUY RECOMENDABLE. Sobre todo si te has quedado con ganas de un poco mas del universo de Wall·E. También he visto que algunos usuarios comentaban que deberían de haber hecho el cortometraje de el robot limpiador y sinceramente NO. Digo que no porque el robot limpiador ya había aparecido en la película y se había robado la pantalla por muchos momentos, ¿De verdad queréis darle mas protagonismo del que necesita? Yo sinceramente pienso que tomaron la decisión correcta al elegir al robot reparador ya que es muy interesante. Pero opino que aunque el reparador es muy bueno había otro que merecía mas protagonismo y ese es: WALL·A, un robot muy parecido a Wall·E pero mas grande que aparece unos minutos, me hubiera gustado que se mostrase mas de como trabajan, pero bueno, estoy muy satisfecho con este cortometraje.\n\r\nNOTA FINAL:7'7"", '\r\n 8 '], ['No entiendo la nota media de este corto, ni mucho menos las otras críticas que los usuarios han hecho. Jamás vi semejante desprecio por una joya de semejante calibre (otra más, y ya van unas cuantas, del gigante Pixar)\n\r\nSi Wall-e era una película magnífica, no ya para niños sino también para adultos, escapando de las típicas moralejas en las que puede incurrir una película de animación infantil, Burn-e no se queda atrás.\n\r\nEs divertida, con una duración perfecta a mi juicio (ni lo suficientemente corta para dejarte con las ganas de más, ni lo suficientemente larga para aburrir) \r\nY es que Burn-e recopila todas las grandes cualidades de Pixar, una productura que se encuentra, hoy por hoy, un escalón por encima de cualquier otra en cuanto a animación se refiere. \r\nY esto incluye a Disney, por supuesto.', '\r\n 9 '], ['Al ver este maravilloso corto he deducido que es una pena que este personaje no saliera en la película original, en cines. Resulta bastante gracioso y como no la animación y comunicación excelente. No era para menos conociendo la trayectoria de los productores.', '\r\n 6 ']]" "El bueno, el malo y el raro ",https://www.filmaffinity.com/es/film769269.html,136 min.,https://pics.filmaffinity.com/joheunnom_nabbeunnom_isanghannom_the_good_the_bad_the_weird-918140656-mtiny.jpg,"['En la convulsa Manchuria de los años 30, el mapa de un tesoro va a poner tras su pista a chinos, japoneses y coreanos y va a enfrentar en duelo a tres bandas a un cazarrecompesas (el bueno), un asesino a sueldo aficionado a cortar dedos (el malo) y un inclasificable bandido (el raro). Homenaje con sabor kimchi a una de las obras capitales de Sergio Leone, esta película es ante todo una colosal aventura que arranca con el asalto a un tren y alcanza el éxtasis en el desierto de Gobi, entre cañonazos y galope de caballos. (FILMAFFINITY)']","6,4","[['2008: Sitges: Mejor director, Efectos especiales', '\n2008: Festival de Cannes: Sección Oficial (Fuera de concurso)']]","[['Esperpento en el buen sentido de la palabra, si es que lo hay. La cuestión es que la nueva película de Kim Ji-Won, siguiendo unos parámetros parecidos al ""Sukiyaki Western Django"" de Miike, pero sin lograr unos resultados tan gamberros ni delirantes, funciona cuando se lo propone.\r\nA estas alturas, uno ya no sabe qué debe tener oriente para que, incluso cineastas como el que regenta esta ""The Bad, The Good & The Weird"", que no me había convencido excesivamente, se marque otro film tan sumamente divertido, entretenido y, sobretodo, haciendo buen uso de la palabra espectáculo, como mandan los cánones.\n\r\nNo entraré en comparaciones absurdas sobre la joya de Sergio Leone, no tanto porque toma sólo la premisa del trío enfrentado, sino más bien porque la tengo demasiado lejana, pero si algo hay que agradecerle a esta propuesta, es que tomando tres estereotipos del cine de toda la vida (el malo, que aquí además es vacileta, el bueno, visto como caza recompensas y el raro -más bien freak, en este caso-, que aporta momentos geniales) sabe como confabular situaciones geniales repletas de delirio y desvergüenza haciendo, sobretodo, de uno de los actores estelares en oriente (que no es otro que Song Kang-ho), uno de sus principales ejes para dejar los instantes humorísticos más logrados, sea cual sea el mecanismo.\n\r\nLo que la diferencia, principalmente, de su homónima perpetrada por Miike el pasado año, es su producción, que deja retazos de algo bastante logrado a nivel técnico y, sobretodo, montado y ejecutado con una pericia en algunas secuencias sobresaliente.\r\nLas escasas coreografías, por otro lado, están perfectamente integradas en el marco en que nos encontramos, y aunque otorguen un tono distinto, funcionan como nunca y ofrecen un contrapeso perfecto a todos esos minutos bastante más cuidados a nivel de verosimilitud donde los tiroteos y lo cómico se suceden como si nada.\n\r\nLos encuentros entre sus diversos personajes, para colmo, no pueden resultar más entrañables, dejando algún que otro diálogo digno de mención e, incluso, ciertas persecuciones que remarcan, vez tras otra, el tono humorístico de la obra, ofreciendo así a ""The Good, The Bad & The Weird"" los parámetros precisos para que todo desemboque en otro sushi-western que, con algo más de regularidad a lo largo de su entramado, podría haber sido toda una joyita (cosa, que si logró el ya citado Miike). Aun así, muy disfrutable.', '\r\n 7 '], ['Kim Ji-woon, director que ya había demostrado su talento en cintas como ""Dos hermanas"", estuvo varios años preparando este remake coreano de la maravillosa ""El bueno, el feo y el malo"" de Sergio Leone, apurando cada detalle para conseguir no sólo imprimirle su propia mano al material original, sino reinventar la historia de estos tres pistoleros para hacer algo totalmente suyo. El resultado pudo disfrutarse por fin este año en el festival de Sitges... y convenció. Tomando sólo una base muy, muy leve del clásico italiano, lo que nos encontramos aquí es una trama simple que involucra poco más que un mapa del tesoro y tres ""contendientes"" que lo buscan por razones diferentes.\n\r\nLo que consigue Kim Ji-woon es levantar una película de dos horas y media con una premisa sencillísima. El argumento es casi una excusa para presentar secuencias magníficamente rodadas y coreografiadas, y tres actores más que competentes haciendo unos papeles bastante buenos. Sobra decir que el que destaca es Song Kang-ho, más conocido en España por ser el padre de The Host o el detective atontado de Memories of Murder. Sencillamente, él es la película. Cada escena en la que sale, el film pega un subidón, hasta llegar a un tramo final sencillamente ejemplar. Destacables son las secuencias de inicio -lo del tren-, el tiroteo del mercado y, sobretodo, ese final, un homenaje a lo bestia al original de Leone. Con una BSO además muy típica del spagetti western y una fotografía asombrosa, ""El bueno, el feo y el raro"" no es sólo un gran film que confirma la buena salud de la cinematografía coreana, sino que además demuestra que el western puede hacerse bien siempre y cuando se le echen ganas. Y sobretodo, si se tiene talento.', '\r\n 7 '], ['Kim Ji-woon es un director bastante peculiar, sus trabajos distan mucho de parecerse y cada película suya es toda una sorpresa. Después de probar con el terror (Dos hermanas), el thriller (A Bittersweet Life) y la comedia negra (The Quiet Family y The Foul King), se atreve con el western, y no uno cualquiera, sino un remake del glorioso ""El bueno, el feo y el malo"" de Sergio Leone.\n\r\nEl film de Leone lo utiliza como base para desarrollar su película, pero poco más. Hay un bueno (Jung Woo-sung), un malo (Lee Byung-hun) y un raro (Song Kang-ho) que van detrás de un mapa que supuestamente les llevará hasta un tesoro. El film está lleno de buena acción con grandes coreografías y una gran puesta en escena, también como en todo western que se precie, también hay persecuciones a caballo y duelos con pistolas. Pero este no es un western al uso, también podremos disfrutar de unos buenos bazocas y de alguna garganta rebanada con un buen cuchillo.\n\r\nPero este no sería un film de Kim Ji-woon si no tuviera su dosis de humor. Casi toda la parte humorística recae en el personaje del raro. No es la primera, ni será la última que me ría con ese pedazo de actor que interpreta al raro. ¡Que bueno! Este no es un western normal, esta es una película para disfrutar con amigos. ¿Sólo te gustará si eres freak? No lo sé, a mí me ha encantada y por eso pienso que cada día soy más freaky.', '\r\n 7 '], ['El cine coreano se viene destacando en los últimos años como una potencia emergente en el mercado asiático. Su industria ha sido capaz de tratar de tú a tú a gigantes asiáticos de la industria del cine como son la industria japonesa y las producciones de Hong Kong. Es curioso que incluso las grandes producciones americanas evitan estrenarse en el país asiático a la vez que las coreanas, ya que estas arrasan en taquilla y su cuota de pantalla es muy superior a la del cine extranjero que se proyecta. En los últimos años y al cobijo del éxito en su propio país han aparecido gran cantidad de realizadores, actores y actrices que han traspasado sus propias fronteras y han puesto a la cinematografía coreana en la cresta de la ola. Dentro de la industria coreana se pueden distinguir dos vertientes, una enfocada al cine mas intimista y de autor con ejemplos como Ki-Duk Kim, Lee Chang-dong o Hong Sang Soo y otro con un enfoque más comercial aunque no exento de calidad donde destacan realizadores como Park Chan-wook, Bong Joon-Ho o Kim Ji-woon.\r\nDe este último realizador he visto su ultima película El bueno, el malo y el raro del 2008, una especie de Western asiático inspirado en la gran obra del italiano Sergio Leone El bueno, el feo y el malo de 1966.\r\nLa cinta nos cuenta las andanzas de tres personajes antagónicos en busca de un tesoro enterrado en la Manchuria de los años 30. No solo ellos van detrás de él, sino que bandas de forajidos y el ejército japonés se interpondrán en su búsqueda. La película de Kim Ji-woon cuenta con tres de las mas cotizadas estrellas del cine coreano en los papeles protagonistas como son Lee Byung-hun en el papel del malo, Song Kang-ho en el del raro y Jung Woo-sung en el del bueno. Se trata de una historia trepidante, llena de escenas de acción magistralmente realizadas, con unos efectos especiales a la antigua usanza, osea sin trucos de ordenador. La fotografía está tratada de forma luminosa, sacando todo el partido a los espectaculares paisajes desérticos de Manchuria. El guión, aun siendo lo más flojo del filme, no desentona con el resto aunque en determinados momentos resulte algo complicado de seguir.\r\nSe trata de una buena película de entretenimiento, con una gran calidad en su realización y que demuestra que el cine coreano sigue en plena forma y llegando con facilidad a los gustos del público.', '\r\n 6 '], ['Desde luego, no pasa desapercibida. El comienzo es bastante prometedor con un asalto a un tren de vapor al más puro estilo oeste americano. Debo destacar su ritmo trepidante y lo impresionante de su puesta en escena. Zooms y travelings, bruscos movimientos de cámara, escenas de acción muy logradas y mucho dinamismo. Pero eso es todo...\n\r\nLa acción se desarrolla en Manchuria años 30, época convulsa en Corea tras la ocupación japonesa. Al más puro estilo Sergio Leone en su ""El bueno, el feo y el malo"", varias facciones van tras el mapa de un tesoro. Un cazarrecompensas (el bueno), un asesino y toda su banda (el malo), un ladrón (el raro), un grupo de chinos y el ejército japonés luchan hasta la muerte por el mapa.\n\r\nYa he mencionado los elementos positivos de la película. Ahora los negativos, que no son pocos.\n\r\nLa ambientación es cuanto menos confusa. No podría ubicarla ni cronológica ni geográficamente. Buen trasfondo de western, pero cojea.\n\r\nLos personajes son demasiado arquetípicos. El malo es MUY malo, un asesino que disfruta matando aunque no haya motivos. El raro es el encargado de la parte cómica. Siempre que aparece en escena suceden cosas absurdas a su alrededor. Y el bueno... Uf, madre mía. El bueno podría ser perfectamente un héroe de la Marvel. Es alto, guapo, ágil, salta, corre, casi vuela, parece inmune a las balas... y se bastaría el solo para derrotar a todo el ejército japonés. Desde luego, habiendo en Corea tipos como él, no entiendo la ocupación...\n\r\nLa primera mitad de la cinta ha captado mi atención. Una película extraña pero con estética interesante y atrayente, mucha acción y un guión cumplidor, sin ser ninguna maravilla. Después es un desvarío total.\n\r\nLa catalogaré como entretenida, pero absurda y extraña. Allá cada uno.', '\r\n 4 ']]"