Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 33, 2024
Ina C. Velezmoro M, Neyda C. Chiluiza N, Albert Camaton. Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
University of New Mexico
Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
Neutrosophic method for the evaluation of child
abuse from an assessment in dentistry.
Ina Coralí Velezmoro Muñoz
1
, Neyda Carmita Chiluiza Naranjo
2
, and Albert Camaton
3
1
Universidad Autónoma de Los Andes, Santo Domingo. Ecuador. E-mail: us.inavm98@uniandes.edu.ec
2
Universidad Autónoma de Los Andes, Santo Domingo. Ecuador. E-mail: us.inavm98@uniandes.edu.ec
3
Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil. Ecuador. E-mail: albert_camaton@hotmail.com
Resumen. El maltrato infantil, especialmente la violencia física, es un grave problema global que afecta a muchos niños. Dife-
renciar entre accidente, maltrato y el castigo físico razonable que algunos padres emplean como método de enseñanza para sus
hijos es un tema de urgente análisis. Las lesiones cutáneas como equimosis, hematomas, quemaduras en la zona orofacial luxa-
ciones o avulsiones dentarias son comunes y pueden indicar la cronicidad de los episodios de maltrato. La presente investigación
tiene como objetivo desarrollar un método neutrosófico para la evaluación del maltrato infantil desde una valoración en odonto-
logía. La agresión a menores es un problema de salud pública con consecuencias físicas, psicológicas y sociales graves. Es crucial
que el odontólogo esté alerta para identificar y diferenciar lesiones sospechosas de maltrato físico en los niños para intervenir
oportunamente en su protección, evitando consecuencias como la muerte de un menor.
Palabras Claves: Evaluación neutrosófica, maltrato infantil, valoración, odontología.
Abstract. Child abuse, especially physical violence, is a serious global problem that affects many children. Differentiating be-
tween accidents, abuse and the reasonable physical punishment that some parents use as a teaching method for their children is
a matter of urgent analysis. Skin lesions such as ecchymosis, hematomas, burns in the orofacial area, dental dislocations or
avulsions are common and may indicate the chronicity of abuse episodes. The present research aims to develop a neutrosophic
method for the evaluation of child abuse from a dental assessment. Aggression against minors is a public health problem with
serious physical, psychological and social consequences. It is crucial that the dentist be alert to identify and differentiate injuries
suspicious of physical abuse in children in order to intervene promptly in their protection, avoiding consequences such as the
death of a minor.
Keywords: Neutrosophic evaluation, child abuse, assessment, dentistry.
1 Introducción
Es importante diferenciar entre un accidente como consecuencia de juegos infantiles y el maltrato y el castigo
físico que algunos padres emplean como método de enseñanza para sus hijos. Sin embargo, existen criterios que
pueden ayudar a distinguirlos desde una valoración odontológica: cualquier tipo de castigo que provoque equimo-
sis o excoriaciones, se aplique mediante puntapiés o golpes con el puño cerrado provocando laceraciones en para
región facial o luxaciones alveolo dentarias, utilice instrumentos contundentes, se aplique en áreas del cuerpo que
no sean las nalgas, manos o piernas, resulte en numerosos golpes, se aplique a un niño menores, se realice más de
tres veces al día o implique vigorosas sacudidas en niños pequeños con el potencial de causar hematomas subdu-
rales, debe ser investigado como maltrato físico en lugar de castigo físico razonable; lo cual requiere atención
médica u odontológica y una valoración adecuada [1].
La violencia física es el tipo de maltrato más prevalente, y en el 90% de los casos se observan lesiones cutáneas
como equimosis, excoriaciones, hematomas, heridas, cicatrices, quemaduras [2]. El maltrato infantil fue identifi-
cado por primera vez en 1868 por el patólogo Ambrosio Tardieu, pero fue en el siglo pasado cuando el papel del
odontólogo se volvió relevante en el diagnóstico del síndrome del niño maltratado. La negligencia dental es un
aspecto del maltrato infantil que implica la falta de atención adecuada a la salud bucal de un niño por parte de sus
padres o tutores. La Academia de Odontología Pediátrica de Estados Unidos (AAPD) la define como la omisión
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 33, 2024
Ina C. Velezmoro M, Neyda C. Chiluiza N, Albert Camaton. Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
148
por parte de los cuidadores de buscar y obtener el tratamiento necesario para problemas dentales como caries,
infecciones u otras condiciones que puedan interferir con la alimentación, causar dolor crónico, retrasar el creci-
miento y desarrollo del niño, o dificultar su participación en actividades cotidianas como jugar, caminar o asistir
a la escuela [3].
La agresión a menores es un problema global de salud pública. En el mundo, 1 de cada 4 niños menores de 5
años son agredidos y viven en hogares víctimas de violencia intrafamiliar. El Código de la Niñez y de la Adoles-
cencia del Ecuador define el delito de maltrato infantil como el descuido grave y reiterado de los padres hacia sus
hijos, lo cual también puede incluir la falta de proporcionarles alimentación o cuidados médicos necesarios [4]. La
violencia trae consecuencias a físicas, psicológicas y sociales a los niños de cuatro a seis años que son especial-
mente vulnerables. El ECU 911 (Servicio Integrado de Seguridad ECU 911) reporta 79.946 llamas concernientes
con violencia intrafamiliar.
El maltrato físico es el tipo de abuso más común y significativo, ya que puede causar desde lesiones menores
hasta heridas mortales. Las lesiones en los tejidos blandos, como rasguños, cortes, hematomas en la cabeza y la
cara, y lesiones en el labio superior y frenillo labial, son características en infantes y niños pequeños que sufren
maltrato grave. Dependiendo de su estado de curación, estas lesiones pueden indicar la cronicidad de los episodios
de maltrato.
Investigaciones consultadas muestran que al menos el 50% de los niños diagnosticados con abuso físico pre-
sentan trauma facial [5]. Para una evaluación clínica completa en casos de sospecha de agresión infantil, es funda-
mental realizar estudios radiológicos y, en ciertos casos, tomografías computarizadas (TAC). La Academia Ame-
ricana de Pediatría recomienda un barrido óseo que incluye radiografías de cráneo, columna, tórax, extremidades
y pelvis para menores con sospecha de agresión [6]. Por lo tanto, es crucial que el odontólogo esté atento para
identificar lesiones sospechosas de maltrato físico y diferenciarlas de lesiones causadas por accidentes, que suelen
afectar las prominencias óseas en caso de fisura o fracturas orofaciales dentoalveolares.
Basado en el escenario descrito, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un método neutrosó-
fico para la evaluación del maltrato infantil desde una valoración en odontología.
2 Método neutrosófico para la evaluación del maltrato infantil desde una valoración en odonto-
logía
Para la evaluación del maltrato infantil es posible realizar una valoración desde el examen odontológico. En
este sentido se propone un método que basa su funcionamiento mediante números neutrosóficos para modelar la
incertidumbre. Está soportado a partir de técnicas multicriterio, donde se modelan los indicadores para la evalua-
ción del maltrato infantil valoración en odontología. El método utiliza para la inferencia la Ponderación Lineal
Neutrosófica. Está diseñado mediante una estructura de tres actividades que en su conjunto determinan el análisis
de la incidencia de maltrato infantil.
Actividad 1: Identificación los criterios para la evaluación del maltrato infantil desde una revisión odon-
tológica
Representa el conjunto de criterios que se analizan para la evaluación del maltrato infantil desde una revisión
odontológica. El conjunto de criterios representan un parámetro de entrada del método propuesto, se sustenta me-
diante un enfoque multicriterio formalizado como:
󰇝


󰇞
, representan los criterios evaluativos.
Actividad 2: Determinación los pesos de los criterios de evaluación
El proceso de determinación de los pesos, representa la actividad que determina los vectores de pesos asociados
a los criterios [7]. Representa un parámetro para el proceso de inferencia. Se basa en un enfoque multiexperto de
modo que:
󰇝
󰇞
, donde E, son los expertos que determinan los vectores de pesos asociados a los crite-
rios de incidencia.
Actividad 3: Evaluación de los criterios de maltrato infantil desde una revisión odontológica
La actividad representa el procesamiento del método de inferencia para la evaluación del maltrato infantil desde
una revisión odontológica. El procesamiento de los datos se realiza mediante la ponderación lineal neutrosófica,[8],
[9] que constituye un método multicriterio [10-12]. La ponderación lineal neutrosófica representa una alternativa
a los métodos multicriterios clásicos [13], [29],. El método consiste en calcular una puntuación global
para cada
alternativa
tal como expresa la ecuación 1.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 33, 2024
Ina C. Velezmoro M, Neyda C. Chiluiza N, Albert Camaton. Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
149

(1)
La ponderación lineal representa un método compensatorio, se aplica posterior a una normalización previa. El
método es aplicado en casos donde se posee un conjunto m de alternativas y n criterios [14], [36]. Para cada criterio
j el decisor estima cada alternativa i. Se obtiene la evaluación

de la matriz de decisión que posee una pondera-
ción cardinal ratio [15], [16], [30],. Se asigna un peso
󰇛

󰇜
también del tipo cardinal ratio para cada uno
de los criterios
.
En el contexto de los métodos multicriterio, se introducen los números neutrosóficos con el objetivo de repre-
sentar la neutralidad [17],[18],[19], . Constituye las bases de teorías matemáticas que generalizan las teorías clási-
cas y difusas tales como los conjuntos neutrosóficos y la lógica neutrosófica [20], [21], [31],. Un número neutro-
sófico (N) se representa de la siguiente forma [22], [23], [24], [33]:
Sean 󰇝󰇛󰇜   󰇟󰇠󰇞, una valuación neutrosófica es un mapeo de un grupo de fórmulas
proporcionales a , esto es que por cada sentencia p se tiene [25-27]:
󰇛󰇜
󰇛

󰇜
(2)
Donde:
T: representa la dimensión del espacio que representa la verdad,
I: representa la falsedad,
F: representa la indeterminación.
Matemáticamente se puede definir un método de Ponderación Lineal Neutrosófico como una 3-tupla (R,W,r)
tal como representa la ecuación 3.
Donde:
󰇛󰇜
: representa la función resultante que refiere una dimensión del espacio verdad, falsedad e indetermi-
nación
󰇛

󰇜
󰇛󰇜
: representa el peso del criterio
j.
asociados a los criterios que refiere una dimensión del espacio verdad,
falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜

:
representa la evaluación de la alternativa respecto al criterio que refiere una dimensión del espacio ver-
dad, falsedad e indeterminación
󰇛
󰇜
3 Implementación del método para la evaluación del maltrato infantil desde una valoración odon-
tológica
A continuación se realiza una descripción de la corrida por etapa del método neutrosófico multicriterio para la
evaluación del maltrato infantil valoración en odontología.
Actividad 1: Identificación los criterios para la evaluación del maltrato infantil valoración en odontolo-
gía
Para la presente investigación se consultaron 7 expertos a partir de los cuales se identificaron los criterios
evaluativos. La tabla 1 muestra los criterios resultantes.
Tabla 1: Criterios para la evaluación del maltrato infantil desde una revisión odontológica.
No
Actividad 2: Determinación de los pesos de los criterios
La actividad emplea un enfoque multiexperto para la determinación de los vectores de pesos asociados a los
indicadores para la evaluación del maltrato infantil valoración en odontología. La actividad representa la base para
el procesamiento de las inferencias. La tabla 2 muestra el resultado de los vectores de pesos atribuidos a los crite-
rios.
󰇛󰇜
󰇛󰇜
󰇛󰇜
(3)
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 33, 2024
Ina C. Velezmoro M, Neyda C. Chiluiza N, Albert Camaton. Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
150
Tabla 2: Pesos asociados a los criterios para la evaluación del maltrato infantil desde una revisión odontológica.
Criterios evaluativos
Pesos neutrosófico asociados
(0.8,0,15,0.20)
(1,0,0)
(0.9, 0.1, 0.1)
(0.9, 0.1, 0.1)
Actividad 3: Evaluación de los criterios sobre el comportamiento del maltrato infantil desde una revisión
odontológica
Para obtener los resultados a partir de los métodos propuestos se hace uso de la Neutrosofía y en particular de
la escala lingüística, S, vkjS, donde; S={s1,…,sg}, es el conjunto de término lingüísticos definidos para evaluar
las características ck utilizando los números Neutrosóficos de Valor Único (SVN), para el análisis de los términos
lingüísticos resultantes. La escala de términos lingüísticos a utilizar se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3. Escala de términos lingüísticos.
Término lingüístico
Números SVN
Extremadamente buena (EB)
(1,0,0)
Muy muy buena (MMB)
(0.9, 0.1, 0.1)
Muy buena (MB)
(0.8,0,15,0.20)
Buena (B)
(0.70,0.25,0.30)
Medianamente buena (MDB)
(0.60,0.35,0.40)
Media (M)
(0.50,0.50,0.50)
Medianamente mala (MDM)
(0.40,0.65,0.60)
Mala (MA)
(0.30,0.75,0.70)
Muy mala (MM)
(0.20,0.85,0.80)
Muy muy mala (MMM)
(0.10,0.90,0.90)
Extremadamente mala (EM)
(0,1,1)
Basado en los resultados obtenidos, se utiliza la neutrosofía para la evaluación del maltrato infantil. El análisis
se realiza a partir de la escala de términos lingüísticos y los resultados se muestran en la Tabla 4.
Tabla 4. Determinación de las preferencias sobre los criterios para la evaluación del maltrato infantil.
Criterios evaluativos
Etiqueta Lingüística
Valor Neutrosófico
Muy muy incidente
(0.9, 0.1, 0.1)
Muy incidente
(0.8,0,15,0.20)
Muy muy incidente
(0.9, 0.1, 0.1)
Medianamente incidente
(0.60,0.35,0.40)
A partir de la Ponderación Lineal Neutrosófica propuesta para el método, se realiza el cálculo para la evaluación
del maltrato infantil valoración en odontología. La tabla 5 nuestra los datos y el resultado del procesamiento a
partir del cálculo de la ecuación 3.
Tabla 5. Resultados del procesamiento.
Criterios evaluativos
Valor neutrosófico
de preferencia
Vector de peso
neutrosófico
Cálculo
(0.9, 0.1, 0.1)
(0.8,0,15,0.20)
(0.85,0,15,0.20)
(0.9, 0.1, 0.1)
(1,0,0)
(0.95, 0.1, 0.1)
(0.8,0,15,0.20)
(0.9, 0.1, 0.1)
(0.85,0.25,0.25)
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 33, 2024
Ina C. Velezmoro M, Neyda C. Chiluiza N, Albert Camaton. Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
151
Criterios evaluativos
Valor neutrosófico
de preferencia
Vector de peso
neutrosófico
Cálculo
(0.9, 0.1, 0.1)
(0.9, 0.1, 0.1)
(0.9, 0.1, 0.1)
Inferencia
(0.88,0.25,0.25)
A partir de la inferencia obtenida se concluye que la evaluación neutrosófica para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración odontológica para el caso de estudio propuesto se encuentra valorada como muy
incidente.
4. Resultados y discusión
La distinción entre el castigo físico razonable y el maltrato infantil es de vital importancia en la protección de
los derechos y el bienestar de los niños. La línea entre disciplina y abuso puede ser difusa, pero es esencial esta-
blecer criterios claros para identificar el maltrato y tomar medidas adecuadas para proteger a los menores.
Se ha revelado que aproximadamente el 50% de los casos de maltrato físico involucran traumatismos en la
cabeza y la cara, siendo los labios el sitio más común de las lesiones. El trauma craneoencefálico es la principal
causa de mortalidad en niños. Se estima que el 95% de las lesiones intracraneales graves y el 64% de todas las
lesiones craneoencefálicas en menores de un año son resultado de algún tipo de maltrato infantil.
Pinkham observo que el 80% de las muertes por trauma craneoencefálico en menores de dos años son causadas
por lesiones no accidentales, traumatismo dental, el cual se ha convertido en la segunda causa s común de
atención en odontopediatría, justo después de la caries dental, esto significa que cada vez más niños y adolescentes
están experimentando lesiones en los dientes debido al maltrato [28], [32],. Estas lesiones pueden incluir fracturas,
avulsiones dentarias (dientes completamente sacados de su lugar) o luxaciones (desplazamiento de los dientes de
su posición original).
El trauma dentoalveolar comprende diversas lesiones como fracturas, luxaciones, subluxaciones y avulsiones
dentales, así como necrosis pulpar. Estas lesiones pueden afectar tanto a los tejidos duros como a los tejidos blan-
dos de la cavidad oral. Entre las lesiones más comunes se encuentran las fracturas dentales de la corona, fracturas
radiculares, luxaciones, subluxaciones, intrusiones, extrusiones y avulsiones, las cuales pueden ocasionar fracturas
en la tabla ósea. [34], [35]
Se concluye que los criterios mencionados en el texto, como el tipo de lesiones causadas, la frecuencia y la
severidad del castigo, son útiles para distinguir entre accidente, castigo físico aceptable y el maltrato, es funda-
mental reconocer que cualquier forma de castigo que cause daño físico o emocional significativo a un niño no debe
ser tolerada. Además, es importante destacar que el maltrato infantil puede manifestarse de diversas formas, no
solo a través de la violencia física, sino también mediante la negligencia o el abandono. La falta de acceso a
atención médica y odontológica, por ejemplo, puede ser un signo de abuso o negligencia por parte de los cuidadores.
[31], [32]
En el contexto de la consulta odontológica, los profesionales de la salud tienen un papel crucial en la detección
temprana y la intervención en casos de maltrato infantil. La observación minuciosa de las lesiones orales y faciales,
así como la evaluación de los antecedentes del paciente, pueden proporcionar pistas importantes sobre posibles
situaciones de abuso.
Es esencial que los odontólogos estén capacitados para identificar signos de maltrato infantil y sepan cómo
abordar adecuadamente estos casos. Esto incluye la documentación precisa de los hallazgos, la comunicación con
otros profesionales de la salud y la notificación a las autoridades competentes.
Es de responsabilidad ética y legal del odontólogo denunciar cualquier sospecha de maltrato infantil para pro-
teger a los niños y garantizar su bienestar. Esta acción puede ayudar a iniciar investigaciones y proporcionar el
apoyo necesario a los niños que pueden estar en riesgo.
Los profesionales de la salud, incluidos los odontólogos, desempeñan un papel crucial en la detección, inter-
vención y prevención del maltrato infantil, lo que contribuye a garantizar un entorno seguro y saludable para todos
los niños.
Conclusión
A partir del desarrollo del método propuesto fue posible la evaluación neutrosófica del maltrato infantil desde
una valoración odontológica. El maltrato infantil es un problema social de gran impacto que afecta significativa-
mente la salud física y emocional de los niños. El odontólogo desempeña un papel crucial en la detección precoz
de este síndrome, ya que aproximadamente la mitad de las lesiones se producen en la cara y la boca.
Se deben considerar sospechosas las lesiones inexplicables o en diferentes etapas de curación en tejidos blandos,
como hematomas, excoriaciones, laceraciones en la cabeza y la cara, lesiones en los labios y el frenillo labial
superior, así como fracturas óseas consolidadas no documentadas, fracturas dentales y cambios de color en los
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 33, 2024
Ina C. Velezmoro M, Neyda C. Chiluiza N, Albert Camaton. Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
152
dientes. La caries de la infancia temprana con complicaciones pulpares y periodontales es indicativa de maltrato
por negligencia.
Las manifestaciones de enfermedades de transmisión sexual en la boca de un menor son signos evidentes de
abuso sexual, lo que requiere la toma de muestras de la zona afectada. El diagnóstico de maltrato infantil debe ser
realizado por un equipo multidisciplinario, y el odontólogo tiene la responsabilidad legal y ética de reportar los
casos con una sospecha razonable de maltrato infantil después de documentar su historia clínica. Para esto, existen
guías de manejo y formularios correspondientes que proporcionan información esencial para actuar de manera
efectiva y comunicar los casos a las autoridades competentes.
Una vez identificado el maltrato en la consulta odontológica, se debe poner a conocimiento en la Dirección
Nacional de Policía Especializada para niños, niñas y adolescentes Policía especializada en la niñez, (DINAPEN)
quien recepta el hecho como tal y comprobar el maltrato debe poner a conocimiento al fiscal para dictar medidas
de protección a favor del menor para ser este derivado a una casa asistencial o cuidado de un familiar, trabajador
social, psicólogo; si este hecho se convierte en un delito que se genere lesiones graves el fiscal de la (DINAPEN)
será el encargado de perseguir el echo si se constituye punitivo el cual buscara iniciar un proceso para una sentencia
por los agravios en el menor.
Referencias
[1] M. Á. Balsells Bailón, “Familias en situación de alto riesgo social:¿ Cómo se educa en el seno del maltrato infantil?,
Familia, cultura y educación, pp. 59-69, 2000.
[2] Z. R. M. Chávez, J. L. Ruiz, A. R. F. Espinoza, A. M. E. Espino, J. E. S. Ruiz, and Y. M. Quintanilla, “Violencia
Familiar E Inteligencia Emocional: Un Enfoque Sistémico,” 2023.
[3] M. L. Basso, “Sobre técnicas y estrategias para el manejo y guía de la conducta en odontología pediátrica. Análisis de
la literatura,” Revista de la Asociación Odontológica Argentina, vol. 109, no. 2, pp. 124-136, 2021.
[4] U. M. Urbina, “Odontología Pediátrica en Latinoamérica: Celebrando Logros y Desafiando Estereotipos,Revista de
Odontopediatría Latinoamericana, vol. 14, 2024.
[5] A. R. Díaz, M. H. Osorio, I. C. Jiménez, and A. M. P. González, “Menores fallecidos en episodios recurrentes de
maltrato infantil intrafamiliar. Serie de casos,” 2024.
[6] R. Vezzetti, J. Carlson, and D. Pennington, Radiología pediátrica en urgencias: Elsevier Health Sciences, 2022.
[7] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[8] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en el
Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3, pp.
230-251, 2018.
[9] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[10] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[11] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[12] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[13] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno de
Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[14] O. Mar Cornelio, Y. Zulueta Véliz, and M. Leyva Vázquez, “Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la
evaluación del desempeño en la Universidad de las Ciencias Informáticas,” 2014.
[15] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no. 1, pp.
16, 2019.
[16] O. Mar, I. Santana, YunweiChen, and G. Jorge, “Model for decision-making on access control to remote laboratory
practices based on fuzzy cognitive maps,” Revista Investigación Operacional, vol. 45, no. 3, pp. 369-380, 2024.
[17] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[18] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[19] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vasquez, and N. B. Hernández, “Delphi method for evaluating
scientific research proposals in a neutrosophic environment,” Neutrosophic Sets and Systems, pp. 204, 2020.
[20] M. Leyva-Vázquez, and F. Smarandache, Computación neutrosófica mediante Sympy: Infinite Study, 2018.
[21] M. Leyva-Vázquez, F. Smarandache, and J. E. Ricardo, “Artificial intelligence: challenges, perspectives and
neutrosophy role.(Master Conference),” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, vol. 6, no. Special,
2018.
[22] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite Study,
2018.
[23] J. González, and O. Mar, “Algoritmo de clasificación genética para la generación de reglas de clasificación,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 8, no. 1, pp. 1-14, 2015.
Neutrosophic Computing and Machine Learning, Vol. 33, 2024
Ina C. Velezmoro M, Neyda C. Chiluiza N, Albert Camaton. Método neutrosófico para la evaluación del maltrato
infantil desde una valoración en odontología.
153
[24] H. Wang, F. Smarandache, R. Sunderraman, and Y. Q. Zhang, Interval Neutrosophic Sets and Logic: Theory and
Applications in Computing: Theory and Applications in Computing: Hexis, 2005.
[25] J. E. Ricardo, V. M. V. Rosado, J. P. Fernández, and S. M. Martínez, “Importancia de la investigación jurídica para la
formación de los profesionales del Derecho en Ecuador,” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
2020.
[26] J. E. Ricardo, J. J. D. Menéndez, and R. L. M. Manzano, “Integración universitaria, reto actual en el siglo XXI,” Revista
Conrado, vol. 16, no. S 1, pp. 51-58, 2020.
[27] J. E. Ricardo, N. B. Hernández, R. J. T. Vargas, A. V. T. Suntaxi, and F. N. O. Castro, “La perspectiva ambiental en el
desarrollo local,” Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2017.
[28] J. Pinkham, “Importancia práctica de la odontología pediátrica,” Odontología pediátrica. 2da edición. México, DF:
McGraw-Hill, 1994.
[29] Vázquez, ML, Estupiñan, J., & Smarandache, F. ¨Neutrosofía en Latinoamérica, avances y perspectivas Neutrosophics
in Latin America, advances and perspectives¨. Collected Papers. Volumen X: Sobre Neutrosofía, Plitogenia, Conjunto
Hipersuave, Hipergrafos y otros temas, 238, 2022.
[30] von Feigenblatt, O. F., & Ricardo, J. E. ¨The challenge of sustainability in developing countries: the case of Thailand¨.
Universidad y Sociedad, Vol 15 núm 4, pp 394-402, 2023.
[31] Estupiñán Ricardo, J., Domínguez Menéndez, JJ, Barcos Arias, IF, Macías Bermúdez, JM, & Moreno Lemus, N. ¨K-
medias neutrosóficas para el análisis de datos de terremotos en Ecuador¨. Conjuntos y sistemas neutrosóficos , vol 44
núm 1, pp 29, 2021.
[32] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Banderas, F. J. C., & Montenegro, B. D. N. ¨Aplicación de las ciencias neutrosóficas
a la enseñanza del derecho¨. Infinite Study, 2022.
[33] Vázquez, M. Y. L., Ricardo, J. E., Hernández, N. B., Casanova, R. S., & Smarandache, F. ¨Análisis neutrofico de las
actitudes hacia la máquina de experiencia de Nozick¨. Investigación Operacional, vol 45 núm (4), 2024.
[34] Esparza-Pijal, F. I., Sandoval-Loyo, J. A., Zuña-Anilema, L. H., & Estupiñán-Ricardo, J. ¨Incidencia del consumo de
sustancias sujetas a fiscalización en el rendimiento académico de los adolescentes¨. CIENCIAMATRIA, vol 10 núm
(1), pp 795-805, 2024.
[35] Zavala, J. J. A., Arguelles, J. J. I., Partidas, N. J. R., & Ricardo, J. E. ¨Integración migratoria y desarrollo de un
currículum problematizador para una Educación Inclusiva y de calidad en Iberoamérica¨. Revista Conrado, vol 19 núm
(S2), pp 482-490, 2023.
[36] Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Hernández, N. B., & Albán, T. D. B. ¨Análisis del rendimiento académico estudiantil
en función de la calidad del proceso de enseñanza y la experiencia de clase¨. Revista Conrado, vol 19 núm (93), pp
304-313, 2023.
Recibido: mayo 20, 2024. Aceptado: junio 10, 2024