Preprint Open Access
Maya-Franco, Lucero;
Padilla-Santamaría, Fernando
RESUMEN
Introducción: Múltiples investigaciones sugieren estudiar cada población en peso y talla para la adecuada valoración de crecimiento/desarrollo. En consecuencia, en este estudio se evaluó la somatometría y antropometría craneofacial en Nuevo Guadalupe (Ocosingo, Chiapas) y se compararon las mediciones encontradas en peso y talla de <19 años con los valores ideales según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, se exponen las características de dicha comunidad tzeltal.
Metodología: Estudio transversal prospectivo analítico realizado en febrero de 2020 donde se obtuvo: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y mediciones craneofaciales. Se realizó estadística descriptiva, modelo de regresión lineal y logarítmica para peso y talla en <19 años. Se emplearon las pruebas t de student, U de Mann-Whitney y Chi cuadrada; se consideró p<0.05 como estadísticamente significativa.
Resultados: Se incluyeron 74 participantes. Los participantes <19 años presentaron pesos (p=0.746), tallas (p=0.136) e IMC (p=0.07) similares; dos mediciones craneofaciales fueron mayores en niños. En >18 años las mujeres mostraron estatura menor que los hombres (p<0.001) e IMC mayores que en hombres (p=0.022); diez mediciones craneofaciales fueron mayores en hombres que en mujeres, una fue mayor en mujeres. Se encontraron diferencias al comparar el peso (p<0.001) y talla (p<0.001) en niños, así como la talla en niñas (p<0.001) contra los valores ideales según la OMS.
Conclusiones: Hombres y mujeres poseen características somatométricas y craneofaciales diferentes. El uso de las tablas y gráficas de la OMS para valorar la talla, el peso y el perímetro cefálico en esta población es posiblemente un error.
ABSTRACT
Introduction: Multiple studies have suggested to study the weight and height of each population. For this reason, in this study we evaluated the somatometry and craniofacial anthropometry in Nuevo Guadalupe (Ocosingo, Chiapas) and compared the measurements found in weight and height of inhabitants <19 years-old against the ideal values according to the World Health Organization (WHO). Besides, we exposed the characteristics of this Tzeltal community.
Methodology: A prospective analytical cross-sectional study was carried in february 2020 in which we obtained: weight, height, body mass index (BMI) and craniofacial measurements. Descriptive statistics as wells as a linear and logarithmic regression model were performed for weight and height in <19 years-old. Student's t, Mann-Whitney U test and Chi square test were used; p<0.05 was considered statistically significant.
Results: Seventy-four participants were included. In people <19 years-old we observed that they presented similar weights (p=0.746), height (p=0.136) and BMI (p=0.07); two craniofacial measurements were higher in boys. In the group >18 years-old, women were shorter (p<0.001) and have a higher BMI (p=0.022) than men; ten craniofacial measurements were higher in men than in women, only 1 was higher in women. Significant differences were found when comparing the weight (p<0.001) and height (p<0.001) of the boys, as well as the height of the girls (p<0.001) against the ideal values according to the WHO.
Conclusions: Men and women have different somatometric and craniofacial characteristics. The use of the WHO charts to evaluate height, weight and head circumference in this population is possibly a mistake.
Name | Size | |
---|---|---|
VP ART-AO-51-01.pdf
md5:838ad4c028a4dbbb93bf4187dd8a4812 |
1.5 MB | Download |
El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1995. Disponible en: https://www.who.int/childgrowth/publications/physical_status/es/
Organización Mundial de la Salud [sede web]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020 [acceso 1 de mayo de 2020]. Patrones de crecimiento infantil [2 pantallas aproximadamente]. Disponible en: https://www.who.int/childgrowth/standards/es/
Durón RM, Herrera EF, Salgado AM, Castro CE, Fernández-Rodríguez D, Cabrera JS, et al. Las Curvas Para Medir Circunferencia Cefálica y las Potenciales Diferencias Antropométricas en Latinoamérica y el Mundo. Rev Ecuat Neurol. 2019; 28(1): 47-55. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000100047
Agrasar CM. Índices antropométricos corporales en relación con los índices cefalométricos faciales en una población infantil en dentición mixta [tesis doctoral]. España: Universidad de Santiago de Compostela; 2000. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/1006
Gökçay G, Furman A, Neyzi O. Updated growth curves for Turkish children aged 15 days to 60 months. Child Care Health Dev. 2008; 34(4): 454-63. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2008.00813.x
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Diario Oficial de la Federación. Estados Unidos Mexicanos – Secretaría de Salud, (7 de abril de 2016). Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016
Maya-Franco L. Jats'uts Meyah: partería tradicional mexicana en peligro. Rev Cadena Cereb. 2020; 4(1): 69-72. DOI: 10.5281/zenodo.3960001
Sorolla JP. Anomalías craneofaciales. Rev Med Clin Las Condes. 2010; 21(1): 5-15. DOI: 10.1016/S0716-8640(10)70500-9
Hartzell LD, Chinnadurai S. Microtia and Related Facial Anomalies. Clin Perinatol. 2018; 45(4): 679-97. DOI: 10.1016/j.clp.2018.07.007
Villarroel C. Manifestaciones clínicas de las alteraciones cromosómicas. En: Del Castillo V, Dulijh R, Hernández U, Zafra G (ed.). Genética Clínica. 2ª Edición. México: El Manual Moderno; 2019. 365-404.
Módulo B. Midiendo el crecimiento del niño. Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud; 2008. 2-38. Disponible en: https://www.who.int/childgrowth/training/b_midiendo.pdf?ua=1
Slice DE (ed.). Modern Morphometrics in Physical Anthropology. 1a Edición. Nueva York: Kluwer Academic; 2005. DOI: 10.1007/0-387-27614-9
Código de Nüremberg. Juicio de Nüremberg (20 de agosto de 1947). Disponible en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf
Declaración de Helsinki de la AMM – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. Asamblea Médica Mundial, (junio de 1964, última revisión octubre de 2013). Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Informe Belmont. National Institutes of Health. Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental, (18 de abril de 1979, última revisión 16 de abril de 2003). Disponible en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INTL_Informe_Belmont.pdf
Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, (7 de febrero de 1984, última reforma 24 de enero de 2020). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs.htm
Villanueva-Bonilla S, Saavedra-Layera L, Vergara-Núñez C. Comparación de mediciones antropométricas directa y con sistema de imagen 3D, en adultos jóvenes. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2018; 11(1): 16-19. DOI: 10.4067/S0719-01072018000100016
Trejo JA, Flores S, Peralta R, Fragoso V, Reyes H, Oviedo MA, et al. Guía clínica para la vigilancia de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño menor de cinco años. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2003; 41(Supl. 1): S47-S58. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/ims031e.pdf
Guía de Referencia Rápida. Abordaje, Diagnóstico y Seguimiento del Paciente Pediátrico con Talla Baja (Guía de Práctica Clínica). México: Consejo de Salubridad General; 2011. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/510_GPC_Tallabaja/GRR_TallaBaja.pdf
Cossio-Bolaños MA, De Arruda M, Núñez VM, Lancho JL. Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes. Rev Andal Med Deporte. 2011; 4(2): 71-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-efectos-altitud-sobre-el-crecimiento-X1888754611213176
Niederer I, Kriemler S, Zahner L, Bürgi F, Ebenegger V, Hartmann T, et al. Influence of a lifestyle intervention in preschool children on physiological and psychological parameters (Ballabeina): study design of a cluster randomized controlled trial. BMC Public Health. 2009; 9(1): 94. DOI: 10.1186/1471-2458-9-94
Gómez-Campos R, Arruda M, Luarte-Rocha C, Urra C, Almonacid A, Cossio-Bolaños M. Enfoque teórico del crecimiento físico de niños y adolescentes. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2016; 20(3): 244-53. DOI: 10.14306/renhyd.20.3.198
Page JT. Dulce exterminio: refresco y cerveza como causa desencadenante y complicaciones de la diabetes en mayas de Chiapas, México. Med Soc. 2019; 12(2): 87-95. Disponible en: https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1027
NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. Diario Oficial de la Federación. Estados Unidos Mexicanos – Secretaría de Economía, (5 de abril de 2010). Disponible en: http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2010/051scfissa1mod.pdf
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Diario Oficial de la Federación. Estados Unidos Mexicanos – Secretaría de Economía, (27 de marzo de 2020). Disponible en: https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf
Miller CH, Losken W, Towbin R, Bowen A, Mooney MP, Towbin A, et al. Ultrasound Diagnosis of Craniosynostosis. Cleft Palate-Cran J. 2002; 39(1): 73-80. DOI: 10.1597/1545-1569_2002_039_0073_udoc_2.0.co_2
Farkas LG, Posnick JC, Hreczko TM. Anthropometric Growth Study of the Head.Cleft Palate-Cran J. 1992; 29(4): 303-8. DOI: 10.1597/1545-1569_1992_029_0303_agsoth_2.3.co_2
Vasavada A, Danaraj J, Siegmund GP. Head and neck anthropometry, vertebral geometry and neck strength in height-matched men and women. J Biomech. 2008; 41(1): 114-21. DOI: 10.1016/j.jbiomech.2007.07.007
All versions | This version | |
---|---|---|
Views | 26 | 26 |
Downloads | 7 | 7 |
Data volume | 10.5 MB | 10.5 MB |
Unique views | 21 | 21 |
Unique downloads | 7 | 7 |