Report Open Access
Joana Magalhães;
Vanessa Valdiglesias
<?xml version='1.0' encoding='UTF-8'?> <record xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"> <leader>00000nam##2200000uu#4500</leader> <datafield tag="041" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">spa</subfield> </datafield> <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">perspectiva de género</subfield> </datafield> <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">real academia de ciencias</subfield> </datafield> <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">real academia de ciencias de galicia</subfield> </datafield> <controlfield tag="005">20220209014936.0</controlfield> <controlfield tag="001">5918236</controlfield> <datafield tag="700" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="0">(orcid)0000-0002-5572-1089</subfield> <subfield code="a">Vanessa Valdiglesias</subfield> </datafield> <datafield tag="856" ind1="4" ind2=" "> <subfield code="s">835919</subfield> <subfield code="z">md5:8de66437f342e37f052d4838a5969e8e</subfield> <subfield code="u">https://zenodo.org/record/5918236/files/La Presencia Femenina en la RAGC_AMITGal_cast.pdf</subfield> </datafield> <datafield tag="542" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="l">open</subfield> </datafield> <datafield tag="260" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="c">2022-02-01</subfield> </datafield> <datafield tag="909" ind1="C" ind2="O"> <subfield code="p">openaire</subfield> <subfield code="o">oai:zenodo.org:5918236</subfield> </datafield> <datafield tag="100" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="0">(orcid)0000-0002-1395-2209</subfield> <subfield code="a">Joana Magalhães</subfield> </datafield> <datafield tag="245" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">La presencia femenina en la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) 2008-2021</subfield> </datafield> <datafield tag="540" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="u">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode</subfield> <subfield code="a">Creative Commons Attribution 4.0 International</subfield> </datafield> <datafield tag="650" ind1="1" ind2="7"> <subfield code="a">cc-by</subfield> <subfield code="2">opendefinition.org</subfield> </datafield> <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a"><p>A pesar de los avances considerables en cuestiones de igualdad de g&eacute;nero&nbsp;desde la incorporaci&oacute;n de las mujeres a la ciencia, las Reales Academias y organizaciones cient&iacute;ficas similares&nbsp;siguen manteniendo una infrarrepresentaci&oacute;n femenina entre sus miembros. Estudiar la brecha de g&eacute;nero en las Reales Academias y en premios o distinciones que otorgan es fundamental para influir en las pol&iacute;ticas cient&iacute;ficas, establecer prioridades, crear conciencia y corregir los desequilibrios de g&eacute;nero. La Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) fundada en 1977 incorpor&oacute; a las primeras mujeres cient&iacute;ficas en 2014. A d&iacute;a de hoy la RAGC cuenta con una representaci&oacute;n de Acad&eacute;micas inferior al 20%, la cual no se corresponde con la presencia de cient&iacute;ficas en las universidades y centros de investigaci&oacute;n de Galicia. Las Medallas de Investigaci&oacute;n, de nominaci&oacute;n indirecta, presentan un 80% de hombres galardonados, y otros premios cient&iacute;ficos otorgados por la RAGC, como los Premios Ernesto Vieitez Cortizo o los Premios de Transferencia, presentan porcentajes desde el 53% hasta el 100% de hombres galardonados. De forma an&aacute;loga, en lo que respecta al reconocimiento de la divulgaci&oacute;n y periodismo cient&iacute;fico, se observa una representaci&oacute;n masculina en los galardonados desde el 42% al 83%. En ambos, hay una tendencia de aumento en la brecha de g&eacute;nero, tanto en las candidaturas presentadas como en premios concedidos, a medida que se avanza en la carrera con la consiguiente repercusi&oacute;n econ&oacute;mica y social del premio. En ello pueden influir factores como: la falta de diversidad en la composici&oacute;n de comit&eacute;s de selecci&oacute;n, que puede favorecer la prevalencia de sesgos, conscientes o inconscientes, el lenguaje sexista o la invisibilidad de cient&iacute;ficas, por ejemplo en el nombre de los premios, ya que apenas 3 llevan el nombre de cient&iacute;ficas o en las 14 ediciones del D&iacute;a de la Ciencia, de las cuales apenas 2 se han dedicado a mujeres cient&iacute;ficas. Este informe concluye con una serie de recomendaciones que pretenden promover acciones positivas con el objetivo de permitir un mayor reconocimiento social de las contribuciones de las mujeres cient&iacute;ficas, fomentar una imagen m&aacute;s inclusiva de la RAGC e incentivar la presentaci&oacute;n de mujeres candidatas en los distintos premios, tanto de forma individual como por la comunidad cient&iacute;fica e instituciones que representan.</p></subfield> </datafield> <datafield tag="773" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="n">doi</subfield> <subfield code="i">isVersionOf</subfield> <subfield code="a">10.5281/zenodo.5918235</subfield> </datafield> <datafield tag="024" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">10.5281/zenodo.5918236</subfield> <subfield code="2">doi</subfield> </datafield> <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">publication</subfield> <subfield code="b">report</subfield> </datafield> </record>
All versions | This version | |
---|---|---|
Views | 131 | 131 |
Downloads | 73 | 73 |
Data volume | 61.0 MB | 61.0 MB |
Unique views | 116 | 116 |
Unique downloads | 68 | 68 |