Transformación digital imperativa: reconfigurando la gestión pública Latinoamericana para la ciudadanía del siglo XXI
Description
La transformación digital es una necesidad creciente en América Latina y una oportunidad de integrarse al desarrollo global y a los nuevos paradigmas tecnológicos del siglo XXI. Esta investigación tuvo como objetivo explorar la transformación digital en América Latina desde un enfoque interdisciplinar, considerando su incidencia sobre la gestión pública, la sociedad y la economía. Metodológicamente, se empleó una propuesta cualitativa, de revisión documental. Los resultados revelaron asimetrías y brechas estructurales en la región. Mientras que el 67% de los hogares tienen acceso a Internet en zonas urbanas, sólo el 35.8% cuenta con acceso en zonas rurales. No obstante, naciones como Brasil y Chile han logrado posicionarse en el ámbito digital, mejorando la cobertura y las zonas de acceso al Internet. Finalmente, se concluyó que la transformación digital debe ser inclusiva, contextualizada y democrática, por lo que se ha de invertir en infraestructura tecnológica, en planes de capacitación y en una gobernanza colaborativa, de modo que estos elementos se conecten con la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible.
Files
articulo 35_Tejada sin doi.pdf
Files
(1.4 MB)
| Name | Size | Download all |
|---|---|---|
|
md5:f4b91366b33ef98793ab69c94984deae
|
1.4 MB | Preview Download |
Additional details
References
- Alva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(23), 265-285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
- Alvarado, J. (2023). Teoría del caos y su incidencia sobre la teoría de gestión. IPSA Scientia. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 10-23. https://doi.org/10.25214/27114406.1592
- América Digital. (2025). Descubre las tendencias tecnológicas que dominarán la región en 2025. Congreso América Digital. https://congreso.america-digital.com/5-tendencias-tecnologicas-america-latina-2025/
- Banco de Desarrollo de América Latina. (2024). Informe anual 2023. https://www.caf.com/media/4668476/informe-anual-2023.pdf
- Cathles, A., Suaznabar, C. y Vargas, F. (2022). Radiografía de la transformación digital en las firmas de América Latina y el Caribe. Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0004635
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Superar las trampas del desarrollo en América Latina y el Caribe en la era digital. El potencial transformador de las tecnologías digitales y la Inteligencia Artificial. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e4ca636c-2b8a-4138-8c62-b685540d9b99/content
- Dalio, M; García, A; Iglesias, E; Puig, P. y Martínezgarza, R. (2023). Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Cómo aumentar el uso significativo de la conectividad digital? Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0004790
- Delgado, T. (2021). Taxonomía de Transformación Digital. Revista Cubana de Transformación Digital, 1(1), 4–23. https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/62
- Gómez, D; Alvarado, R; Martínez, M. y Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
- Grupo Banco Mundial. (2021). Informe sobre el desarrollo mundial. Datos para un mundo mejor. https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2021
- Martín, A. (2020). La brecha digital generacional. Temas Laborales, (151), 77-93.
- Martínez, R; Palma, A. y Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Publicaciones de CEPAL, Santiago.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). OECD Digital Economy Outlook 2020, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/bb167041-en.
- Parviainen, P; Tihinen, M; Kääriäinen, J. y Tepolla, S. (2017). Tackling the digitalization challenge: how to benefit from digitalization in practice. International Journal of Information Systems and Project Management,5(1), 63-77. https://www.sciencesphere.org/ijispm/archive/ijispm-050104.pdf
- Perera, R. y Dorantes, G. (2024). Impacto de la cultura digital académica en los procesos de enseñanza aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Perfiles Educativos, XLVI(186), 96-107. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.186.61521
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). Conexiones Perdidas: Una revolución digital incompleta en América Latina y el Caribe. PNUD, https://www.undp.org/es/latin-america/blog/conexiones-perdidas-una-revolucion-digital-incompleta-en-america-latina-y-el-caribe
- Rodríguez, R. (2024). Brecha digital y transformación social: el impacto de las nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe. ACCESO. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, (5), 1-29.
- Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Crown Business.
- Trujillo, G; Rodríguez, L; Mejía, D. y López, R. (2022). Transformación digital en América Latina: una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1519-1536. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.15