Zenodo.org will be unavailable for 2 hours on September 29th from 06:00-08:00 UTC. See announcement.

Journal article Open Access

Monteagudo y la "fiebre mental". Un análisis de El Censor de la Revolución (1820) editado en Chile por Bernardo de Monteagudo

Spagnuolo, Bruno


MARC21 XML Export

<?xml version='1.0' encoding='UTF-8'?>
<record xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim">
  <leader>00000nam##2200000uu#4500</leader>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Amunátegui, M. L. (1853). La Dictadura de O'Higgins. Santiago de Chile: Imprenta de Julio Bellini.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Bragoni, E. B. (2005). Fragmentos de poder. Rebelión política y fragmentación territorial en Cuyo (1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie(28), 39-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444922002.pdf</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Bragoni, E. B. (2009). Acerca de la conflictividad polítca en las Provincias Unidas de Sud América: la trayectoria del chileno José Miguel Carrera y la formación del "Ejército Restaurador" en Buenos Aires (1818-1820) . Anuario IEHS(24), 227-252. Obtenido de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2009/Beatriz%20Bragoni%20Acerca%20de%20la%20conflictividad%20pol%C3%ADtica%20en%20las%20Provincias%20Unidas%20de%20Sud%20Am%C3%A9rica.pdf</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Carozzi, S. (2011). Las filosofías de la Revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de mayo: 1810-1815. Buenos Aires: Prometeo libros.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Goldman, N. (1987). Iluminismo e independencia: Monteagudo y Pazos Silva (Kanki) en la prensa revolucionaria de 1811-1812. En E. Verón (Ed.), El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Goldman, N. (1992). La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli, Monteagudo. En Historia y Lenguaje, los discursos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Goldman, N., &amp; Pasino, A. (2009). Opinión pública. En J. Fernández Sebastián (Ed.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (Vol. 1, págs. 999 - 1010). Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Halperín Donghi, T. (2007). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Just Lleó, E. (1994). Comienzo de la Independencia en el Alto Perú: Los sucesos de Chuquisaca, 1809. Sucre: Editorial Judicial.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Mc Evoy, C. (1996). El Motín de las palabras: la caída de Bernardo Monteagudo y la forja de la cultura política limeña (1821-1822). BIRA: Boletín del Instituto Riva-Agüero(23), 89-140.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Mc Evoy, C. (2006). De la comunidad retórica al Estado-Nación: Bernardo Monteagudo y los dilemas del republicanismo en "América del Sud" 1811-1822. En J. Nun, &amp; A. Grimson (Edits.), Convivencia y buen gobierno: Nación, nacionalismo y democracia en América Latina (págs. 59-86). Buenos Aires: Edhasa.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Monteagudo, B. (1823). Memoria sobre los principios políticos que seguí en la administración del Perú y acontecimientos posteriores a mi separación. Santiago de Chile: Imprenta Nacional.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Monteagudo, B. (1825). Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispanoamericanos y plan de su organización. Lima: Imprenta Nacional del Perú.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Myers, J. (2008). El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América. En C. Altamirano, &amp; J. Myers (Edits.), Historia de los intelectuales en América Latina (Vols. 1: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, págs. 121-144). Buenos Aires: Katz.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Ortemberg, P. M. (2009). El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autónomo en el Perú. En El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI-XXI (págs. 115-146). Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Pastor, R. (1935). Monteagudo y la sublevación española en San Luis. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, 1(2), 169-180.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Pelliza, M. (1880). Monteagudo, su vida y sus escritos. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Peralta Ruiz, V. (2011). La pluma contra las Cortes y el Trono. La prensa y el desmontaje del liberalismo hispánico en el Perú, 1821-1824. Revista de Indias, 71(253), 729-758. Obtenido de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/878/950</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Ramírez Rivera, H. R. (Ed.). (1988). Bernardo de Monteagudo. Relación de la Gran Fiesta Cívica celebrada en Chile en 12 de febrero de 1818. Santiago de Chile: Colecciones de la Revista Libertador O'Higgins. Serie Fuentes de la Independencia.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Ramos Mejía, J. M. (2012). El histerismo de Monteagudo. En Las Neurosis de los hombres célebres en la historia argentina (págs. 13-63). Buenos Aires: EMECE.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Serulnikov, S. (2016). El Alto Perú en la independencia del Río de la Plata. En G. Entin (Ed.), Crear la independencia: Historia de un problema argentino (págs. 95-124). Buenos Aires: Capital Intelectual.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Silva Castro, R. (1958). Prensa y periodismo en Chile (1812-1956). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Soto Hall, M. (1993). Monteagudo y el Ideal panamericano. Buenos Aires: Tor.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Souto, N. B. (2014). Partido/facción (Argentina). En C. Aljovin de Losada (Ed.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1770-1870 (págs. 41-55). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Vázquez Villanueva, G. (2006). Revolución y discurso. Un portavoz para la integración hispanoamericana: Bernardo Monteagudo (1809-1825). Buenos Aires: La Isla de la Luna.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Vedia y Mitre, M. (1950). La vida de Monteagudo. Buenos Aires: Guillermo Kraft Ltda.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Villarreal Brasca, A. (2011). Reciprocidades en el proceso independentista americano: El componente relacional en Bernardo de Monteagudo (1789-1825). Temas Americanistas(27), 99-124.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Wasserman, F. (2009). El concepto de nación y las transformaciones del orden político en Iberoamérica (1750-1850). En J. Fernández Sebastián (Ed.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (págs. 851-869). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5">
    <subfield code="x">Wasserman, F. (2011). Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario. Buenos Aires: Edhasa.</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="041" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">spa</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">Bernardo de Monteagudo</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">prensa</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">política</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">Chile</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="653" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">siglo XIX</subfield>
  </datafield>
  <controlfield tag="005">20210609013627.0</controlfield>
  <controlfield tag="001">4312984</controlfield>
  <datafield tag="856" ind1="4" ind2=" ">
    <subfield code="s">565629</subfield>
    <subfield code="z">md5:69c9e24d7740c488ca7ba49153b54650</subfield>
    <subfield code="u">https://zenodo.org/record/4312984/files/Imago_Mundi_AM_diciembre_2020.pdf</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="542" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="l">open</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="260" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="c">2020-12-20</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="909" ind1="C" ind2="O">
    <subfield code="p">openaire</subfield>
    <subfield code="p">user-antigmatanza</subfield>
    <subfield code="o">oai:zenodo.org:4312984</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="909" ind1="C" ind2="4">
    <subfield code="c">68-107</subfield>
    <subfield code="n">2</subfield>
    <subfield code="p">Antigua Matanza</subfield>
    <subfield code="v">4</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="100" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="u">Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Argentina</subfield>
    <subfield code="a">Spagnuolo, Bruno</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="245" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">Monteagudo y la "fiebre mental". Un análisis de El Censor de la Revolución (1820) editado en Chile por Bernardo de Monteagudo</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">user-antigmatanza</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="540" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="u">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode</subfield>
    <subfield code="a">Creative Commons Attribution 4.0 International</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="650" ind1="1" ind2="7">
    <subfield code="a">cc-by</subfield>
    <subfield code="2">opendefinition.org</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">&lt;p&gt;En 1823, Bernardo de Monteagudo escribi&amp;oacute; su &lt;em&gt;Memoria sobre los principios que segu&amp;iacute; en la administraci&amp;oacute;n del Per&amp;uacute; y acontecimientos posteriores a mi separaci&amp;oacute;n&lt;/em&gt;. En ella, explica que durante su tiempo en Buenos Aires estuvo pose&amp;iacute;do por una&lt;em&gt; fiebre mental &lt;/em&gt;democr&amp;aacute;tica de la que logr&amp;oacute; curarse. Para &amp;ldquo;expiar sus pecados&amp;rdquo;, se&amp;ntilde;ala que redact&amp;oacute; &lt;em&gt;El Censor de la Revoluci&amp;oacute;n&lt;/em&gt; en Chile. Este peri&amp;oacute;dico fue editado en Santiago de Chile entre abril y julio de 1820 y consta de siete n&amp;uacute;meros. La historiograf&amp;iacute;a que se ha encargado de la figura de Monteagudo ha analizado su cambio de posturas pol&amp;iacute;ticas tomando a este peri&amp;oacute;dico como un insumo, haciendo eje en lo dicho en &amp;eacute;l por el editor. Este trabajo se propone abordar &lt;em&gt;El Censor de la Revoluci&amp;oacute;n&lt;/em&gt; en su particularidad y contexto. Buscaremos analizar c&amp;oacute;mo se expres&amp;oacute; este cambio en el contexto chileno en que Monteagudo &amp;ldquo;exp&amp;iacute;a sus pecados&amp;rdquo;. De esta forma, abordaremos el peri&amp;oacute;dico con la intenci&amp;oacute;n de dar cuenta de c&amp;oacute;mo el letrado construye este tipo de argumentaci&amp;oacute;n por primera vez. Nos proponemos analizar de qu&amp;eacute; forma Monteagudo piensa la edici&amp;oacute;n del peri&amp;oacute;dico en su totalidad como un medio para elaborar sus nuevas argumentaciones. Tendremos en cuenta no solo los editoriales donde las explicita, sino tambi&amp;eacute;n el tratamiento de la coyuntura chilena y su posicionamiento en relaci&amp;oacute;n con los preparativos para la Expedici&amp;oacute;n Libertadora del Per&amp;uacute; que se estaban llevando a cabo. Desde esta perspectiva, intentaremos poder aportar al an&amp;aacute;lisis del rol que Monteagudo busca dar a su peri&amp;oacute;dico en la esfera p&amp;uacute;blica chilena.&lt;/p&gt;</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="773" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="n">issn</subfield>
    <subfield code="i">hasPart</subfield>
    <subfield code="a">2545-8701</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="773" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="n">doi</subfield>
    <subfield code="i">isVersionOf</subfield>
    <subfield code="a">10.5281/zenodo.4312983</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="024" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">10.5281/zenodo.4312984</subfield>
    <subfield code="2">doi</subfield>
  </datafield>
  <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" ">
    <subfield code="a">publication</subfield>
    <subfield code="b">article</subfield>
  </datafield>
</record>
67
40
views
downloads
All versions This version
Views 6767
Downloads 4040
Data volume 22.6 MB22.6 MB
Unique views 5757
Unique downloads 3939

Share

Cite as