Journal article Open Access
<?xml version='1.0' encoding='UTF-8'?> <record xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim"> <leader>00000nam##2200000uu#4500</leader> <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5"> <subfield code="x">Strickland A (dir.), Estrada O, Budd L, Budd S (prod.). Jats'uts Meyah [documental]. México: Loboluna Producciones; 2020. Disponible en: https://vimeo.com/ondemand/jatsutsmeyah</subfield> </datafield> <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5"> <subfield code="x">CULTURA. SIC México: Pueblos Indígenas [base de datos en internet]. México: Secretaría de Cultura, Gobierno de México; 2020 [acceso 10 de julio de 2020]. Disponible en: https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=grupo_etnico</subfield> </datafield> <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5"> <subfield code="x">Ley General de Derechos Lingüisticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, (13 de marzo de 2003; última reforma publicada DOF 20 de junio de 2018) Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf</subfield> </datafield> <datafield tag="999" ind1="C" ind2="5"> <subfield code="x">NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Salud, (7 de abril de 2016). Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/5950/salud12_C/salud12_C.html</subfield> </datafield> <datafield tag="041" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">spa</subfield> </datafield> <controlfield tag="005">20200808204459.0</controlfield> <controlfield tag="001">3960001</controlfield> <datafield tag="856" ind1="4" ind2=" "> <subfield code="s">1080565</subfield> <subfield code="z">md5:3bb98df5a92688d8bb5a43a3a93c6842</subfield> <subfield code="u">https://zenodo.org/record/3960001/files/ART-CE-41-01.pdf</subfield> </datafield> <datafield tag="542" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="l">open</subfield> </datafield> <datafield tag="260" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="c">2020-07-25</subfield> </datafield> <datafield tag="909" ind1="C" ind2="O"> <subfield code="p">openaire</subfield> <subfield code="p">user-cadenadecerebros</subfield> <subfield code="p">user-ciancias-sociales-latinoamerica</subfield> <subfield code="p">user-medicina-enfermeria-odontologia-latinoamerica</subfield> <subfield code="p">user-social-medicine-public-health</subfield> <subfield code="o">oai:zenodo.org:3960001</subfield> </datafield> <datafield tag="909" ind1="C" ind2="4"> <subfield code="c">69-72</subfield> <subfield code="n">1</subfield> <subfield code="p">Revista Cadena de Cerebros</subfield> <subfield code="v">4</subfield> </datafield> <datafield tag="100" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="u">Licenciatura en Medicina, Departamento de Atención a la Salud, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Ciudad de México, México.</subfield> <subfield code="0">(orcid)0000-0002-1843-9746</subfield> <subfield code="a">Maya-Franco, Lucero</subfield> </datafield> <datafield tag="245" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">Jats'uts Meyah: partería tradicional mexicana en peligro</subfield> </datafield> <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">user-cadenadecerebros</subfield> </datafield> <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">user-ciancias-sociales-latinoamerica</subfield> </datafield> <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">user-medicina-enfermeria-odontologia-latinoamerica</subfield> </datafield> <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">user-social-medicine-public-health</subfield> </datafield> <datafield tag="540" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="u">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode</subfield> <subfield code="a">Creative Commons Attribution 4.0 International</subfield> </datafield> <datafield tag="650" ind1="1" ind2="7"> <subfield code="a">cc-by</subfield> <subfield code="2">opendefinition.org</subfield> </datafield> <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a"><p>Recibido: 15/07/2020.</p> <p>Aceptado: 20/07/2020.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Estimado editor:</p> <p>A inicios del a&ntilde;o 2020 se estren&oacute; el documental antropol&oacute;gico &ldquo;Jats&rsquo;uts Meyah&rdquo; en la red Vimeo (internet). Se trata de una videograbaci&oacute;n dirigida por Amanda Strickland y filmada en la comunidad mayense de Yaxhach&eacute;n en Oxkutzcab, Yucat&aacute;n (M&eacute;xico) ubicada a aproximadamente 147 km de M&eacute;rida, la capital de dicho estado. Expone una historia acerca de la situaci&oacute;n actual de muchas tradiciones mayas y de otras culturas de M&eacute;xico, tratando principalmente la parter&iacute;a<sup>1</sup> .</p> <p>La parter&iacute;a ha sido una de las principales razones que han conformado a las sociedades. En una de las primeras salas del emblem&aacute;tico Museo Nacional de Antropolog&iacute;a de M&eacute;xico se representan mujeres solas en trabajo de parto en posici&oacute;n vertical o en cuclillas para poder recibir al beb&eacute;; no obstante, la falta de atenci&oacute;n del parto culminaba con muerte materna, situaci&oacute;n que motiv&oacute; a iniciar la parter&iacute;a. Dicho oficio podr&iacute;a abordarse desde un enfoque antropol&oacute;gico o m&eacute;dico, aunque tratar&eacute; de unificar ambas perspectivas.</p> <p>Encontrarse dentro de una poblaci&oacute;n ind&iacute;gena expone las tradiciones mayas y la problem&aacute;tica de la desaparici&oacute;n o transformaci&oacute;n de las mismas. En este caso, expondr&eacute; algunos problemas observados durante mi estancia en &ldquo;Las Tazas&rdquo; como m&eacute;dico pasante de servicio social: se trata de una comunidad ind&iacute;gena tzeltal ubicada en el municipio de Ocosingo (Chiapas, M&eacute;xico), su poblaci&oacute;n es de aproximadamente 2,500 habitantes y cuenta con&nbsp;dos cl&iacute;nicas de salud (Unidad M&eacute;dico Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS] y Cl&iacute;nica Aut&oacute;noma de los Pobres del Ej&eacute;rcito Zapatista de Liberaci&oacute;n Nacional), dos parteras tradicionales y 9 comunidades aleda&ntilde;as (Figura 1), cada una tambi&eacute;n con parteras.</p> <p>Laborar y convivir en una comunidad con respeto hacia las tradiciones, sin oposici&oacute;n, autoritarismo ni &ldquo;superioridad&rdquo; asociada al nivel de estudios, conduce a ganar la confianza, expresi&oacute;n y conocimiento de las situaciones que se viven. En &ldquo;Las Tazas&rdquo;, ambas parteras han tenido cursos por parte del IMSS para mejorar sus pr&aacute;cticas y obtener reconocimiento m&eacute;dico; por parte de la asociaci&oacute;n donde colabor&eacute; (Salud y Desarrollo Comunitario, A. C.) se ha trabajado en conjunto con las parteras para mejorar el conocimiento y pr&aacute;ctica en la atenci&oacute;n del embarazo, parto y puerperio, as&iacute; como del reci&eacute;n nacido. En consulta, las mujeres embarazadas pueden llegar con la partera (quien tiene el primer contacto sobre el embarazo) para su atenci&oacute;n, para la evaluaci&oacute;n y posici&oacute;n fetal a trav&eacute;s de un ultrasonido o mujeres de otras comunidades donde no existe m&eacute;dico ni casa de salud que com&uacute;nmente son referenciadas por la partera para atenci&oacute;n prenatal y corroborar el estado y posici&oacute;n fetal para el nacimiento.</p> <p>En el carnet de atenci&oacute;n del embarazo, parto y puerperio se anotan los datos generales de la paciente, comunidad proveniente, nombre de la partera, antecedentes gineco-obst&eacute;tricos (n&uacute;mero de gestaciones y su forma de nacimiento, complicaci&oacute;n durante el embarazo y puerperio previo, haciendo &eacute;nfasis en las&nbsp;principales causas de mortalidad materna: hemorragia obst&eacute;trica y estado hipertensivo), muerte perinatal o durante el primer mes de vida, acompa&ntilde;amiento por pareja o familiar (si cuenta con familiares para apoyo), fecha de consulta con semanas de gestaci&oacute;n, signos vitales, medici&oacute;n de &uacute;tero, posici&oacute;n del feto y su frecuencia cardiaca, consumo de multivitam&iacute;nicos, s&iacute;ntomas y signos de la mujer embarazada y su pr&oacute;xima cita; datos del parto que incluyen las semanas de gestaci&oacute;n, morfolog&iacute;a macrosc&oacute;pica de la placenta, cuantificaci&oacute;n del sangrado, involuci&oacute;n uterina, loquios, peso y talla del reci&eacute;n nacido, APGAR, Capurro y diagn&oacute;sticos. Este se da a la paciente y se archiva una copia en el expediente con su historia cl&iacute;nica, hojas de evoluci&oacute;n, estudios de laboratorio y ultrasonidos; esto con el fin de que la partera tambi&eacute;n pueda conocer los hallazgos en la revisi&oacute;n m&eacute;dica e identificar ambas partes factores de riesgo que amenacen la vida de la madre y del beb&eacute;.</p> <p>Frecuentemente, durante el trabajo de parto las mujeres llaman a las parteras para su atenci&oacute;n, y si existen complicaciones, llaman al m&eacute;dico pasante para valoraci&oacute;n y probable traslado a un hospital (Figura 2). Lamentablemente, cuando se requiere traslado a un hospital, la partera queda en comunidad como si su trabajo no valiera ya que en los hospitales no es reconocido, de hecho, es rechazado y se utilizan expresiones como &ldquo;<em>ya fue tocada por una partera</em>&rdquo; o &ldquo;<em>se complic&oacute; por atenderse con una partera</em>&rdquo;, menospreciando su cultura, experiencia y dedicaci&oacute;n, sufriendo discriminaci&oacute;n o rechazo por el personal m&eacute;dico en los&nbsp;hospitales. Igualmente, se vive demasiada violencia obst&eacute;trica dentro de los hospitales debido a que se trata de poblaciones vulnerables, ya que son de bajos recursos y muchas personas no hablan espa&ntilde;ol; por esto, se solicita un familiar que sepa hablar espa&ntilde;ol (<em>castilla</em> -como ellos lo llaman-) para cualquier informe o eventualidad dentro del hospital, situaci&oacute;n que provoca un <em>choque</em> cultural. Por lo anterior, adem&aacute;s de evitar procedimientos quir&uacute;rgicos innecesarios (principalmente episiotom&iacute;a o ces&aacute;rea por presentaci&oacute;n p&eacute;lvica) y otros motivos como la comodidad del parto en casa rodeada del esposo y la familia, del alojamiento conjunto, del sentir de pertenencia al estar en la comunidad, la confianza de la partera quien puede ser un familiar o habitante de la misma comunidad, as&iacute; como el respeto de la tradici&oacute;n de cuarentena (no salir de casa durante el periodo del puerperio para el cuidado de la madre e hijo) hacen que las mujeres sigan eligiendo parir en comunidad.</p> <p>Tal como se visualiza en el documental &ldquo;Jats&rsquo;uts Meyah&rdquo;, las parteras &ldquo;soban&rdquo; el abdomen de las mujeres embarazadas para evaluar si existe problemas con la presentaci&oacute;n fetal (principalmente p&eacute;lvico que, en caso de existir, realizan maniobras para llevarlo a cef&aacute;lico) y la evoluci&oacute;n del embarazo; en medicina, esto se conoce como maniobras de Leopold, que sirven para determinar la posici&oacute;n, presentaci&oacute;n y grado de encajamiento del beb&eacute;, as&iacute; como el fondo uterino. Asimismo, en el documental se menciona el uso de medicina tradicional basada no solo en plantas, sino tambi&eacute;n en animales, mezclas o preparaciones como el&nbsp;incienso, el uso de oraciones y veladoras; estos m&eacute;todos tradicionales tambi&eacute;n son utilizados para la interrupci&oacute;n del embarazo, planificaci&oacute;n familiar, c&oacute;licos menstruales, sangrados abundantes o anormales, entre otros.</p> <p>El camino de una partera inicia a partir de cualquiera de las siguientes condiciones:</p> <ul> <li>desde que ella decide serlo,</li> <li>por haber sido elegida en sus sue&ntilde;os (es decir, la mujer sue&ntilde;a recibiendo un beb&eacute; o atendiendo un parto),</li> <li>por haber sido elegida por su comunidad, y/o</li> <li>por herencia de conocimientos (si la madre fue partera).</li> </ul> <p>Actualmente, las nuevas generaciones ya no tienen inter&eacute;s en aprender dicho oficio, prefiriendo continuar su escolaridad media-superior para obtener trabajo en las ciudades.</p> <p>Chiapas -despu&eacute;s de Oaxaca- es un estado con una gran cantidad de poblaci&oacute;n ind&iacute;gena, con grupos &eacute;tnicos descendientes de los mayas. Los tzeltales es el grupo de mayor n&uacute;mero, seguido de tzotziles, choles, tojolabales, lacandones, entre otros<sup>2</sup>.</p> <p>En San Crist&oacute;bal de las Casas, Chiapas, se encuentra la Organizaci&oacute;n de M&eacute;dicos Ind&iacute;genas del Estado de Chiapas (OMIECH) que busca conservar costumbres y tradiciones, principalmente la medicina ind&iacute;gena Maya. En esta, participan un grupo de parteras tradicionales realizando talleres e intercambios de conocimientos y experiencias entre parteras tradicionales experimentadas, j&oacute;venes parteras tradicionales ind&iacute;genas y poblaci&oacute;n general interesada.</p> <p>Igualmente, existe el Museo de la Medicina Maya (tambi&eacute;n en San Crist&oacute;bal de las Casas) para la difusi&oacute;n de la medicina que es practicada en esa regi&oacute;n del estado, cuyo recorrido inicia con un documental corto en lengua tzotzil donde se explica el trabajo de la partera: el cuidado de la madre y el reci&eacute;n nacido; el manejo de la placenta con especial respeto, al ser lo que mantuvo con vida al beb&eacute; y lo que pudo enfermar a la madre, as&iacute; como para pedir a la tierra un beb&eacute; de sexo masculino o femenino en un pr&oacute;ximo embarazo (enterr&aacute;ndose con la superficie materna o fetal hacia abajo, dependiendo del deseo de la madre). Posteriormente, se contin&uacute;a en diferentes salas para conocer las categor&iacute;as de los m&eacute;dicos ind&iacute;genas: hierberos, hueseros, rezadores de los cerros, parteras y pulsadores, finalizando con el taller de velas.</p> <p>Es lamentable que no solo la parter&iacute;a est&eacute; desapareciendo, sino toda la medicina tradicional Maya y que esta no sea apoyada por el gobierno mexicano, ya que se ha implementado tecnolog&iacute;a (que muchos no saben usar), tr&aacute;mites burocr&aacute;ticos para su reconocimiento, discriminaci&oacute;n con programas para parteras (ridiculizando su experiencia) y mujeres embarazadas, as&iacute; como limitar el aprendizaje de alguna lengua ind&iacute;gena a la poblaci&oacute;n general. Esto &uacute;ltimo se hace menci&oacute;n ya que el Instituto Nacional de Lenguas Ind&iacute;genas (INALI) no promueve el uso de lenguas ind&iacute;genas en todo el pa&iacute;s, adem&aacute;s de limitar a investigadores respecto al desarrollo de estudios en comunidades ind&iacute;genas, es decir, no brinda herramientas o traductores para comunicarse en su lengua.</p> <p>En la Ley General de Derechos Ling&uuml;&iacute;sticos de los Pueblos Ind&iacute;genas, vigente en M&eacute;xico, en el art&iacute;culo 5 se menciona que se debe reconocer, proteger y promover la preservaci&oacute;n, desarrollo y uso de las lenguas ind&iacute;genas nacionales; por su parte, el art&iacute;culo 6 agrega &ldquo;<em>la emisi&oacute;n de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus &aacute;reas de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las lenguas ind&iacute;genas nacionales de las diversas regiones del pa&iacute;s</em>&rdquo;<sup>3</sup>. De hecho, en el art&iacute;culo 9 de esta misma ley se habla del &ldquo;<em>derecho de todo mexicano a comunicarse en la lengua de la que sea hablante</em> [...] <em>en todas sus actividades sociales, econ&oacute;micas, pol&iacute;ticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras</em>&rdquo;<sup>3</sup>. Esto &uacute;ltimo, curiosamente se cumple en la religi&oacute;n cat&oacute;lica, donde la biblia est&aacute; traducida al tzeltal y otras lenguas mayenses, adem&aacute;s de anuncios publicitarios de grandes empresas de comida chatarra y refrescos. Quiz&aacute; el problema ling&uuml;&iacute;stico est&eacute; en lo descrito en el art&iacute;culo 12, donde se corresponsabiliza a las comunidades ind&iacute;genas a cumplir los objetivos de esta ley y a continuar con el uso y ense&ntilde;anza de la lengua ind&iacute;gena, no garantizando su conservaci&oacute;n y teniendo el problema de que la poblaci&oacute;n ind&iacute;gena se est&aacute; enfocando m&aacute;s en aprender espa&ntilde;ol e ingl&eacute;s para tener mejores oportunidades en las grandes ciudades<sup>3</sup>.</p> <p>En la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 (Para la atenci&oacute;n de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona reci&eacute;n nacida) se habla de las parteras tradicionales como personas pertenecientes a comunidades ind&iacute;genas y rurales, con formaci&oacute;n en el modelo tradicional, por lo que no se consideran personal profesional autorizado para la prestaci&oacute;n de los servicios de atenci&oacute;n m&eacute;dica, haciendo m&aacute;s evidente el rechazo a su pr&aacute;ctica desde la legislaci&oacute;n mexicana<sup>4</sup>. Se habla de una atenci&oacute;n de calidad y respeto a los derechos humanos de las embarazadas (principalmente a su dignidad y cultura) pero con la exigencia de atenci&oacute;n en hospitales e imposici&oacute;n de capacitaciones por instituciones de salud hacia las parteras, refiriendo que podr&aacute;n ser atendidas por parteras tradicionales capacitadas.</p> <p>Al igual que la medicina tradicional, las lenguas ind&iacute;genas y su diversidad son parte de nuestro patrimonio cultural, que desgraciadamente pocos se interesan en conservar y dar a conocer. Por esto, el documental Jats&rsquo;uts Meyah realizado por Amanda Strickland, es de gran importancia para la conservaci&oacute;n y difusi&oacute;n de nuestra cultura, a pesar de que dicha iniciativa no es mexicana.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>2020&nbsp;&copy; Revista Cadena de Cerebros</strong></p> <p><a href="https://www.cadenadecerebros.com"><strong>www.cadenadecerebros.com</strong></a></p> <p><strong>e-ISSN: 2448-8178.</strong></p></subfield> </datafield> <datafield tag="773" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="n">doi</subfield> <subfield code="i">isVersionOf</subfield> <subfield code="a">10.5281/zenodo.3960000</subfield> </datafield> <datafield tag="024" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">10.5281/zenodo.3960001</subfield> <subfield code="2">doi</subfield> </datafield> <datafield tag="980" ind1=" " ind2=" "> <subfield code="a">publication</subfield> <subfield code="b">article</subfield> </datafield> </record>
All versions | This version | |
---|---|---|
Views | 62 | 62 |
Downloads | 31 | 31 |
Data volume | 33.5 MB | 33.5 MB |
Unique views | 57 | 57 |
Unique downloads | 31 | 31 |