There is a newer version of the record available.

Published October 28, 2019 | Version v1
Journal article Open

Development and progress: the myth of a moral ideal

  • 1. Universidad de Cantabria

Description

Briefly tracing the main critical theories around the development and progress paradigm allow us to focus attention on questions such as what does it mean to live in development? Why is it necessary to develop and to what extent? How is development achieved? The conceptual approach draws the key lines for the understanding of the hegemonic discourse established in the collective imaginary as a moral ideal in the economic, social and political configuration of societies, as a concept, theory and practice. Concepts understood as inevitable ideals of any traditional society towards a superior. This theoretical review is part of the ongoing doctoral research project entitled «Montuvias. A decolonial feminist look at the development / progress paradigm in Ecuador», so a brief conceptual description of the gender perspective in development is also made.

Files

2019Moreira.pdf

Files (367.0 kB)

Name Size Download all
md5:532e8b61baa4cdcb375e0bf2c0114ccc
367.0 kB Preview Download

Additional details

Related works

Cites
Journal article: 2386-3994 (ISSN)

References

  • Adlbi Sibai, Sirin (2016). La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial. México: Ediciones Akal.
  • Appadurai, Arjun (1996). Modernity Al Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minnesota: U. of Minnesota Press.
  • Beltrán, Elena y Maquieira Virginia (eds.) (2001). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Boserup, Ester (1970). Le rôle de la femme dans le développement économique. Londres: George Allen Unwin.
  • Comaroff, John L. y Comaroff, Jean (1987). «Of totemism and Ethnicity: Consciousness, Practice and the Signs of Inequality». Ethnos, 52, pp. 301–323. Doi: https://doi.org/10.1080/00141844.1987.9981348
  • Coronil, Fernando (1998). «Más allá del occidentalismo: hacia categorías geohistóricas no-imperialistas». En Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, editado por Santiago Castro–Gómez y Eduardo Mendieta. México: Miguel Ángel Porrúa, pp. 121–146.
  • Dussel, Enrique (1995). «Eurocentrismo y modernidad (introducción a las lecturas de Frankfurt)». En Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, pp. 57-70.
  • Echeverría, Bolívar (2010). Modernidad y blanquitud. México: Ediciones Era.
  • Echeverría, Bolívar (1997). Las ilusiones de la modernidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Escobar, Arturo (2007). La invención del tercer mundo (1era ed.). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.
  • Esteva, Gustavo (1996). Desarrollo. En Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, editado por W. Sachs. Perú: Pratec.
  • Maquieira, Virginia (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, editado por Elena Beltrán y Virginia Maquieira. Madrid: Alianza Editorial, pp. 127–190.
  • Mendoza, Rosa (s.f.). El género y los enfoques de desarrollo. Universidad Pontificia Católica del Perú.
  • Moser, Carolina (1991). La planificación de género en el tercer mundo: enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género. En Una nueva lectura: género en el desarrollo, editado por V. Guzman, P. Portocarrero y V. Vargas. Lima: Entre Mujeres–Flora Tristán.
  • Molyneux, Maxine (2008). «La política de desarrollo y la dimensión de género del capital social». Papeles 101, pp. 63–79.
  • Nisbet, Robert (1980). Historia de la idea de progreso. Barcelona: Gedisa.
  • Nisbet, Robert (1986). «La idea de progreso». Revista Libertas 5, pp. 1-30.
  • Parpart, Jane (1994). «¿Quién es la "otra"?: una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo». Entre mujeres, pp. 327-356.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Resumen: índices e indicadores de desarrollo humano, actualización estadística de 2018. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_summary_human_development_statistical_update_sp.pdf
  • Quijano, Aníbal (2014a). «Colonialidad del poder y clasificación social». En Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso, pp. 285–327.
  • Rahgerber, Eva M. (1990). «Mujer en el desarrollo, mujer y desarrollo y género y desarrollo: tendencias en la investigación y la práctica». The Journal of Developing Areas 24, pp. 1–14.
  • Rostow, Walt (1993). Las etapas del crecimiento económico, un manifiesto no comunista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad.
  • Spivak, Gayatri Chakravorty (1999). ¿Puede hablar la subalterna?. En A Critique of Post–Colonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge, Mass: Harvard University Press. Traducido por M. Rosario Martín Ruano. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/viewFile/108641/155033Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvjsf541
  • Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.
  • Williams, Eric (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños.