Crisis? What Crisis? Cap. 3. Intimidades, subjetividades y otras afinidades electivas
Description
La generación inmediatamente anterior a la crisis del 2008 ya la barruntaba. Si no la económica sí, desde luego, la epistemológica: la crisis de los relatos. llegados al mundo del arte después del «fin del entusiasmo», no se reconocieron en la continuidad del discurso identitario local, pero tampoco sucumbieron a la fascinación por el mainstream. Trataron así de desarrollar un «pensamiento propio» (en la línea de Caicedo y Restrepo) con unos rasgos decoloniales mucho más diferenciales que los que luego se conviertiron, paradójicamente, en una triunfante moda metropolitana. Menos preocupados por el arte público y la identidad comunitaria que por la dimensión pública y comunitaria del arte «privado», «tematizaron » sus propias vicisitudes generacionales tratando de instalarse en el nihilismo. Sus estrategias de desdoblamiento tratan de dar ejemplo, en primera persona, de sus esfuerzos, por protagonizar la construcción narrativa de su propia vida como personajes en busca de autor frente a la escenografía siniestra de los no·lugares posidentitarios. No pintan una forma de ser, sino una manera de estar, marcada por el suspense y definida por la intensidad de las decisiones, aparentemente costumbristas, en las que un Don Nadie estiliza su «personajidad» en escenarios micropolíticos. Se anticiparon así a la moda del selfie, representado el drama de «la corrosión del carácter» (Sennet) con una inédita densidad temporal basada en una mezcla de los géneros del arte con los repertorios de la subjetividad propios de la cultura visual. Esta práctica artística auto·bio·gráfica, convertida ahora ya en hábito social, ha terminado tendiendo, como en general el arte del siglo XXI, hacia lo performativo: los artistas de la «segunda generación» de la Escuela de La Laguna ya no se autorretratan en el acto de encontrar un sentido «literario» a sus vidas inciertas, sino que representan «literalmente» ese papel (de reparto) en el escenario de la precariedad. Fueron renunciando a la compacidad inicial de las figuras y subrayando su forma inestable y su fondo resbaladizo, para acabar disolviéndolas en flujos de afinidad a través de variados dispositivos relacionales.
Files
Crisis_What_Crisis_Cap_3_Intimidades_subjetividades_TEA.pdf
Files
(29.0 MB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:acc4ff0f5f1bb002f695f05da63f7900
|
29.0 MB | Preview Download |
Additional details
Funding
- Cabildo de Tenerife