dientes. La caries de la infancia temprana con complicaciones pulpares y periodontales es indicativa de maltrato
por negligencia.
Las manifestaciones de enfermedades de transmisión sexual en la boca de un menor son signos evidentes de
abuso sexual, lo que requiere la toma de muestras de la zona afectada. El diagnóstico de maltrato infantil debe ser
realizado por un equipo multidisciplinario, y el odontólogo tiene la responsabilidad legal y ética de reportar los
casos con una sospecha razonable de maltrato infantil después de documentar su historia clínica. Para esto, existen
guías de manejo y formularios correspondientes que proporcionan información esencial para actuar de manera
efectiva y comunicar los casos a las autoridades competentes.
Una vez identificado el maltrato en la consulta odontológica, se debe poner a conocimiento en la Dirección
Nacional de Policía Especializada para niños, niñas y adolescentes Policía especializada en la niñez, (DINAPEN)
quien recepta el hecho como tal y comprobar el maltrato debe poner a conocimiento al fiscal para dictar medidas
de protección a favor del menor para ser este derivado a una casa asistencial o cuidado de un familiar, trabajador
social, psicólogo; si este hecho se convierte en un delito que se genere lesiones graves el fiscal de la (DINAPEN)
será el encargado de perseguir el echo si se constituye punitivo el cual buscara iniciar un proceso para una sentencia
por los agravios en el menor.
Referencias
[1] M. Á. Balsells Bailón, “Familias en situación de alto riesgo social:¿ Cómo se educa en el seno del maltrato infantil?,”
Familia, cultura y educación, pp. 59-69, 2000.
[2] Z. R. M. Chávez, J. L. Ruiz, A. R. F. Espinoza, A. M. E. Espino, J. E. S. Ruiz, and Y. M. Quintanilla, “Violencia
Familiar E Inteligencia Emocional: Un Enfoque Sistémico,” 2023.
[3] M. L. Basso, “Sobre técnicas y estrategias para el manejo y guía de la conducta en odontología pediátrica. Análisis de
la literatura,” Revista de la Asociación Odontológica Argentina, vol. 109, no. 2, pp. 124-136, 2021.
[4] U. M. Urbina, “Odontología Pediátrica en Latinoamérica: Celebrando Logros y Desafiando Estereotipos,” Revista de
Odontopediatría Latinoamericana, vol. 14, 2024.
[5] A. R. Díaz, M. H. Osorio, I. C. Jiménez, and A. M. P. González, “Menores fallecidos en episodios recurrentes de
maltrato infantil intrafamiliar. Serie de casos,” 2024.
[6] R. Vezzetti, J. Carlson, and D. Pennington, Radiología pediátrica en urgencias: Elsevier Health Sciences, 2022.
[7] B. B. Fonseca, O. M. Cornelio, and I. P. Pupo, “Sistema de recomendaciones sobre la evaluación de proyectos de
desarrollo de software,” Revista Cubana de Informática Médica, vol. 13, no. 2, 2021.
[8] L. A. P. Florez, and Y. L. Rodríguez-Rojas, “Procedimiento de Evaluación y Selección de Proveedores Basado en el
Proceso de Análisis Jerárquico y en un Modelo de Programación Lineal Entera Mixta,” Ingeniería, vol. 23, no. 3, pp.
230-251, 2018.
[9] E. M. García Nové, “Nuevos problemas de agregación de rankings: Modelos y algoritmos,” 2018.
[10] I. A. González, A. J. R. Fernández, and J. E. Ricardo, “Violación del derecho a la salud: caso Albán Cornejo Vs
Ecuador,” Universidad Y Sociedad, vol. 13, no. S2, pp. 60-65, 2021.
[11] G. Á. Gómez, J. V. Moya, J. E. Ricardo, and C. V. Sánchez, “La formación continua de los docentes de la educación
superior como sustento del modelo pedagógico,” Revista Conrado, vol. 17, no. S1, pp. 431-439, 2021.
[12] S. D. Álvarez Gómez, A. J. Romero Fernández, J. Estupiñán Ricardo, and D. V. Ponce Ruiz, “Selección del docente
tutor basado en la calidad de la docencia en metodología de la investigación,” Conrado, vol. 17, no. 80, pp. 88-94,
2021.
[13] F. Morey Cortès, “El sistema alimentario global: ponderación cuantitativa de las variables del modelo en el entorno de
Cataluña,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2019.
[14] O. Mar Cornelio, Y. Zulueta Véliz, and M. Leyva Vázquez, “Sistema de apoyo a la toma de decisiones para la
evaluación del desempeño en la Universidad de las Ciencias Informáticas,” 2014.
[15] R. G. Ortega, M. Rodríguez, M. L. Vázquez, and J. E. Ricardo, “Pestel analysis based on neutrosophic cognitive maps
and neutrosophic numbers for the sinos river basin management,” Neutrosophic Sets and Systems, vol. 26, no. 1, pp.
16, 2019.
[16] O. Mar, I. Santana, YunweiChen, and G. Jorge, “Model for decision-making on access control to remote laboratory
practices based on fuzzy cognitive maps,” Revista Investigación Operacional, vol. 45, no. 3, pp. 369-380, 2024.
[17] F. Smarandache, “A Unifying Field in Logics: Neutrosophic Logic,” Philosophy, pp. 1-141, 1999.
[18] J. E. Ricardo, M. Y. L. Vázquez, A. J. P. Palacios, and Y. E. A. Ojeda, “Inteligencia artificial y propiedad intelectual,”
Universidad y Sociedad, vol. 13, no. S3, pp. 362-368, 2021.
[19] F. Smarandache, J. E. Ricardo, E. G. Caballero, M. Y. L. Vasquez, and N. B. Hernández, “Delphi method for evaluating
scientific research proposals in a neutrosophic environment,” Neutrosophic Sets and Systems, pp. 204, 2020.
[20] M. Leyva-Vázquez, and F. Smarandache, Computación neutrosófica mediante Sympy: Infinite Study, 2018.
[21] M. Leyva-Vázquez, F. Smarandache, and J. E. Ricardo, “Artificial intelligence: challenges, perspectives and
neutrosophy role.(Master Conference),” Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valore, vol. 6, no. Special,
2018.
[22] M. L. Vázquez, and F. Smarandache, Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre: Infinite Study,
2018.
[23] J. González, and O. Mar, “Algoritmo de clasificación genética para la generación de reglas de clasificación,” Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, vol. 8, no. 1, pp. 1-14, 2015.