Journal article Open Access
Durante la Gran Guerra académicos, intelectuales, diplomáticos, periodistas, corresponsales de guerra, artistas, entre otros actores sociales, jugaron un rol clave al formar parte directa o indirectamente de un proceso propagandístico a favor de sus naciones y en contra de sus enemigos bélicos con el fin de influir en la opinión pública local. La activación de diversas presiones propagandísticas e intentos de vigilancia y disciplinamiento social se desarrollaron en la Argentina a través de prácticas e imaginarios ligados a representaciones, sentimientos, emociones, obligaciones y valores que definieron las disputas en términos antagónicos. En este trabajo se analiza la visión que los agregados militares franceses presentaron en sus notas, correspondencia e informes a la administración del Estado Francés durante dicho período frente a las supuestas acusaciones propagandísticas germanófilas que asociaba a los franceses con la “trata de blancas”, el “rufianismo” y la prostitución femenina. En el análisis se utilizaron fuentes, estadísticas, periodísticas y literarias que, hasta el momento no han sido abordadas en conjunto. Se espera aportar con este trabajo a las discusiones académicas en torno al impacto de la Gran Guerra en la Argentina.
Name | Size | |
---|---|---|
Imago_Mundi_AM_junio_2020.pdf
md5:9485570e58a852bbe1577a3f817f4f8a |
419.4 kB | Download |
Arlt, R. (2011). Los siete locos. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino.
Arlt, R. (2013). Los Lanzallamas. Buenos Aires: Centro Editor de Cultura.
Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero. (Dir.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Tomo 3 (pp. 199-225). Buenos Aires: Ed. Taurus.
Biernat, C. (2005). La eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras. Cuadernos del Sur, Historia, (34), 251-273. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-76042005001100111&lng=es&nrm=iso
Bjerg, M. (2013). Historias de la inmigración en Argentina. Buenos Aires: EDHASA Argentina.
Compagnon, O., Foulard, C., Martin, G. y Tato, M. I. (Coord.). (2018). La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada, México D. F.: CEMCA.
Corbin, A. (1986). Sexualidad comercial en Francia durante el siglo XIX: Un sistema de imágenes y regulaciones. Representation, (14), 11-22.
Corbin, A. (Dir.). (2005). Historia del cuerpo. De la Revolución Francesa a la Gran Guerra. Tomo 2. Madrid: Taurus.
Chaumont, J. M., Rodríguez García, M. y Servais, P. (Eds.). (2017). Trafficking in women 1924-1926. The Paul Kinsie Reports for the League of Nations. Tomo 2. Geneva: United Nations. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2078.1/187896
De la Fuente, D. (Dir.). (1872). Primer Censo Nacional de Población de la República Argentina, levantado el 15, 16 y 17 de septiembre de 1869. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.
De la Fuente, D. (Dir.). (1898). Segundo Censo Nacional de Población de la República Argentina, levantado el 10 de mayo de 1895. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.
Devoto, F. (2009). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Dirección de Cárceles de los territorios nacionales. (1931). Censo de las Cárceles Nacionales. Practicado el 31 de diciembre de 1929. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Colonia hogar "Ricardo Gutiérrez".
Horne, J. (2002). Introducción: movilizar para la ´guerra total´, 1914-1918. En J. Horne (Ed.). Estado, sociedad y movilización en Europa durante la Primera Guerra Mundial. Cambridge / New York: Cambridge University Press.
Latzina, F. (Comp.). (1889). Censo General de población, edificación, comercio e industrias de la Ciudad de Buenos Aires. Levantado en los días 17 de agosto y 15 y 30 de septiembre de 1887. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Londres, A. (2008). El camino de Buenos Aires. La trata de blancas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Martínez, A. B. (1916). Tercer Censo Nacional de Población de la República Argentina, levantado el 1ro. de junio de 1914. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.
Múgica, M. L. (2014). La ciudad de las Venus impúdicas. Rosario, historia y prostitución, 1874 – 1932. Rosario: Laborde Editor.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. (1878). Memoria del Presidente de la Comisión Municipal al Concejo, correspondiente al ejercicio de 1877. Tomos 1 y 2. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. (1879). Memoria del Presidente de la Comisión Municipal al Concejo, correspondiente al ejercicio de 1878. Buenos Aires: Imprenta de M. Biedma.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. (1890). Memoria de la Intendencia Municipal de la ciudad de Buenos Aires, correspondiente al año 1889. Tomos 1 y 2. Buenos Aires: Imprenta Sud-América.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. (1910). Actas del Concejo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires. Correspondientes a los años 1873 – enero 1875. Buenos Aires: Talleres gráficos Optimus.
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. (1910). Memoria de la Intendencia Municipal de la ciudad de Buenos Aires, correspondiente al año 1909. Buenos Aires: Imprenta de G. Kraft.
Otero, H. (2009). La guerra en la sangre. Los franco-argentinos ante la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires: Sudamericana.
Otero, H. (2009b). Yrigoyen y la Argentina durante la Gran Guerra según los agregados militares franceses. Estudios Sociales, (36), 69-90.
Otero, H. (2012). Historia de los franceses en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Romero, L. A. (1996). La identidad de los sectores populares en el Buenos Aires de la entreguerra (1920-1945). Última Década, (5), 1-6. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195/19500503
Saítta, S. (2000). El escritor en un bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt, Buenos Aires: Sudamericana.
Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica: sueños de la cultura argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Tarruella, R. (2014). 1914 Argentina y La Primera Guerra Mundial, Buenos Aires: Editorial: AGUILAR.
Tato, M. I. (2008, julio – diciembre). La disputa por la argentinidad. Rupturistas y neutralistas durante la Primera Guerra Mundial. Temas de Historia Argentina y Latinoamericana, (13), 227-250.
Tato, M. I. (2010). La contienda europea en las calles porteñas. Manifestaciones cívicas y pasiones nacionales en torno a la Primera Guerra Mundial. En M. I. Tato y M. Castro. (Comps.). Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Tato, M. I. (2012). Contra la corriente. Los intelectuales germanófilos argentinos frente a la Primera Guerra Mundial. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina, (49), 205-223.
Tato, M. I. (2014). Una sociedad movilizada: la Argentina y la Primera Guerra Mundial. Ciencia hoy, 24(139). Recuperado de: http://cienciahoy.org.ar/2014/08/una-sociedad-movilizada-la-argentina-y-la-primera-guerra-mundial/
Tato, M. I. (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Rosario: Prohistoria Ediciones.
All versions | This version | |
---|---|---|
Views | 113 | 113 |
Downloads | 70 | 70 |
Data volume | 29.4 MB | 29.4 MB |
Unique views | 111 | 111 |
Unique downloads | 69 | 69 |