Journal article Open Access
Ninni, Juan Cristian
<?xml version='1.0' encoding='utf-8'?> <oai_dc:dc xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:oai_dc="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc/ http://www.openarchives.org/OAI/2.0/oai_dc.xsd"> <dc:creator>Ninni, Juan Cristian</dc:creator> <dc:date>2019-12-20</dc:date> <dc:description>El barrio es el espacio primario y fundamental en la construcción de la identidad de cada individuo, es el lugar donde se generan las primeras relaciones extrafamiliares, donde se empieza a socializar y se forma en el rol de ciudadano activo a través de la participación en este espacio. En la historia del barrio Atalaya podemos ver reflejada, en una dimensión menor, la historia de la Argentina de las décadas del 40 y 50. Primero el rol activo del Estado, dando paso a la consigna de Justicia Social a través de la construcción de barrios para los trabajadores de distintos sectores. Por otro lado, la intolerancia política y el abandono del estado reflejado en dos periodos, con el inicio de la Revolución Libertadora, abandono del plan Eva Perón, que paso a llamarse Plan para vivienda económica, y luego, además, con la puesta en práctica de los programas económicos neoliberales de las décadas del 70 y 90 (Proceso de reorganización nacional y periodo Menemista hasta la crisis del 2001). Pero también se puede ver como proceso resignificativo el que, frente al abandono del Estado se inicia como nuevo: el de la organización, el del espacio del hombre, ese que genera y da identidad, que surge con la aparición del fomentismo, y da origen a las instituciones barriales, culturales y de salud.</dc:description> <dc:description>https://antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/69</dc:description> <dc:identifier>https://zenodo.org/record/3693849</dc:identifier> <dc:identifier>10.5281/zenodo.3693849</dc:identifier> <dc:identifier>oai:zenodo.org:3693849</dc:identifier> <dc:language>spa</dc:language> <dc:relation>issn:2545-8701</dc:relation> <dc:relation>doi:10.5281/zenodo.3693848</dc:relation> <dc:relation>url:https://zenodo.org/communities/antigmatanza</dc:relation> <dc:rights>info:eu-repo/semantics/openAccess</dc:rights> <dc:rights>https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode</dc:rights> <dc:source>Antigua Matanza 3(6) 107-145</dc:source> <dc:subject>Barrio El Atalaya</dc:subject> <dc:subject>Estado</dc:subject> <dc:subject>instituciones</dc:subject> <dc:subject>fomentismo</dc:subject> <dc:title>Aportes documentales para la reconstrucción de una historia barrial. Estudio de caso: Barrio El Atalaya</dc:title> <dc:type>info:eu-repo/semantics/article</dc:type> <dc:type>publication-article</dc:type> </oai_dc:dc>
All versions | This version | |
---|---|---|
Views | 37 | 37 |
Downloads | 25 | 25 |
Data volume | 25.1 MB | 25.1 MB |
Unique views | 36 | 36 |
Unique downloads | 25 | 25 |