Journal article Open Access
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de la República Argentina durante el periodo 2018/2020, se propone reflexionar sobre los orígenes de la música rap argentina, principalmente la acontecida en la zona oeste del Gran Buenos Aires, y que marcó el surgimiento de compositores y cantantes del género rap que dieron forma a la llamada escena nacional del rap y que culminó en el año 2001 con el grupo oriundo de Morón y La Matanza, el Sindicato Argentino del Hip Hop, ganando el premio Grammy Latino mejor banda de Hip Hop/rap. La ausencia de archivos y escasez de fondos documentales en los que se resguardasen material que sirviera de insumo a nuestra investigación, implicó la recolección de fuentes de diversos ámbitos no tradicionales: principalmente el uso de la historia oral como método de recolección de datos y archivos personales. En tal sentido, son recuperados los testimonios de los primeros raperos, DJs y organizadores de fiestas locales, a partir de los cuales se revisan un conjunto de iniciativas independientes de las décadas de los años ochenta y noventa. Las entrevistas fueron realizadas a referentes de la escena del rap cuya trayectoria se halla ligada a los orígenes del rap en la Argentina.
Name | Size | |
---|---|---|
La_Matanza_Y_Su_Historia_AM_diciembre_2020.pdf
md5:adb8695bb6d7e69766afb083af7a2425 |
350.7 kB | Download |
Aguila, G. (2008). La dictadura militar argentina: Interpretaciones, problemas, debates. Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia, 1(1), 9-27. Obtenido de https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/148
Alabarces, P. (1992). Entre gatos y violadores. Buenos Aires: Colihue.
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Paidós.
Badenes, D. (2006). Actores sociales y apropiación del patrimonio en una escala local. La unversidad platense en la pugna por una memoria de lo urbano. Buenos Aires: Centro Internacional para la Conservación del patrimonio Argentino.
Banes, S. (1981). Physical Graffiti: Breaking Is Hard to Do. Village Voice.
Biaggini, M. (2020). Rap de Acá. La historia del rap en Argentina. Buenos Aires: Leviatán.
Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires: Taurus.
Chang, J. (2017). Generación Hip-Hop: De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. (M. Battistón, Trad.) Buenos Aires: Caja Negra.
Chindemi, J., & Vila, P. (2017). La música popular argentina entre el campo y la ciudad: música campera, criolla, nativa, folklórica, canción federal y tango. ArtCultura, 19(34), 9-26. Obtenido de https://elbaile.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/385_la_mus_entre_campo_ciudad_01.pdf
Chuck, D. (2017). Fight the power. Rap, raza y realidad. Buenos Aires: Tinta Limón.
García Canclini, N., Cruces, F., & Urteaga Castro Pozo, M. (Edits.). (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Buenos Aires: Ariel. Obtenido de http://www.articaonline.com/wp-content/uploads/2011/07/jovenes_culturas_urbanas_completo.pdf
García Naranjo, J. P. (2006). Las rutas del giro y estilo, Historia del Break Dance en Bogotá. Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario.
Lucena, D. (2013). Guaridas underground para Dionisios: prácticas estético-políticas durante la última dictadura militar y los años 80 en Buenos Aires. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación(4), 1-16. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4288132
Marchi, S. (2014). El rock perdido. De los hippies a la cultura chabona. Buenos Aires: Booket.
Martins, R. (2015). Hip-Hop, cultura y participación. La visibilidad de la juventud de las periferias urbanas. Barcelona: UOC.
Marzullo, O., & Muñoz, P. (1987). Historia del rock nacional. Todo es historia, XIX(239).
Merklen, D. (2005). Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina (1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Poch Pla, P. (2011). Del mensaje a la acción. Construyendo el movimiento Hip Hop en Chile, 1984-2004 y más allá. Chile: Quinto Elemento.
Salerno, D. (2008). Corbata con saco gris: subcultura y comunidad en el rock. En Emergencia: Cultura, música y política (págs. 85-102). Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Troncaro, C. (2009). El tango, el gaucho y Buenos Aires. Buenos Aires: Argentina.
All versions | This version | |
---|---|---|
Views | 96 | 96 |
Downloads | 52 | 52 |
Data volume | 18.2 MB | 18.2 MB |
Unique views | 93 | 93 |
Unique downloads | 50 | 50 |